SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología
en paciente
quirúrgico
geriátrico
● Universal.
● Individual.
● Constante.
● Irregular.
● Asincronico.
50 % Px Qx > 65 años
características
Variabilidad
cadencia
No todos los
individuos
envejecen por igual
Aspecto externo
piel
masa muscular
forma de moverse
envejecimiento fisiológico
envejecimiento patológico
ambiente -factores de riesgo
inevitables => carga genética
familiar e individual
enfermedades
Alimentación, actividad física,
entorno
FRAGILIDAD Y DETERIORO FISIOLÓGICO
Disminución de la reserva y resistencia del organismo los
cuales se relacionan con un ciclo de declives en múltiples
sistemas que resultan en:
pérdida de masa muscular (sarcopenia),
hiponutrición crónica, debilidad y menor
tolerancia al ejercicio .
En el envejecimiento se produce un deterioro de la
función fisiológica en todos los sistemas, pero la
magnitud de este deterioro es variable según los
órganos y las personas.
A menudo resulta complicado determinar si el deterioro observado de la función es
secundario al propio envejecimiento o a una enfermedad asociada al
envejecimiento.
El fenotipo de fragilidad de Fried es el método más usado
para describirla con cinco características:
● pérdida de peso
● poca fuerza de prensión
● cansancio referido por el paciente
● baja velocidad de deambulación
● gasto de energía reducido
Otro método para describir la fragilidad es el modelo multidominio, que incluye medidas
de cognición y ánimo, funcionamiento, desnutrición, enfermedad crónica y síndromes
geriátricos
Utilizando los elementos de este modelo (cognición, actividades de la vida diaria ,albúmina
sérica baja, anemia, trastornos concomitantes y caídas),los pacientes frágiles sometidos a
cirugía que precisaron un ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tenían tasas más
altas de mortalidad a los 6 meses de la cirugía.
La presencia de este síndrome geriátrico se reconoce hoy en día ampliamente como
factor de riesgo importante de malos resultados quirúrgicos.Tenían más complicaciones
postoperatorias.
Aunque no es posible revertir la fragilidad en la preparación para la cirugía, la detección del
mayor riesgo ayuda a dirigir un programa de preparación preoperatorio y un programa de
tratamiento postoperatorio que podrían ayudar a reducir el riesgo.
Deterioro de órganos
específicos
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Los problemas cardíacos representan
una porción importante de las
complicaciones de los ancianos en el
período postoperatorio y son
atribuibles a enfermedad y cambios
en la estructura y la función del
corazón que acompañan al
envejecimiento.
Se encuentran cambios morfológicos
en el miocardio, las vías de
conducción, las válvulas y la
vasculatura del corazón y los grandes
vasos con el avance de la edad.
Sistema respiratorio Los problemas respiratorios son las complicaciones postoperatorias más
frecuentes en los ancianos
Los cambios en la estructura y el
funcionamiento pulmonar relacionados
con enfermedades y la edad
contribuyen a esta vulnerabilidad.
Con el envejecimiento hay un
deterioro de la función respiratoria
atribuible a los cambios de la pared
torácica y los pulmones.
Disminuye secundariamente a
cambios en su estructura causados
por la cifosis y resulta exagerada por
el hundimiento vertebral.
Sistema renal
Entre los 25 y 85 años de edad se produce una disminución progresiva de
la corteza renal.
Con el tiempo, aproximadamente el 40% de las
nefronas se esclerosan
La esclerosis de los glomérulos se acompaña de
atrofia de las arteriolas aferentes y eferentes, y de
un descenso en el número de células de los
túbulos.
El flujo sanguíneo renal también disminuye en
torno al 50%. Funcionalmente, se produce un
deterioro de la filtración glomerular de
aproximadamente el 45% a los 80 años
La deshidratación es un problema especial, porque las
pérdidas de sodio y agua de causa extrarrenal,la
incapacidad de retener sodio está causada por el
deterioro de la actividad del sistema renina-angiotensina.
La capacidad de conservar sodio y excretar iones
hidrógeno disminuye, con el resultado de menor
capacidad para regular el equilibrio hídrico y ácido-base.
Sistema hepatobiliar
Los fármacos que actúan directamente sobre los
hepatocitos, como la warfarina, quizás produzcan los
efectos terapéuticos deseados con dosis menores en
ancianos por la mayor sensibilidad de las células a
estos compuestos. Algunos datos científicos
recientes también indican que el envejecimiento se
asocia con un declive de la capacidad del hígado
de protegernos frente a los efectos del estrés
oxidativo.
la función hepatobiliar alterada en los ancianos es la
mayor incidencia de litiasis biliar y complicaciones
relacionadas con esta.
La prevalencia de cálculos biliares aumenta
continuamente con la edad.
La enfermedad de las vías biliares es la indicación
individual más frecuente de cirugía abdominal en
ancianos.
Función inmunitaria
Se caracteriza por mayor susceptibilidad a las
infecciones, aumento de los autoanticuerpos y de
las inmunoglobulinas monoclonales, y aumento de
la oncogenia.
Con el envejecimiento, se reduce el conjunto de
células madre hematopoyéticas en la médula ósea,
lo que conduce a una menor producción de
linfocitos T vírgenes en el timo y linfocitos B en la
médula ósea
con el descenso de las concentraciones de
hormonas tímicas,
Este cambio en la población de los linfocitos T
hace que los hospedadores ancianos sean menos
capaces de responder a nuevos antígenos
Los pacientes ancianos con infecciones
importantes a menudo tienen recuentos normales
de leucocitos, pero la fórmula diferencial mostrará
un gran desplazamiento a la izquierda, con una
alta proporción de formas inmaduras.
La prevalencia de los trastornos de
la homeostasis de la glucosa con la
edad; más del 20% de las personas
mayores de 60 años tienen
diabetes de tipo 2.
Homeostasis de la glucosa
Otro 20% presentan intolerancia
a la glucosa, caracterizada por
glucosa en ayunas normal y
concentración de glucosa
Esta intolerancia a la glucosa
podría deberse a un descenso
de la secreción de insulina,
aumento de la resistencia a la
insulina o ambas
Este cambio se manifiesta por la
incapacidad de estas células de
adaptarse al medio hiperglucémico
con el aumento apropiado de la
respuesta de insulina.
La acción de la insulina disminuye en los
ancianos, se cree que este cambio se
debe más a la modificación de la
composición corporal, con más tejido
adiposo y menor masa corporal magra,
que a la edad por sí misma.
un aumento de la
acumulación de
lípidos intracelulares,
que interfiere en la
señalización normal
de la insulina.
El deterioro de la función
mitocondrial que también acompaña
al envejecimiento.
La hiperglucemia descontrolada en el período perioperatorio
inmediato se asocia con un aumento de las infecciones en casi
todos los tipos de cirugía.
Valoracion Preoperatoria Interrogatorio y Exploración física exhaustiva
Abdomen Agudo Quirurgico
● Condicion Potencialmente grave.
● Evaluacion exhaustiva.
● Presentaciones atípicas↑Morbimortalidad
Pruebas Diagnósticas
● Hemograma.
● Hb y Hto
● Orina
completa.
● Rx, TAC, Eco.
● Laparoscopia
43.5%
Adherencias 50%
Hernias 15 - 20 %
Neoplasias 15 - 20%
Patología quirúrgica abdominal
● Reserva funcional
● Capacidad de
respuesta a la
infección
Diverticulitis Aguda
mayor frecuencia en el sigma
y su prevalencia aumenta con la edad,
afectando a un 66% de la población con más
de 85 años.
Fisiopatologia
dieta pobre en fibra y rica en
hidratos de carbono
favorece la presencia de heces duras con menor
retención de agua y disminución del tránsito intestinal
se forman en los puntos débiles de la
musculatura circular del colon
1
Diverticulosis izquierda
● capas musculares
longitudinales externas
● capa muscular circular
engrosadas
elastina
actividad motora en el
colon.
herniación de la mucosa
Manifestaciones
● dolor abdominal constante localizado en la fosa ilíaca
izquierda
● náuseas y vómitos
● La fiebre o la febrícula son inconstante
● masa inflamatoria irrita la vejiga, habrá disuria y
tenesmo urinario.
● leucocitosis moderada la amilasa y la lipasa suelen
estar dentro de la normalidad
Diagnostico
elección es la tomografía
computarizada (TC) abdominal
con contraste intravenoso;
la ecografía abdominal tiene una
sensibilidad y especificidad del
90%
Ecografía abdominal
un engrosamiento de la pared
colónica mayor de 4 mm y la
presencia de divertículos en
segmentos adyacentes del colon
diagnóstico
de las
complicacio
nes;
un engrosamiento de la
pared colónica superior
a 4 mm, un incremento
de la densidad de la
grasa pericolónica y la
presencia de divertículos
pericolónicos sugieren la
existencia de una
diverticulitis aguda
Tratamiento
7-10 días
antibioterapia por vía
oral
● Escherichia coli
● Bacteroides
fragilis
● Amoxicilina-clavulánico (875 mg cada
8 horas, 1 g cada 12 horas).
● Ciprofloxacino (500 mg cada 12 horas)
asociado a metronidazol (500 mg cada 8
horas).
● Levofloxacino (750 mg cada 24 horas)
asociado a metronidazol (500 mg cada 8
horas)
Se recomienda el ingreso en los pacientes de
edad avanzada con comorbilidades
significativas, en los pacientes inmunodeprimidos
y en los que presenten datos de sepsis o de
diverticulitis aguda complicada
absceso intraabdominal de más
de 4 cm
drenaje percutáneo sería de
elección
la cirugía resectiva
colónica
Colecistitis aguda
Manifestaciones Fisiopatologia
Diagnostico
Tratamiento
la presencia
de colelitiasis
aumenta con
la edad (30%
en mayores de
60 años y
hasta 80% en
mayores de
90).
la liberación de lisolecitina por la mucosa biliar
lesionada tras la impactación de un cálculo con
la inflamación de la pared vesicular. Las
prostaglandinas, implicadas en la contracción
vesicular y en la absorción de agua por la
mucosa vesicula
El dolor se suele localizar en
hipocondrio derecho y
epigastrio con irradiación a
la espalda
el diagnóstico definitivo viene dado
por la ecografía abdominal, en la que
se pueden observar los siguientes
signos: colelitiasis; engrosamiento de
la pared vesicular (superior a 5 mm) o
edema (signo de la doble pared
● cubrir a las bacterias
aisladas con mayor
frecuencia (Escherichia coli,
Enterococcus, Klebsiella y
Enterobacter)
● El tratamiento quirúrgico es
la colecistectomía
laparoscópica, idealmente en
las primeras 72 horas tras el
ingreso
2
Complicaciones
Colecistitis
enfisematosa
Perforación vesicular, generalmente en el fundus y en el
contexto de una colecistitis gangrenosa. da lugar a la
formación 9de un absceso (palpable
Se produce debido a la infección de
la pared vesicular por bacterias
productoras de gas
Esta afección eleva la bilirrubina
indirecta Se caracteriza por
crepitación abdominal cerca de la
vesícula biliar y se diagnostica
mediante ecografía que muestra
gas en su pared.
Fístula
colecistoentérica
La perforación de
la vesícula biliar
directamente
sobre la luz
intestinal provoca,
en la mayoría de
los pacientes, una
fístula
colecistoduodenal
Colecistitis
alitiásica
Es típica del paciente
crítico: infecciones
sistémicas graves,
politraumatizados,
quemados,
trasplantados de
corazón, posoperados
de cirugías mayores,
etc
Perforación
Colecistitis
gangrenosa
Es la complicación
más frecuente de
la colecistitis
aguda,
especialmente en
ancianos y
diabéticos
Isquemia mesentérica
aguda
La isquemia mesentérica se debe a la insuficiencia del
flujo sanguíneo visceral abdominal, necesario para los
requerimientos metabólicos de los órganos
intraabdominales
tronco
celíaco
Mesenterica
superior
Mesenterica
inferior
irriga el duodeno,
todo el intestino
delgado y el colon
derecho hasta la
mitad proximal del
colon transverso
irriga desde el colon
transverso distal al recto
oclusión aguda de la
AMS conduce a una
grave isquemia
aporte tisular de
oxígeno
vasodilatación, pero la
isquemia prolongada
produce una
vasoconstricción
activa una respuesta inflamatoria
sistémica que empeora el
vasoespasmo, la isquemia y el daño
intestinal La lesión progresa, afecta a
toda la pared intestinal y produce el
infarto y la necrosi
Dolor
abdominal
3
MANIFESTACIONES CLINICAS
. Fase hiperactiva (0-6 horas). Dolor
abdominal desproporcionado durante la
exploración, vómitos, diarrea y melenas
2. Fase paralítica (7-12 horas). Dolor ya
acorde con los signos físicos (dolor
localizado a la palpación). Cesa la
motilidad intestinal, con distensión y
ausencia de ruidos intestinales durante la
auscultación
3. Fase de shock (12-24 horas). La
necrosis conlleva la pérdida de líquido a
través de la pared intestinal y a una
peritonitis difusa. Existe sepsis, acidosis
metabólica, deshidratación, hipotensión,
taquicardia y confusión mental.
● La obstrucción de la AMS por embolia arterial
(30- 50%) suele deberse a una causa cardíaca
subyacente
● La trombosis de la AMS (15-30%) ocurre en el
contexto de una arteriosclerosis de larga
evolución
● La isquemia mesentérica aguda no oclusiva
(20-30%) se debe a estados de bajo gasto con
hipoperfusión visceral como consecuencia de
fallo cardíaco congestivo
● Ecografía abdominal (eco-Doppler). Permite
identificar la obstrucción completa de la AMS a
nivel proximal. Sin embargo, es muy limitada
● Angiotomografía computarizada : metodo de
eleccion
● engrosamiento parietal y edema mesentérico,
neumatosis intestinal, gas venoso portal y
neumoperitoneo
● Angiografia : cuadros de isquemia oclusica
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Medidas generales
de soporte
1. Reposición
hidroelectrolítica
mediante soluciones
isotónicas de
cristaloides.
2. Descompresión
intestinal con sonda
nasogástrica y dieta
absoluta
Tratamiento específico
de la isquemia
Tratamiento quirúrgico. El diagnóstico de IMA
o su sospecha clínica exige una laparotomía
urgente
Los objetivos
● . Revascularización
intestinal. Puede realizarse
mediante cirugía,
procedimientos
endovasculares y técnicas
híbridas .
● Evaluación del daño
isquémico, perfusión
mesentérica y viabilidad
intestinal.
● Resección del intestino
necrótico.
La revascularización intestinal
debe realizarse en primer lugar.
APENDICITIS AGUDA
● Presentación clínica atípica = Diagnóstico tardío
● 50% presenta dolor periumbilical que localiza posteriormente en
FID
● < 1/3 de los pacientes: fiebre, anorexia, dolor en CID y
leucocitosis.
● < ½ : signos de irritación peritoneal.
● Tomografía de abdomen y pelvis para confirmar el diagnóstico,
con una sensibilidad 91-99%
● El manejo debe ser la resolución quirúrgica a la brevedad.
5% - 10%
4.6 %
ANAMNESIS
Dolor subito Proceso grave
● Rotura de aneurisma.
● Perforacion de viscera
Progresivo ● Colecistitis.
● Pancreatitis.
Inicio gradual con
progresión lenta
que llega a ser
localizada
Proceso subagudo con
inflamación peritoneal.
● Apendicitis.
● Diverticulitis.
Dolor intermitente ● OI → Soportable
● O. Pequeños conductos → Insoportable
IRRADIACION
Dolor biliar
Pancreatitis.
O.I. Delgado y
colon proximal
Obstrucción
distal de ángulo
esplénico
IRRADIA
Area subescapular derecha.
Espalda
Ombligo
Area
suprapubica
Estreñimiento
No gases 48 h + dolor abdominal → OI
Ileo paralitico reflejo
Diarrea ● Gastroenteritis.
● Obstrucción Intestinal / Colónica incompleta
Fiebre ● Sugieren inflamacion.
● A menudo no hay o hay febrícula
Escalofrios→ Bacteriemia Alteración de conciencia → Shock séptico
Exploración física
Inspeccion
● Cicatrices.
● Hernias.
● Distension.
● Masas.
● Equimosis / abrasiones.
● Ombligo invertido.
● Pulsaciones visibles.
● Peristalsis visible.
● Limitación del movimiento
de la pared.
● Distension venosa
Auscultacion
Ausencia RHA = Ileo paralitico
RHA Hiper / Hipo activos → Variaciones de
la actividad normal
Ruidos agudos con chapoteos → O. I. Mecanica
Percusion
Dolor a percusion suave = Peritonitis.
Timpanismo = O. I. Perforacion de viscera hueca
Palpacion
Rigidez en pared
abdominal
Contractura de músculos abdominales por irritación
peritoneal
Tacto rectal
Permite localizar masas anorrectales y descartar restos
hemáticos en heces
Rx
Torax
● Neumoperitoneo.
● Patologia
pleuropulmonar.
● Supradiafragmatica
Rx de abdomen
● Decúbito supino → Desplazamiento de asas = Masas.
● Borramiento = colecciones.
● Revoque de Passman = Edema de pared intestinal
● Bipedestacion o Decubito lateral con rayo horizontal
Gas extra intestinal / Obstrucción distal
Diagnostico diferencial
Presentaciones típicas en ancianos
● Anorexia,
● Alteración del estado mental.
● Poca o nula fiebre.
● Dolor a la palpación suave
Enfermedades
inflamatorias
● La perforación de colon es más frecuente que la úlcera
péptica perforación o que la apendicitis.
● La úlcera gastroduodenal tiene mayor incidencia y
mortalidad por aumento de aparición de agentes como H.
Pylori, AINES y deterioro del mecanismo de defensa.
● Hernias y eventraciones estranguladas son más comunes
por el ensanchamiento de los orificios herniarios, menor
tono muscular y aumento de la presión abdominal por tos
intensa
75% de complicaciones post quirúrgicas graves se dan en
2 primeros días.
-Complicaciones más frecuentes:
DETECCIÓN DE COMPLICACIONES
Respiratorio
Cardiovascular
Neurologico
Vólvulo de intestino
delgado
Vólvulo gástrico Vólvulo de colon
Definición Torsión del intestino
delgado sobre su propio
mesenterio, causando
obstrucción y riesgo de
isquemia.
Torsión del estómago, Torsión del colon, más
comúnmente del
sigma, causando
obstrucción.
Clínica Dolor abdominal intenso,
distensión, ausencia de
defecación.
Dolor abdominal
agudo, vómitos,
hemorragia digestiva.
Dolor abdominal
súbito, distensión
asimétrica, síntomas
de irritación peritoneal.
Vólvulo de intestino delgado Vólvulo gástrico Vólvulo de colon
Diagnostico Radiografía simple de abdomen:
dilatación de asas intestinales, sin gas
distal.
Ecografía-Doppler: signo del torbellino.
Tomografía computarizada abdominal:
signo del "pico de pájaro" o del
"remolino".
Resonancia magnética: alternativa en
niños y mujeres embarazadas.
Radiografía simple de abdomen: cámara
gástrica dilatada, niveles hidroaéreos.
Tomografía de abdomen: identifica eje de
torsión, complicaciones
Endoscopia digestiva alta: confirmación
diagnóstica y tratamiento.
Radiografía simple de abdomen:
ciego dilatado, nivel hidroaéreo.
Tomografía computarizada:
confirma diagnóstico, descarta
otras causas.
TC: muestra colon sigmoideo
dilatado, signo del torbellino.
Tratamiento Estabilización hemodinámica inicial.
Sonda nasogástrica para descompresión.
Tratamiento quirúrgico urgente:
devolvulación, resección si hay necrosis,
técnica de Ladd para malrotación.
Laparotomía o laparoscopia según el
caso.
Descompresión, devolvulación, corrección
de factores predisponentes.
Tratamiento endoscópico si no hay
compromiso vascular.
Cirugía urgente si hay isquemia/necrosis:
fijación gástrica o resección según
necesidad.
Estabilización y antibioterapia.
Descompresión endoscópica si
no hay necrosis/perforación.
Cirugía electiva resectiva para
evitar recurrencias. Colectomía
derecha como tratamiento de
elección.
Patología en paciente quirúrgico geriátrico.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Patología en paciente quirúrgico geriátrico.pdf

Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Humberto Perea Guerrero
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Carlos Respardo
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptxglomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
DermiyisseltAgramont
 
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptxEpidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
ENFERMERIAPORELHOGAR
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Lu Pérgon
 
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
Sandra Godinez de Bravo
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Katherine Pérez
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
Michelle Morales
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
ULSA
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Daniel Valera Gamarra
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Leon Vargas
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
casandra0811
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
zoccatelli
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 

Similar a Patología en paciente quirúrgico geriátrico.pdf (20)

Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptxglomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
 
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptxEpidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Patología en paciente quirúrgico geriátrico.pdf

  • 2.
  • 3.
  • 4. ● Universal. ● Individual. ● Constante. ● Irregular. ● Asincronico. 50 % Px Qx > 65 años
  • 5. características Variabilidad cadencia No todos los individuos envejecen por igual Aspecto externo piel masa muscular forma de moverse envejecimiento fisiológico envejecimiento patológico ambiente -factores de riesgo inevitables => carga genética familiar e individual enfermedades Alimentación, actividad física, entorno
  • 6. FRAGILIDAD Y DETERIORO FISIOLÓGICO Disminución de la reserva y resistencia del organismo los cuales se relacionan con un ciclo de declives en múltiples sistemas que resultan en: pérdida de masa muscular (sarcopenia), hiponutrición crónica, debilidad y menor tolerancia al ejercicio . En el envejecimiento se produce un deterioro de la función fisiológica en todos los sistemas, pero la magnitud de este deterioro es variable según los órganos y las personas. A menudo resulta complicado determinar si el deterioro observado de la función es secundario al propio envejecimiento o a una enfermedad asociada al envejecimiento. El fenotipo de fragilidad de Fried es el método más usado para describirla con cinco características: ● pérdida de peso ● poca fuerza de prensión ● cansancio referido por el paciente ● baja velocidad de deambulación ● gasto de energía reducido
  • 7. Otro método para describir la fragilidad es el modelo multidominio, que incluye medidas de cognición y ánimo, funcionamiento, desnutrición, enfermedad crónica y síndromes geriátricos Utilizando los elementos de este modelo (cognición, actividades de la vida diaria ,albúmina sérica baja, anemia, trastornos concomitantes y caídas),los pacientes frágiles sometidos a cirugía que precisaron un ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tenían tasas más altas de mortalidad a los 6 meses de la cirugía. La presencia de este síndrome geriátrico se reconoce hoy en día ampliamente como factor de riesgo importante de malos resultados quirúrgicos.Tenían más complicaciones postoperatorias. Aunque no es posible revertir la fragilidad en la preparación para la cirugía, la detección del mayor riesgo ayuda a dirigir un programa de preparación preoperatorio y un programa de tratamiento postoperatorio que podrían ayudar a reducir el riesgo.
  • 9. SISTEMA CARDIOVASCULAR Los problemas cardíacos representan una porción importante de las complicaciones de los ancianos en el período postoperatorio y son atribuibles a enfermedad y cambios en la estructura y la función del corazón que acompañan al envejecimiento. Se encuentran cambios morfológicos en el miocardio, las vías de conducción, las válvulas y la vasculatura del corazón y los grandes vasos con el avance de la edad.
  • 10. Sistema respiratorio Los problemas respiratorios son las complicaciones postoperatorias más frecuentes en los ancianos Los cambios en la estructura y el funcionamiento pulmonar relacionados con enfermedades y la edad contribuyen a esta vulnerabilidad. Con el envejecimiento hay un deterioro de la función respiratoria atribuible a los cambios de la pared torácica y los pulmones. Disminuye secundariamente a cambios en su estructura causados por la cifosis y resulta exagerada por el hundimiento vertebral.
  • 11. Sistema renal Entre los 25 y 85 años de edad se produce una disminución progresiva de la corteza renal. Con el tiempo, aproximadamente el 40% de las nefronas se esclerosan La esclerosis de los glomérulos se acompaña de atrofia de las arteriolas aferentes y eferentes, y de un descenso en el número de células de los túbulos. El flujo sanguíneo renal también disminuye en torno al 50%. Funcionalmente, se produce un deterioro de la filtración glomerular de aproximadamente el 45% a los 80 años La deshidratación es un problema especial, porque las pérdidas de sodio y agua de causa extrarrenal,la incapacidad de retener sodio está causada por el deterioro de la actividad del sistema renina-angiotensina. La capacidad de conservar sodio y excretar iones hidrógeno disminuye, con el resultado de menor capacidad para regular el equilibrio hídrico y ácido-base.
  • 12. Sistema hepatobiliar Los fármacos que actúan directamente sobre los hepatocitos, como la warfarina, quizás produzcan los efectos terapéuticos deseados con dosis menores en ancianos por la mayor sensibilidad de las células a estos compuestos. Algunos datos científicos recientes también indican que el envejecimiento se asocia con un declive de la capacidad del hígado de protegernos frente a los efectos del estrés oxidativo. la función hepatobiliar alterada en los ancianos es la mayor incidencia de litiasis biliar y complicaciones relacionadas con esta. La prevalencia de cálculos biliares aumenta continuamente con la edad. La enfermedad de las vías biliares es la indicación individual más frecuente de cirugía abdominal en ancianos.
  • 13. Función inmunitaria Se caracteriza por mayor susceptibilidad a las infecciones, aumento de los autoanticuerpos y de las inmunoglobulinas monoclonales, y aumento de la oncogenia. Con el envejecimiento, se reduce el conjunto de células madre hematopoyéticas en la médula ósea, lo que conduce a una menor producción de linfocitos T vírgenes en el timo y linfocitos B en la médula ósea con el descenso de las concentraciones de hormonas tímicas, Este cambio en la población de los linfocitos T hace que los hospedadores ancianos sean menos capaces de responder a nuevos antígenos Los pacientes ancianos con infecciones importantes a menudo tienen recuentos normales de leucocitos, pero la fórmula diferencial mostrará un gran desplazamiento a la izquierda, con una alta proporción de formas inmaduras.
  • 14. La prevalencia de los trastornos de la homeostasis de la glucosa con la edad; más del 20% de las personas mayores de 60 años tienen diabetes de tipo 2. Homeostasis de la glucosa Otro 20% presentan intolerancia a la glucosa, caracterizada por glucosa en ayunas normal y concentración de glucosa Esta intolerancia a la glucosa podría deberse a un descenso de la secreción de insulina, aumento de la resistencia a la insulina o ambas Este cambio se manifiesta por la incapacidad de estas células de adaptarse al medio hiperglucémico con el aumento apropiado de la respuesta de insulina. La acción de la insulina disminuye en los ancianos, se cree que este cambio se debe más a la modificación de la composición corporal, con más tejido adiposo y menor masa corporal magra, que a la edad por sí misma. un aumento de la acumulación de lípidos intracelulares, que interfiere en la señalización normal de la insulina. El deterioro de la función mitocondrial que también acompaña al envejecimiento. La hiperglucemia descontrolada en el período perioperatorio inmediato se asocia con un aumento de las infecciones en casi todos los tipos de cirugía.
  • 15. Valoracion Preoperatoria Interrogatorio y Exploración física exhaustiva Abdomen Agudo Quirurgico ● Condicion Potencialmente grave. ● Evaluacion exhaustiva. ● Presentaciones atípicas↑Morbimortalidad Pruebas Diagnósticas ● Hemograma. ● Hb y Hto ● Orina completa. ● Rx, TAC, Eco. ● Laparoscopia 43.5% Adherencias 50% Hernias 15 - 20 % Neoplasias 15 - 20%
  • 16.
  • 17. Patología quirúrgica abdominal ● Reserva funcional ● Capacidad de respuesta a la infección Diverticulitis Aguda mayor frecuencia en el sigma y su prevalencia aumenta con la edad, afectando a un 66% de la población con más de 85 años. Fisiopatologia dieta pobre en fibra y rica en hidratos de carbono favorece la presencia de heces duras con menor retención de agua y disminución del tránsito intestinal se forman en los puntos débiles de la musculatura circular del colon 1
  • 18. Diverticulosis izquierda ● capas musculares longitudinales externas ● capa muscular circular engrosadas elastina actividad motora en el colon. herniación de la mucosa Manifestaciones ● dolor abdominal constante localizado en la fosa ilíaca izquierda ● náuseas y vómitos ● La fiebre o la febrícula son inconstante ● masa inflamatoria irrita la vejiga, habrá disuria y tenesmo urinario. ● leucocitosis moderada la amilasa y la lipasa suelen estar dentro de la normalidad
  • 19. Diagnostico elección es la tomografía computarizada (TC) abdominal con contraste intravenoso; la ecografía abdominal tiene una sensibilidad y especificidad del 90% Ecografía abdominal un engrosamiento de la pared colónica mayor de 4 mm y la presencia de divertículos en segmentos adyacentes del colon diagnóstico de las complicacio nes; un engrosamiento de la pared colónica superior a 4 mm, un incremento de la densidad de la grasa pericolónica y la presencia de divertículos pericolónicos sugieren la existencia de una diverticulitis aguda
  • 20. Tratamiento 7-10 días antibioterapia por vía oral ● Escherichia coli ● Bacteroides fragilis ● Amoxicilina-clavulánico (875 mg cada 8 horas, 1 g cada 12 horas). ● Ciprofloxacino (500 mg cada 12 horas) asociado a metronidazol (500 mg cada 8 horas). ● Levofloxacino (750 mg cada 24 horas) asociado a metronidazol (500 mg cada 8 horas) Se recomienda el ingreso en los pacientes de edad avanzada con comorbilidades significativas, en los pacientes inmunodeprimidos y en los que presenten datos de sepsis o de diverticulitis aguda complicada absceso intraabdominal de más de 4 cm drenaje percutáneo sería de elección la cirugía resectiva colónica
  • 21. Colecistitis aguda Manifestaciones Fisiopatologia Diagnostico Tratamiento la presencia de colelitiasis aumenta con la edad (30% en mayores de 60 años y hasta 80% en mayores de 90). la liberación de lisolecitina por la mucosa biliar lesionada tras la impactación de un cálculo con la inflamación de la pared vesicular. Las prostaglandinas, implicadas en la contracción vesicular y en la absorción de agua por la mucosa vesicula El dolor se suele localizar en hipocondrio derecho y epigastrio con irradiación a la espalda el diagnóstico definitivo viene dado por la ecografía abdominal, en la que se pueden observar los siguientes signos: colelitiasis; engrosamiento de la pared vesicular (superior a 5 mm) o edema (signo de la doble pared ● cubrir a las bacterias aisladas con mayor frecuencia (Escherichia coli, Enterococcus, Klebsiella y Enterobacter) ● El tratamiento quirúrgico es la colecistectomía laparoscópica, idealmente en las primeras 72 horas tras el ingreso 2
  • 22. Complicaciones Colecistitis enfisematosa Perforación vesicular, generalmente en el fundus y en el contexto de una colecistitis gangrenosa. da lugar a la formación 9de un absceso (palpable Se produce debido a la infección de la pared vesicular por bacterias productoras de gas Esta afección eleva la bilirrubina indirecta Se caracteriza por crepitación abdominal cerca de la vesícula biliar y se diagnostica mediante ecografía que muestra gas en su pared. Fístula colecistoentérica La perforación de la vesícula biliar directamente sobre la luz intestinal provoca, en la mayoría de los pacientes, una fístula colecistoduodenal Colecistitis alitiásica Es típica del paciente crítico: infecciones sistémicas graves, politraumatizados, quemados, trasplantados de corazón, posoperados de cirugías mayores, etc Perforación Colecistitis gangrenosa Es la complicación más frecuente de la colecistitis aguda, especialmente en ancianos y diabéticos
  • 23. Isquemia mesentérica aguda La isquemia mesentérica se debe a la insuficiencia del flujo sanguíneo visceral abdominal, necesario para los requerimientos metabólicos de los órganos intraabdominales tronco celíaco Mesenterica superior Mesenterica inferior irriga el duodeno, todo el intestino delgado y el colon derecho hasta la mitad proximal del colon transverso irriga desde el colon transverso distal al recto oclusión aguda de la AMS conduce a una grave isquemia aporte tisular de oxígeno vasodilatación, pero la isquemia prolongada produce una vasoconstricción activa una respuesta inflamatoria sistémica que empeora el vasoespasmo, la isquemia y el daño intestinal La lesión progresa, afecta a toda la pared intestinal y produce el infarto y la necrosi Dolor abdominal 3
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS . Fase hiperactiva (0-6 horas). Dolor abdominal desproporcionado durante la exploración, vómitos, diarrea y melenas 2. Fase paralítica (7-12 horas). Dolor ya acorde con los signos físicos (dolor localizado a la palpación). Cesa la motilidad intestinal, con distensión y ausencia de ruidos intestinales durante la auscultación 3. Fase de shock (12-24 horas). La necrosis conlleva la pérdida de líquido a través de la pared intestinal y a una peritonitis difusa. Existe sepsis, acidosis metabólica, deshidratación, hipotensión, taquicardia y confusión mental.
  • 25. ● La obstrucción de la AMS por embolia arterial (30- 50%) suele deberse a una causa cardíaca subyacente ● La trombosis de la AMS (15-30%) ocurre en el contexto de una arteriosclerosis de larga evolución ● La isquemia mesentérica aguda no oclusiva (20-30%) se debe a estados de bajo gasto con hipoperfusión visceral como consecuencia de fallo cardíaco congestivo ● Ecografía abdominal (eco-Doppler). Permite identificar la obstrucción completa de la AMS a nivel proximal. Sin embargo, es muy limitada ● Angiotomografía computarizada : metodo de eleccion ● engrosamiento parietal y edema mesentérico, neumatosis intestinal, gas venoso portal y neumoperitoneo ● Angiografia : cuadros de isquemia oclusica DIAGNOSTICO
  • 26. TRATAMIENTO Medidas generales de soporte 1. Reposición hidroelectrolítica mediante soluciones isotónicas de cristaloides. 2. Descompresión intestinal con sonda nasogástrica y dieta absoluta Tratamiento específico de la isquemia Tratamiento quirúrgico. El diagnóstico de IMA o su sospecha clínica exige una laparotomía urgente Los objetivos ● . Revascularización intestinal. Puede realizarse mediante cirugía, procedimientos endovasculares y técnicas híbridas . ● Evaluación del daño isquémico, perfusión mesentérica y viabilidad intestinal. ● Resección del intestino necrótico. La revascularización intestinal debe realizarse en primer lugar.
  • 27. APENDICITIS AGUDA ● Presentación clínica atípica = Diagnóstico tardío ● 50% presenta dolor periumbilical que localiza posteriormente en FID ● < 1/3 de los pacientes: fiebre, anorexia, dolor en CID y leucocitosis. ● < ½ : signos de irritación peritoneal. ● Tomografía de abdomen y pelvis para confirmar el diagnóstico, con una sensibilidad 91-99% ● El manejo debe ser la resolución quirúrgica a la brevedad. 5% - 10% 4.6 %
  • 28. ANAMNESIS Dolor subito Proceso grave ● Rotura de aneurisma. ● Perforacion de viscera Progresivo ● Colecistitis. ● Pancreatitis. Inicio gradual con progresión lenta que llega a ser localizada Proceso subagudo con inflamación peritoneal. ● Apendicitis. ● Diverticulitis. Dolor intermitente ● OI → Soportable ● O. Pequeños conductos → Insoportable
  • 29. IRRADIACION Dolor biliar Pancreatitis. O.I. Delgado y colon proximal Obstrucción distal de ángulo esplénico IRRADIA Area subescapular derecha. Espalda Ombligo Area suprapubica
  • 30. Estreñimiento No gases 48 h + dolor abdominal → OI Ileo paralitico reflejo Diarrea ● Gastroenteritis. ● Obstrucción Intestinal / Colónica incompleta Fiebre ● Sugieren inflamacion. ● A menudo no hay o hay febrícula Escalofrios→ Bacteriemia Alteración de conciencia → Shock séptico
  • 31. Exploración física Inspeccion ● Cicatrices. ● Hernias. ● Distension. ● Masas. ● Equimosis / abrasiones. ● Ombligo invertido. ● Pulsaciones visibles. ● Peristalsis visible. ● Limitación del movimiento de la pared. ● Distension venosa Auscultacion Ausencia RHA = Ileo paralitico RHA Hiper / Hipo activos → Variaciones de la actividad normal Ruidos agudos con chapoteos → O. I. Mecanica Percusion Dolor a percusion suave = Peritonitis. Timpanismo = O. I. Perforacion de viscera hueca
  • 32. Palpacion Rigidez en pared abdominal Contractura de músculos abdominales por irritación peritoneal Tacto rectal Permite localizar masas anorrectales y descartar restos hemáticos en heces Rx Torax ● Neumoperitoneo. ● Patologia pleuropulmonar. ● Supradiafragmatica
  • 33. Rx de abdomen ● Decúbito supino → Desplazamiento de asas = Masas. ● Borramiento = colecciones. ● Revoque de Passman = Edema de pared intestinal ● Bipedestacion o Decubito lateral con rayo horizontal Gas extra intestinal / Obstrucción distal
  • 35. Presentaciones típicas en ancianos ● Anorexia, ● Alteración del estado mental. ● Poca o nula fiebre. ● Dolor a la palpación suave Enfermedades inflamatorias ● La perforación de colon es más frecuente que la úlcera péptica perforación o que la apendicitis. ● La úlcera gastroduodenal tiene mayor incidencia y mortalidad por aumento de aparición de agentes como H. Pylori, AINES y deterioro del mecanismo de defensa. ● Hernias y eventraciones estranguladas son más comunes por el ensanchamiento de los orificios herniarios, menor tono muscular y aumento de la presión abdominal por tos intensa
  • 36. 75% de complicaciones post quirúrgicas graves se dan en 2 primeros días. -Complicaciones más frecuentes: DETECCIÓN DE COMPLICACIONES Respiratorio Cardiovascular Neurologico
  • 37.
  • 38.
  • 39. Vólvulo de intestino delgado Vólvulo gástrico Vólvulo de colon Definición Torsión del intestino delgado sobre su propio mesenterio, causando obstrucción y riesgo de isquemia. Torsión del estómago, Torsión del colon, más comúnmente del sigma, causando obstrucción. Clínica Dolor abdominal intenso, distensión, ausencia de defecación. Dolor abdominal agudo, vómitos, hemorragia digestiva. Dolor abdominal súbito, distensión asimétrica, síntomas de irritación peritoneal.
  • 40. Vólvulo de intestino delgado Vólvulo gástrico Vólvulo de colon Diagnostico Radiografía simple de abdomen: dilatación de asas intestinales, sin gas distal. Ecografía-Doppler: signo del torbellino. Tomografía computarizada abdominal: signo del "pico de pájaro" o del "remolino". Resonancia magnética: alternativa en niños y mujeres embarazadas. Radiografía simple de abdomen: cámara gástrica dilatada, niveles hidroaéreos. Tomografía de abdomen: identifica eje de torsión, complicaciones Endoscopia digestiva alta: confirmación diagnóstica y tratamiento. Radiografía simple de abdomen: ciego dilatado, nivel hidroaéreo. Tomografía computarizada: confirma diagnóstico, descarta otras causas. TC: muestra colon sigmoideo dilatado, signo del torbellino. Tratamiento Estabilización hemodinámica inicial. Sonda nasogástrica para descompresión. Tratamiento quirúrgico urgente: devolvulación, resección si hay necrosis, técnica de Ladd para malrotación. Laparotomía o laparoscopia según el caso. Descompresión, devolvulación, corrección de factores predisponentes. Tratamiento endoscópico si no hay compromiso vascular. Cirugía urgente si hay isquemia/necrosis: fijación gástrica o resección según necesidad. Estabilización y antibioterapia. Descompresión endoscópica si no hay necrosis/perforación. Cirugía electiva resectiva para evitar recurrencias. Colectomía derecha como tratamiento de elección.