SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR WITREMUNDO TORREALBA”
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
CLÍNICA QUIRUGICA II
Órgano más grande del cuerpo humano
Variaciones regionales por la gran organización estructural
de diversos tipos celulares y elementos dérmicos
3 capas y anexos
La Piel
A. Células columnares con núcleos basales unida
firmemente a la membrana basal
B. Células poliédricas con un solo núcleo (Malpighi)
Volumen
C. Gránulos de queratohialina
D. Células planas, se dispone en hileras y son
anucleadas (Palmas y Plantas)
E. Capas de células queratinizadas descaman
continuamente y proporcionan a la piel su
capacidad de barrera
E
D
C
B
A
Epidermis
 Papilar: tejido conectivo laxo que da
sostén a la epidermis + función
sensitiva (Corpúsculos de Meissner).
 Reticular: Anexos de la piel, fibras de
colágeno, elastina y erección pilosa a
toda la piel.
Conformada por red intrincada de
vasos sanguíneos
Dermis
 Capa Areolar: externa se encuentra en
casi todo el cuerpo, se considera grasa
de fácil movilización.
 Capa Lamelar: más profunda es la que
más aumenta de volumen al engordar
TSC, Tejido adiposo variable funciones
aislantes, de almacenamiento y modeladoras
Hipodermis
•Barrera
protectora
•Amortiguador
ambiental
•Evita la pérdida
de líquidos
Protección
contra la
radiación solar
Rechaza
agentes
infecciosos
La durabilidad de
la piel resiste las
fuerzas físicas
Termorregulación
corporal
Funciones de la piel
Múltiples alteraciones tisulares
Eritema Lesiones con destrucción total
Lesiones térmicas debido a la acción de
agentes físicos, químicos o biológicos
Quemaduras
 Evaluación minuciosa, cuidados
similares a las de cualquier paciente
en condición crítica
 Clasificación de las quemaduras para
ajustar el tratamiento
 Fluidoterapia componente principal y
su correcta administración permitirá
restaurar la función vital
Quemaduras
Las quemaduras no fatales
incluyen hospitalización prolongada,
desfiguración y discapacidad, lo que
suele generar estigmatización y
rechazo
Quemaduras
EPIDEMIOLOGÍA
● 1 y el 2% de la población sufren quemaduras
● 5 % requieren hospitalización y de 9 a 12 millones de
personas quedan incapacitadas a causa de las quemaduras
● Ocupan el tercer lugar en lo servicio de urgencia juntos con
los traumatismos craneales y fracturas.
● Alta mortalidad producto de una inadecuada atención
hospitalaria.
Hospital Coromoto de Maracaibo; Unidad de quemados del
Hospital Militar “Carlos Arvelo” y Unidad de quemados del Hospital
“J.M. de los Ríos, ambos en Caracas; Unidad de quemados Dr.
Raúl Soto Matos, Hospital Universitario de Maracaibo; Unidad de
quemados, Hospital Ruiz y Páez en el Estado Bolívar.
FISIOPATOLOGÍA
Coagulación
Estasis
Hiperemia
Durante la quemadura se
presentan 3 zonas
concéntricas
FISIOPATOLOGÍA
Se producen dos fenómenos (aumento de la
permeabilidad y vasodilatación)
• El calor aumenta la permeabilidad de los
capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al espacio
intersticial produciendo edema, disminución del
volumen sanguíneo y pudiendo llevar al paciente al
colapso circulatorio.
• La vasodilatación provoca un aumento de la presión
hidrostática capilar que contribuye a la formación del
edema.
Peligro de shock
A nivel local los diferentes fenómenos que se desarrollan son consecuencia inicial de una
desnaturalización proteica por el calor.
Esto conlleva una destrucción de la barrera cutánea, y una mayor predisposición a las
infecciones bacterianas.
Desde un punto de vista vascular, la respuesta inicial es inespecífica originándose por el calor
una vasodilatación (eritema) aparición de edema y flictenas.
A nivel nervioso intenso dolor. Cuando dichas terminaciones han sido destruidas por la
quemadura es típica la ausencia de estos fenómenos (anestesia).
A nivel sistémico el paciente quemado debe ser considerado en todo momento como un
paciente que ha sufrido un gran traumatismo, en el que se suman fenómenos fisiopatológicos.
FISIOPATOLOGÍA
Térmicas
Se producen por contacto con un sólido caliente o
un líquido caliente
De entre estas últimas destaca la escaldadura
mecanismo más frecuente de quemadura térmica
Pueden producirse quemaduras térmicas por
llama, y por inhalación de humo o sustancias
tóxicas
Eléctricas
Se producen por el paso de la corriente a través
del organismo.
Estas quemaduras pueden producirse por contacto
con enchufes o cables pelados
Complicaciones más habituales :
son arritmias, tetania muscular, edema por
destrucción tisular, o fallo renal por rabdomiólisis.
Químicas
Acción de cáusticos y álcalis
La mayoría de los casos son por productos de
limpieza
Los álcalis ocasionan quemaduras mas
profundas
Radiación
Son producidas fundamentalmente por los
rayos ultravioletas
Pueden ser provocadas por fuentes artificiales
de radiación
Lámparas para bronceado, radiodermitis por
tratamiento radioterápicos o por láser
Para clasificar las quemaduras y poder
estimarla gravedad y pronóstico de las
mismas se deben tener en cuenta la
profundidad, la extensión y la localización
de las lesiones.
CLASIFICACION
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
Superficial (primer grado), que
afecta la solamente la epidermis
Tipo A Superficial
Tipo A Flictenular
Espesor parcial superficial (2º grado
superficial), Quemaduras de tipo AB o
quemadura intermedia
Espesor parcial profundo (2º grado profundo) o
como “ABB” quemaduras intermedioprofundas
Espesor total (3er grado).
Quemaduras de tipo B (tercer grado,
subdérmica), la lesión se extiende
hasta la hipodermis, con lesión de
todas las capas de la piel.
Quemaduras más graves
Se extienden más allá de la piel hacia el
tejido blando subcutáneo y pueden
involucrar vasos, nervios, músculos,
huesos y articulaciones subyacentes.
01 Grado
03 Grado
02 Grado
04 Grado
Profundidad Apariencia Sensación Tiempode recuperación
Superficial(primer grado) Eritema.Edemamínimo.
Blanqueaa la presión. No
exudativa.
Dolorosa 3-6 días. No cicatriz
Espesor parcial
superficial(afectan <50%
dermis)
Rosado hasta rojo brillante.
Ampollas intactas. Exudativo.
Blanqueaa la presión
Muy dolorosas 7-21 días. No cicatriz.
Puede dejar
pigmentación.
Espesor parcial profundo
(afectan >50% dermis)
Pálido y moteado. Ampollas
rotas. Exudativas. No blanquea a
la presión
Hipoalgesia o
hiperalgesia
>21 días. Sin cicatriz.
Pérdida de vello
Espesor total
(tercergrado)
Blanco nacarado hasta
negruzco. Escara, Aspecto
apergaminado, Vasos
trombosados
No dolor o solo
dolor a la presión
profunda
Raramentecuran salvo si
cirugía. Sin cicatriz
Lesión más profunda
(cuarto grado)
Afectaciónde fascia o músculo No dolor Nunca curan salvo si
cirugía. Sin cicatriz
SEGUN LA PROFUNDIDAD
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE Pulasky y cols. (1957)
Nota: se usa frecuentemente para valorar
grandes superficies de un modo rápido en > 15
años y adultos
Cabeza y cuello 9%
Tronco 18%
Espalda 18%
Extremidad
superior
9% (x2)
Extremidad
inferior
18% (x2)
Área genital 1%
SEGUN LA EXTENSION
La palma cerrada de la mano del
paciente representa el 1% de su
superficiecorporal; igual para todas
las edades.
se puede calcular sabiendo que la palma
del paciente (desde el borde de la
muñeca a la punta de los dedos) equivale
a un 1% de la SCT. Si solo se cuenta la
palma sin los dedos, equivale al 0,5% de
la SCT. Se puede utilizar a cualquier edad.
Es útil en quemaduras de superficie y
distribución irregular.
SEGUN LA EXTENSION
Método palmar
Segun su localización
Según la localización de la quemadura, existen
áreas del cuerpo denominadas zonas
especiales o de mayor gravedad que son la
cara, cuello, manos, pies, genitales, zona
perineal y zonas de flexión, que tienen gran
movilidad y que, aunque no son de
compromiso vital, se consideran de suma
gravedad por mayor riesgo de secuelas
funcionales y estéticas.
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD
Pronóstico y tratamiento
La American Burn
Association se basa en:
 Profundidad
 Tamaño
 Localización
TRATAMIENTO
Fluidoterapia
Reanimación
eficaz
Prevención de
hipotermia
Analgesia y/o
sedación
Ventilación
mecánica
EVOLUCIÓN Y MANEJO INICIAL
Control de la vía aérea
Soporte hemodinámico
Fisioterapia pulmonar y aspiración de
secreciones
Ventilación mecánica
Adyuvantes farmacológicos
MANEJO ENFOCADO EN:
Reposición hidroelectrolítica
● Lesión > 10% SCQ
=Rehidratación
intravenosa
● Lesión > 20% SCQ
=vía central
Calcular SCQ:
● Regla de los 9 de Wallace
● Regla del 1
● Tabla de Land & Browder
Calcular hidratación:
● Fórmula de Parkland
● Fórmula de Galveston
● Fórmula de Brooke modificada
● Fórmula de Carvajal
Ringer lactato o
Ringer acetato
Formulas para calculo de hidratación
Fórmula de Parkland
(4ml x kg de peso x % SCQ)
Ejemplo:
Masculino
Peso: 75 kg
Quemadura en
Tórax y abdomen
anterior
(4ml x 75 kg x 18) = 5400 ml
50% en 8h y 50% en 16 horas
Segundas 24 horas: Plasma
Primeras 24 horas: Ringer Lactato
0.5 cc x Kg x % SCQ + dextrosa al 5% en agua destilada
Mantener el volumen de orina entre 50 y
70 cc por hora en los adultos y de 1 cc x Kg
x hora en los niños
Formulas para calculo de hidratación
Fórmula de Galveston
5000 ml x m2 de SCQ + 2000 ml x m2 SCT
SCT = (peso x 4) + 7 / (peso + 90)
5000 x 0,036 + 2000 x 0,36 = 5370 ml
50% en 8h y 50% en 16 horas X= SCQ = 0,036
Ejemplo:
Masculino
Peso: 75 kg
Quemadura en
Tórax y abdomen
anterior
SCT: 1,86 m2
SCQ: 0,33 m2
Formulas para calculo de hidratación
Fórmula de Brooke modificada
Ejemplo:
Masculino
Peso: 75 kg
Quemadura en
Tórax y abdomen
anterior
SCT: 1,86 m2
SCQ: 0,33 m2
2 x 75 x 18 = 2700 ml
2 cc x Kg x % quemadura
Primeras 24 horas: Ringer Lactato
Segundas 24 horas
ADULTOS
NIÑOS
3 cc x Kg x % quemadura
Mitad de los requerimientos
Mantener la diuresis de 1 cc x
kg x hora.
3 x 75 x 18 = 4050 ml
Formulas para calculo de hidratación
Fórmula de Carvajal Ejemplo:
Masculino
Peso: 8 kg
Talla: 60 cm
10% de quemadura
5000 x 0,036 + 2000 x 0,36 = 900 ml
5000 cc x SCQ + 2000 cc x SCT
Primeras 24 horas: Ringer Lactato
Segundas 24 horas: Solución 0,45% o 0,30%
4000 cc x SCQ + 1500 cc x SCT
50% en 8h y 50% en 16 horas
0,036
 Vigilar volumen urinario y PAM.
 Uso de TDTP (Termodilución transpulmonar)
 Dispositivos mínimamente invasivos como el sistema Pulse
Index Continuous Cardiac Output (Sistema PiCCO, por sus
siglas en inglés),
 Agua pulmonar extravascular
 Índice de permeabilidad vascular pulmonar
 Índice de volumen diastólico final global
 Índice de volumen sanguíneo intratorácico
 Índice de función cardíaca
 Variación de la presión de pulso
MONITOREO DE LA HIDRATACIÓN
Presión arterial
Presión arterial media
Presión venosa centra,
Índice respiratorio dinámico (PPV)
Variación del volumen sistólico
Depuración de lactato
Oximetría venosa
Métodos de TDTP
Ecografía cardiaca
MONITOREO DE LA HIDRATACIÓN
Analgesia
• Quemaduras menores:
 Paracetamol oral o IV a 15mg/kg/dosis
 Metamizol 20 mg/kg/dosis.
• Quemaduras moderadas o graves:
 Cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/dosis IV o SC
 Fentanilo a 1-2 mg/kg/dosis IV
• Procedimientos invasivos:
 ketamina 1-2 mg/kg/dosis
Antibioticoterapia
• No está indicada antibioticoterapia
inespecífica.
• Asegurar vacunación antitetánica.
Curas tópicas
Vendaje de
distal a
proximal, firme
pero no
compresivo.
Lavado
Enfriamiento
local
Superficiales
Desbridamiento
del tejido
desvitalizado
Cubrir con
gasas de malla
fina
Sulfadiazina
argéntica al 0,5-
1%
Nitrato de plata
al 0,5%
Moderadas y
graves
Materiales para cubrir las heridas
A) Autoinjertos cutáneos en malla
Materiales para cubrir las heridas
B)Aloinjerto cadavérico humano
Materiales para cubrir las heridas
C)Integra
Materiales para cubrir las heridas
D)Alloderm
Zonas donantes
El cuero cabelludo es un excelente sitio donante; la piel es
gruesa y cuenta con muchos folículos pilosos de forma que
cicatriza con rapidez.
• Gasas vaselinadas
• Impregnado en plata
• Acetato de mafenida
Apósitos
Ejercicios pasivos y activos
Se debe elevar la extremidad afectada para reducir edema
Atención ambulatoria incluye terapia física
Ropa ajustada de compresión
Rehabilitación psicológica
Rehabilitación
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a - Quemaduras. Seminario de traumatología.

Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptKike Chavez
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoAnaVeronicaCuxVasque1
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasUNERG
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoDeicy Moreno
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Jesus Parra
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasLUZ
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxchafute2
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxEsthercampos
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOdorisbell1
 

Similar a - Quemaduras. Seminario de traumatología. (20)

Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
CPHAP 032 Quemaduras
CPHAP 032 QuemadurasCPHAP 032 Quemaduras
CPHAP 032 Quemaduras
 
Quemaduras- 1
 Quemaduras- 1 Quemaduras- 1
Quemaduras- 1
 
Quemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptxQuemaduras Jesús.pptx
Quemaduras Jesús.pptx
 
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
 
quemaduras urgencia pediátrica
quemaduras urgencia pediátrica quemaduras urgencia pediátrica
quemaduras urgencia pediátrica
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
 
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulasQuemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
Quemaduras 💥. Funciones,Reglas y fórmulas
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras zaida
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptxTratamiento inicial niño quemado.pptx
Tratamiento inicial niño quemado.pptx
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICOLA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
LA PIEL Y LAS QUEMADURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA QX Y CLINICO
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaClau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieClau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaClau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaClau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaClau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaClau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaClau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaClau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoClau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoClau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosClau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasClau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
FaringoamigdalitisClau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos localesClau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónicaClau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorClau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoClau Mc Clau
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágicaClau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

- Quemaduras. Seminario de traumatología.

  • 1. QUEMADURAS UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “DR WITREMUNDO TORREALBA” HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY CLÍNICA QUIRUGICA II
  • 2. Órgano más grande del cuerpo humano Variaciones regionales por la gran organización estructural de diversos tipos celulares y elementos dérmicos 3 capas y anexos La Piel
  • 3. A. Células columnares con núcleos basales unida firmemente a la membrana basal B. Células poliédricas con un solo núcleo (Malpighi) Volumen C. Gránulos de queratohialina D. Células planas, se dispone en hileras y son anucleadas (Palmas y Plantas) E. Capas de células queratinizadas descaman continuamente y proporcionan a la piel su capacidad de barrera E D C B A Epidermis
  • 4.  Papilar: tejido conectivo laxo que da sostén a la epidermis + función sensitiva (Corpúsculos de Meissner).  Reticular: Anexos de la piel, fibras de colágeno, elastina y erección pilosa a toda la piel. Conformada por red intrincada de vasos sanguíneos Dermis
  • 5.  Capa Areolar: externa se encuentra en casi todo el cuerpo, se considera grasa de fácil movilización.  Capa Lamelar: más profunda es la que más aumenta de volumen al engordar TSC, Tejido adiposo variable funciones aislantes, de almacenamiento y modeladoras Hipodermis
  • 6. •Barrera protectora •Amortiguador ambiental •Evita la pérdida de líquidos Protección contra la radiación solar Rechaza agentes infecciosos La durabilidad de la piel resiste las fuerzas físicas Termorregulación corporal Funciones de la piel
  • 7. Múltiples alteraciones tisulares Eritema Lesiones con destrucción total Lesiones térmicas debido a la acción de agentes físicos, químicos o biológicos Quemaduras
  • 8.  Evaluación minuciosa, cuidados similares a las de cualquier paciente en condición crítica  Clasificación de las quemaduras para ajustar el tratamiento  Fluidoterapia componente principal y su correcta administración permitirá restaurar la función vital Quemaduras
  • 9. Las quemaduras no fatales incluyen hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele generar estigmatización y rechazo Quemaduras
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA ● 1 y el 2% de la población sufren quemaduras ● 5 % requieren hospitalización y de 9 a 12 millones de personas quedan incapacitadas a causa de las quemaduras ● Ocupan el tercer lugar en lo servicio de urgencia juntos con los traumatismos craneales y fracturas. ● Alta mortalidad producto de una inadecuada atención hospitalaria. Hospital Coromoto de Maracaibo; Unidad de quemados del Hospital Militar “Carlos Arvelo” y Unidad de quemados del Hospital “J.M. de los Ríos, ambos en Caracas; Unidad de quemados Dr. Raúl Soto Matos, Hospital Universitario de Maracaibo; Unidad de quemados, Hospital Ruiz y Páez en el Estado Bolívar.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Se producen dos fenómenos (aumento de la permeabilidad y vasodilatación) • El calor aumenta la permeabilidad de los capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al espacio intersticial produciendo edema, disminución del volumen sanguíneo y pudiendo llevar al paciente al colapso circulatorio. • La vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática capilar que contribuye a la formación del edema. Peligro de shock
  • 13. A nivel local los diferentes fenómenos que se desarrollan son consecuencia inicial de una desnaturalización proteica por el calor. Esto conlleva una destrucción de la barrera cutánea, y una mayor predisposición a las infecciones bacterianas. Desde un punto de vista vascular, la respuesta inicial es inespecífica originándose por el calor una vasodilatación (eritema) aparición de edema y flictenas. A nivel nervioso intenso dolor. Cuando dichas terminaciones han sido destruidas por la quemadura es típica la ausencia de estos fenómenos (anestesia). A nivel sistémico el paciente quemado debe ser considerado en todo momento como un paciente que ha sufrido un gran traumatismo, en el que se suman fenómenos fisiopatológicos. FISIOPATOLOGÍA
  • 14. Térmicas Se producen por contacto con un sólido caliente o un líquido caliente De entre estas últimas destaca la escaldadura mecanismo más frecuente de quemadura térmica Pueden producirse quemaduras térmicas por llama, y por inhalación de humo o sustancias tóxicas Eléctricas Se producen por el paso de la corriente a través del organismo. Estas quemaduras pueden producirse por contacto con enchufes o cables pelados Complicaciones más habituales : son arritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo renal por rabdomiólisis.
  • 15. Químicas Acción de cáusticos y álcalis La mayoría de los casos son por productos de limpieza Los álcalis ocasionan quemaduras mas profundas Radiación Son producidas fundamentalmente por los rayos ultravioletas Pueden ser provocadas por fuentes artificiales de radiación Lámparas para bronceado, radiodermitis por tratamiento radioterápicos o por láser
  • 16. Para clasificar las quemaduras y poder estimarla gravedad y pronóstico de las mismas se deben tener en cuenta la profundidad, la extensión y la localización de las lesiones. CLASIFICACION
  • 17. SEGÚN LA PROFUNDIDAD Superficial (primer grado), que afecta la solamente la epidermis Tipo A Superficial Tipo A Flictenular Espesor parcial superficial (2º grado superficial), Quemaduras de tipo AB o quemadura intermedia Espesor parcial profundo (2º grado profundo) o como “ABB” quemaduras intermedioprofundas Espesor total (3er grado). Quemaduras de tipo B (tercer grado, subdérmica), la lesión se extiende hasta la hipodermis, con lesión de todas las capas de la piel. Quemaduras más graves Se extienden más allá de la piel hacia el tejido blando subcutáneo y pueden involucrar vasos, nervios, músculos, huesos y articulaciones subyacentes. 01 Grado 03 Grado 02 Grado 04 Grado
  • 18. Profundidad Apariencia Sensación Tiempode recuperación Superficial(primer grado) Eritema.Edemamínimo. Blanqueaa la presión. No exudativa. Dolorosa 3-6 días. No cicatriz Espesor parcial superficial(afectan <50% dermis) Rosado hasta rojo brillante. Ampollas intactas. Exudativo. Blanqueaa la presión Muy dolorosas 7-21 días. No cicatriz. Puede dejar pigmentación. Espesor parcial profundo (afectan >50% dermis) Pálido y moteado. Ampollas rotas. Exudativas. No blanquea a la presión Hipoalgesia o hiperalgesia >21 días. Sin cicatriz. Pérdida de vello Espesor total (tercergrado) Blanco nacarado hasta negruzco. Escara, Aspecto apergaminado, Vasos trombosados No dolor o solo dolor a la presión profunda Raramentecuran salvo si cirugía. Sin cicatriz Lesión más profunda (cuarto grado) Afectaciónde fascia o músculo No dolor Nunca curan salvo si cirugía. Sin cicatriz SEGUN LA PROFUNDIDAD
  • 19. REGLA DE LOS 9 DE WALLACE Pulasky y cols. (1957) Nota: se usa frecuentemente para valorar grandes superficies de un modo rápido en > 15 años y adultos Cabeza y cuello 9% Tronco 18% Espalda 18% Extremidad superior 9% (x2) Extremidad inferior 18% (x2) Área genital 1% SEGUN LA EXTENSION
  • 20. La palma cerrada de la mano del paciente representa el 1% de su superficiecorporal; igual para todas las edades. se puede calcular sabiendo que la palma del paciente (desde el borde de la muñeca a la punta de los dedos) equivale a un 1% de la SCT. Si solo se cuenta la palma sin los dedos, equivale al 0,5% de la SCT. Se puede utilizar a cualquier edad. Es útil en quemaduras de superficie y distribución irregular. SEGUN LA EXTENSION Método palmar
  • 21. Segun su localización Según la localización de la quemadura, existen áreas del cuerpo denominadas zonas especiales o de mayor gravedad que son la cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perineal y zonas de flexión, que tienen gran movilidad y que, aunque no son de compromiso vital, se consideran de suma gravedad por mayor riesgo de secuelas funcionales y estéticas.
  • 22. ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD Pronóstico y tratamiento La American Burn Association se basa en:  Profundidad  Tamaño  Localización
  • 25. Control de la vía aérea Soporte hemodinámico Fisioterapia pulmonar y aspiración de secreciones Ventilación mecánica Adyuvantes farmacológicos MANEJO ENFOCADO EN:
  • 26. Reposición hidroelectrolítica ● Lesión > 10% SCQ =Rehidratación intravenosa ● Lesión > 20% SCQ =vía central Calcular SCQ: ● Regla de los 9 de Wallace ● Regla del 1 ● Tabla de Land & Browder Calcular hidratación: ● Fórmula de Parkland ● Fórmula de Galveston ● Fórmula de Brooke modificada ● Fórmula de Carvajal Ringer lactato o Ringer acetato
  • 27. Formulas para calculo de hidratación Fórmula de Parkland (4ml x kg de peso x % SCQ) Ejemplo: Masculino Peso: 75 kg Quemadura en Tórax y abdomen anterior (4ml x 75 kg x 18) = 5400 ml 50% en 8h y 50% en 16 horas Segundas 24 horas: Plasma Primeras 24 horas: Ringer Lactato 0.5 cc x Kg x % SCQ + dextrosa al 5% en agua destilada Mantener el volumen de orina entre 50 y 70 cc por hora en los adultos y de 1 cc x Kg x hora en los niños
  • 28. Formulas para calculo de hidratación Fórmula de Galveston 5000 ml x m2 de SCQ + 2000 ml x m2 SCT SCT = (peso x 4) + 7 / (peso + 90) 5000 x 0,036 + 2000 x 0,36 = 5370 ml 50% en 8h y 50% en 16 horas X= SCQ = 0,036 Ejemplo: Masculino Peso: 75 kg Quemadura en Tórax y abdomen anterior SCT: 1,86 m2 SCQ: 0,33 m2
  • 29. Formulas para calculo de hidratación Fórmula de Brooke modificada Ejemplo: Masculino Peso: 75 kg Quemadura en Tórax y abdomen anterior SCT: 1,86 m2 SCQ: 0,33 m2 2 x 75 x 18 = 2700 ml 2 cc x Kg x % quemadura Primeras 24 horas: Ringer Lactato Segundas 24 horas ADULTOS NIÑOS 3 cc x Kg x % quemadura Mitad de los requerimientos Mantener la diuresis de 1 cc x kg x hora. 3 x 75 x 18 = 4050 ml
  • 30. Formulas para calculo de hidratación Fórmula de Carvajal Ejemplo: Masculino Peso: 8 kg Talla: 60 cm 10% de quemadura 5000 x 0,036 + 2000 x 0,36 = 900 ml 5000 cc x SCQ + 2000 cc x SCT Primeras 24 horas: Ringer Lactato Segundas 24 horas: Solución 0,45% o 0,30% 4000 cc x SCQ + 1500 cc x SCT 50% en 8h y 50% en 16 horas 0,036
  • 31.  Vigilar volumen urinario y PAM.  Uso de TDTP (Termodilución transpulmonar)  Dispositivos mínimamente invasivos como el sistema Pulse Index Continuous Cardiac Output (Sistema PiCCO, por sus siglas en inglés),  Agua pulmonar extravascular  Índice de permeabilidad vascular pulmonar  Índice de volumen diastólico final global  Índice de volumen sanguíneo intratorácico  Índice de función cardíaca  Variación de la presión de pulso MONITOREO DE LA HIDRATACIÓN
  • 32. Presión arterial Presión arterial media Presión venosa centra, Índice respiratorio dinámico (PPV) Variación del volumen sistólico Depuración de lactato Oximetría venosa Métodos de TDTP Ecografía cardiaca MONITOREO DE LA HIDRATACIÓN
  • 33. Analgesia • Quemaduras menores:  Paracetamol oral o IV a 15mg/kg/dosis  Metamizol 20 mg/kg/dosis. • Quemaduras moderadas o graves:  Cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/dosis IV o SC  Fentanilo a 1-2 mg/kg/dosis IV • Procedimientos invasivos:  ketamina 1-2 mg/kg/dosis Antibioticoterapia • No está indicada antibioticoterapia inespecífica. • Asegurar vacunación antitetánica.
  • 34. Curas tópicas Vendaje de distal a proximal, firme pero no compresivo. Lavado Enfriamiento local Superficiales Desbridamiento del tejido desvitalizado Cubrir con gasas de malla fina Sulfadiazina argéntica al 0,5- 1% Nitrato de plata al 0,5% Moderadas y graves
  • 35. Materiales para cubrir las heridas A) Autoinjertos cutáneos en malla
  • 36. Materiales para cubrir las heridas B)Aloinjerto cadavérico humano
  • 37. Materiales para cubrir las heridas C)Integra
  • 38. Materiales para cubrir las heridas D)Alloderm
  • 39. Zonas donantes El cuero cabelludo es un excelente sitio donante; la piel es gruesa y cuenta con muchos folículos pilosos de forma que cicatriza con rapidez.
  • 40. • Gasas vaselinadas • Impregnado en plata • Acetato de mafenida Apósitos
  • 41. Ejercicios pasivos y activos Se debe elevar la extremidad afectada para reducir edema Atención ambulatoria incluye terapia física Ropa ajustada de compresión Rehabilitación psicológica Rehabilitación