SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Dra. Milena Santos Rodríguez
Especialista en MGI
Médico Residente de Endocrinología.
EPIDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIABETES MELLITUS EN
LA TERCERA EDAD.
III Jornada Territorial de Endocrinología
I Simposio Internacional de la Endocrinología de la Tercera Edad
EndoCentro 2018
 Es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren
después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de
adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de
muerte en el tiempo.
 Es hoy en día uno de los cambios más notables en la estructura de la población mundial y es
consecuencia de la transición demográfica que acompaña a la modernización.
 Se debe en parte a la disminución de las tasas de fecundidad y natalidad, también al aumento en la
esperanza de vida de las poblaciones así como las migraciones internas y externas.
Envejecimiento:
 Todos estos cambios en la población tienen implicaciones sociales, políticas y sanitarias que deben
redundar en conseguir que se alcance esta etapa de la vida en las mejores condiciones físicas y
psíquicas.
 Todos estos cambios que se producen en la sociedad (aparición de servicios sociales organizados,
cambios en el sistema de organización familiar, incorporación de la mujer al ámbito laboral, avances
tecnológicos y nuevos adelantos médicos) repercuten en un incremento de las necesidades
sanitarias y de la distribución de servicios sociales para la población de edad, que convierte al
envejecimiento poblacional en uno de los retos más importantes para las sociedades modernas.
 Resulta cada día más notable la importancia que cobra en la política de salud de muchos países del
mundo la atención hacia las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de ellas, tanto por su
frecuencia como por sus complicaciones, aparece la Diabetes Mellitus.
 La alta prevalencia de diabetes en el anciano y el aumento en la expectativa de vida
de la población determinan que la diabetes mellitus (DM) en personas de edad
avanzada constituya una de las causas de la epidemia de esta enfermedad en el
ámbito mundial.
 Más importante aún es que se ha convertido en un problema de desarrollo, amenaza el
bienestar de las poblaciones y la prosperidad económica de los países.
La Diabetes Mellitus (DM), es una enfermedad crónica, que a pesar de los
sistemas de salud público en el mundo, continúa en aumento especialmente en
países en vías de desarrollo.
EPIDEMIOLOGIA
Informe mundial sobre la diabetes. OMS 2017.
En América Latina y el Caribe,
las enfermedades no
transmisibles como la diabetes,
son responsables de siete de
diez muertes entre las personas
de 70 años y más.
Informe mundial sobre la diabetes. OMS 2017.
Informe mundial sobre la diabetes. OMS 2017.
CUBA
Población: 11 390 000
< 65 años
 65 años
E.U.: 22 - 33 %
Holanda ( 70 años): 50 %

Prevalencia de la Diabetes Mellitus en la Tercera Edad. Sancti Spíritus,
Área Norte. 2006- 2010.
 Se produce de manera fisiológica una pérdida de sensibilidad a la insulina.
 Se asocia con una disminución de la función de las células ß pancreáticas.
 El sobrepeso y la obesidad son frecuentes en la población anciana.
 Con el envejecimiento se produce una redistribución de la grasa corporal, con un incremento de
la adiposidad visceral.
 Otros factores que contribuyen a la resistencia insulínica son las modificaciones en el estilo de
vida que se dan en individuos de edad avanzada (reducción de la actividad física, cambios en la
dieta con una mayor ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y pobres en carbohidratos
complejos) y un mayor consumo de fármacos que interfieren el metabolismo hidrocarbonado.
Fisiopatología
Diagnóstico
Criterios clínicos: Síntomas de la hiperglucemia
Criterios bioquímicos:
• Glucemia plasmática en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl).
• Glucemia plasmática a las 2 horas posprandial o en una PTG oral ≥ 11,1 mmol/l
(200 mg/dl).
• Glucemia plasmática al azar ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl).
• Hemoglobina glucosilada (Hb A1c) ≥ 6,5 %
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Pérdida de peso
• Prurito
• Visión borrosa
• Susceptibilidad a infecciones
• Somnolencia y acroparestesias
Categorías de riesgo incrementado de Diabetes Mellitus
(Pre-diabetes).
Para las tres categorías, el riesgo es continuo, extendiéndose desde el límite inferior del rango de
referencia, hasta hacerse desproporcionadamente grande al acercarse al límite superior.
(AGA)Alteración de la glucemia en ayunas
(TGA) Tolerancia a la glucosa alterada o (IHC) Intolerancia a los Hidratos de Carbono
HbA1c elevada.
• Glucemia en ayunas: 5,6 – 6,9 mmol/L
AGA
• Glucemia 2da hora: 7,9 – 11,0 mmol/L
TGA ó
IHC
• Hb glucosilada: 5,7 – 6,4 mmol/L
HbA1c
alterada
• Edad igual o mayor de 45 años
• IMC > 25 kg/m²SC o circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres), más uno de los
siguientes factores de riesgo:
o Sedentarismo.
o Familiar diabético de primer grado.
o Madre con macro feto o diabetes gestacional.
o Hipertensión arterial (140/90 o más).
o Tolerancia a la Glucosa Alterada o la Glucemia en Ayuna Alterada previa (en estos casos la búsqueda debe
ser anual).
o Historia de enfermedad cardiovascular.
o Criterio clínico de Insulina resistencia (acantosis nigricans, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome
metabólico).
Forma Clínica de Presentación en el anciano
• Es más frecuente en el Sexo Femenino.
• Frecuentemente Asintomático (pesquisaje en grupo poblacional de riesgo) u
oligosintomática en un paciente con Sobrepeso/obesidad vs. Síndrome Metabólico.
• En ocasiones se presenta con Manifestaciones Inespecíficas tales como: astenia, opacidad
progresiva del cristalino, prurito vulvar y/o moniliasis vulvar.
• Asociado a manifestaciones clínicas de complicaciones crónicas: Macroangiopáticas y
Microangiopáticas.
• En curso de Hiperglucemia moderada (preferentemente en el periodo post-prandial) o
severa (5 p) asociado o no, al estado hiperosmolar no cetósico.
• Cuadro clínico de Hipoglucemia Fase post-prandial Intermedia o Tardía.
DM en la Tercera Edad. Caracterización
Asociado a Síndrome Geriátrico (Complicación crónica):
• Deterioro cognitivo y Demencia tipo Alzheimer y Vascular (multi-infarto).
• Depresión.
• Anorexia (25 – 30 % pacientes ancianos)
•  Fuerza y calidad muscular (Sarcopenia, Polineuropatía periférica).
• Causa reconocida de Fragilidad acelerada  Caída  Fractura Morbilidad relacionada a
la caída.
• Discapacidad funcional  inmovilidad.
• Deterioro auditivo – visual.
• Polifarmacia.
• Incontinencia urinaria.
• Dolor persistente.
• Institucionalización.
• Hospitalización.
• Fallecimiento: Complicaciones cardio-cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, pie
diabético, sepsis y crisis hiperglúcemica.
 Son especialmente vulnerables a la hipoglucemia. La insulina y los hipoglucemiantes orales se
encuentran entre los fármacos que con más frecuencia generan ingresos hospitalarios por efectos
adversos medicamentosos en ancianos
 En los pacientes ancianos con hipoglucemia suelen predominar los síntomas neuroglucopénicos
(confusión, desorientación).
 Existe una relación bidireccional entre hipoglucemia y demencia.
 Otras situaciones relacionadas con la edad que aumentan el riesgo de hipoglucemia en las
personas mayores son la disminución de la función renal, el enlentecimiento en la regulación y
contra-regulación hormonal, el estado de hidratación, el apetito variable, la ingesta nutricional y la
polifarmacia.
 En los pacientes de edad avanzada, la prevención de la hipoglucemia tiene mayor potencial para
mejorar la calidad de vida y optimizar el cumplimiento del tratamiento que en cualquier otro grupo
de edad
Importancia de las hipoglucemias en el paciente anciano
Características que condicionan su diagnóstico y tratamiento.
a) Elevada comorbilidad.
b) Presencia de síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, depresión, caídas).
c) Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el desarrollo de
interacciones farmacológicas.
d) Frecuentes situaciones de dependencia y de aislamiento social.
e) Alto riesgo de hipoglucemia.
f) Marcada heterogeneidad clínica de la población anciana en cuanto a
duración de la diabetes, comorbilidad, estado funcional y esperanza de vida.
g) Problemas nutricionales y cambios de su composición corporal.
Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx

Más contenido relacionado

Similar a Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx

Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusUNAM
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
abbi_mata20
 
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaDiabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
diabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetes
diabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetesdiabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetes
diabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetes
JeymiyasarelaLpezcas
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
Karen595164
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolicoErika Vqz
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
Diabetes _DI.ppt
Diabetes _DI.pptDiabetes _DI.ppt
Diabetes _DI.ppt
rubenpealoza5
 
Mapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDFMapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDF
pandasmile
 
DM spII 2.pptx
DM spII 2.pptxDM spII 2.pptx
DM spII 2.pptx
ssuser177120
 

Similar a Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx (20)

Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Envejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrinoEnvejecimiento del-sistema-endocrino
Envejecimiento del-sistema-endocrino
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversiaDiabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
Diabetes Mellitus en adultos mayores: Puntos de controversia
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
diabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetes
diabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetesdiabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetes
diabetesmellitus-170917235004.pdf Diabetes
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Diabetes _DI.ppt
Diabetes _DI.pptDiabetes _DI.ppt
Diabetes _DI.ppt
 
Mapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDFMapa de la diabetes de la IDF
Mapa de la diabetes de la IDF
 
DM spII 2.pptx
DM spII 2.pptxDM spII 2.pptx
DM spII 2.pptx
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Epidemiologia y diagnóstico DM AM.pptx [Recuperado].pptx

  • 1. Autor: Dra. Milena Santos Rodríguez Especialista en MGI Médico Residente de Endocrinología. EPIDEMIOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIABETES MELLITUS EN LA TERCERA EDAD. III Jornada Territorial de Endocrinología I Simposio Internacional de la Endocrinología de la Tercera Edad EndoCentro 2018
  • 2.  Es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo.  Es hoy en día uno de los cambios más notables en la estructura de la población mundial y es consecuencia de la transición demográfica que acompaña a la modernización.  Se debe en parte a la disminución de las tasas de fecundidad y natalidad, también al aumento en la esperanza de vida de las poblaciones así como las migraciones internas y externas. Envejecimiento:
  • 3.  Todos estos cambios en la población tienen implicaciones sociales, políticas y sanitarias que deben redundar en conseguir que se alcance esta etapa de la vida en las mejores condiciones físicas y psíquicas.  Todos estos cambios que se producen en la sociedad (aparición de servicios sociales organizados, cambios en el sistema de organización familiar, incorporación de la mujer al ámbito laboral, avances tecnológicos y nuevos adelantos médicos) repercuten en un incremento de las necesidades sanitarias y de la distribución de servicios sociales para la población de edad, que convierte al envejecimiento poblacional en uno de los retos más importantes para las sociedades modernas.  Resulta cada día más notable la importancia que cobra en la política de salud de muchos países del mundo la atención hacia las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de ellas, tanto por su frecuencia como por sus complicaciones, aparece la Diabetes Mellitus.
  • 4.  La alta prevalencia de diabetes en el anciano y el aumento en la expectativa de vida de la población determinan que la diabetes mellitus (DM) en personas de edad avanzada constituya una de las causas de la epidemia de esta enfermedad en el ámbito mundial.  Más importante aún es que se ha convertido en un problema de desarrollo, amenaza el bienestar de las poblaciones y la prosperidad económica de los países. La Diabetes Mellitus (DM), es una enfermedad crónica, que a pesar de los sistemas de salud público en el mundo, continúa en aumento especialmente en países en vías de desarrollo.
  • 6. Informe mundial sobre la diabetes. OMS 2017.
  • 7. En América Latina y el Caribe, las enfermedades no transmisibles como la diabetes, son responsables de siete de diez muertes entre las personas de 70 años y más. Informe mundial sobre la diabetes. OMS 2017.
  • 8. Informe mundial sobre la diabetes. OMS 2017. CUBA Población: 11 390 000
  • 9. < 65 años  65 años E.U.: 22 - 33 % Holanda ( 70 años): 50 %  Prevalencia de la Diabetes Mellitus en la Tercera Edad. Sancti Spíritus, Área Norte. 2006- 2010.
  • 10.  Se produce de manera fisiológica una pérdida de sensibilidad a la insulina.  Se asocia con una disminución de la función de las células ß pancreáticas.  El sobrepeso y la obesidad son frecuentes en la población anciana.  Con el envejecimiento se produce una redistribución de la grasa corporal, con un incremento de la adiposidad visceral.  Otros factores que contribuyen a la resistencia insulínica son las modificaciones en el estilo de vida que se dan en individuos de edad avanzada (reducción de la actividad física, cambios en la dieta con una mayor ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y pobres en carbohidratos complejos) y un mayor consumo de fármacos que interfieren el metabolismo hidrocarbonado. Fisiopatología
  • 11. Diagnóstico Criterios clínicos: Síntomas de la hiperglucemia Criterios bioquímicos: • Glucemia plasmática en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl). • Glucemia plasmática a las 2 horas posprandial o en una PTG oral ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl). • Glucemia plasmática al azar ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl). • Hemoglobina glucosilada (Hb A1c) ≥ 6,5 % • Poliuria • Polidipsia • Polifagia • Pérdida de peso • Prurito • Visión borrosa • Susceptibilidad a infecciones • Somnolencia y acroparestesias
  • 12. Categorías de riesgo incrementado de Diabetes Mellitus (Pre-diabetes). Para las tres categorías, el riesgo es continuo, extendiéndose desde el límite inferior del rango de referencia, hasta hacerse desproporcionadamente grande al acercarse al límite superior. (AGA)Alteración de la glucemia en ayunas (TGA) Tolerancia a la glucosa alterada o (IHC) Intolerancia a los Hidratos de Carbono HbA1c elevada. • Glucemia en ayunas: 5,6 – 6,9 mmol/L AGA • Glucemia 2da hora: 7,9 – 11,0 mmol/L TGA ó IHC • Hb glucosilada: 5,7 – 6,4 mmol/L HbA1c alterada
  • 13. • Edad igual o mayor de 45 años • IMC > 25 kg/m²SC o circunferencia de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres), más uno de los siguientes factores de riesgo: o Sedentarismo. o Familiar diabético de primer grado. o Madre con macro feto o diabetes gestacional. o Hipertensión arterial (140/90 o más). o Tolerancia a la Glucosa Alterada o la Glucemia en Ayuna Alterada previa (en estos casos la búsqueda debe ser anual). o Historia de enfermedad cardiovascular. o Criterio clínico de Insulina resistencia (acantosis nigricans, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome metabólico).
  • 14.
  • 15. Forma Clínica de Presentación en el anciano • Es más frecuente en el Sexo Femenino. • Frecuentemente Asintomático (pesquisaje en grupo poblacional de riesgo) u oligosintomática en un paciente con Sobrepeso/obesidad vs. Síndrome Metabólico. • En ocasiones se presenta con Manifestaciones Inespecíficas tales como: astenia, opacidad progresiva del cristalino, prurito vulvar y/o moniliasis vulvar. • Asociado a manifestaciones clínicas de complicaciones crónicas: Macroangiopáticas y Microangiopáticas. • En curso de Hiperglucemia moderada (preferentemente en el periodo post-prandial) o severa (5 p) asociado o no, al estado hiperosmolar no cetósico. • Cuadro clínico de Hipoglucemia Fase post-prandial Intermedia o Tardía.
  • 16. DM en la Tercera Edad. Caracterización Asociado a Síndrome Geriátrico (Complicación crónica): • Deterioro cognitivo y Demencia tipo Alzheimer y Vascular (multi-infarto). • Depresión. • Anorexia (25 – 30 % pacientes ancianos) •  Fuerza y calidad muscular (Sarcopenia, Polineuropatía periférica). • Causa reconocida de Fragilidad acelerada  Caída  Fractura Morbilidad relacionada a la caída. • Discapacidad funcional  inmovilidad. • Deterioro auditivo – visual. • Polifarmacia. • Incontinencia urinaria. • Dolor persistente. • Institucionalización. • Hospitalización. • Fallecimiento: Complicaciones cardio-cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, pie diabético, sepsis y crisis hiperglúcemica.
  • 17.  Son especialmente vulnerables a la hipoglucemia. La insulina y los hipoglucemiantes orales se encuentran entre los fármacos que con más frecuencia generan ingresos hospitalarios por efectos adversos medicamentosos en ancianos  En los pacientes ancianos con hipoglucemia suelen predominar los síntomas neuroglucopénicos (confusión, desorientación).  Existe una relación bidireccional entre hipoglucemia y demencia.  Otras situaciones relacionadas con la edad que aumentan el riesgo de hipoglucemia en las personas mayores son la disminución de la función renal, el enlentecimiento en la regulación y contra-regulación hormonal, el estado de hidratación, el apetito variable, la ingesta nutricional y la polifarmacia.  En los pacientes de edad avanzada, la prevención de la hipoglucemia tiene mayor potencial para mejorar la calidad de vida y optimizar el cumplimiento del tratamiento que en cualquier otro grupo de edad Importancia de las hipoglucemias en el paciente anciano
  • 18. Características que condicionan su diagnóstico y tratamiento. a) Elevada comorbilidad. b) Presencia de síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, depresión, caídas). c) Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el desarrollo de interacciones farmacológicas. d) Frecuentes situaciones de dependencia y de aislamiento social. e) Alto riesgo de hipoglucemia. f) Marcada heterogeneidad clínica de la población anciana en cuanto a duración de la diabetes, comorbilidad, estado funcional y esperanza de vida. g) Problemas nutricionales y cambios de su composición corporal.

Notas del editor

  1. EndoCentro 2018