SlideShare una empresa de Scribd logo
ESM-IPN
“PIEL”
8cm65
GOMEZ EVARISTO OMAR
SUAREZ MARTINEZ SANDRA
TELLEZ CHANG MARIO
CA basocelular
CA basocelular
• Manifestaciones clínicas
 Pápulas perladas que a menudo contienen vasos
sanguíneos subepidérmicos prominentes y dilatados
(telangiectasias).
CA basocelular
• Manifestaciones clínicas
 Algunos tumores contienen melanina y, por tanto, son
similares a los nevos melanociticos y a los melanomas.
CA basocelular
• Manifestaciones clínicas
 Las lesiones avanzadas pueden ulcerarse y provocan
una invaginación local extensa de los huesos o
senos faciales después de muchos años de tumores
desapercibidos o en tumores inusualmente agresivos
(ulcera roedora).
CA basocelular
• Manifestaciones clínicas
 Carcinoma basocelular superficial: placa eritematosa
y ocasionalmente pigmentada que puede parecerse a
las formas tempranas de melanoma.
CA basocelular
• Morfología
 A nivel histológica, las células tumorales se parecen a
las de la capa celular basal normales la epidermis.
 Se originan en la epidermis del epitelio folicular y no
aparecen en las superficies mucosas.
CA basocelular
• Morfología
CA basocelular
Crecimientos multifocales Lesiones nodulares
CA basocelular
• Las células de la periferia del tumor suelen adoptar una
orientación radial con sus ejes mayores paralelos.
• En los cortes, el estroma se retrae, separándose del carcinoma,
lo que da lugar a hendiduras, caracterizados también por la
proliferación de células basaloides, como el tricoepitelioma.
CA basocelular
• Patogenia
۩ Trastorno autosomico dominante caracterizado por
múltiples carcinomas basocelulares.
۩ La mayoría aparece antes de los 20 años
۩ Acompañados por otras lesiones: queratoquistes
odontogenos y fositas en palmas y plantas.
CA basocelular
• Patogenia
Manifestaciones sistémicas:
₪ Calcificación intracraneal
₪ Paladar hendido y labio leporino
₪ Segmentación vertebral anormal
₪ Anomalías costales (costilla bífida, ausente o ensanchada)
CA basocelular
• Patogenia
• El gen asociado a SCCBN, localizado en el cromosoma
9q22.3 es PTCH, el homologo humano del gen patched de
desarrollo de Drosophila.
• Las personas con SCCBN nace con una mutación de línea
germinal de uno de los alelos PTCH, el segundo alelo
normal se inactiva en los tumores por una mutación
adquirida al azar o por exposición a mutágenos (como luz
UV).
 Tumor de las células queratinizantes de la epidermis y sus
anexos. Compromete a la piel y a las mucosas con epitelio
escamoso.
 2º lugar: 17% deCadepiel.
 Aumento 4 a8% anual anivel mundial
 Predominio despuésdelos60 añosdeedad.
 Afectamásal sexo femenino 1:3
 Producir metástasis a ganglios
regionalesu otrosórganos.
 Crecimiento rápido
 Sobre lesiones precancerosas:
queratosis actínicas, úlceras
crónicas.
 dermatosis inflamatorias crónicas (líquen plano,
escleroso y lupus eritematoso discoide)
 cicatricesanormales(quemaduras)
 radiacionesionizantes
 lesiones porvirus papiloma humano [HPV]
 Manos-Pies: traumatismosrepetitivos
 Mutacion: gen supresor detumor p53.
 Cara(50%) labio inferior, mejillasy pabellonesauriculares.
 Extremidades superiores dorso delamano
 Tumor másfrecuenteen mucosas(orogenitales).
 superficial, ulcerada, vegetanteo verrugosay nodular
queratósica.
ULCERADA
 Eslamásfrecuente
 úlceradesuperficieirregular
 Infiltradaen su base
 Sangrafácilmente
 Crecimiento rápido.
SUPERFICIAL
 Esintraepidérmica(in situ)
 Permanecer por un periodo largo de
evolución.
 Variedades:
 Enfermedad de Bowen: placa
eritematoescamocostrosa, en tronco y
extremidades.
 Eritroplasia de Queyrat: placa única
eritematosa, lisa, brillante, seca, de límites
netosen mucosagenital.
 Papulosis bowenoide: múltiples pápulas
pigmentadas en región genitoanal de
adultosjóvenes.
 Todas las variedades clínicas descriptas, pueden asociarse con
distintostiposdeHPV en proporcionesvariables.
NODULAR
 Aspecto queratósico, base
infiltrada
 Puedeparecer un cuerno cutáneo
o mostrar ulceración central.
VEGETANTE O VERRUGOSA
 Sobrelesionesinflamatorias
crónicascomo cicatrices
 Grandesdimensiones
 Clínica
 Histopatología: confirmael diagnóstico
 Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de
células del estrato espinoso, con atipias celulares, mitosis,
faltadepuentesintercelularesqueinvaden dermis.
 Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de
queratinización.
 Brothers lo clasificó según el porcentaje de células
queratinizadascontralasno diferenciadas.
 Grado I. Másdel 75% decélulasbien diferenciadas
 Grado II. De75% a50% decélulasbien diferenciadas
 Grado III. Del 50% a25% decélulasbien diferenciadas
 Grado IV. Menosdel 25% decélulasbien diferenciadas
 Se originan de los melanocitos derivados de
la cresta neural, las células de pigmento
aparecen normalmente en la epidermis y en
ocasionesen ladermis.
 Este tumor afecta a unos 62,000 individuos
por año en EE.UU y causa 7,910
fallecimientos.
 Ocupa el quinto lugar en los canceres de
varones (5%) y el sexto, en las
mujeres(4%).
 La incidencia ha aumentado en forma
importante (6% por año desde 1973 a
1980, paracontinuar a3% por año)
 Neoplasia de los melanocitos, afecta la piel en el 90% de
los casos, pero puede aparecer en mucosas, globo ocular,
leptomeningesy tracto gastrointestinal.
 Gran capacidad parametastatizar.
 Causa75% demuertespor cáncer depiel.
 México: 7.9% delostumoresdelapiel.
 Másfrecuenteen caucásicos.
 Edad: 50 añosen adelante
 Máscomún en mujer (1:1.22)
 Existen características propias del individuo que predisponen a
un riesgo mayor para desarrollar melanoma que se puede resumir
deestaforma:
 1. Piel blanca, pelo rubio o pelirrojo, ojosclaros
 2. Incapacidad debronceado, tendenciaaquemadurassolares
 3. Aumento del número delunares, o bien nevosatípicos
 4. Presenciadenevoscongénitos
 5. Inmunosupresión
 6. Historiafamiliar demelanoma
MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO
 Carao cuello
 Edad avanzada
 Mancha hiperpigmentada, irregular,
delargaevolución.
 El menos agresivo, permanece “ in
situ” vario s año s.
 Induración o se ulcera: progresión a
melanomainvasor.
MELANOMA DEEXTENSIÓN
SUPERFICIAL
 Inicio: lesión plana, diferentes tonos
de pigmentación, se pierden los
plieguesnormalesdelapiel
 Avanzado: zonainfiltradao elevada
 El máscomún en razablanca.
MELANOMA NODULAR
 Tumor saliente, superficie lisa o
vegetante, color negro o azuloso.
 Puede carecer de pigmento
(amelánico)
 Desde el inicio crecimiento
vertical, invasor, mucha tendencia a
diseminarse.
MELANOMA ACRAL
LENTIGINOSO
 Inicia: lesión macular,
pigmentación irregular (diversos
tonos), extensión periférica
 Después: infiltrada, queratósica con
lesiones elevadas o vegetantes en el
centro.
 Localización: en la región palmar o
plantar, áreassubungueales
 Esta forma y el nodular son las formas más
frecuentesen nuestro país.
 Se presenta en la población de piel oscura
(fenotiposIII y IV).
 Localización difiere anglosajones. La más
frecuente: extremidades inferiores, le siguen
cabezay cuello, extremidadessuperioresy tronco.
 Piel subungueal, plantar y palmar, zonas poco expuestas luz solar
(UV) por una capa gruesa de estrato córneo poco probable
quelaradiación UV desempeñefunción en lapatogenia.
 Prurito persistente o sensación quemantedelesión pigmentada
evaluación .
 Ulceración, sangrado y supuración son signos de melanoma
tardío.
 Clínico
 En casos avanzados es sencillo, sin embargo lo
queimportaesel diagnóstico temprano.
 Estudio histopatológico confirma el diagnóstico por
rasurado excisional parano modificar el pronóstico.
 Explorar lasadenopatías ganglio centinela
 Principal factor pronóstico es la existencia de metástasis
ganglionares disminuye en 40% la supervivencia
global.
 Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade
progresivamenteepidermisy dermis.
 Hay melanocitoscon mitosisanormales, melaninay melanófagos.
 Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el grado de
pleomorfismo celular y actividad mitótica.
 El dato más importante para valorar
pronóstico es el nivel de invasión, creado
por Clark:
 1. In situ (intra epidérmico )
 2. Invasión deladermispapilar
 3. Invasión deladermisreticular superficial
 4. Invasión deladermisprofunda
 5. Invasión del tejido celular subcutáneo
 El método de Breslow mide el espesor del
melanoma en milímetros, desde la capa
granulosa hasta el nivel más profundo del
tumor
 Más seguro y es el factor pronóstico más
importanteen melanomasprimariosdepiel.
 En laactualidad lamás utilizadaes ladel AJCC/UICC desde1988
dondesemarcael estadio:
 IA- tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios
 IB- tumor primario 0.76-1.50 mm, no ganglios
 IIA - tumor primario de1.51-4.0 mm no ganglios
 IIB - tumor primario > 4.0 mm no ganglios
 III - gangliosregionalesy/o metástasisen tránsito
 IV- metástasissistémicas
 Recientemente se ha dado mucha importancia a si el tumor está o
no ulcerado.
NEVUS
Lesión congénita de la piel (marca de nacimiento)
Son proliferaciones de las células
melánicas. Estas son las que dan el
color a la piel y las mucosas. Dan lugar
a manchas marrones o negruzcas bajo
la piel.
Casi todos los nevus
salen antes de los 20
años de la vida. Se
hacen más grandes y
más numerosos a lo
largo de la vida.
Epidemiologia
Nevus clínicamente atípicos: es un nevus
adquirido que presenta cambios que lo hacen
“sospechoso de malignidad”
-Asimetría: es cuando la mitad del nevus no es igual a la otra mitad.
-Bordes irregulares: son bordes poco definidos, como los de un mapa.
-Coloración heterogénea: varios tonos de color, sobre todo azul, negro o
rojizo y de forma irregular.
-Diámetro mayor a 6 mm: es decir, más grandes que la parte de detrás
de un lápiz.
-Evolución: cambios como aumento en grosor en alguna parte, crece
mucho en poco tiempo, se notan picor, dolor o sangrado.
Nevus de la unión
dermoepidermica
-Nidos redondos de células
névicas; núcleos con
contorno uniforme y redondo
con nucléolos no llamativos
y escasa actividad mitótica
(nevus de la unión /juntural).
-
Nevus compuesto
-Crecimiento hacia la dermis
subyacente como nidos o
cordones de células.
Nevus intradérmicos
-Nidos epidermicos pueden
perderse completamente
(maduración).
Los nidos de células névicas están aumentados de tamaño y
exhibir una fusión anormal o confluencia con nidos
adyacentes; las células névicas de la unión dermoepidermica
sufren una hiperplasia
Contornos nucleares irregulares (angulares) , infiltrado linfocitario escaso
Hiperplasia
melanocitica
Nevus de la
unión
dermoepider
-mica
Nevus
displasicos
Melanoma en
fase de
crecimiento
Melanoma
Avanzado
(crecimiento
Vertical)
Las personas con nevus
displasicos, un 56 %
desarrollan melanoma a
los 59 años.
Placas redondas, planas, numulares y cereas que varían en
diámetro desde milímetros a centímetros. Color uniforme de
pardo a marron oscuro con superficie aterciopelada a
granular.
Orificios a modo de poros pequeños, redondeados e impactados de
queratina
Neoplasias exofiticas, hallan demarcadas de modo nítidos en la
epidermis; compuestas de sabanas de células pequeñas (células
basaloides); dentro de estas células hay pigmentación de melanina;
producción exuberante de queratina y pequeños quiste llenos de
queratina.
Síntomas
Por lo general son benignas y no
producen dolor, pero pueden
irritarse y causar picazón, además
de desfiguramiento estético y el
consiguiente sufrimiento psicológico.
Cancer de  piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoidemiguel tornez
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
eddynoy velasquez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Andrea Sandoval Campos
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
Salma Pacheco
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
MelanomasOmar
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
Lolita Velher
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Marcos Godínez
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Virginia Álvarez Yepes
 
Melasma
MelasmaMelasma
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasNorin De Leon Peralta
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Carcinoma Basocelular
Carcinoma BasocelularCarcinoma Basocelular
Carcinoma Basocelular
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Ca de piel
Ca de pielCa de piel
Ca de piel
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
Melanomas
 
Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas Queratosis seborreicas
Queratosis seborreicas
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Melasma
MelasmaMelasma
Melasma
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 

Destacado

Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
guest9ba0a
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
cancerdepiel
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
Catherin1001
 
Cáncer de piel
Cáncer de piel   Cáncer de piel
Cáncer de piel
Carla Freire
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
FabiOla LoPez
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Alexandra Cardona Ospina
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
NFSOT
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
Franchesca Salcedo
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
Gabriel Adrian
 

Destacado (20)

CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!Cancer De Piel!!
Cancer De Piel!!
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
CANCER DE PIEL
CANCER DE PIELCANCER DE PIEL
CANCER DE PIEL
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de piel   Cáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cáncer de piel y prevención
Cáncer de piel y prevenciónCáncer de piel y prevención
Cáncer de piel y prevención
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Muscular dermatomero
Muscular dermatomeroMuscular dermatomero
Muscular dermatomero
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Gas ulc
Gas ulcGas ulc
Gas ulc
 
NEOPLASIA
NEOPLASIANEOPLASIA
NEOPLASIA
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Similar a Cancer de piel

Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
martha arrieta
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
NayeLii Trujillo
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Clau Mc Clau
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
ssuserdbea8c1
 
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptxcancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
PaoloGomezGuadalupe
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
VilmaFigueroa12
 
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
MiguelJimnez85
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
SergioBrocoli
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
Lotty Piñero Garrett
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
martha arrieta
 

Similar a Cancer de piel (20)

Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Derm
DermDerm
Derm
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
MELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptxMELANOMA MALIGNO.pptx
MELANOMA MALIGNO.pptx
 
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptxcancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
 
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- DermatologíaMELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
MELANOMA y CARCINOMA BASOCELULAR, EPIDERMOIDE, EPIDERMOIDE IN SITU- Dermatología
 
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
cáncer de piel
cáncer de pielcáncer de piel
cáncer de piel
 
Tumores de-piel
Tumores de-pielTumores de-piel
Tumores de-piel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 

Más de escuela superior de medicina

Más de escuela superior de medicina (20)

Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Cancer de piel

  • 1. ESM-IPN “PIEL” 8cm65 GOMEZ EVARISTO OMAR SUAREZ MARTINEZ SANDRA TELLEZ CHANG MARIO
  • 2.
  • 4. CA basocelular • Manifestaciones clínicas  Pápulas perladas que a menudo contienen vasos sanguíneos subepidérmicos prominentes y dilatados (telangiectasias).
  • 5. CA basocelular • Manifestaciones clínicas  Algunos tumores contienen melanina y, por tanto, son similares a los nevos melanociticos y a los melanomas.
  • 6. CA basocelular • Manifestaciones clínicas  Las lesiones avanzadas pueden ulcerarse y provocan una invaginación local extensa de los huesos o senos faciales después de muchos años de tumores desapercibidos o en tumores inusualmente agresivos (ulcera roedora).
  • 7. CA basocelular • Manifestaciones clínicas  Carcinoma basocelular superficial: placa eritematosa y ocasionalmente pigmentada que puede parecerse a las formas tempranas de melanoma.
  • 8. CA basocelular • Morfología  A nivel histológica, las células tumorales se parecen a las de la capa celular basal normales la epidermis.  Se originan en la epidermis del epitelio folicular y no aparecen en las superficies mucosas.
  • 11. CA basocelular • Las células de la periferia del tumor suelen adoptar una orientación radial con sus ejes mayores paralelos. • En los cortes, el estroma se retrae, separándose del carcinoma, lo que da lugar a hendiduras, caracterizados también por la proliferación de células basaloides, como el tricoepitelioma.
  • 12. CA basocelular • Patogenia ۩ Trastorno autosomico dominante caracterizado por múltiples carcinomas basocelulares. ۩ La mayoría aparece antes de los 20 años ۩ Acompañados por otras lesiones: queratoquistes odontogenos y fositas en palmas y plantas.
  • 13. CA basocelular • Patogenia Manifestaciones sistémicas: ₪ Calcificación intracraneal ₪ Paladar hendido y labio leporino ₪ Segmentación vertebral anormal ₪ Anomalías costales (costilla bífida, ausente o ensanchada)
  • 14. CA basocelular • Patogenia • El gen asociado a SCCBN, localizado en el cromosoma 9q22.3 es PTCH, el homologo humano del gen patched de desarrollo de Drosophila. • Las personas con SCCBN nace con una mutación de línea germinal de uno de los alelos PTCH, el segundo alelo normal se inactiva en los tumores por una mutación adquirida al azar o por exposición a mutágenos (como luz UV).
  • 15.
  • 16.  Tumor de las células queratinizantes de la epidermis y sus anexos. Compromete a la piel y a las mucosas con epitelio escamoso.  2º lugar: 17% deCadepiel.  Aumento 4 a8% anual anivel mundial  Predominio despuésdelos60 añosdeedad.  Afectamásal sexo femenino 1:3
  • 17.  Producir metástasis a ganglios regionalesu otrosórganos.  Crecimiento rápido  Sobre lesiones precancerosas: queratosis actínicas, úlceras crónicas.
  • 18.  dermatosis inflamatorias crónicas (líquen plano, escleroso y lupus eritematoso discoide)  cicatricesanormales(quemaduras)  radiacionesionizantes  lesiones porvirus papiloma humano [HPV]  Manos-Pies: traumatismosrepetitivos  Mutacion: gen supresor detumor p53.
  • 19.  Cara(50%) labio inferior, mejillasy pabellonesauriculares.  Extremidades superiores dorso delamano  Tumor másfrecuenteen mucosas(orogenitales).
  • 20.  superficial, ulcerada, vegetanteo verrugosay nodular queratósica. ULCERADA  Eslamásfrecuente  úlceradesuperficieirregular  Infiltradaen su base  Sangrafácilmente  Crecimiento rápido.
  • 21. SUPERFICIAL  Esintraepidérmica(in situ)  Permanecer por un periodo largo de evolución.  Variedades:  Enfermedad de Bowen: placa eritematoescamocostrosa, en tronco y extremidades.  Eritroplasia de Queyrat: placa única eritematosa, lisa, brillante, seca, de límites netosen mucosagenital.  Papulosis bowenoide: múltiples pápulas pigmentadas en región genitoanal de adultosjóvenes.
  • 22.  Todas las variedades clínicas descriptas, pueden asociarse con distintostiposdeHPV en proporcionesvariables.
  • 23. NODULAR  Aspecto queratósico, base infiltrada  Puedeparecer un cuerno cutáneo o mostrar ulceración central. VEGETANTE O VERRUGOSA  Sobrelesionesinflamatorias crónicascomo cicatrices  Grandesdimensiones
  • 24.  Clínica  Histopatología: confirmael diagnóstico
  • 25.  Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de células del estrato espinoso, con atipias celulares, mitosis, faltadepuentesintercelularesqueinvaden dermis.  Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de queratinización.  Brothers lo clasificó según el porcentaje de células queratinizadascontralasno diferenciadas.  Grado I. Másdel 75% decélulasbien diferenciadas  Grado II. De75% a50% decélulasbien diferenciadas  Grado III. Del 50% a25% decélulasbien diferenciadas  Grado IV. Menosdel 25% decélulasbien diferenciadas
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Se originan de los melanocitos derivados de la cresta neural, las células de pigmento aparecen normalmente en la epidermis y en ocasionesen ladermis.
  • 31.  Este tumor afecta a unos 62,000 individuos por año en EE.UU y causa 7,910 fallecimientos.  Ocupa el quinto lugar en los canceres de varones (5%) y el sexto, en las mujeres(4%).  La incidencia ha aumentado en forma importante (6% por año desde 1973 a 1980, paracontinuar a3% por año)
  • 32.  Neoplasia de los melanocitos, afecta la piel en el 90% de los casos, pero puede aparecer en mucosas, globo ocular, leptomeningesy tracto gastrointestinal.  Gran capacidad parametastatizar.  Causa75% demuertespor cáncer depiel.  México: 7.9% delostumoresdelapiel.  Másfrecuenteen caucásicos.  Edad: 50 añosen adelante  Máscomún en mujer (1:1.22)
  • 33.  Existen características propias del individuo que predisponen a un riesgo mayor para desarrollar melanoma que se puede resumir deestaforma:  1. Piel blanca, pelo rubio o pelirrojo, ojosclaros  2. Incapacidad debronceado, tendenciaaquemadurassolares  3. Aumento del número delunares, o bien nevosatípicos  4. Presenciadenevoscongénitos  5. Inmunosupresión  6. Historiafamiliar demelanoma
  • 34. MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO  Carao cuello  Edad avanzada  Mancha hiperpigmentada, irregular, delargaevolución.  El menos agresivo, permanece “ in situ” vario s año s.  Induración o se ulcera: progresión a melanomainvasor.
  • 35. MELANOMA DEEXTENSIÓN SUPERFICIAL  Inicio: lesión plana, diferentes tonos de pigmentación, se pierden los plieguesnormalesdelapiel  Avanzado: zonainfiltradao elevada  El máscomún en razablanca.
  • 36. MELANOMA NODULAR  Tumor saliente, superficie lisa o vegetante, color negro o azuloso.  Puede carecer de pigmento (amelánico)  Desde el inicio crecimiento vertical, invasor, mucha tendencia a diseminarse.
  • 37. MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO  Inicia: lesión macular, pigmentación irregular (diversos tonos), extensión periférica  Después: infiltrada, queratósica con lesiones elevadas o vegetantes en el centro.  Localización: en la región palmar o plantar, áreassubungueales
  • 38.  Esta forma y el nodular son las formas más frecuentesen nuestro país.  Se presenta en la población de piel oscura (fenotiposIII y IV).  Localización difiere anglosajones. La más frecuente: extremidades inferiores, le siguen cabezay cuello, extremidadessuperioresy tronco.
  • 39.  Piel subungueal, plantar y palmar, zonas poco expuestas luz solar (UV) por una capa gruesa de estrato córneo poco probable quelaradiación UV desempeñefunción en lapatogenia.  Prurito persistente o sensación quemantedelesión pigmentada evaluación .  Ulceración, sangrado y supuración son signos de melanoma tardío.
  • 40.  Clínico  En casos avanzados es sencillo, sin embargo lo queimportaesel diagnóstico temprano.
  • 41.
  • 42.  Estudio histopatológico confirma el diagnóstico por rasurado excisional parano modificar el pronóstico.  Explorar lasadenopatías ganglio centinela  Principal factor pronóstico es la existencia de metástasis ganglionares disminuye en 40% la supervivencia global.
  • 43.  Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade progresivamenteepidermisy dermis.  Hay melanocitoscon mitosisanormales, melaninay melanófagos.  Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el grado de pleomorfismo celular y actividad mitótica.
  • 44.  El dato más importante para valorar pronóstico es el nivel de invasión, creado por Clark:  1. In situ (intra epidérmico )  2. Invasión deladermispapilar  3. Invasión deladermisreticular superficial  4. Invasión deladermisprofunda  5. Invasión del tejido celular subcutáneo
  • 45.  El método de Breslow mide el espesor del melanoma en milímetros, desde la capa granulosa hasta el nivel más profundo del tumor  Más seguro y es el factor pronóstico más importanteen melanomasprimariosdepiel.
  • 46.  En laactualidad lamás utilizadaes ladel AJCC/UICC desde1988 dondesemarcael estadio:  IA- tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios  IB- tumor primario 0.76-1.50 mm, no ganglios  IIA - tumor primario de1.51-4.0 mm no ganglios  IIB - tumor primario > 4.0 mm no ganglios  III - gangliosregionalesy/o metástasisen tránsito  IV- metástasissistémicas  Recientemente se ha dado mucha importancia a si el tumor está o no ulcerado.
  • 47. NEVUS Lesión congénita de la piel (marca de nacimiento)
  • 48. Son proliferaciones de las células melánicas. Estas son las que dan el color a la piel y las mucosas. Dan lugar a manchas marrones o negruzcas bajo la piel.
  • 49. Casi todos los nevus salen antes de los 20 años de la vida. Se hacen más grandes y más numerosos a lo largo de la vida. Epidemiologia
  • 50.
  • 51. Nevus clínicamente atípicos: es un nevus adquirido que presenta cambios que lo hacen “sospechoso de malignidad” -Asimetría: es cuando la mitad del nevus no es igual a la otra mitad. -Bordes irregulares: son bordes poco definidos, como los de un mapa. -Coloración heterogénea: varios tonos de color, sobre todo azul, negro o rojizo y de forma irregular. -Diámetro mayor a 6 mm: es decir, más grandes que la parte de detrás de un lápiz. -Evolución: cambios como aumento en grosor en alguna parte, crece mucho en poco tiempo, se notan picor, dolor o sangrado.
  • 52.
  • 53. Nevus de la unión dermoepidermica -Nidos redondos de células névicas; núcleos con contorno uniforme y redondo con nucléolos no llamativos y escasa actividad mitótica (nevus de la unión /juntural). -
  • 54. Nevus compuesto -Crecimiento hacia la dermis subyacente como nidos o cordones de células. Nevus intradérmicos -Nidos epidermicos pueden perderse completamente (maduración).
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Los nidos de células névicas están aumentados de tamaño y exhibir una fusión anormal o confluencia con nidos adyacentes; las células névicas de la unión dermoepidermica sufren una hiperplasia Contornos nucleares irregulares (angulares) , infiltrado linfocitario escaso
  • 59. Hiperplasia melanocitica Nevus de la unión dermoepider -mica Nevus displasicos Melanoma en fase de crecimiento Melanoma Avanzado (crecimiento Vertical)
  • 60. Las personas con nevus displasicos, un 56 % desarrollan melanoma a los 59 años.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Placas redondas, planas, numulares y cereas que varían en diámetro desde milímetros a centímetros. Color uniforme de pardo a marron oscuro con superficie aterciopelada a granular. Orificios a modo de poros pequeños, redondeados e impactados de queratina
  • 64. Neoplasias exofiticas, hallan demarcadas de modo nítidos en la epidermis; compuestas de sabanas de células pequeñas (células basaloides); dentro de estas células hay pigmentación de melanina; producción exuberante de queratina y pequeños quiste llenos de queratina.
  • 65. Síntomas Por lo general son benignas y no producen dolor, pero pueden irritarse y causar picazón, además de desfiguramiento estético y el consiguiente sufrimiento psicológico.