SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio y tipos de ABORTO
ALUMNA: FLORES PÉREZ BRENDA CASSANDRA
DEFINICIÓN….
 El ABORTO se define como la interrupción espontánea o inducida del
embarazo antes de la viabilidad fetal
Miscarriage Abortion
 Interrupción del embarazo antes de la semana 20 de gestación o con un
feto que nace con un peso <500 g
 NOM 007: Expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de
500 g de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de
embarazo) o de otro producto de la gestación de cualquier peso o edad gestacional pero
que sea absolutamente no viable.
CLASIFICACIÓN
TEMPRANO < 12 SDG TARDÍO > 12 SDG y < 22 SDG
CLASIFICACIÓN
Aborto Espontáneo
Aborto Inducido
Aborto Recurrente
Amenaza de
Aborto
Inevitable
Incompleto Completo
Diferido En Evolución
ABORTO ESPONTÁNEO
 Más del 80% de los abortos espontáneos ocurren en las primeras 12
semanas de gestación
 FRECUENCIA: varía según la rapidez con que se hace el dx
FACTORES FETALES:
Anembriónico
Embriónico
Exhiben alguna malformación
congénita del cigoto, embrión,
feto o placenta
AneuploideEuploide
SEGUNDO
TRIMESTRE
TERCER
TRIMESTRE
PRIMER
TRIMESTRE
55%
5%
35%
Trisomía autosómica
13, 16, 18, 21, 22
ABORTO ESPONTÁNEO
Infecciones
Enfermedades sistémicas
Endocrinopatías
Anomalías anatómicas
FACTORES MATERNOS:  Generalizados e infectan la unidad fetoplacentaria por vía
hematógena
 Infección circunscrita a través de infección o colonización
genitourinaria
 Sífilis, toxoplasmosis, micoplasma, ureaplasma, rubéola,
citomegalovirus
 LUPUS
 Coagulopatías
 Enfermedad celiaca
 Diabetes Mellitus
 Enfermedades tiroideas
 Leiomiomas
 Insuficiencia cervical
 Sinequias intrauterinas
ABORTO ESPONTÁNEO
Agresiones extrínsecas
Traumatismos
Trastornos inmunológicos
Desnutrición
Factores psíquicos y emocionales
FACTORES MATERNOS:
 Agentes tóxicos: talidomida, antagonistas del ácido fólico,
anticoagulantes
 Exposición: arsénico, plomo, formaldehído, benceno y óxido de
etileno
 Alcoholismo
 Tabaquismo
 Radiación
 Extirpación del ovario
 Lesiones contundentes, heridas penetrantes
 Anticuerpos anticardiolipina
 Incompatibilidad
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
 Se sospecha ante la presencia de secreción vaginal hemática o hemorragia vaginal a través del
orificio cervical cerrado durante las primeras 20 semanas del embarazo
AMENAZA DE ABORTO
Cólicos rítmicos en línea media
Lumbalgia persistente con presión pélvica
Dolor suprapúbico en línea media
Ecografía transvaginal
Mediciones seriadas de B-hCG.
Concentración de progesterona
TRATAMIENTO
 Los analgésicos a base de paracetamol ayudan a aliviar los cólicos
 Reposo en cama
 Cuando la hemorragia es persistente o abundante se debe medir el
hematocrito → En caso de anemia o hipovolemia se puede administrar
transfusiones y mantener a la paciente en observación.
INMUNOGLOBULINA ANTI-D.
 Se administra una dosis de 50 µg a todas las mujeres Rh negativo en la
hemorragia del primer trimestre
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
 La rotura de membranas acompañada de dilatación cervical casi siempre va seguida de
contracciones uterinas o infección
ABORTO INEVITABLE
 La salida de un chorro de líquido vaginal durante la primera mitad
del embarazo por lo general tiene consecuencias graves.
HEMORRAGIA
Salida de líquido
Cólico
Fiebre
AUSENCIA DE SÍNTOMAS
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
 La hemorragia después de la separación parcial o completa de la placenta y dilatación del orificio
cervical se denomina aborto incompleto.
 Algunas veces el feto y la placenta permanecen dentro del útero o salen parcialmente a través del
orificio dilatado
ABORTO INCOMPLETO
OPCIONES TERAPÉUTICAS:
• Legrado
• Aborto médico
• Observación de las mujeres estables
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
 Es la expulsión total del producto de la concepción, se da una regresión de los síntomas y el
orificio cervical se encuentra cerrado
ABORTO COMPLETO
Hemorragia abundante
Cólico
Salida de tejido o un feto
Endometrio poco abultado sin
saco gestacional
Cuantificación seriada de hCG
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
 Productos muertos de la concepción que se retenían durante varios días, semanas dentro del útero
con un orificio cervical cerrado.
 El intervalo promedio entre la muerte y el aborto era de unas 6 semanas
ABORTO DIFERIDO
B- hCG
ECO transvaginal
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
 Es la complicación infecciosa del aborto (las más preocupantes son las infecciones necrosantes y el
síndrome de choque séptico producido por S. pyogenes).
 Generalmente se relaciona con aborto provocado de tipo criminal
ABORTO SÉPTICO
Secreción fétida
Hipertermia
Dolor suprapúbico
Ataque al estado general
CLINDAMICINA
AMPICILINA
GENTAMICINA
TRATAMIENTO DEL ABORTO
ESPONTÁNEO
EXPECTANTE
FARMACOLÓGICO
QUIRÚRGICO
ABORTO RECURRENTE
 3 o más abortos consecutivos < 20 semanas de edad gestacional o con un
peso fetal < 500gramos
 Fracaso de 2 o más embarazos clínicos confirmados por medio de
ecografía o examen histopatológico
Síndrome de anticuerpos
antifosfolípidos
Anomalías uterinas
Anomalías
cromosómicas
AloinmunidadEndocrinopatías Toxinas Infecciones
2-4%
Traslocaciones recíprocas
Sinequias uterinas
Leiomiomas
Formación anormal de conductos
de Müller
ABORTO INDUCIDO
 Interrupción médica o quirúrgica del embarazo antes de la viabilidad fetal
ELECTIVO
TERAPÉUTICO Materna Fetal
Descompensación cardiaca
Vasculopatía hipertensiva grave
Cáncer
Deformidad anatómica
Metabólica
Mental importante
La interrupción del embarazo antes de la viabilidad del feto a
petición de la mujer, pero NO por razones médicas
ASESORAMIENTO ANTES DE REALIZAR
EL ABORTO
Continuar el Embarazo
Programar una Adopción
Interrumpir el embarazo
TÉCNICAS PARA EL ABORTO
 Los abortos del primer trimestre pueden ser farmacológicos o quirúrgicos
 El índice de éxito es elevado 95% con las técnicas médicas y 99% con las quirúrgicas
FACTOR MÉDICO QUIRÚRGICO
Cruento NO SI
Dolor Mayor Menos
Hemorragia vaginal Prolongada Poco abundante
Aborto incompleto Más frecuente Poco frecuente
Fracasos 2-5% 1%
Hemorragia abundante .1% .1%
Infecciones Escasas Escasas
Anestesia NO SI
Tiempo Consultas múltiples
Exploración de
seguimiento
UNA consulta sin
exploración de
seguimiento
PREPARACIÓN CERVICAL
400 a 600 µg
Dilatadores
HIGROSCÓPICOS
Farmacológico
Laminaria
Dilapan - S
Prostaglandinas E2 F2a
Mifepristona
Misoprostol
 Existen varios métodos que reblandecen y dilatan lentamente el cuello uterino para reducir al
mínimo el traumatismo de la dilatación mecánica
200 a 600 µg
ABORTO QUIRÚRGICO
Dilatación y legrado
Dilatación y evacuación
Aspiración
Menstrual
Aspiración
manual
Dilatación y
extracción
Histerotomía/
Histerectomía
 Embarazos < 15 semanas
Cánula de Karman
ABORTO MÉDICO
ANTIPROGESTÁGENO
ANTIMETABOLITO
PROSTAGLANDINA
MIFEPRISTONA
METOTREXATO
MISOPROSTOL
 800 µg por vía vaginal o sublingual. Repetir hasta 3 dosis
 50 mg/m2 de BSA IM u VO seguido de:
 100-600 µg por vía oral, seguida de:
 MISOPROSTOL 200 – 600 µg por VO o 400-800 µg vía vaginal o sublingual
inmediatamente o hasta 72 horas después
 MISOPROSTOL 800µg por via vaginal en 3 a 7 días. Repetir si es necesario
una semana después del metotrexato inicial
ABORTO MÉDICO
 Supositorio de 20 mg de prostaglandina E2
en el fondo de saco posterior
OXITOCINA PROSTAGLANDINAS
Náusea Vómito
Fiebre Diarrea
CONSECUENCIAS DEL ABORTO
ELECTIVO
Mortalidad
Materna
Anticoncepción
Embarazos
Futuros
 El riesgo relativo de mortalidad por aborto
casi se duplica cada 2 semanas después de las
8 semanas de gestación
 Frecuencia de 1.5 veces más
de parto pretérmino
 Placenta previa
CASO CLÍNICO
ALUMNA: FLORES PÉREZ BRENDA CASSANDRA
FICHA CLÍNICA
 Femenina de 21 años de edad
 Originaria y residente de Guadalajara, Jalisco.
 Agente telefónica
 Estado civil: unión libre.
 Con escolaridad de preparatoria trunca
 Religión católica.
MOTIVO DE CONSULTA:
 Dolor abdominal
PRINCIPIO Y EVOLUCION DEL PADECIMIENTO ACTUAL:
Paciente gestante de 8 semanas aproximadamente por FUM, refiere que su
cuadro clínico inició en horas de la mañana al realizar sobre esfuerzo
domestico, inicialmente presento dolor pélvico de moderada intensidad,
acompañado de dolor leve en la región lumbosacra, que se intensificó e
irradió hacia el hipogastrio siendo de tipo espasmódico y que no cesaba.
Siendo asistida por primera instancia por médico particular y luego es
derivada al hospital e ingresa por emergencia obstétrica
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:
 Negados.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:
 Refiere tener una alimentación buena en calidad y cantidad. Habita
departamento de 2 habitaciones en donde actualmente viven 3 personas.
Cuenta con todos los servicios básicos. Buena higiene, baño diariamente,
lavado de dientes 2 veces al día. Zoonosis negativa. Hemotipo A+.
Esquema de vacunación completo. Niega cirugías, fracturas, transfusiones,
alergias, perforaciones, toxicomanías, tabaquismo y alcoholismo.
ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:
 Menarca a los 15 años, 28-30x4, Gestaciones 2. P1 C0 A0. IVSA 14 años,
parejas sexuales 3. FUM: 13 de Agosto de 2017. Papanicolaou hace 1 años,
negativo a malignidad.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
 Asma bronquial (última crisis hace 2 años)
 Gastritis crónica
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS:
 General: niega pérdida de peso, astenia, adinamia o diaforesis.
 Sentidos: preguntado y negado
 Digestivo: preguntado y negado
 Genitourinario: preguntado y negado
 Cardiorrespiratoria: preguntado y negado
 Neurológico: preguntado y negado
 Musculoesquelético: preguntado y negado
EXPLORACION FÍSICA:
 Peso: 57 kg.
 Talla: 1.62 m.
 Signos Vitales: FC: 68 lpm. FR:18 rpm. PA:128/78 mm/Hg. Temperatura: 36.5°C.
 Cráneo sin alteraciones, movimientos oculares normales, pupilas isocóricas,
normoreflécticas, narinas permeables, cuello simétrico sin ingurgitación
yugular. Tórax simétrico, amplexación y amplexión normales, murmullo
vesicular presente sin estertores ni sibilancias, adecuada transmisión de la voz;
ruidos cardíacos rítmicos de adecuada intensidad y frecuencia.
 Abdomen blando, depresible, fondo uterino no palpable, no doloroso a la
palpación superficial ni profunda, ruidos peristálticos presentes, sin datos de
irritación peritoneal. Genitales acordes a edad y sexo, cérvix posterior
dehiscente, extremidades integras, eutróficas, eutérmicas, ROTS normales,
fuerza muscular conservada
DIAGNÓSTICO:
 Embarazo de 8.1 semanas por FUM
 Amenaza de aborto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICAJEYMYELI
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL Lucia Donis
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoOscar Guzmán
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoLiborio Escobedo
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesNinella Duque
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5JEYMYELI
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de verticeLo basico de medicina
 
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Andres Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
 
Distocia fetal
Distocia fetalDistocia fetal
Distocia fetal
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Parto con Forceps
Parto con ForcepsParto con Forceps
Parto con Forceps
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 

Similar a Estudio y tipos de aborto

Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxOlinDBlandn
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoJosué Lozano
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdfolgamalave1
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx58136315
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricascesarmartinez366224
 
Aborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasAborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasTania Gallardo
 
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdfGrupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdfenitachavezs
 
Aborto
AbortoAborto
AbortoMINSA
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranaseriwi
 
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Ricardo Belisario
 
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.0932022004
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoCarlos Serrano
 

Similar a Estudio y tipos de aborto (20)

Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Abortoobstetricia
AbortoobstetriciaAbortoobstetricia
Abortoobstetricia
 
Abortoobstetricia
AbortoobstetriciaAbortoobstetricia
Abortoobstetricia
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricas
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicasAborto y sus modalidades clínicas
Aborto y sus modalidades clínicas
 
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdfGrupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
Grupo 4- EMBARAZO ECTOPICO.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..
 
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
 
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazoTrastornos gastrointestinales en el embarazo
Trastornos gastrointestinales en el embarazo
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Estudio y tipos de aborto

  • 1. Estudio y tipos de ABORTO ALUMNA: FLORES PÉREZ BRENDA CASSANDRA
  • 2. DEFINICIÓN….  El ABORTO se define como la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal Miscarriage Abortion  Interrupción del embarazo antes de la semana 20 de gestación o con un feto que nace con un peso <500 g  NOM 007: Expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 g de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de la gestación de cualquier peso o edad gestacional pero que sea absolutamente no viable.
  • 3. CLASIFICACIÓN TEMPRANO < 12 SDG TARDÍO > 12 SDG y < 22 SDG
  • 4. CLASIFICACIÓN Aborto Espontáneo Aborto Inducido Aborto Recurrente Amenaza de Aborto Inevitable Incompleto Completo Diferido En Evolución
  • 5. ABORTO ESPONTÁNEO  Más del 80% de los abortos espontáneos ocurren en las primeras 12 semanas de gestación  FRECUENCIA: varía según la rapidez con que se hace el dx FACTORES FETALES: Anembriónico Embriónico Exhiben alguna malformación congénita del cigoto, embrión, feto o placenta AneuploideEuploide SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PRIMER TRIMESTRE 55% 5% 35% Trisomía autosómica 13, 16, 18, 21, 22
  • 6. ABORTO ESPONTÁNEO Infecciones Enfermedades sistémicas Endocrinopatías Anomalías anatómicas FACTORES MATERNOS:  Generalizados e infectan la unidad fetoplacentaria por vía hematógena  Infección circunscrita a través de infección o colonización genitourinaria  Sífilis, toxoplasmosis, micoplasma, ureaplasma, rubéola, citomegalovirus  LUPUS  Coagulopatías  Enfermedad celiaca  Diabetes Mellitus  Enfermedades tiroideas  Leiomiomas  Insuficiencia cervical  Sinequias intrauterinas
  • 7. ABORTO ESPONTÁNEO Agresiones extrínsecas Traumatismos Trastornos inmunológicos Desnutrición Factores psíquicos y emocionales FACTORES MATERNOS:  Agentes tóxicos: talidomida, antagonistas del ácido fólico, anticoagulantes  Exposición: arsénico, plomo, formaldehído, benceno y óxido de etileno  Alcoholismo  Tabaquismo  Radiación  Extirpación del ovario  Lesiones contundentes, heridas penetrantes  Anticuerpos anticardiolipina  Incompatibilidad
  • 8. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO  Se sospecha ante la presencia de secreción vaginal hemática o hemorragia vaginal a través del orificio cervical cerrado durante las primeras 20 semanas del embarazo AMENAZA DE ABORTO Cólicos rítmicos en línea media Lumbalgia persistente con presión pélvica Dolor suprapúbico en línea media Ecografía transvaginal Mediciones seriadas de B-hCG. Concentración de progesterona
  • 9. TRATAMIENTO  Los analgésicos a base de paracetamol ayudan a aliviar los cólicos  Reposo en cama  Cuando la hemorragia es persistente o abundante se debe medir el hematocrito → En caso de anemia o hipovolemia se puede administrar transfusiones y mantener a la paciente en observación. INMUNOGLOBULINA ANTI-D.  Se administra una dosis de 50 µg a todas las mujeres Rh negativo en la hemorragia del primer trimestre
  • 10. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO  La rotura de membranas acompañada de dilatación cervical casi siempre va seguida de contracciones uterinas o infección ABORTO INEVITABLE  La salida de un chorro de líquido vaginal durante la primera mitad del embarazo por lo general tiene consecuencias graves. HEMORRAGIA Salida de líquido Cólico Fiebre AUSENCIA DE SÍNTOMAS
  • 11. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO  La hemorragia después de la separación parcial o completa de la placenta y dilatación del orificio cervical se denomina aborto incompleto.  Algunas veces el feto y la placenta permanecen dentro del útero o salen parcialmente a través del orificio dilatado ABORTO INCOMPLETO OPCIONES TERAPÉUTICAS: • Legrado • Aborto médico • Observación de las mujeres estables
  • 12. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO  Es la expulsión total del producto de la concepción, se da una regresión de los síntomas y el orificio cervical se encuentra cerrado ABORTO COMPLETO Hemorragia abundante Cólico Salida de tejido o un feto Endometrio poco abultado sin saco gestacional Cuantificación seriada de hCG
  • 13. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO  Productos muertos de la concepción que se retenían durante varios días, semanas dentro del útero con un orificio cervical cerrado.  El intervalo promedio entre la muerte y el aborto era de unas 6 semanas ABORTO DIFERIDO B- hCG ECO transvaginal
  • 14. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL ABORTO ESPONTÁNEO  Es la complicación infecciosa del aborto (las más preocupantes son las infecciones necrosantes y el síndrome de choque séptico producido por S. pyogenes).  Generalmente se relaciona con aborto provocado de tipo criminal ABORTO SÉPTICO Secreción fétida Hipertermia Dolor suprapúbico Ataque al estado general CLINDAMICINA AMPICILINA GENTAMICINA
  • 16. ABORTO RECURRENTE  3 o más abortos consecutivos < 20 semanas de edad gestacional o con un peso fetal < 500gramos  Fracaso de 2 o más embarazos clínicos confirmados por medio de ecografía o examen histopatológico Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Anomalías uterinas Anomalías cromosómicas AloinmunidadEndocrinopatías Toxinas Infecciones 2-4% Traslocaciones recíprocas Sinequias uterinas Leiomiomas Formación anormal de conductos de Müller
  • 17. ABORTO INDUCIDO  Interrupción médica o quirúrgica del embarazo antes de la viabilidad fetal ELECTIVO TERAPÉUTICO Materna Fetal Descompensación cardiaca Vasculopatía hipertensiva grave Cáncer Deformidad anatómica Metabólica Mental importante La interrupción del embarazo antes de la viabilidad del feto a petición de la mujer, pero NO por razones médicas
  • 18. ASESORAMIENTO ANTES DE REALIZAR EL ABORTO Continuar el Embarazo Programar una Adopción Interrumpir el embarazo
  • 19. TÉCNICAS PARA EL ABORTO  Los abortos del primer trimestre pueden ser farmacológicos o quirúrgicos  El índice de éxito es elevado 95% con las técnicas médicas y 99% con las quirúrgicas FACTOR MÉDICO QUIRÚRGICO Cruento NO SI Dolor Mayor Menos Hemorragia vaginal Prolongada Poco abundante Aborto incompleto Más frecuente Poco frecuente Fracasos 2-5% 1% Hemorragia abundante .1% .1% Infecciones Escasas Escasas Anestesia NO SI Tiempo Consultas múltiples Exploración de seguimiento UNA consulta sin exploración de seguimiento
  • 20. PREPARACIÓN CERVICAL 400 a 600 µg Dilatadores HIGROSCÓPICOS Farmacológico Laminaria Dilapan - S Prostaglandinas E2 F2a Mifepristona Misoprostol  Existen varios métodos que reblandecen y dilatan lentamente el cuello uterino para reducir al mínimo el traumatismo de la dilatación mecánica 200 a 600 µg
  • 21. ABORTO QUIRÚRGICO Dilatación y legrado Dilatación y evacuación Aspiración Menstrual Aspiración manual Dilatación y extracción Histerotomía/ Histerectomía  Embarazos < 15 semanas Cánula de Karman
  • 22. ABORTO MÉDICO ANTIPROGESTÁGENO ANTIMETABOLITO PROSTAGLANDINA MIFEPRISTONA METOTREXATO MISOPROSTOL  800 µg por vía vaginal o sublingual. Repetir hasta 3 dosis  50 mg/m2 de BSA IM u VO seguido de:  100-600 µg por vía oral, seguida de:  MISOPROSTOL 200 – 600 µg por VO o 400-800 µg vía vaginal o sublingual inmediatamente o hasta 72 horas después  MISOPROSTOL 800µg por via vaginal en 3 a 7 días. Repetir si es necesario una semana después del metotrexato inicial
  • 23. ABORTO MÉDICO  Supositorio de 20 mg de prostaglandina E2 en el fondo de saco posterior OXITOCINA PROSTAGLANDINAS Náusea Vómito Fiebre Diarrea
  • 24. CONSECUENCIAS DEL ABORTO ELECTIVO Mortalidad Materna Anticoncepción Embarazos Futuros  El riesgo relativo de mortalidad por aborto casi se duplica cada 2 semanas después de las 8 semanas de gestación  Frecuencia de 1.5 veces más de parto pretérmino  Placenta previa
  • 25. CASO CLÍNICO ALUMNA: FLORES PÉREZ BRENDA CASSANDRA
  • 26. FICHA CLÍNICA  Femenina de 21 años de edad  Originaria y residente de Guadalajara, Jalisco.  Agente telefónica  Estado civil: unión libre.  Con escolaridad de preparatoria trunca  Religión católica.
  • 27. MOTIVO DE CONSULTA:  Dolor abdominal PRINCIPIO Y EVOLUCION DEL PADECIMIENTO ACTUAL: Paciente gestante de 8 semanas aproximadamente por FUM, refiere que su cuadro clínico inició en horas de la mañana al realizar sobre esfuerzo domestico, inicialmente presento dolor pélvico de moderada intensidad, acompañado de dolor leve en la región lumbosacra, que se intensificó e irradió hacia el hipogastrio siendo de tipo espasmódico y que no cesaba. Siendo asistida por primera instancia por médico particular y luego es derivada al hospital e ingresa por emergencia obstétrica
  • 28. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:  Negados. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:  Refiere tener una alimentación buena en calidad y cantidad. Habita departamento de 2 habitaciones en donde actualmente viven 3 personas. Cuenta con todos los servicios básicos. Buena higiene, baño diariamente, lavado de dientes 2 veces al día. Zoonosis negativa. Hemotipo A+. Esquema de vacunación completo. Niega cirugías, fracturas, transfusiones, alergias, perforaciones, toxicomanías, tabaquismo y alcoholismo.
  • 29. ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:  Menarca a los 15 años, 28-30x4, Gestaciones 2. P1 C0 A0. IVSA 14 años, parejas sexuales 3. FUM: 13 de Agosto de 2017. Papanicolaou hace 1 años, negativo a malignidad. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS  Asma bronquial (última crisis hace 2 años)  Gastritis crónica
  • 30. INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS:  General: niega pérdida de peso, astenia, adinamia o diaforesis.  Sentidos: preguntado y negado  Digestivo: preguntado y negado  Genitourinario: preguntado y negado  Cardiorrespiratoria: preguntado y negado  Neurológico: preguntado y negado  Musculoesquelético: preguntado y negado
  • 31. EXPLORACION FÍSICA:  Peso: 57 kg.  Talla: 1.62 m.  Signos Vitales: FC: 68 lpm. FR:18 rpm. PA:128/78 mm/Hg. Temperatura: 36.5°C.  Cráneo sin alteraciones, movimientos oculares normales, pupilas isocóricas, normoreflécticas, narinas permeables, cuello simétrico sin ingurgitación yugular. Tórax simétrico, amplexación y amplexión normales, murmullo vesicular presente sin estertores ni sibilancias, adecuada transmisión de la voz; ruidos cardíacos rítmicos de adecuada intensidad y frecuencia.  Abdomen blando, depresible, fondo uterino no palpable, no doloroso a la palpación superficial ni profunda, ruidos peristálticos presentes, sin datos de irritación peritoneal. Genitales acordes a edad y sexo, cérvix posterior dehiscente, extremidades integras, eutróficas, eutérmicas, ROTS normales, fuerza muscular conservada
  • 32. DIAGNÓSTICO:  Embarazo de 8.1 semanas por FUM  Amenaza de aborto