SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
“DR. WITREMUNDO TORREALBA”
CLÍNICA QUIRÚRGICA I
FARINGOAMIGDALITIS
ANATOMÍA
ANATOMÍA
Conducto muscular, vertical y
semicircular.
- Tamaño: 14-16 cm de longitud.
- Ubicación: por delante de la columna
vertebral cervical y por detrás de las
cavidades nasales, la boca y la laringe.
- Función: deglución, respiración y
audición.
FARINGE
ANATOMÍA
La cavidad de la faringe se divide en tres porciones:
FARINGE
- Superior o Nasofaringe.
- Media u Orofaringe.
-Inferior o Laringofaringe.
ANATOMÍA
 Rinofaringe:
Forma cúbica, se extiende
desde la base del cráneo
hasta el borde libre del
paladar blando.
FARINGE
ANATOMÍA
 Orofaringe:
Ampliamente
comunicada con la boca
por el istmo de las
fauces. Se extiende
desde el borde del
paladar blando hasta un
plano horizontal que
pasa por el borde inferior
del hioides.
FARINGE
ANATOMÍA
 Hipofaringe:
Tiene forma de embudo
que se extiende desde el
borde inferior del hueso
hioides, se estrecha
hasta el cartílago
cricoides y se continúa
directamente con el
esófago cervical.
FARINGE
ANATOMÍA
Los músculos faríngeos son estriados y pares.
Funcionan durante el segundo tiempo (involuntario) de la deglución.
- Dilatador: Estilofaríngeo caudal.
- Constrictores craneales: Pterigofaríngeo.
Palatofaríngeo.
Estilofaríngeo craneal.
- Constrictor medio: Hiofaríngeo. Se divide en condrofaríngeo y ceratofaríngeo.
- Constrictores caudales: Tirofaríngeo.
Cricofaríngeo.
FARINGE
ANATOMÍA
Constituyen el Anillo de Waldeyer,
protegiendo la entrada de las vías
respiratorias de la invasión bacteriana.
Según la localización se encuentran
en la faringe se llaman: amígdala
faríngea, tubária, palatina y lingual.
AMÍGDALAS
ANATOMÍA
- Amígdala faríngea (Luschka): situada en el techo o bóveda de la faringe.
AMÍGDALAS
- Amígdala tubária (Rodetes de Gerlach): se encuentra rodeando el extremo
faríngeo de la Trompa de Eustaquio.
- Amígdala palatina (tonsila): situada a ambos lados del istmo de las fauces.
Conocidas como anginas.
- Amígdala lingual: conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y
está situado en la base de la lengua.
ANATOMÍA
IRRIGACIÓN
Carótida externa →
 Faríngea ascendente → Paredes lateral
y posterior de la parte superior de la
faringe
 Palatina inferior o ascendente →
Región amigdalina y parte externa del
velo del paladar
 Palatina superior o descendente →
Velo del paladar
 Pterigoidea superior → Parte inferior
de la faringe
ANATOMÍA
RETORNO VENOSO:
Venas faríngeas → Vena Yugular Interna
DRENAJE LINFÁTICO:
Ganglios yugulares
Profundos y Retrofaríngeos
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
Conduce el aire humidificado y purificado desde las fosas nasales
hasta la laringe.
FUNCIÓN RESPIRATORIA:
FISIOLOGÍA
Se cumple en tres tiempos:
 Bucal y voluntario
 Faríngeo, involuntario y
reflejo
 Esofágico, involuntario
FUNCIÓN DEGLUTORIA:
FISIOLOGÍA
Participa, en forma conjunta con la boca y los senos paranasales,
en el timbre de la voz.
FUNCIÓN FONADORA:
AMIGDALAS
PALATINAS
AMIGDALA
LINGUAL
AMIGDALA
RINOFARINGEA
BANDAS
LATERALES DE
NÓDULOS
LINFOIDEOS
El sistema reticuloendotelial
está ampliamente distribuido
en la faringe, donde conforma
una unidad funcional, anillo
linfático de Waldeyer.
FUNCIÓN INMUNOLÓGICA:
FISIOLOGÍA
FISIOLOGÍA
Función
Inmunológica
Función Inmunológica
El anillo de Waldeyer crece de manera progresiva desde los nueve meses de
edad, pero lo hace más intensamente entre los 3 y los 5 años debido a los
distintos estímulos antigénicos que recibe.
FISIOLOGÍA
EXPLORACIÓN FARÍNGEA
EXPLORACIÓN FARÍNGEA
Puede verse en su totalidad, ya
sea directa o indirectamente
Espejos o endoscopios
rígidos o flexibles
EXPLORACIÓN FARÍNGEA
Exploración de la Rinofaringe
Rinoscopia
posterior
Depresor lingual,
espejo y fuente de luz
Imagen especular
de las estructuras
Fibroscópia Visión de la faringe desde su
parte anterior
Exploración de la Rinofaringe
EXPLORACIÓN FARÍNGEA
Exploración de la Orofaringe
• Faringoscópia directa
• Palpación
EXPLORACIÓN FARÍNGEA
Exploración de la Hipofarínge
Por su continuidad con la laringe ambas
estructuras se exploran a la vez
• Laringoscopia inderecta
• Laringoscopia directa
• Fibrolaringoscopia
• Palpación de la base de la lengua
EXPLORACIÓN FARÍNGEA
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Proceso agudo febril, origen generalmente
infeccioso, cursa con inflamación de mucosas de
la faringe y/o amígdalas faríngeas, con presencia
de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas.
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS
PRIMARIA O GENUINA
II. FARINGOAMIGDALITIS
SECUNDARIA
El compromiso de la Orofaringe
↓
Manifestación parcial de un
Cuadro Clínico general o sistémico
El proceso fundamental de la
enfermedad se desarrolla en las
fauces.
CLASIFICACIÓN
PRIMARIAS SECUNDARIAS
 Faringoamigdalitis Eritematosa
 Faringoamigdalitis Eritomatopultacea
 Faringoamigdalitis Pseudomembranosa
 Faringoamigdalitis Úlceronecrotica
 Faringoamigdalitis Vesiculosa
 Enfermedades infecciosas
(Ej: Mononucleosis infecciosa)
 Patología Hemática
 Intoxicaciones
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 ERITEMATOSA (Angina Roja):
 Etiología: generalmente viral
(Rhinovirus, mixovirus, coxsackie).
 Período de incubación: 1 a 3 días
 Manifestaciones: Cuadro febril, malestar general, escalofríos, astenia,
ardor faríngeo y moderada odinofagia.
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 ERITEMATOSA (Angina Roja):
 Congestión en pared posterior de orofaringe, pilares y úvula,
poco compromisoamígdalas palatinas
 Congestión nasal, rinorrea serosa o mucosa y tos seca o
productiva
 Hemograma: recuento normal de leucocitos o leucopenia con
linfocitosis relativa
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 ERITOMATOPULTACEA:
Agente etiológico
habitual:
Estreptococo β-
hemolítico del grupo A
Faringitis de comienzo
brusco +intensa
odinofagia disfagia
Cursa con
temperatura ↑ , gran
compromiso general y
voz gangosa
Otalgia referida,
halitosis y lengua
saburral
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 ERITOMATOPULTACEA:
Adenopatías
yugulocarotídeas
altas dolorosas
Amígdalas rojas y
tumefactas, recubiertas
de exudado purulento
puntillado o confluente
Puntillado petequial en
paladar  etiología
estreptocócica
Velo del paladar, úvula,
pared posterior de
faringe y pliegues
palatinos inflamados
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 PSEUDOMEMBRANOSA:
Agente Etiológico:
- Virus Epstein-Barr
- Corynebacterium
diphtheriae Manifestaciones:
Enrojecimiento +
formación de depósitos
fibrinógenos encima de
las amígdalas Cursa con fiebre ↑ y
adenopatías
generalizadas, artralgia o
hepato-esplegnomegalia
Se manifiesta
 Ulceras en las amígdalas
 Las ulceras están recubierta por una
membrana blanquecina pútrida y maloliente.
 Causada : - Angina de Plaut-Vincent
- Afectaciones de flora anaerobia
endógena
- Treponema pallidum
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 ULCERONECRÓTICA:
Virus del herpes (ADN) dermoneurotropa .
Causante :
• Gíngivoestomatitis herpética
• Herpes zoster
Síntomas : comienzo brusco, con
temperatura (38°- 40°C), malestar
general, disfagia, odinofagia intensa
y otalgia referida. En las fauces hay pequeñas vesículas
perladas hialinas.
CLASIFICACIÓN
I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:
 VESICULOSA:
Virus (80%) Bacterias (10 – 20%) Otros
Rinovirus Streptoccocus A Mycoplasma neumoniae
Coronavirus Streptococcus B M. homidis
Adenovirus Streptococcus C Chlamydiophila
pneumoniae
Enterovirus Anaerobios Hongos
Parainfluenza Neisseria gonorrhoeae Traumáticas (ingestión de
cuerpo extraño)
Influenza A-B Corynebacterium
diphteriae y ulcerans
Irritantes (reflujo
gastroesofágico)
Coxackie A Yersinia Enterocolítica Agentes químicos
(productos de limpieza)
VHS tipo 1 y 2 Arcanobacterium
haemolyticum
VIH Treponema pallidum
CMV Francisella tularensis
VEB
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGÍA:
CLÍNICA
SÍNTOMAS:
 Fiebre
 Escalofrío
 Odinofagia
 Halitosis
 Cefalea
 Náuseas, vómitos y dolor
abdominal
La presencia de rinorrea hialina y
conjuntivitis sugieren etiología viral.
.
CLÍNICA
SIGNOS:
• Amígdalas hiperémicas e hipertróficas
sugieren origen viral.
• Exudado blanco-amarillento y adenopatías
cervicales en > 2 años sugieren etiología
bacteriana.
• Algunas faringoamigdalitis virales (Epstein-
Barr o adenovirus) pueden acompañarse de
exudado
FARINGOAMIGDALITIS VIRAL/BACTERIANA
CARACTERÍSTICAS VIRAL BACTERIANA
EDAD <4 años y >45 años 5-15 años
ESTACIONAL Variable Invierno-primavera
INICIO Gradual Brusco
SÍNTOMAS Fiebre leve
Odinofagia leve
Fiebre elevada
Odinofagia importante
OTROS SÍNTOMAS Tos, conjuntivitis, rinitis,
mialgias, diarrea
Cefalea, náuseas, vómitos,
exantema
FARINGE Eritematosa
Exudado (65%)
Inflamación importante
Exudado (70%)
ADENOPATÍAS Múltiples y pequeñas o
ausentes
Dolorosas. Aumento de
tamaño
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS QUE AUMENTAN CRITERIOS QUE DISMINUYEN
Aparición súbita sin tos Edad: > 45 años
Fiebre Ausencia de fiebre
Cefalea Tos
Nauseas, vómito y dolor abdominal Disfonía
Inflamación de la faringe y las
amígdalas
Lesiones orales ulcerativas
Exudado en parches Conjuntivitis/Coriza
Linfadenopatía cervical anterior Diarrea
Edad 5-15 años
Presentación durante un brote
Historia de exposición
Probabilidad de Streptococcus ß-hemolítico del grupo A:
DIAGNÓSTICO
ESCALA DE MCISAAC:
CRITERIOS PUNTOS
Fiebre (> 38 ◦C) 1
Hipertrofia o exudado
amigdalar
1
Adenopatía
laterocervical anterior
dolorosa
1
Ausencia de tos 1
Edad:
- 3-14 años
- >15 años
1
0
0-1 puntos: no estudio microbiológico
(riesgo de 2-6%).
2-3 puntos: estudio microbiológico y
tratar sólo si es positivo (riesgo: 10-
28%).
4-5 puntos: estudio microbiológico e
iniciar tratamiento antibiótico, si se
realiza cultivo, a la espera del resultado
(riesgo: 38-63%)
DIAGNÓSTICO
Exudado faríngeo con extendido: Gram,
Giemsa y otras coloraciones.
Cultivo faríngeo (estándar de oro)
Prueba rápida de detección de antígenos
polisacáridos de S pyogenes: Latex y ELISA
(95% especificidad, 90% sensibilidad)
DIAGNÓSTICO
Prueba de hibridación de ácidos nucleicos o
prueba de identificación del Streptococcus
(especificidad 98%, sensibilidad 86%)
Serología para el virus de Epstein-Barr en
casos de etiología probable.
Hematología completa
DIAGNÓSTICO
Reactantes de fase aguda (VSG, Proteína C reactiva).
Estudios radiológicos
Evaluación endóscopica
Título de Antistreptolisina O (ASTO)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
PENICILINA
Penicilina Benzatínica
Dosis única de 600.000 UI en niños
<30kg / 1.200.000 UI en >30kg
Penicilina V
Niños (25-50 mg/kg/día c/6-8 h).
Adultos (500 mg-1 g c/6-8 h)
TRATAMIENTO
PENICILINAS
Amoxicilina/Ácido Clavulánico
 40-50 mg/kg/día c/12h en <12 años
 500/125mg VO Cada 8 horas x 10 días
 875/125mg VO cada 12 horas x 10 días
TRATAMIENTO
MACRÓLIDOS
 Claritromicina: Niños 15 mg/kg/día c/12h VO.
Adultos 500 mg VO c/12h por 7 - 10d.
 Azitromicina: Niños 10 mg/kg/día c/24 h VO por 3-
5d. Adultos 500mg VO OD x 7 - 10d.
 Eritromicina: 50 mg/kg/día, cada 6 h VO / 500mg
VO c/6 horas x 7 - 10d.
TRATAMIENTO
CEFALOSPORINAS
 Cefaclor: 750mg VO OD x 10 días
 Cefadroxilo: 500mg VO c/8 horas x 10 días
 Cefalexina: 500mg c/6horas x 10 días
 Cefixima: 400mg VO OD x 10 días
 Cefprozyl: 500mg VO c/12 horas x10 días
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
- ABSCESO INTRAAMIGDALINO
- ABSCESO PERIAMIGDALINO
- ABSCESO LATEROFARINGEO
COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
- ABSCESO RETROFARINGEO
- SUPURATIVAS A DISTANCIA
- NO SUPURATIVAS
COMPLICACIONES
- ABSCESO INTRAAMIGDALINO
• Es una colección purulenta en el seno de la propia amígdala
• Puede ser de gran tamaño
• Provoca una gran tumefacción en la amígdala de forma unilateral y
puede llegar a fluctuar y drenar espontánea-
mente por una cripta
• Es una patología muy recidivante, por lo que
siempre es precisa la amigdalotomía posterior.
COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
COMPLICACIONES
- ABSCESO PERIAMIGDALINO
• Colección purulenta que se localiza en el
tejido celular que rodea la amígdala entre
el lecho amigdalino y la cápsula
• Se localiza entre el polo superior de la
amígdala y el pilar anterior
• Se acompaña de odinofagia, disfagia,
otalgia refleja y reaparece el cuadro febril.
COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
COMPLICACIONES
- ABSCESO LATEROFARINGEO
• Se forma al pasar el pus a través del
músculo constrictor hacia el espacio
pararofaríngeo.
• Clínica similar al anterior aunque más
acusada y tortícolis importante con
mayor quebrantamiento general
COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
COMPLICACIONES
- ABSCESO RETROFARINGEO
• Presenta de forma aguda en el lactante
• Raro después de los cuatro años.
• Cuadro de dolor y fiebre alta, tortícolis,
disfagia, tos, regurgitaciones nasales, disnea,
cianosis y crisis de sofocación.
• A la exploración aparece una tumoración
evidente en la pared posterior faríngea
COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
COMPLICACIONES
- SUPURATIVAS A DISTANCIA
• Otitis media
• Sinusitis
• Neumonías
• Meningitis
• Endocarditis
• Síndrome de shock tóxico estreptocócico
• Síndrome de Lemierre
• Artritis séptica.
COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
COMPLICACIONES
• Fiebre reumática
• Glomerulonefritis posestreptocócica
• Síndrome de PANDAS
COMPLICACIONES NO SUPURATIVAS:
FARINGOAMIGDALITIS
CRÓNICA
FARINGOAMIGDALITIS CRÓNICA
Faringitis
crónica
Amigdalitis
crónica
FARINGITIS CRÓNICA
Inflamación crónica con alteraciones irreversibles de la mucosa faríngea.
Locales
Alteraciones del aire
inspirado
Alternaciones de la
dinámica respiratoria
Infecciones
Causas digestivas
Generales
Alergia
Obesidad
Alteraciones
metabólicas
Inmunodepresión
Etiología
Dependiente factores
Formas clínicas: Faringitis Crónica Hipertrófica Granulosa y Faringitis Crónica Atrófica.
Mucosa faringea congestiva y se visualizan nódulos
linfáticos
Agrupación de cordones laterales a los pilares
posteriores, que reciben el nombre de tercer pilar
Secreción espesa que desciende y que el paciente
intenta en forma reiterada expectorar.
Faringitis Crónica Hipertrófica Granulosa
FARINGITIS CRÓNICA
Mucosa fibrosa, delgada, translúcida lo que
permite ver su vascularización y cubierta de
secreción
Sintomatología de la hipertrófica, asociada a
ardor matinal que provoca distintos grados de
odinodisfagia.
Faringitis Crónica Atrófica
FARINGITIS CRÓNICA
Identificación y
supresión de los factores
desencadenantes
Síntomas: gargarismos,
caramelos antibióticos o
antisépticos.
Episodios agudos:
Antibióticos.
Antiinflamatorios no
esteroideos.
Tratamiento
FARINGITIS CRÓNICA
AMIGDALITIS
CRÓNICA
AMIGDALITIS CRÓNICA
Etiología
Se trata de un proceso inflamatorio
crónico de las amígdalas palatinas.
El cuadro clínico mejor objetivado
es el de las «amigdalitis de
repetición», que afecta
fundamentalmente a niños en
primera o segunda infancia.
AMIGDALITIS CRÓNICA
Sintomatología
-Dolor de garganta unilateral o bilateral de
intensidad moderada.
-Halitosis y mal gusto.
- En las formas hipertróficas, las amígdalas
conservan su consistencia y luxabilidad. En
cambio, en la forma atrófica la amígdala es
chica, dura y no luxable.
AMIGDALITIS CRÓNICA
Complicaciones
SUPURATIVAS
- Absceso periamigdalino, absceso retrofaríngeo
- Absceso parafaríngeo
NO SUPURATIVAS
-Fiebre reumática
-Glomerorulonefritis
-Cálculos, quistes y shock
AMIGDALITIS CRÓNICA
Tratamiento
Al ser una afección local  el tratamiento, en el período silente, consiste en
gargarismos con antisépticos, evitando los factores irritativos (líquidos fríos,
picantes). Cuando las molestias son mayores que las tolerables (lo cual dependerá de
cada paciente), se indica la amigdalectomía.
AMIGDALECTOMÍA
AMIGDALECTOMÍA
Extracción
quirúrgica de
las amígdalas
palatinas.
AMIGDALECTOMÍA
AMIGDALECTOMÍA
Las técnicas quirúrgicas actualmente disponibles para la amigdalectomía
se pueden dividir en extracapsulares e intracapsulares.
AMIGDALECTOMÍA
MÉTODOS QUIRÚRGICOS PARA LA AMIGDALECTOMÍA:
1. Cauterización monopolar-bipolar.
AMIGDALECTOMÍA
2. Bisturí frío
AMIGDALECTOMÍA
3. Ablación bipolar por radiofrecuencia o Coblation
AMIGDALECTOMÍA
REFERENCIAS
 Cots, J. Alós, J. Caamaño, M. Boleda, X. Cañada, J. Gómez, N. Mendoza, A.
Vilaseca, I. Llor, C. (2015, Marzo) Guía clínica para el manejo de la
faringoamigdalitis aguda del adulto [Versión electrónica]. Revista
Farmacéuticos Comunitarios. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de
http://www.farmaceuticoscomunitarios.org/system/files/journals/824/articles
/faringoamigdalitis_0.pdf
 Diamante, V. (2004) Otorrinolaringología y Afecciones Conexas. 1ra ed.
Argentina: El Ateneo.
 Font, E. (2001, Noviembre) Faringitis y amigdalitis. Tratamiento etiológico y
sintomático [Versión electrónica] Revista Offarm. Recuperado el 08 de Marzo,
2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-faringitis-
amigdalitis-tratamiento-etiologico-sintomatico-13021226
REFERENCIAS
 Gascón, M. Alonso, A. (2016, Enero) Actualización del tratamiento de la
faringoamigdalitis recurrente del adulto. Revisión. [Versión electrónica] Revista
ORL. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5403436.pdf
 Pérez, R. Hijano, J. Álvez, F. Fernández, A. Silva, J. Pérez, C. Calvo, C. Cilleruelo,
M. (2011, Septiembre) Documento de consenso sobre el diagnóstico y
tratamiento de la faringoamigdalitis aguda [Versión electrónica]. Revista
Anales de Pediatría. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de
http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-
articulo-recomendaciones-el-manejo-faringoamigdalitis-aguda-
S0001651915000084
REFERENCIAS
 Poch, J. Pérez, M. Iglesias, C. Saiz, A. Rodríguez, F. Arrazola, J. (2006)
Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. 1era ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
 Pró, E. (2012). Anatomía Clínica. 1ra ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.}
 Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. Sociedad Venezolana de
Infectología. Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura. (2013, Abril) IV
Consenso Venezolano en Infecciones Otorrinolaringológicas [Versión
electrónica]. Revista ACTA Otorrinolaringológica. Recuperado el 08 de Marzo,
2017, de http://www.svorl.org.ve/pdf/CONSENSO-ORL-2013.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
AMIGDALITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICAAMIGDALITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICA
negropana
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
DiianaMaciias
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
Aislyn Cruz
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Elda Soto
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
dejhi
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASHipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASAlonso Custodio
 
Sindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalicoSindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalico
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
Fernanda Leon
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Robersy Perez Gervis
 

La actualidad más candente (20)

Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
AMIGDALITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICAAMIGDALITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICA
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
 
Manifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIHManifestaciones Cutáneas del VIH
Manifestaciones Cutáneas del VIH
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASHipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
 
Sindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalicoSindrome adenomegalico
Sindrome adenomegalico
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 

Similar a Faringoamigdalitis

Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Francis Paola
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
AndreaRuiz303006
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
chachanda
 
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
BalbigalianaMurayari
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
MarcoGarrido26
 
Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
Liliana Villarreal
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
anthracis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jhonatan Osorio
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis lesly jesus
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
MariaRossomando
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
Erwin Fragoso Vazquez
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Dr. Alan Burgos
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Mario Mihualtecatl Saenz
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
ellz Mart
 
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
Micro. infecciones bacterianas respiratoriasMicro. infecciones bacterianas respiratorias
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
Gloris Ramos
 

Similar a Faringoamigdalitis (20)

Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
 
Adenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptxAdenoamigdalitis.pptx
Adenoamigdalitis.pptx
 
Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis Tos y hemoptisis
Tos y hemoptisis
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
 
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitisFaringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
Faringoamigdalitis, adenoiditis, linfangitis
 
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
Micro. infecciones bacterianas respiratoriasMicro. infecciones bacterianas respiratorias
Micro. infecciones bacterianas respiratorias
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Faringoamigdalitis

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA” CLÍNICA QUIRÚRGICA I FARINGOAMIGDALITIS
  • 3. ANATOMÍA Conducto muscular, vertical y semicircular. - Tamaño: 14-16 cm de longitud. - Ubicación: por delante de la columna vertebral cervical y por detrás de las cavidades nasales, la boca y la laringe. - Función: deglución, respiración y audición. FARINGE
  • 4. ANATOMÍA La cavidad de la faringe se divide en tres porciones: FARINGE - Superior o Nasofaringe. - Media u Orofaringe. -Inferior o Laringofaringe.
  • 5. ANATOMÍA  Rinofaringe: Forma cúbica, se extiende desde la base del cráneo hasta el borde libre del paladar blando. FARINGE
  • 6. ANATOMÍA  Orofaringe: Ampliamente comunicada con la boca por el istmo de las fauces. Se extiende desde el borde del paladar blando hasta un plano horizontal que pasa por el borde inferior del hioides. FARINGE
  • 7. ANATOMÍA  Hipofaringe: Tiene forma de embudo que se extiende desde el borde inferior del hueso hioides, se estrecha hasta el cartílago cricoides y se continúa directamente con el esófago cervical. FARINGE
  • 8. ANATOMÍA Los músculos faríngeos son estriados y pares. Funcionan durante el segundo tiempo (involuntario) de la deglución. - Dilatador: Estilofaríngeo caudal. - Constrictores craneales: Pterigofaríngeo. Palatofaríngeo. Estilofaríngeo craneal. - Constrictor medio: Hiofaríngeo. Se divide en condrofaríngeo y ceratofaríngeo. - Constrictores caudales: Tirofaríngeo. Cricofaríngeo. FARINGE
  • 9. ANATOMÍA Constituyen el Anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la invasión bacteriana. Según la localización se encuentran en la faringe se llaman: amígdala faríngea, tubária, palatina y lingual. AMÍGDALAS
  • 10. ANATOMÍA - Amígdala faríngea (Luschka): situada en el techo o bóveda de la faringe. AMÍGDALAS - Amígdala tubária (Rodetes de Gerlach): se encuentra rodeando el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. - Amígdala palatina (tonsila): situada a ambos lados del istmo de las fauces. Conocidas como anginas. - Amígdala lingual: conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua.
  • 11. ANATOMÍA IRRIGACIÓN Carótida externa →  Faríngea ascendente → Paredes lateral y posterior de la parte superior de la faringe  Palatina inferior o ascendente → Región amigdalina y parte externa del velo del paladar  Palatina superior o descendente → Velo del paladar  Pterigoidea superior → Parte inferior de la faringe
  • 12. ANATOMÍA RETORNO VENOSO: Venas faríngeas → Vena Yugular Interna DRENAJE LINFÁTICO: Ganglios yugulares Profundos y Retrofaríngeos
  • 14. FISIOLOGÍA Conduce el aire humidificado y purificado desde las fosas nasales hasta la laringe. FUNCIÓN RESPIRATORIA:
  • 15. FISIOLOGÍA Se cumple en tres tiempos:  Bucal y voluntario  Faríngeo, involuntario y reflejo  Esofágico, involuntario FUNCIÓN DEGLUTORIA:
  • 16. FISIOLOGÍA Participa, en forma conjunta con la boca y los senos paranasales, en el timbre de la voz. FUNCIÓN FONADORA:
  • 17. AMIGDALAS PALATINAS AMIGDALA LINGUAL AMIGDALA RINOFARINGEA BANDAS LATERALES DE NÓDULOS LINFOIDEOS El sistema reticuloendotelial está ampliamente distribuido en la faringe, donde conforma una unidad funcional, anillo linfático de Waldeyer. FUNCIÓN INMUNOLÓGICA: FISIOLOGÍA
  • 19. Función Inmunológica El anillo de Waldeyer crece de manera progresiva desde los nueve meses de edad, pero lo hace más intensamente entre los 3 y los 5 años debido a los distintos estímulos antigénicos que recibe. FISIOLOGÍA
  • 21. EXPLORACIÓN FARÍNGEA Puede verse en su totalidad, ya sea directa o indirectamente Espejos o endoscopios rígidos o flexibles
  • 22. EXPLORACIÓN FARÍNGEA Exploración de la Rinofaringe Rinoscopia posterior Depresor lingual, espejo y fuente de luz Imagen especular de las estructuras
  • 23. Fibroscópia Visión de la faringe desde su parte anterior Exploración de la Rinofaringe EXPLORACIÓN FARÍNGEA
  • 24. Exploración de la Orofaringe • Faringoscópia directa • Palpación EXPLORACIÓN FARÍNGEA
  • 25. Exploración de la Hipofarínge Por su continuidad con la laringe ambas estructuras se exploran a la vez • Laringoscopia inderecta • Laringoscopia directa • Fibrolaringoscopia • Palpación de la base de la lengua EXPLORACIÓN FARÍNGEA
  • 27. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Proceso agudo febril, origen generalmente infeccioso, cursa con inflamación de mucosas de la faringe y/o amígdalas faríngeas, con presencia de eritema, edema, exudados, úlceras o vesículas.
  • 28. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA II. FARINGOAMIGDALITIS SECUNDARIA El compromiso de la Orofaringe ↓ Manifestación parcial de un Cuadro Clínico general o sistémico El proceso fundamental de la enfermedad se desarrolla en las fauces.
  • 29. CLASIFICACIÓN PRIMARIAS SECUNDARIAS  Faringoamigdalitis Eritematosa  Faringoamigdalitis Eritomatopultacea  Faringoamigdalitis Pseudomembranosa  Faringoamigdalitis Úlceronecrotica  Faringoamigdalitis Vesiculosa  Enfermedades infecciosas (Ej: Mononucleosis infecciosa)  Patología Hemática  Intoxicaciones
  • 30. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  ERITEMATOSA (Angina Roja):  Etiología: generalmente viral (Rhinovirus, mixovirus, coxsackie).  Período de incubación: 1 a 3 días  Manifestaciones: Cuadro febril, malestar general, escalofríos, astenia, ardor faríngeo y moderada odinofagia.
  • 31. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  ERITEMATOSA (Angina Roja):  Congestión en pared posterior de orofaringe, pilares y úvula, poco compromisoamígdalas palatinas  Congestión nasal, rinorrea serosa o mucosa y tos seca o productiva  Hemograma: recuento normal de leucocitos o leucopenia con linfocitosis relativa
  • 32. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  ERITOMATOPULTACEA: Agente etiológico habitual: Estreptococo β- hemolítico del grupo A Faringitis de comienzo brusco +intensa odinofagia disfagia Cursa con temperatura ↑ , gran compromiso general y voz gangosa Otalgia referida, halitosis y lengua saburral
  • 33. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  ERITOMATOPULTACEA: Adenopatías yugulocarotídeas altas dolorosas Amígdalas rojas y tumefactas, recubiertas de exudado purulento puntillado o confluente Puntillado petequial en paladar  etiología estreptocócica Velo del paladar, úvula, pared posterior de faringe y pliegues palatinos inflamados
  • 34. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  PSEUDOMEMBRANOSA: Agente Etiológico: - Virus Epstein-Barr - Corynebacterium diphtheriae Manifestaciones: Enrojecimiento + formación de depósitos fibrinógenos encima de las amígdalas Cursa con fiebre ↑ y adenopatías generalizadas, artralgia o hepato-esplegnomegalia
  • 35. Se manifiesta  Ulceras en las amígdalas  Las ulceras están recubierta por una membrana blanquecina pútrida y maloliente.  Causada : - Angina de Plaut-Vincent - Afectaciones de flora anaerobia endógena - Treponema pallidum CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  ULCERONECRÓTICA:
  • 36. Virus del herpes (ADN) dermoneurotropa . Causante : • Gíngivoestomatitis herpética • Herpes zoster Síntomas : comienzo brusco, con temperatura (38°- 40°C), malestar general, disfagia, odinofagia intensa y otalgia referida. En las fauces hay pequeñas vesículas perladas hialinas. CLASIFICACIÓN I. FARINGOAMIGDALITIS PRIMARIA O GENUINA:  VESICULOSA:
  • 37. Virus (80%) Bacterias (10 – 20%) Otros Rinovirus Streptoccocus A Mycoplasma neumoniae Coronavirus Streptococcus B M. homidis Adenovirus Streptococcus C Chlamydiophila pneumoniae Enterovirus Anaerobios Hongos Parainfluenza Neisseria gonorrhoeae Traumáticas (ingestión de cuerpo extraño) Influenza A-B Corynebacterium diphteriae y ulcerans Irritantes (reflujo gastroesofágico) Coxackie A Yersinia Enterocolítica Agentes químicos (productos de limpieza) VHS tipo 1 y 2 Arcanobacterium haemolyticum VIH Treponema pallidum CMV Francisella tularensis VEB CLASIFICACIÓN ETIOLOGÍA:
  • 38. CLÍNICA SÍNTOMAS:  Fiebre  Escalofrío  Odinofagia  Halitosis  Cefalea  Náuseas, vómitos y dolor abdominal La presencia de rinorrea hialina y conjuntivitis sugieren etiología viral. .
  • 39. CLÍNICA SIGNOS: • Amígdalas hiperémicas e hipertróficas sugieren origen viral. • Exudado blanco-amarillento y adenopatías cervicales en > 2 años sugieren etiología bacteriana. • Algunas faringoamigdalitis virales (Epstein- Barr o adenovirus) pueden acompañarse de exudado
  • 40. FARINGOAMIGDALITIS VIRAL/BACTERIANA CARACTERÍSTICAS VIRAL BACTERIANA EDAD <4 años y >45 años 5-15 años ESTACIONAL Variable Invierno-primavera INICIO Gradual Brusco SÍNTOMAS Fiebre leve Odinofagia leve Fiebre elevada Odinofagia importante OTROS SÍNTOMAS Tos, conjuntivitis, rinitis, mialgias, diarrea Cefalea, náuseas, vómitos, exantema FARINGE Eritematosa Exudado (65%) Inflamación importante Exudado (70%) ADENOPATÍAS Múltiples y pequeñas o ausentes Dolorosas. Aumento de tamaño
  • 42. DIAGNÓSTICO CRITERIOS QUE AUMENTAN CRITERIOS QUE DISMINUYEN Aparición súbita sin tos Edad: > 45 años Fiebre Ausencia de fiebre Cefalea Tos Nauseas, vómito y dolor abdominal Disfonía Inflamación de la faringe y las amígdalas Lesiones orales ulcerativas Exudado en parches Conjuntivitis/Coriza Linfadenopatía cervical anterior Diarrea Edad 5-15 años Presentación durante un brote Historia de exposición Probabilidad de Streptococcus ß-hemolítico del grupo A:
  • 43. DIAGNÓSTICO ESCALA DE MCISAAC: CRITERIOS PUNTOS Fiebre (> 38 ◦C) 1 Hipertrofia o exudado amigdalar 1 Adenopatía laterocervical anterior dolorosa 1 Ausencia de tos 1 Edad: - 3-14 años - >15 años 1 0 0-1 puntos: no estudio microbiológico (riesgo de 2-6%). 2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar sólo si es positivo (riesgo: 10- 28%). 4-5 puntos: estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico, si se realiza cultivo, a la espera del resultado (riesgo: 38-63%)
  • 44. DIAGNÓSTICO Exudado faríngeo con extendido: Gram, Giemsa y otras coloraciones. Cultivo faríngeo (estándar de oro) Prueba rápida de detección de antígenos polisacáridos de S pyogenes: Latex y ELISA (95% especificidad, 90% sensibilidad)
  • 45. DIAGNÓSTICO Prueba de hibridación de ácidos nucleicos o prueba de identificación del Streptococcus (especificidad 98%, sensibilidad 86%) Serología para el virus de Epstein-Barr en casos de etiología probable. Hematología completa
  • 46. DIAGNÓSTICO Reactantes de fase aguda (VSG, Proteína C reactiva). Estudios radiológicos Evaluación endóscopica Título de Antistreptolisina O (ASTO)
  • 47.
  • 49. TRATAMIENTO PENICILINA Penicilina Benzatínica Dosis única de 600.000 UI en niños <30kg / 1.200.000 UI en >30kg Penicilina V Niños (25-50 mg/kg/día c/6-8 h). Adultos (500 mg-1 g c/6-8 h)
  • 50. TRATAMIENTO PENICILINAS Amoxicilina/Ácido Clavulánico  40-50 mg/kg/día c/12h en <12 años  500/125mg VO Cada 8 horas x 10 días  875/125mg VO cada 12 horas x 10 días
  • 51. TRATAMIENTO MACRÓLIDOS  Claritromicina: Niños 15 mg/kg/día c/12h VO. Adultos 500 mg VO c/12h por 7 - 10d.  Azitromicina: Niños 10 mg/kg/día c/24 h VO por 3- 5d. Adultos 500mg VO OD x 7 - 10d.  Eritromicina: 50 mg/kg/día, cada 6 h VO / 500mg VO c/6 horas x 7 - 10d.
  • 52. TRATAMIENTO CEFALOSPORINAS  Cefaclor: 750mg VO OD x 10 días  Cefadroxilo: 500mg VO c/8 horas x 10 días  Cefalexina: 500mg c/6horas x 10 días  Cefixima: 400mg VO OD x 10 días  Cefprozyl: 500mg VO c/12 horas x10 días
  • 55. COMPLICACIONES - ABSCESO INTRAAMIGDALINO - ABSCESO PERIAMIGDALINO - ABSCESO LATEROFARINGEO COMPLICACIONES SUPURATIVAS: - ABSCESO RETROFARINGEO - SUPURATIVAS A DISTANCIA - NO SUPURATIVAS
  • 56. COMPLICACIONES - ABSCESO INTRAAMIGDALINO • Es una colección purulenta en el seno de la propia amígdala • Puede ser de gran tamaño • Provoca una gran tumefacción en la amígdala de forma unilateral y puede llegar a fluctuar y drenar espontánea- mente por una cripta • Es una patología muy recidivante, por lo que siempre es precisa la amigdalotomía posterior. COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
  • 57. COMPLICACIONES - ABSCESO PERIAMIGDALINO • Colección purulenta que se localiza en el tejido celular que rodea la amígdala entre el lecho amigdalino y la cápsula • Se localiza entre el polo superior de la amígdala y el pilar anterior • Se acompaña de odinofagia, disfagia, otalgia refleja y reaparece el cuadro febril. COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
  • 58. COMPLICACIONES - ABSCESO LATEROFARINGEO • Se forma al pasar el pus a través del músculo constrictor hacia el espacio pararofaríngeo. • Clínica similar al anterior aunque más acusada y tortícolis importante con mayor quebrantamiento general COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
  • 59. COMPLICACIONES - ABSCESO RETROFARINGEO • Presenta de forma aguda en el lactante • Raro después de los cuatro años. • Cuadro de dolor y fiebre alta, tortícolis, disfagia, tos, regurgitaciones nasales, disnea, cianosis y crisis de sofocación. • A la exploración aparece una tumoración evidente en la pared posterior faríngea COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
  • 60. COMPLICACIONES - SUPURATIVAS A DISTANCIA • Otitis media • Sinusitis • Neumonías • Meningitis • Endocarditis • Síndrome de shock tóxico estreptocócico • Síndrome de Lemierre • Artritis séptica. COMPLICACIONES SUPURATIVAS:
  • 61. COMPLICACIONES • Fiebre reumática • Glomerulonefritis posestreptocócica • Síndrome de PANDAS COMPLICACIONES NO SUPURATIVAS:
  • 64. FARINGITIS CRÓNICA Inflamación crónica con alteraciones irreversibles de la mucosa faríngea. Locales Alteraciones del aire inspirado Alternaciones de la dinámica respiratoria Infecciones Causas digestivas Generales Alergia Obesidad Alteraciones metabólicas Inmunodepresión Etiología Dependiente factores
  • 65. Formas clínicas: Faringitis Crónica Hipertrófica Granulosa y Faringitis Crónica Atrófica. Mucosa faringea congestiva y se visualizan nódulos linfáticos Agrupación de cordones laterales a los pilares posteriores, que reciben el nombre de tercer pilar Secreción espesa que desciende y que el paciente intenta en forma reiterada expectorar. Faringitis Crónica Hipertrófica Granulosa FARINGITIS CRÓNICA
  • 66. Mucosa fibrosa, delgada, translúcida lo que permite ver su vascularización y cubierta de secreción Sintomatología de la hipertrófica, asociada a ardor matinal que provoca distintos grados de odinodisfagia. Faringitis Crónica Atrófica FARINGITIS CRÓNICA
  • 67. Identificación y supresión de los factores desencadenantes Síntomas: gargarismos, caramelos antibióticos o antisépticos. Episodios agudos: Antibióticos. Antiinflamatorios no esteroideos. Tratamiento FARINGITIS CRÓNICA
  • 69. AMIGDALITIS CRÓNICA Etiología Se trata de un proceso inflamatorio crónico de las amígdalas palatinas. El cuadro clínico mejor objetivado es el de las «amigdalitis de repetición», que afecta fundamentalmente a niños en primera o segunda infancia.
  • 70. AMIGDALITIS CRÓNICA Sintomatología -Dolor de garganta unilateral o bilateral de intensidad moderada. -Halitosis y mal gusto. - En las formas hipertróficas, las amígdalas conservan su consistencia y luxabilidad. En cambio, en la forma atrófica la amígdala es chica, dura y no luxable.
  • 71. AMIGDALITIS CRÓNICA Complicaciones SUPURATIVAS - Absceso periamigdalino, absceso retrofaríngeo - Absceso parafaríngeo NO SUPURATIVAS -Fiebre reumática -Glomerorulonefritis -Cálculos, quistes y shock
  • 72. AMIGDALITIS CRÓNICA Tratamiento Al ser una afección local  el tratamiento, en el período silente, consiste en gargarismos con antisépticos, evitando los factores irritativos (líquidos fríos, picantes). Cuando las molestias son mayores que las tolerables (lo cual dependerá de cada paciente), se indica la amigdalectomía.
  • 77. Las técnicas quirúrgicas actualmente disponibles para la amigdalectomía se pueden dividir en extracapsulares e intracapsulares. AMIGDALECTOMÍA
  • 78. MÉTODOS QUIRÚRGICOS PARA LA AMIGDALECTOMÍA: 1. Cauterización monopolar-bipolar. AMIGDALECTOMÍA
  • 80. 3. Ablación bipolar por radiofrecuencia o Coblation AMIGDALECTOMÍA
  • 81. REFERENCIAS  Cots, J. Alós, J. Caamaño, M. Boleda, X. Cañada, J. Gómez, N. Mendoza, A. Vilaseca, I. Llor, C. (2015, Marzo) Guía clínica para el manejo de la faringoamigdalitis aguda del adulto [Versión electrónica]. Revista Farmacéuticos Comunitarios. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de http://www.farmaceuticoscomunitarios.org/system/files/journals/824/articles /faringoamigdalitis_0.pdf  Diamante, V. (2004) Otorrinolaringología y Afecciones Conexas. 1ra ed. Argentina: El Ateneo.  Font, E. (2001, Noviembre) Faringitis y amigdalitis. Tratamiento etiológico y sintomático [Versión electrónica] Revista Offarm. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-faringitis- amigdalitis-tratamiento-etiologico-sintomatico-13021226
  • 82. REFERENCIAS  Gascón, M. Alonso, A. (2016, Enero) Actualización del tratamiento de la faringoamigdalitis recurrente del adulto. Revisión. [Versión electrónica] Revista ORL. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5403436.pdf  Pérez, R. Hijano, J. Álvez, F. Fernández, A. Silva, J. Pérez, C. Calvo, C. Cilleruelo, M. (2011, Septiembre) Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda [Versión electrónica]. Revista Anales de Pediatría. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102- articulo-recomendaciones-el-manejo-faringoamigdalitis-aguda- S0001651915000084
  • 83. REFERENCIAS  Poch, J. Pérez, M. Iglesias, C. Saiz, A. Rodríguez, F. Arrazola, J. (2006) Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. 1era ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.  Pró, E. (2012). Anatomía Clínica. 1ra ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.}  Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. Sociedad Venezolana de Infectología. Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura. (2013, Abril) IV Consenso Venezolano en Infecciones Otorrinolaringológicas [Versión electrónica]. Revista ACTA Otorrinolaringológica. Recuperado el 08 de Marzo, 2017, de http://www.svorl.org.ve/pdf/CONSENSO-ORL-2013.pdf

Notas del editor

  1. Hacia adelante se comunica con las fosas nasales a través de las coanas. En la pared posterosuperior se encuentra la amígdala faríngea o de Luschka o adenoides (en el niño). En cada una de sus paredes laterales se encuentran el orificio interno de la trompa de Eustaquio, se visualizan cúmulos linfáticos que constituyen las amígdalas tubaricas o de Gerlach (no siempre presentes y de escasa importancia en la práctica diaria) y por detrás se ve la fosita posterior de Rosenmüller.
  2. Las amígdalas palatinas son dos y están situadas en cada una de las fosas amigdalinas, cuyos límites están conformados por delante por et pilar anterior (músculo palatogloso), por detrás por el pilar posterior (músculo palatofaríngeo) y por fuera por el constrictor superior. El pequeño espacio que existe entre la amígdala y el constrictor superior se denomina espacio periamigdalino. Las amígdalas están cubiertas de una cápsula de tejido conectivo que las separa de los músculos faríngeos. En la base de la lengua se encuentran otros dos cúmulos linfoideos, las amígdalas linguales.
  3. ; a este nivel el músculo constrictor inferior se entrecruza y crea un verdadero esfínter, la boca esofágica de Killian. Su pared anterior está cerrada por la cara posterior de la laringe; las paredes laterales conforman dos canales que siguen los bordes externos de la laringe: los senos piriformes o goteras faringolaringeas. La pared posterior se corresponde con los cuerpos de la tercera, cuarta, quinta y sexta vértebra cervical y se halla revestida por una mucosa lisa y pálida.
  4. A nivel histológico, las amígdalas no difieren demasiado de la estructura de otros órganos linfoides. Se encuentran revestidas por un epitelio de tipo linforreticular, el cual consiste primordialmente en una mezcla de células epiteliales, mononucleares y dendríticas, además de otros macrófagos, llamados células de membrana o células M. Se comportan como células presentadoras de antígenos (CPA). Este epitelio se encuentra en los márgenes de las invaginaciones de las amígdalas (criptas) y en forma más difusa revistiendo la amígdala faríngea. Más en profundidad, la estructura morfológica consta de un folículo y un área extrafolicular alrededor de éste. Dentro del área folicular se pueden diferenciar un folículo primario y un secundario, siendo este último activo inmunológicamente, conformado por una zona más periférica, el manto, y otra más central, el centro germinativo. Así, podríamos decir que existen 4 áreas significativas de tejido especializado en las amígdalas: el epitelio linforreticular, el área extrafolicular, el manto y los centros germinales. La mayoría de los linfocitos presentes en las amígdalas son linfocitos B (LB) y linfocitos T helper CD4+ (LTh). Un 50-90% de estos son linfocitos B.
  5. -Amígdala faríngea (Luschka): no poseen cápsula definida, siendo más bien un tejido difuso. El NALT se definió estrictamente referido a las amígdalas faríngeas, aunque su funcionalidad se extiende a todo el anillo de Waldeyer. -Amígdala Palatina (tonsila): Rodeadas cada una por una cápsula definida hacia profundo y revestidas de epitelio estratificado hacia superficial. Poseen una forma irregular, con múltiples invaginaciones denominadas criptas, dentro de las cuales ocurren la mayoría de las reacciones inmunológicas locales. Se ubican en una cavidad o celda amigdalina conformada por los músculos palatogloso hacia anterior, palatofaríngeo hacia posterior y constrictor faríngeo superior hacia lateral, estando abierta hacia medial, frente a la contralateral. Las amígdalas palatinas representan el mayor de estos cúmulos, rodeadas cada una por una cápsula definida hacia profundo y revestidas de epitelio estratificado hacia superficial. Se ubican en una cavidad o celda amigdalina conformada por los músculos palatogloso hacia anterior, palatofaríngeo hacia posterior y constrictor faríngeo superior hacia lateral, estando abierta hacia medial, frente a la contralateral. Poseen una forma irregular, con múltiples invaginaciones denominadas criptas, dentro de las cuales ocurren la mayoría de las reacciones inmunológicas locales. - Las amígdalas faríngeas o adenoides se encuentran ubicadas en el techo de la nasofaringe o cavum y no poseen cápsula definida, siendo más bien un tejido difuso. El NALT se definió estrictamente referido a las amígdalas faríngeas, aunque su funcionalidad se extiende a todo el anillo de Waldeyer. - Las amígdalas tubáricas son de menor tamaño y se encuentran rodeando el orificio de la trompa de Eustaquio, en forma de rodete, conocidas como rodetes de Gerlach. - Las amígdalas linguales se encuentran ocupando las valéculas, a nivel de la base de la lengua, y su tamaño puede ser variable. Conectando estos cúmulos se encuentra un tejido linfoideo difuso, ubicado a nivel submucoso en el espesor de la pared faríngea, de una manera aná- loga a los tejidos MALT (mucosa asociada a tejido linfoideo) de otras zonas del tubo digestivo. La forma y lalocalización de este tejido permiten inferir su función protectora, contactando como primera línea de defensa a los patógenos extraños que pudiesen ingresar por vía aérea o digestiva. existen 4 áreas significativas de tejido especializado en las amígdalas: el epitelio linforreticular, el área extrafolicular, el manto y los centros germinales. La mayoría de los linfocitos presentes en las amígdalas son linfocitos B (LB) y linfocitos T helper CD4+ (LTh). Un 50-90% de estos son linfocitos B. Las amígdalas tubáricas son de menor tamaño y se encuentran rodeando el orificio de la trompa de Eustaquio, en forma de rodete, conocidas como rodetes de Gerlach Las amígdalas linguales se encuentran ocupando las valéculas, a nivel de la base de la lengua, y su tamaño puede ser variable.