SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS DE LOS
12
PARES CRANEALES
Nervio Olfatorio I
 Rinitis alérgica: Es una reacción de las membranas
de la mucosa de la nariz después de una exposición
a partículas de polvo, de polen, algunas veces al
frío, u otras sustancias que perjudican al que sea
alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz
principalmente.
 Anosmia: Es la pérdida del sentido del olfato.
 Hiposmia: Algunas personas tienen un sentido del
olfato reducido, estas personas pueden ser capaces
de oler algunos aromas, pero otros no.
◦ Cacosmia: Percepción imaginaria de un olor
desagradable, ocasionada por una infección,
un problema neurológico o una alucinación.
◦ Hiperosmia: Es un sentido del olfato muy
sensible.
◦ Parosmia: Hace que las personas interpretan
mal olor, detectando algo desagradable
cuando el olor es neutro o agradable.
NERVIO ÓPTICO
II
Encargado de transmitir
la información visual desde
la retina hasta el cerebro.
NERVIO
OCULOMOTOR
III
Tiene una función motora y parasimpática, es
uno de los nervios que controla el movimiento
ocular y es responsable del tamaño de
la pupila.
NERVIO
TOCLEAR O
PATÉTICO
IV
Es un nervio craneal pequeño que tiene
una función motora, ya que inerva
al músculo oblicuo superior del ojo.
NERVIO
ABDUCENS O
MOTOR OCULAR
EXTERNO
VI
Patologías
◦ Escotoma: pérdida de visión en una sección del campo visual.
◦ Amaurosis: (ceguera) pérdida de visión en el ojo por lesión
orgánica.
◦ Hemianopsia: pérdida de visión de una mitad del campo visual.
◦ Cuadrantopsia: pérdida de visión en un cuadrante del campo
visual
◦ Miopía: Anomalía o defecto del ojo que produce una visión
borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una
curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de
los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
◦ Astigmatismo: Anomalía o defecto del ojo que consiste en una
curvatura irregular de la córnea, lo que provoca que se vean
algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las
cosas.
◦ Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la
imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se
debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que
los rayos luminosos converjan más allá de la retina.
◦ Estrabismo divergente: es una anomalía de la visión binocular
caracterizada por una divergencia de las líneas de la mirada cuando
los ojos están en reposo fisiológico.
◦ Síndrome de Horner: Es un síndrome causado por una lesión de los
nervios simpáticos de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas
(miosis), párpado caído y anhidrosis (sequedad facial).
◦ Estrabismo Convergente: Es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma
dirección y, por lo tanto, no miran al mismo objeto al mismo tiempo. La afección se conoce más
comúnmente como "ojos bizcos"
◦ Diplopía (visión doble):Es un fenómeno subjetivo que se presenta cuando el paciente está
mirando con ambos ojos. Es causada por un defecto en la alineación de los ejes visuales
producido por la afectación de un músculo ocular.
◦ Oftalmoplejía: Es la existencia de una parálisis de alguno de los músculos
extraoculares. La oftalmoplejía internuclear afecta a la mirada conjugada
hacia un lado debido a una lesión del fascículo longitudinal medial. Es un
signo muy frecuente en pacientes que presentan una esclerosis múltiple o
una lesión en el tronco cerebral.
NERVIO
TRIGÉMINO
V
es un nervio craneal mixto, cuenta con una porción
sensitiva y una porción motora. Las ramas motoras se
originan en el núcleo motor trigeminal que se localiza
cerca del núcleo sensitivo del trigémino, pero no
provienen del trigémino aunque se nombren igual.
Patologías
◦ Neuralgia del Trigémino: Puede ser esencial o sintomática.
◦ Neuralgia esencial: más frecuente en mujeres de alrededor
de la quinta década de la vida. Se caracteriza por episodios
de dolor punzante e intenso de segundos a un minuto de
duración, en los ojos, orejas, labios, nariz, cuero cabelludo,
frente, mejillas, boca, mandíbula y el lado de la cara, que
aumentan progresivamente su frecuencia y pueden pasar de
ser aislados a muchos por día.
◦ Neuralgia sintomática: El 3% de los pacientes con
neuralgia del trigémino presenta esclerosis múltiple. Otras
causas incluyen infecciones virales del ganglio trigeminal
o compresiones de éste o de la raíz principal por
meningiomas, quistes, ectasias arteriales u otro de tipo de
vasos aberrantes. El cuadro de dolor suele tornarse
permanente y de intensidad variable.
◦ La lesión del nervio puede producir dolor, hiperestesia,
parestesias o hipoestesia de uno o varios de los
territorios inervados.
NERVIO FACIAL
VII
Es un nervio craneal mixto, es decir, contiene fibras sensitivas
como motoras, presente en mamíferos incluyendo humanos. Por
ser un par craneal, emite dos fibras, una que corre por el lado
derecho de la cara y el contralateral por la izquierda.
Patologías
◦ Parálisis Facial: Se reconocen dos tipos, la periférica y la central.
◦ Parálisis facial periférica: Corresponde a la lesión del núcleo del facial y
sus eferencias, y las lesiones son siempre homolaterales respecto de la
parálisis. Consiste en un síndrome agudo con debilidad de la musculatura
facial por afectación del nervio facial después del núcleo de este nervio
(infranuclear), si el origen es anterior al núcleo (supranuclear), no es
parálisis periférica, sino parálisis central.
Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser
unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral. Según su
origen puede dividirse en dos grupos:
1. Parálisis facial periférica idiopática o primaria,
también llamada parálisis de Bell o parálisis a frigore. Es
la más habitual y no se conoce la causa que la origina.
2. Parálisis facial sintomática o secundaria. Su
frecuencia es menor, en este caso la parálisis facial es uno
de los síntomas de otra enfermedad.
◦ Parálisis facial central: Consiste en la parálisis de la musculatura facial inferior,
contralateral, con conservación del territorio facial superior; el reflejo corneano se
encuentra normal y no hay alteraciones del gusto. Las lesiones son siempre
contralaterales respecto de la parálisis, y el compromiso es exclusivamente motor. Se
observa parálisis de la musculatura facial correspondiente a la parte inferior de la cara.
Espasmo Hemifacial: Puede ser idiopático o sintomático.
Más frecuente en mujeres adultas, se caracteriza por la
contracción paroxística involuntaria y unilateral de la musculatura
facial. Suele comenzar en el orbicular del párpado; con el tiempo,
en un alto porcentaje de casos progresa hasta afectar los demás
músculos inervados por el VII par, que se contraen
simultáneamente con la musculatura ocular.
◦ Hemiatrofia facial progresiva (síndrome de Parry-Romberg): De inicio en la
adolescencia y de progresión lenta, es más frecuente en las mujeres. Se caracteriza
por un adelgazamiento hemifacial progresivo, con pérdida del tejido subcutáneo,
oscurecimiento de la piel y disminución de la secreción sudorípara. No hay atrofia ni
parálisis musculares.
◦ Diplejía facial: Se denomina así a la parálisis facial bilateral.
Causas: síndrome de Guillain-Barré. trastorno neuromuscular poco frecuente
caracterizado por la parálisis bilateral de varios músculos de la cara.
Es responsable del equilibrio y la función auditiva. Es
un nervio aferente de tipo sensorial.
NERVIO AUDITIVO
O VESTÍBULO
COCLEAR
VIII
Patologías
◦ Hipoacusias: Suelen acompañarse de tinnitus (consiste en notar golpes o sonidos
en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa), y, si la vía vestibular se
afecta, se asocia vértigo. Otros signos y síntomas dependerán de la causa que los
origine. Las hipoacusias o sorderas por afección del oído externo o medio se
denominan de transmisión. Las hipoacusias o sorderas por afección del oído interno
o nervio coclear se denominan neurosensoriales, de percepción o nerviosas.
o Hipoacusia de transmisión: se afectan de modo predominante los tonos
graves. El conducto auditivo externo puede estar obstruido por tapones de cera o
cuerpos extraños.
◦ Hipoacusia neurosensorial: la caída se produce en los tonos agudos. El oído interno se
lesiona debido a traumas acústicos agudos, como el producido por explosiones, o
crónicos, como el vinculado al medio laboral.
Vértigo posicional benigno: es la causa más
común de vértigo y se caracteriza por episodios de
vértigo y nistagmo paroxístico de pocos segundos
a un minuto de duración, desencadenados por
cambios posicionales cefálicos, como girar en la
cama o extender la cabeza.
◦ Síndrome de Ménière: es más frecuente en hombres en la cuarta y
quinta décadas de la vida. Se caracteriza por la aparición de vértigo
intenso, acompañado de nistagmo, náuseas, vómitos e imposibilidad de
deambular.
Sensitivo general de la mucosa de la faringe,
la amígdala palatina, el tercio posterior de la lengua,
la trompa auditiva y el oído medio.
NERVIO
GLOSOFARINGEO
IX
◦ Neuralgia del glosofaringeo: Su frecuencia es mayor después de los 60
años y se caracteriza por un dolor paroxístico, intenso, de segundos a pocos
minutos de duración, localizado en la pared posterior de la faringe, en la base
de la lengua, en la región amigdalina e irradiado al trago de la oreja, cuya
palpación puede desencadenarlo. En ocasiones se inicia en la oreja y se
irradia a la faringe. Suele manifestarse durante la deglución o protrusión de la
lengua.
Nace del bulbo raquídeo e inerva la faringe,
el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios,
el corazón, el estómago, el páncreas, el hígado y
vísceras que irriga la arteria mesentérica superior.
NERVIO VAGO
X
◦ Colitis: hinchazón (inflamación) del intestino grueso (colon).
◦ Sin embargo existen diferentes Tipos de colitis
◦ Colitis ulcerosa: Es una enfermedad de tipo crónico que se caracteriza
por la inflamación y presencia de heridas o úlceras en la pared interior
del colon.
◦ Colitis tóxica: Es una complicación grave de colitis ulcerosa.
◦ Colitis asociada al uso de medicamentos: El consumo de ciertas
sustancias (vitamina C, suplementos de hierro, antiinflamatorios no
esteroides como el ácido acetilsalicílico, y antibióticos, entre otros)
puede generar irritación del colon.
◦ Colitis hemorrágica: Ocasionada por la bacteria Escherichia Coli.
◦ Colitis nerviosa: Puede aparecer cuando se viven situaciones de estrés
y nerviosismo con frecuencia.
◦ Colitis granulomatosa: Se debe a un padecimiento autoinmune
conocido como enfermedad de Crohn o enteritis regional.
◦ Gastritis: es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida,
presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o hemorragias.
NERVIO
ACCESORIO O
ESPINAL
XI
TAMBIÉN CONOCIDOS COMO NERVIOS RAQUÍDEOS SON
AQUÉLLOS QUE SE PROLONGAN DESDE LA MÉDULA ESPINAL Y
ATRAVIESAN LOS MÚSCULOS VERTEBRALES PARA
DISTRIBUIRSEALAS ZONAS DEL CUERPO.
◦ Hombro caído: la parálisis unilateral del XI par determinará debilidad en la rotación
de la cabeza hacia el lado opuesto y en la inclinación de ésta. La flexión de la cabeza
producirá una inclinación leve del mentón hacia el lado enfermo. Las fibras superiores
del trapecio se encontrarán hipotróficas, y el hombro, caído. Su elevación contra una
resistencia evidenciará la disminución de la fuerza
NERVIO
HIPOGLOSO
XII
Es un nervio craneano que se encarga especialmente de
coordinar los movimientos de la lengua. Se encuentra en
el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la
lengua.
◦ Síndrome del agujero rasgado posterior (síndrome de Vernet): Se
afectan los pares IX, X y XI. Los pacientes presentan disfagia, disfonía y,
homolateralmente, parálisis del velo del paladar y ausencia del reflejo
nauseoso y palatino, pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua,
anestesia del tercio posterior de la lengua, el paladar, la úvula, la faringe y la
laringe.
◦ Disartria: corresponde a una alteración en la articulación de las palabras.
Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se
distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino
del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con
la articulación de fonemas.
◦ Tipos de disartria:
◦ Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los
núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo.
◦ Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que
unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del
bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
◦ Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en
la coordinación del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida.
◦ Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de
Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealDR. CARLOS Azañero
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
Silvia Caballero
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
Eliza Fj
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Kimberly G. Serrano
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
liz Ortellado Aguilera
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Luis Miguel Padilla
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
zapa
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosKmilo Tobar
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Yazmin A. Garcia
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL

La actualidad más candente (20)

Nervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par cranealNervio Oculomotor : III par craneal
Nervio Oculomotor : III par craneal
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales Semiologia Pares Craneales
Semiologia Pares Craneales
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENSANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
ANATOMÍA DEL VI PAR CRANEAL - NERVIO ABDUCENS
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 

Similar a Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia

Signos de lesión de los pares craneales
Signos de lesión de los pares cranealesSignos de lesión de los pares craneales
Signos de lesión de los pares craneales
Dr.Antonio_Espinal
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Dr.Antonio_Espinal
 
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxPATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
ssuserf08872
 
Pares craneales I-VI
Pares craneales I-VIPares craneales I-VI
Pares craneales I-VI
Yaiza Santoni
 
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniEnfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Luigi Latromni
 
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresPatologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Ányela Carolina Hernández
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdfPresentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
telladelacruz56
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
Angelica Arias Alvarado
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
annap3
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
ALEJANDRAMED
 
Patologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuroPatologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neurobl4nk4
 
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
Luis Toledo
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
medicina familar y comunitaria
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Arturo Q. Cánepa
 

Similar a Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia (20)

Signos de lesión de los pares craneales
Signos de lesión de los pares cranealesSignos de lesión de los pares craneales
Signos de lesión de los pares craneales
 
Signos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares CranealesSignos de Lesión de los Pares Craneales
Signos de Lesión de los Pares Craneales
 
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxPATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
 
Pares craneales I-VI
Pares craneales I-VIPares craneales I-VI
Pares craneales I-VI
 
Ppppp
PppppPpppp
Ppppp
 
Ppppp
PppppPpppp
Ppppp
 
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniEnfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
 
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los paresPatologías por daños o disfuncionalidad de los pares
Patologías por daños o disfuncionalidad de los pares
 
Semiologia del sistema sensorial
Semiologia del sistema sensorialSemiologia del sistema sensorial
Semiologia del sistema sensorial
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdfPresentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
Presentación Centro Médico y Salud Ilustrado Turquesa (4).pdf
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053Tarea 11. anna peraza v 20466053
Tarea 11. anna peraza v 20466053
 
Enfermedades del snc
Enfermedades del sncEnfermedades del snc
Enfermedades del snc
 
Pares nervios craneales
Pares nervios cranealesPares nervios craneales
Pares nervios craneales
 
FISIO 2.pdf
FISIO 2.pdfFISIO 2.pdf
FISIO 2.pdf
 
Patologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuroPatologias del snc tarea neuro
Patologias del snc tarea neuro
 
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador (20)

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia

  • 2. Nervio Olfatorio I  Rinitis alérgica: Es una reacción de las membranas de la mucosa de la nariz después de una exposición a partículas de polvo, de polen, algunas veces al frío, u otras sustancias que perjudican al que sea alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz principalmente.  Anosmia: Es la pérdida del sentido del olfato.  Hiposmia: Algunas personas tienen un sentido del olfato reducido, estas personas pueden ser capaces de oler algunos aromas, pero otros no.
  • 3. ◦ Cacosmia: Percepción imaginaria de un olor desagradable, ocasionada por una infección, un problema neurológico o una alucinación. ◦ Hiperosmia: Es un sentido del olfato muy sensible. ◦ Parosmia: Hace que las personas interpretan mal olor, detectando algo desagradable cuando el olor es neutro o agradable.
  • 4. NERVIO ÓPTICO II Encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.
  • 5. NERVIO OCULOMOTOR III Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila.
  • 6. NERVIO TOCLEAR O PATÉTICO IV Es un nervio craneal pequeño que tiene una función motora, ya que inerva al músculo oblicuo superior del ojo.
  • 8. Patologías ◦ Escotoma: pérdida de visión en una sección del campo visual. ◦ Amaurosis: (ceguera) pérdida de visión en el ojo por lesión orgánica. ◦ Hemianopsia: pérdida de visión de una mitad del campo visual. ◦ Cuadrantopsia: pérdida de visión en un cuadrante del campo visual
  • 9. ◦ Miopía: Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos; se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina. ◦ Astigmatismo: Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura irregular de la córnea, lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas. ◦ Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de la retina.
  • 10. ◦ Estrabismo divergente: es una anomalía de la visión binocular caracterizada por una divergencia de las líneas de la mirada cuando los ojos están en reposo fisiológico. ◦ Síndrome de Horner: Es un síndrome causado por una lesión de los nervios simpáticos de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado caído y anhidrosis (sequedad facial).
  • 11. ◦ Estrabismo Convergente: Es un trastorno en el cual los dos ojos no se alinean en la misma dirección y, por lo tanto, no miran al mismo objeto al mismo tiempo. La afección se conoce más comúnmente como "ojos bizcos" ◦ Diplopía (visión doble):Es un fenómeno subjetivo que se presenta cuando el paciente está mirando con ambos ojos. Es causada por un defecto en la alineación de los ejes visuales producido por la afectación de un músculo ocular.
  • 12. ◦ Oftalmoplejía: Es la existencia de una parálisis de alguno de los músculos extraoculares. La oftalmoplejía internuclear afecta a la mirada conjugada hacia un lado debido a una lesión del fascículo longitudinal medial. Es un signo muy frecuente en pacientes que presentan una esclerosis múltiple o una lesión en el tronco cerebral.
  • 13. NERVIO TRIGÉMINO V es un nervio craneal mixto, cuenta con una porción sensitiva y una porción motora. Las ramas motoras se originan en el núcleo motor trigeminal que se localiza cerca del núcleo sensitivo del trigémino, pero no provienen del trigémino aunque se nombren igual.
  • 14. Patologías ◦ Neuralgia del Trigémino: Puede ser esencial o sintomática. ◦ Neuralgia esencial: más frecuente en mujeres de alrededor de la quinta década de la vida. Se caracteriza por episodios de dolor punzante e intenso de segundos a un minuto de duración, en los ojos, orejas, labios, nariz, cuero cabelludo, frente, mejillas, boca, mandíbula y el lado de la cara, que aumentan progresivamente su frecuencia y pueden pasar de ser aislados a muchos por día.
  • 15. ◦ Neuralgia sintomática: El 3% de los pacientes con neuralgia del trigémino presenta esclerosis múltiple. Otras causas incluyen infecciones virales del ganglio trigeminal o compresiones de éste o de la raíz principal por meningiomas, quistes, ectasias arteriales u otro de tipo de vasos aberrantes. El cuadro de dolor suele tornarse permanente y de intensidad variable. ◦ La lesión del nervio puede producir dolor, hiperestesia, parestesias o hipoestesia de uno o varios de los territorios inervados.
  • 17. Es un nervio craneal mixto, es decir, contiene fibras sensitivas como motoras, presente en mamíferos incluyendo humanos. Por ser un par craneal, emite dos fibras, una que corre por el lado derecho de la cara y el contralateral por la izquierda.
  • 18. Patologías ◦ Parálisis Facial: Se reconocen dos tipos, la periférica y la central. ◦ Parálisis facial periférica: Corresponde a la lesión del núcleo del facial y sus eferencias, y las lesiones son siempre homolaterales respecto de la parálisis. Consiste en un síndrome agudo con debilidad de la musculatura facial por afectación del nervio facial después del núcleo de este nervio (infranuclear), si el origen es anterior al núcleo (supranuclear), no es parálisis periférica, sino parálisis central. Es la más frecuente de todas las parálisis de los nervios craneales, puede ser unilateral si afecta únicamente a un lado y en raros casos bilateral. Según su origen puede dividirse en dos grupos:
  • 19. 1. Parálisis facial periférica idiopática o primaria, también llamada parálisis de Bell o parálisis a frigore. Es la más habitual y no se conoce la causa que la origina. 2. Parálisis facial sintomática o secundaria. Su frecuencia es menor, en este caso la parálisis facial es uno de los síntomas de otra enfermedad.
  • 20. ◦ Parálisis facial central: Consiste en la parálisis de la musculatura facial inferior, contralateral, con conservación del territorio facial superior; el reflejo corneano se encuentra normal y no hay alteraciones del gusto. Las lesiones son siempre contralaterales respecto de la parálisis, y el compromiso es exclusivamente motor. Se observa parálisis de la musculatura facial correspondiente a la parte inferior de la cara.
  • 21. Espasmo Hemifacial: Puede ser idiopático o sintomático. Más frecuente en mujeres adultas, se caracteriza por la contracción paroxística involuntaria y unilateral de la musculatura facial. Suele comenzar en el orbicular del párpado; con el tiempo, en un alto porcentaje de casos progresa hasta afectar los demás músculos inervados por el VII par, que se contraen simultáneamente con la musculatura ocular.
  • 22. ◦ Hemiatrofia facial progresiva (síndrome de Parry-Romberg): De inicio en la adolescencia y de progresión lenta, es más frecuente en las mujeres. Se caracteriza por un adelgazamiento hemifacial progresivo, con pérdida del tejido subcutáneo, oscurecimiento de la piel y disminución de la secreción sudorípara. No hay atrofia ni parálisis musculares. ◦ Diplejía facial: Se denomina así a la parálisis facial bilateral. Causas: síndrome de Guillain-Barré. trastorno neuromuscular poco frecuente caracterizado por la parálisis bilateral de varios músculos de la cara.
  • 23. Es responsable del equilibrio y la función auditiva. Es un nervio aferente de tipo sensorial. NERVIO AUDITIVO O VESTÍBULO COCLEAR VIII
  • 24. Patologías ◦ Hipoacusias: Suelen acompañarse de tinnitus (consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa), y, si la vía vestibular se afecta, se asocia vértigo. Otros signos y síntomas dependerán de la causa que los origine. Las hipoacusias o sorderas por afección del oído externo o medio se denominan de transmisión. Las hipoacusias o sorderas por afección del oído interno o nervio coclear se denominan neurosensoriales, de percepción o nerviosas.
  • 25. o Hipoacusia de transmisión: se afectan de modo predominante los tonos graves. El conducto auditivo externo puede estar obstruido por tapones de cera o cuerpos extraños.
  • 26. ◦ Hipoacusia neurosensorial: la caída se produce en los tonos agudos. El oído interno se lesiona debido a traumas acústicos agudos, como el producido por explosiones, o crónicos, como el vinculado al medio laboral.
  • 27. Vértigo posicional benigno: es la causa más común de vértigo y se caracteriza por episodios de vértigo y nistagmo paroxístico de pocos segundos a un minuto de duración, desencadenados por cambios posicionales cefálicos, como girar en la cama o extender la cabeza.
  • 28. ◦ Síndrome de Ménière: es más frecuente en hombres en la cuarta y quinta décadas de la vida. Se caracteriza por la aparición de vértigo intenso, acompañado de nistagmo, náuseas, vómitos e imposibilidad de deambular.
  • 29. Sensitivo general de la mucosa de la faringe, la amígdala palatina, el tercio posterior de la lengua, la trompa auditiva y el oído medio. NERVIO GLOSOFARINGEO IX
  • 30. ◦ Neuralgia del glosofaringeo: Su frecuencia es mayor después de los 60 años y se caracteriza por un dolor paroxístico, intenso, de segundos a pocos minutos de duración, localizado en la pared posterior de la faringe, en la base de la lengua, en la región amigdalina e irradiado al trago de la oreja, cuya palpación puede desencadenarlo. En ocasiones se inicia en la oreja y se irradia a la faringe. Suele manifestarse durante la deglución o protrusión de la lengua.
  • 31. Nace del bulbo raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago, el páncreas, el hígado y vísceras que irriga la arteria mesentérica superior. NERVIO VAGO X
  • 32. ◦ Colitis: hinchazón (inflamación) del intestino grueso (colon). ◦ Sin embargo existen diferentes Tipos de colitis ◦ Colitis ulcerosa: Es una enfermedad de tipo crónico que se caracteriza por la inflamación y presencia de heridas o úlceras en la pared interior del colon. ◦ Colitis tóxica: Es una complicación grave de colitis ulcerosa. ◦ Colitis asociada al uso de medicamentos: El consumo de ciertas sustancias (vitamina C, suplementos de hierro, antiinflamatorios no esteroides como el ácido acetilsalicílico, y antibióticos, entre otros) puede generar irritación del colon. ◦ Colitis hemorrágica: Ocasionada por la bacteria Escherichia Coli. ◦ Colitis nerviosa: Puede aparecer cuando se viven situaciones de estrés y nerviosismo con frecuencia. ◦ Colitis granulomatosa: Se debe a un padecimiento autoinmune conocido como enfermedad de Crohn o enteritis regional.
  • 33. ◦ Gastritis: es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida, presentándose en forma de manchas rojizas, las cuales representan irritación o hemorragias.
  • 35. TAMBIÉN CONOCIDOS COMO NERVIOS RAQUÍDEOS SON AQUÉLLOS QUE SE PROLONGAN DESDE LA MÉDULA ESPINAL Y ATRAVIESAN LOS MÚSCULOS VERTEBRALES PARA DISTRIBUIRSEALAS ZONAS DEL CUERPO.
  • 36. ◦ Hombro caído: la parálisis unilateral del XI par determinará debilidad en la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto y en la inclinación de ésta. La flexión de la cabeza producirá una inclinación leve del mentón hacia el lado enfermo. Las fibras superiores del trapecio se encontrarán hipotróficas, y el hombro, caído. Su elevación contra una resistencia evidenciará la disminución de la fuerza
  • 37. NERVIO HIPOGLOSO XII Es un nervio craneano que se encarga especialmente de coordinar los movimientos de la lengua. Se encuentra en el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de la lengua.
  • 38. ◦ Síndrome del agujero rasgado posterior (síndrome de Vernet): Se afectan los pares IX, X y XI. Los pacientes presentan disfagia, disfonía y, homolateralmente, parálisis del velo del paladar y ausencia del reflejo nauseoso y palatino, pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua, anestesia del tercio posterior de la lengua, el paladar, la úvula, la faringe y la laringe. ◦ Disartria: corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.
  • 39. ◦ Tipos de disartria: ◦ Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos del aparato oro-linguo-faríngeo. ◦ Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que envía los estímulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo. Se puede deber a infartos lacunares o a enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). ◦ Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida. ◦ Disartria parkinsoniana: La que se da en el contexto de una Enfermedad de Parkinson o en otros síndromes parkinsonianos.