SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 4 - Realizar transferencia del conocimiento
Lina Alejandra Cubillos Moya
Daniel Oswaldo Cubillos Moya
Epistemología de las matemáticas - 551103A_954
Grupo: 47
Tutor:
Wualberto José Roca
Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación- ECEDU
Licenciatura en Matemáticas
Fusagasugá, diciembre 08 del 2.021
Los Problemas de
Fundamentación
Matemática, a lo
largo de la
Historia.
Introducción
 A lo largo d ellos años y a través de la historia, las matemáticas han tomado rumbos
diferentes, ocasionando cambios pese a sus avances y estancamientos, a sus
descubrimientos y rechazos. Los problemas de fundamentación matemática se ha
evidenciado como un punto de vital importancia desde la antigüedad hasta la actualidad, ya
que, dan inicio en cierto punto al avance de las matemáticas partiendo de los conceptos ya
existentes, marcando en la historia matemática con diferentes sucesos y hechos
considerados valiosos para la humanidad.
Objetivos
General
 Investigar y aprender acerca de los problemas de fundamentación matemática a lo
largo de la historia y asimismo plasmarlo por medio de una línea de tiempo.
Específicos
 Estudiar los sucesos, hechos y acontecimientos que abordaron los problemas de
fundamentación matemática a lo largo de la historia.
 Determinar los problemas mas relevantes e importantes que han tenido lugar a lo
largo de la historia.
 Plasmar lo investigado, estudiado y aprendido de los problemas de fundamentación
matemática a lo largo de la historia en una línea de tiempo.
3000 a. C. al 2600 a.C.
En India se
evidencian
matemática
s védicas;
Jainista Y
Bakhashaki,
el periodo
clásico, la
escuela de
Kerala.
Aparece un
sistema de
natación
numérico
alfabético, la
trigonometría,
las reglas de
operaciones
en aritmética.
Se generaron aportes
de diferentes
matemáticos griegos
transformando la
matemática empírica
a una teórica y
deductiva en
civilizaciones de
Egipto y
Mesopotamia.
En Grecia el estudio de
los números irracionales
sencillos y otros mas
avanzados.
Un numero era
considerado como una
medida o cantidad
representada, la cual,
podía ser por un
numero entero
natural, o por la
relación de dos
números naturales de
acuerdo a los griegos.
Demócrito dio paso al
calculo infinitesimal.
1700 a. C. al 100 a.C.
En Grecia se da la invasión Dorica y la
batalla de Corinto, todo eso gracias a la
Edad Oscura.
Se da iniciativa de
explicar el universo a
través de los números
naturales y también
racionales.
En Mesopotamia y
Babilona ya poseían
manejo de ecuaciones
de primer y segundo
grado e incluso de dos
ecuaciones y de dos
incógnitas.
Los árabes se
negaron a usar los
números
negativos, ellos
introdujeron y
mejoraron los
símbolos de
sistema numérico
Hindú y la notación
posicional.
La deducción lógica y la
reducción a primeros
principios y asimismo
los métodos inductivos
y heurísticos soporta el
fundamento
matemático.
Aparecen
los números
naturales
Euclides escribió su obra
de los Elementos.
476 d. C. al 1453 d.C.
Surgió las debilidades
de una geometría
basada en criterios
deductivos
reduccionistas.
Aparece la necesidad
de nuevos métodos.
Se vio la ausencia
de una vinculación
con el algebra y la
aritmética
1601 d. C. al 1931 d.C.
Surgen ideas de la geometría
analítica con gran velocidad
descuidando el rigor de las ideas.
Existieron incompatibles con el
modelo lógico de la geometría
griega; Newton, Leibniz,
Lagrange.
Los estudios de Weierstrass abordaron conceptos de
función, variable, limite, con carácter lógico y
aritmético. La lógica usada dejaba espacios a la
intuición, la aritmética, el algebra, la logica abstracta
se postulaba para soportar la matemática.
La búsqueda por eliminar la
referencia geométrica e
intuitiva. La fundamentación
del calculo llega con la
validación de los números
reales.
La inauguración de la era del
análisis matemático a partir de
los métodos infinitesimales, la
diferenciación e integración.
1601 d. C. al 1931 d.C.
La aritmética y el algebra por
encima de la geometría.
Se potencio la deducción
lógica en los fundamentos.
La reducción de conceptos
El logicismo, en 1879 se dio la
publicación a la obra “ Begriffsschirft”
por Gottlob Frege, donde utiliza la
teoría de conjuntos principalmente
para reducir la matemática a la
lógica.
El intuicionalismo, aparecen
nuevas controversias como la
aceptación que la matemática
sea una extencion de la logica
y que la consistencia sea un
requisito suficiente de la
existencia de los objetos
matemáticos.
Henri Poincare se opone a
la visión Ruselliana de la
matemática como
extensión de la logica.
Emmanuel Kant considera “al sujeto
como pasivo en el acto de conocimiento y
este se tiene que plergar al objeto para
conocerlo; ahora el sujeto es activo. Son
cosas que deben someter al sujeto de
cara al conocimiento.
Revisión profunda
del calculo
1601 d. C. al 1931 d.C.
El descubrimiento de las
antinomas evidencio una
grave crisis para la
concepción conjuntista de
los fundamentos.
Controversia y debate por Hilbert
y la matemática intuicionista,
hasta llegar a teoremas de
incompletitud de Gödel.
Debate sobre los fundamentos,
disputa entre la teoría de
funciones riemaniana y
Werestrassiana.
Henri Poincaré se opone a
la visión Ruselliana de la
matemática como
extensión de la lógica.
Se califica el concepto de función continua
a Bernard Bolzano obteniendo la
aprobación rigurosamente del teorema del
valor con nociones de limite, continuidad
de funciones y convergencia de series
infinitas.
Revisión profunda
del calculo
 -Ruiz, A. (2003). Epistemología y construcción de una nueva disciplina científicala didactique des mathematiques. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381201
 -Carlos,L. (2020). [OVI]. Epistemología de las Matemáticas. Una introducción general [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33923
 -Cherubini, E. (2015). LA NOCIÓN DEL CONTINUO MATEMÁTICO DE HERMANN WEYL CONCILIANDO
FORMALISMO E INTUICIONISMO. Revista Síntesis, 14-16.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12220/12549
 -Ortiz Fernández, A. (1988). Crisis en los fundamentos de la matemática. Pro Mathematica, 2(3), 31-47.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathematica/article/view/6053
 -Ruiz, A. (2003). Epistemología y construcción de una nueva disciplina científicala didactique des mathematiques. Dialnet .
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381201
 -Gómez, R. & Recalde, L. (2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
http://hdl.handle.net/10596/10981
1601 d. C. al 1931 d.C.
Georg Cantor da inicio a la
formulación de la teoría de
Conjuntos.
David Hilbert con ayuda de Paul
Bernays desarrollaron el programa
acerca de los fundamentos de la
matemática. Ademas, rechazan el
revisionismo de la matemática
definifo por Browser y Weyl , y
apuntan hacia fundamentos que
garantizan la formalidad de
matemática sin sacar ninguna parte
de la matemática clasista.
Se evidencian distintas visiones
de las matemática que implican
variedad de métodos lógicos.
Gödel publica un trabajo
que plantea un escollo
insalvable al programa de
Hilbert para demostrar la
coherencia de la
aritmética.
Se quiere abordar la
matemática como unidad.
Se emplea fundamentación como
una visión totalizante que intenta
racionalizar y justificar una praxis
de hacer global.
1601 d. C. al 1931 d.C.
Se desarrollan los métodos de
integración y de resolución de
ecuaciones diferenciales
Durante los años
1899,1904,1917,1922,1925,1927
,1928,1930,1931; David Hilbert
abporda y trata los
fundamentos de las
matemáticas en varios
artículos.
Luego de haber
profundizado el estudio del
algebra Galois desarrollo la
Teoría de Grupos.
El formalismo, David Hilbert presento
23 problemas no resueltos, los cuales,
se postulaban como desafio para los
matemáticos del siglo XX.
Ernst Zermelo publica la primera
axiomatización de la teoría de
conjuntos, pero por desgracia no logro
demostrar su consistencia.
Se fundamenta el análisis de
definir el conjunto de los
números reales a partir de los
racionales.
Se ponen las bases para la
matemática pura y aplicada
por Félix Klein.
1601 d. C. al 1931 d.C.
Integral de Lebesgue, es la
extensión y reformulación
del concepto de la integral
de Riemann.
Se enfatiza la aritmética y el algebra
por encima de la geometría.
Los teoremas de incompletitud
de Gödel son dos celebres
teoremas de lógica matemática.
La crisis de los fundamentos
matemáticos surge con el
descubrimiento de las llamadas
“paradojas”.
Con la aritmetizacion y la
rigorizacion surge la
importancia de ofrecer
fundamentos lógicos y
esclarecer conceptos con
nociones precisas.
Karl Weerstrass y Cauchy iniciaron
a utilizar la definición formal del
limite matemático.
Se propone un sistema de axiomas
de segundo orden utilizados en
investigaciones matemáticas por
Peano.
1601 d. C. al 1931 d.C.
Gauss, Lobachusky, Janos Bolyai Y
Ferdinand Schweickard
desarrollaron la geometría no
Euclidea, construyendo una
geometría hiperbólica.
Se enfatiza la aritmética y
el algebra por encima de la
geometría.
Los teoremas de incompletitud
de Gödel son dos celebres
teoremas de lógica matemática.
Algebra de Boole, una
estructura que
esquematiza las
operaciones lógicas.
Karl Weerstrass y
Cauchy iniciaron a
utilizar la definición
formal del limite
matemático.
Se propone un sistema de axiomas
de segundo orden utilizados en
investigaciones matemáticas por
Peano.
Referencias Bibliográficas
 WIKIPEDIA. (2010). Morris Kline. Wikipedia Enciclopedia Libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Morris_Kline
 -Navarro, l. (2014). Epistemología y metodología. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39400?page=1
 - Gómez, R. & Recalde, L. (2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
http://hdl.handle.net/10596/10981
 -Rojas, R. (2018). El Lenguaje de las matemáticas. Historia de sus símbolos. México Fondo de Cultura Económica.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105655?page=1
 -Tomasini, B.(2006). Filosofía y matemáticas: ensayos en torno a Wittgenstein. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
137-153. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/75802?page=1

Muchas Gracias por su valiosa
Atención….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis en los fundamentos matematicos
Crisis en los fundamentos matematicosCrisis en los fundamentos matematicos
Crisis en los fundamentos matematicos
GerardoRuiz92
 
Fundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica dasFundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica das
Carolinamejia78
 
Linea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICA
Linea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICALinea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICA
Linea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICA
Sñrt Mariana
 
Línea del tiempo, Brayan Rios.
Línea del tiempo, Brayan Rios.Línea del tiempo, Brayan Rios.
Línea del tiempo, Brayan Rios.
BrayanSebastinRosGar
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
kendypaolasotogil
 
Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.
Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.
Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.
LUISAROA7
 
Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__
Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__
Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__
SINDYYULIANAVIANAVLE
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimientoPaso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
krisoltrillos
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
YemiLorenaBeltranMos
 
Línea de tiempo Grupo 48
Línea de tiempo Grupo 48Línea de tiempo Grupo 48
Línea de tiempo Grupo 48
valeriasandovallozan
 
Linea de tiempo-_rigorizacion_matematica
Linea de tiempo-_rigorizacion_matematicaLinea de tiempo-_rigorizacion_matematica
Linea de tiempo-_rigorizacion_matematica
luisfernando1371
 
Tarea 4 realizar_transferencia_del_conocimiento
Tarea 4 realizar_transferencia_del_conocimientoTarea 4 realizar_transferencia_del_conocimiento
Tarea 4 realizar_transferencia_del_conocimiento
epistemologiapaso4
 
Fundamentos de las matematicas
Fundamentos de las matematicasFundamentos de las matematicas
Fundamentos de las matematicas
RayDavidTrujilloCast
 
Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...
Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...
Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...
ElizabethDavidGmez
 
Línea de tiempo grupo 1
Línea de tiempo grupo 1Línea de tiempo grupo 1
Línea de tiempo grupo 1
Wicho Alcibiades
 
Problemas de la fundamentacion matematica
Problemas de la fundamentacion matematicaProblemas de la fundamentacion matematica
Problemas de la fundamentacion matematica
IvnDavidVegaJuris
 

La actualidad más candente (16)

Crisis en los fundamentos matematicos
Crisis en los fundamentos matematicosCrisis en los fundamentos matematicos
Crisis en los fundamentos matematicos
 
Fundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica dasFundamentacion matematica das
Fundamentacion matematica das
 
Linea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICA
Linea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICALinea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICA
Linea de tiempo PROBLEMAS DE FUNDAMENTACIÓN MATEMATICA
 
Línea del tiempo, Brayan Rios.
Línea del tiempo, Brayan Rios.Línea del tiempo, Brayan Rios.
Línea del tiempo, Brayan Rios.
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.
Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.
Linea de tiempo epistemologia: momentos de las matematicas.
 
Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__
Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__
Linea de tiempo_fundamentos_de_las_matematicas__
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimientoPaso 4 realizar transferencia del conocimiento
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Línea de tiempo Grupo 48
Línea de tiempo Grupo 48Línea de tiempo Grupo 48
Línea de tiempo Grupo 48
 
Linea de tiempo-_rigorizacion_matematica
Linea de tiempo-_rigorizacion_matematicaLinea de tiempo-_rigorizacion_matematica
Linea de tiempo-_rigorizacion_matematica
 
Tarea 4 realizar_transferencia_del_conocimiento
Tarea 4 realizar_transferencia_del_conocimientoTarea 4 realizar_transferencia_del_conocimiento
Tarea 4 realizar_transferencia_del_conocimiento
 
Fundamentos de las matematicas
Fundamentos de las matematicasFundamentos de las matematicas
Fundamentos de las matematicas
 
Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...
Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...
Contexto histórico de la rigorización de las matemáticas y crisis de los fund...
 
Línea de tiempo grupo 1
Línea de tiempo grupo 1Línea de tiempo grupo 1
Línea de tiempo grupo 1
 
Problemas de la fundamentacion matematica
Problemas de la fundamentacion matematicaProblemas de la fundamentacion matematica
Problemas de la fundamentacion matematica
 

Similar a Paso 4 realizar transferencia del conocimiento

Paso4_551103_49_Grupal.pptx
Paso4_551103_49_Grupal.pptxPaso4_551103_49_Grupal.pptx
Paso4_551103_49_Grupal.pptx
YENSI6
 
Presentation11
Presentation11Presentation11
Presentation11
MARLENPARRA3
 
Trabajo grupal epistemología matemática.pptx
Trabajo grupal epistemología matemática.pptxTrabajo grupal epistemología matemática.pptx
Trabajo grupal epistemología matemática.pptx
NarlySoto
 
Epistemologia.pptx
Epistemologia.pptxEpistemologia.pptx
Epistemologia.pptx
GeraldineUrruchurto
 
Problemas fundamentación matemática
Problemas fundamentación matemáticaProblemas fundamentación matemática
Problemas fundamentación matemática
MiguelAngelGuevaraMo
 
problemas de fundamentacion de las matematicas
problemas de fundamentacion de las matematicasproblemas de fundamentacion de las matematicas
problemas de fundamentacion de las matematicas
danitr0398
 
Línea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptx
Línea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptxLínea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptx
Línea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptx
Genny25
 
4 linea de tiempo ultima tarea matematicas
4 linea de tiempo ultima tarea matematicas4 linea de tiempo ultima tarea matematicas
4 linea de tiempo ultima tarea matematicas
NelsonJavierSinister
 
Paso4 grupo-24
Paso4  grupo-24Paso4  grupo-24
Paso4 grupo-24
kendypaolasotogil
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
litzychaverramartine
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
kendypaolasotogil
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
kendypaolasotogil
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento 28
Paso 4   realizar transferencia del conocimiento 28Paso 4   realizar transferencia del conocimiento 28
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento 28
MayerlyAguirre1
 
Tarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptx
Tarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptxTarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptx
Tarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptx
ManuelFernandoBohorq
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
YennyCarolinaMuozHor
 
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
DuvanandresHerreraca
 
Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.
Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.
Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.
Unad
 
CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptx
CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptxCRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptx
CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptx
ceiramiroamagara
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
epistemologiamatemat1
 
Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)
Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)
Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)
JUANCUELLAR37
 

Similar a Paso 4 realizar transferencia del conocimiento (20)

Paso4_551103_49_Grupal.pptx
Paso4_551103_49_Grupal.pptxPaso4_551103_49_Grupal.pptx
Paso4_551103_49_Grupal.pptx
 
Presentation11
Presentation11Presentation11
Presentation11
 
Trabajo grupal epistemología matemática.pptx
Trabajo grupal epistemología matemática.pptxTrabajo grupal epistemología matemática.pptx
Trabajo grupal epistemología matemática.pptx
 
Epistemologia.pptx
Epistemologia.pptxEpistemologia.pptx
Epistemologia.pptx
 
Problemas fundamentación matemática
Problemas fundamentación matemáticaProblemas fundamentación matemática
Problemas fundamentación matemática
 
problemas de fundamentacion de las matematicas
problemas de fundamentacion de las matematicasproblemas de fundamentacion de las matematicas
problemas de fundamentacion de las matematicas
 
Línea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptx
Línea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptxLínea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptx
Línea de tiempo, paso 4, Episteología de las matemáticas.pptx
 
4 linea de tiempo ultima tarea matematicas
4 linea de tiempo ultima tarea matematicas4 linea de tiempo ultima tarea matematicas
4 linea de tiempo ultima tarea matematicas
 
Paso4 grupo-24
Paso4  grupo-24Paso4  grupo-24
Paso4 grupo-24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Paso4 grupo 24
Paso4  grupo 24Paso4  grupo 24
Paso4 grupo 24
 
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento 28
Paso 4   realizar transferencia del conocimiento 28Paso 4   realizar transferencia del conocimiento 28
Paso 4 realizar transferencia del conocimiento 28
 
Tarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptx
Tarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptxTarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptx
Tarea4_Realizar_transferencia_Conocimiento_Grupo_48.docx.pptx
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento - cuadro sinóptico grupal.pptx
 
Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.
Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.
Tarea 4 epistemologia linea de tiempo.
 
CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptx
CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptxCRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptx
CRISIS DE LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS.pptx
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)
Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)
Linea de tiempo_epistemología_de_las_matemáticas_(1)
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Paso 4 realizar transferencia del conocimiento

  • 1. Paso 4 - Realizar transferencia del conocimiento Lina Alejandra Cubillos Moya Daniel Oswaldo Cubillos Moya Epistemología de las matemáticas - 551103A_954 Grupo: 47 Tutor: Wualberto José Roca Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD Escuela de Ciencias de la Educación- ECEDU Licenciatura en Matemáticas Fusagasugá, diciembre 08 del 2.021
  • 3. Introducción  A lo largo d ellos años y a través de la historia, las matemáticas han tomado rumbos diferentes, ocasionando cambios pese a sus avances y estancamientos, a sus descubrimientos y rechazos. Los problemas de fundamentación matemática se ha evidenciado como un punto de vital importancia desde la antigüedad hasta la actualidad, ya que, dan inicio en cierto punto al avance de las matemáticas partiendo de los conceptos ya existentes, marcando en la historia matemática con diferentes sucesos y hechos considerados valiosos para la humanidad.
  • 4. Objetivos General  Investigar y aprender acerca de los problemas de fundamentación matemática a lo largo de la historia y asimismo plasmarlo por medio de una línea de tiempo. Específicos  Estudiar los sucesos, hechos y acontecimientos que abordaron los problemas de fundamentación matemática a lo largo de la historia.  Determinar los problemas mas relevantes e importantes que han tenido lugar a lo largo de la historia.  Plasmar lo investigado, estudiado y aprendido de los problemas de fundamentación matemática a lo largo de la historia en una línea de tiempo.
  • 5. 3000 a. C. al 2600 a.C. En India se evidencian matemática s védicas; Jainista Y Bakhashaki, el periodo clásico, la escuela de Kerala. Aparece un sistema de natación numérico alfabético, la trigonometría, las reglas de operaciones en aritmética. Se generaron aportes de diferentes matemáticos griegos transformando la matemática empírica a una teórica y deductiva en civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. En Grecia el estudio de los números irracionales sencillos y otros mas avanzados. Un numero era considerado como una medida o cantidad representada, la cual, podía ser por un numero entero natural, o por la relación de dos números naturales de acuerdo a los griegos. Demócrito dio paso al calculo infinitesimal.
  • 6. 1700 a. C. al 100 a.C. En Grecia se da la invasión Dorica y la batalla de Corinto, todo eso gracias a la Edad Oscura. Se da iniciativa de explicar el universo a través de los números naturales y también racionales. En Mesopotamia y Babilona ya poseían manejo de ecuaciones de primer y segundo grado e incluso de dos ecuaciones y de dos incógnitas. Los árabes se negaron a usar los números negativos, ellos introdujeron y mejoraron los símbolos de sistema numérico Hindú y la notación posicional. La deducción lógica y la reducción a primeros principios y asimismo los métodos inductivos y heurísticos soporta el fundamento matemático. Aparecen los números naturales Euclides escribió su obra de los Elementos.
  • 7. 476 d. C. al 1453 d.C. Surgió las debilidades de una geometría basada en criterios deductivos reduccionistas. Aparece la necesidad de nuevos métodos. Se vio la ausencia de una vinculación con el algebra y la aritmética
  • 8. 1601 d. C. al 1931 d.C. Surgen ideas de la geometría analítica con gran velocidad descuidando el rigor de las ideas. Existieron incompatibles con el modelo lógico de la geometría griega; Newton, Leibniz, Lagrange. Los estudios de Weierstrass abordaron conceptos de función, variable, limite, con carácter lógico y aritmético. La lógica usada dejaba espacios a la intuición, la aritmética, el algebra, la logica abstracta se postulaba para soportar la matemática. La búsqueda por eliminar la referencia geométrica e intuitiva. La fundamentación del calculo llega con la validación de los números reales. La inauguración de la era del análisis matemático a partir de los métodos infinitesimales, la diferenciación e integración.
  • 9. 1601 d. C. al 1931 d.C. La aritmética y el algebra por encima de la geometría. Se potencio la deducción lógica en los fundamentos. La reducción de conceptos El logicismo, en 1879 se dio la publicación a la obra “ Begriffsschirft” por Gottlob Frege, donde utiliza la teoría de conjuntos principalmente para reducir la matemática a la lógica. El intuicionalismo, aparecen nuevas controversias como la aceptación que la matemática sea una extencion de la logica y que la consistencia sea un requisito suficiente de la existencia de los objetos matemáticos. Henri Poincare se opone a la visión Ruselliana de la matemática como extensión de la logica. Emmanuel Kant considera “al sujeto como pasivo en el acto de conocimiento y este se tiene que plergar al objeto para conocerlo; ahora el sujeto es activo. Son cosas que deben someter al sujeto de cara al conocimiento. Revisión profunda del calculo
  • 10. 1601 d. C. al 1931 d.C. El descubrimiento de las antinomas evidencio una grave crisis para la concepción conjuntista de los fundamentos. Controversia y debate por Hilbert y la matemática intuicionista, hasta llegar a teoremas de incompletitud de Gödel. Debate sobre los fundamentos, disputa entre la teoría de funciones riemaniana y Werestrassiana. Henri Poincaré se opone a la visión Ruselliana de la matemática como extensión de la lógica. Se califica el concepto de función continua a Bernard Bolzano obteniendo la aprobación rigurosamente del teorema del valor con nociones de limite, continuidad de funciones y convergencia de series infinitas. Revisión profunda del calculo
  • 11.  -Ruiz, A. (2003). Epistemología y construcción de una nueva disciplina científicala didactique des mathematiques. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381201  -Carlos,L. (2020). [OVI]. Epistemología de las Matemáticas. Una introducción general [Archivo de video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33923  -Cherubini, E. (2015). LA NOCIÓN DEL CONTINUO MATEMÁTICO DE HERMANN WEYL CONCILIANDO FORMALISMO E INTUICIONISMO. Revista Síntesis, 14-16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12220/12549  -Ortiz Fernández, A. (1988). Crisis en los fundamentos de la matemática. Pro Mathematica, 2(3), 31-47. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathematica/article/view/6053  -Ruiz, A. (2003). Epistemología y construcción de una nueva disciplina científicala didactique des mathematiques. Dialnet . https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381201  -Gómez, R. & Recalde, L. (2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/10981
  • 12. 1601 d. C. al 1931 d.C. Georg Cantor da inicio a la formulación de la teoría de Conjuntos. David Hilbert con ayuda de Paul Bernays desarrollaron el programa acerca de los fundamentos de la matemática. Ademas, rechazan el revisionismo de la matemática definifo por Browser y Weyl , y apuntan hacia fundamentos que garantizan la formalidad de matemática sin sacar ninguna parte de la matemática clasista. Se evidencian distintas visiones de las matemática que implican variedad de métodos lógicos. Gödel publica un trabajo que plantea un escollo insalvable al programa de Hilbert para demostrar la coherencia de la aritmética. Se quiere abordar la matemática como unidad. Se emplea fundamentación como una visión totalizante que intenta racionalizar y justificar una praxis de hacer global.
  • 13. 1601 d. C. al 1931 d.C. Se desarrollan los métodos de integración y de resolución de ecuaciones diferenciales Durante los años 1899,1904,1917,1922,1925,1927 ,1928,1930,1931; David Hilbert abporda y trata los fundamentos de las matemáticas en varios artículos. Luego de haber profundizado el estudio del algebra Galois desarrollo la Teoría de Grupos. El formalismo, David Hilbert presento 23 problemas no resueltos, los cuales, se postulaban como desafio para los matemáticos del siglo XX. Ernst Zermelo publica la primera axiomatización de la teoría de conjuntos, pero por desgracia no logro demostrar su consistencia. Se fundamenta el análisis de definir el conjunto de los números reales a partir de los racionales. Se ponen las bases para la matemática pura y aplicada por Félix Klein.
  • 14. 1601 d. C. al 1931 d.C. Integral de Lebesgue, es la extensión y reformulación del concepto de la integral de Riemann. Se enfatiza la aritmética y el algebra por encima de la geometría. Los teoremas de incompletitud de Gödel son dos celebres teoremas de lógica matemática. La crisis de los fundamentos matemáticos surge con el descubrimiento de las llamadas “paradojas”. Con la aritmetizacion y la rigorizacion surge la importancia de ofrecer fundamentos lógicos y esclarecer conceptos con nociones precisas. Karl Weerstrass y Cauchy iniciaron a utilizar la definición formal del limite matemático. Se propone un sistema de axiomas de segundo orden utilizados en investigaciones matemáticas por Peano.
  • 15. 1601 d. C. al 1931 d.C. Gauss, Lobachusky, Janos Bolyai Y Ferdinand Schweickard desarrollaron la geometría no Euclidea, construyendo una geometría hiperbólica. Se enfatiza la aritmética y el algebra por encima de la geometría. Los teoremas de incompletitud de Gödel son dos celebres teoremas de lógica matemática. Algebra de Boole, una estructura que esquematiza las operaciones lógicas. Karl Weerstrass y Cauchy iniciaron a utilizar la definición formal del limite matemático. Se propone un sistema de axiomas de segundo orden utilizados en investigaciones matemáticas por Peano.
  • 16. Referencias Bibliográficas  WIKIPEDIA. (2010). Morris Kline. Wikipedia Enciclopedia Libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Morris_Kline  -Navarro, l. (2014). Epistemología y metodología. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39400?page=1  - Gómez, R. & Recalde, L. (2013). Epistemología de las matemáticas. Modulo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://hdl.handle.net/10596/10981  -Rojas, R. (2018). El Lenguaje de las matemáticas. Historia de sus símbolos. México Fondo de Cultura Económica. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105655?page=1  -Tomasini, B.(2006). Filosofía y matemáticas: ensayos en torno a Wittgenstein. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. 137-153. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/75802?page=1 
  • 17. Muchas Gracias por su valiosa Atención….