SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
OFTLAMOLOGIA
Patología lagrimal y orbitaria
Docente: Dr. JOSE ANTONIO FUENTES VEGA
Presentado por:
o Aliaga Mejía Kelvin 111969
o Álvarez Arce Yoel 124255
o Quispe Rodríguez Gabriel Hernan 131676
ANATOMÍA DE LA ÓRBITA
La cavidad orbitaria son 2 grandes
excavaciones que se encuentran a
cada lado de la línea media,
un espacio entre el cráneo y la cara,
función principal es alojar el ojo y
anexos principales.
Base orbitaria
• Arco orbitario
• Apófisis del maxilar
• Borde anterosuperior del malar
• Agujero supraorbitario: nervio frontal
externo y vasos supraorbitarios
• Agujero suborbitario: VAN suborbitaria
Vértice orbitario
■ Vértice orbitario
■ Corresponde a la parte más
interna de la hendidura esfeinoidal
■ Anillo de Zinn (anillo tendinoso):
presta inserción a recto superior,
recto inferior, recto externo, recto
interno y el oblicuo mayor del ojo;
además contiene el nervio óptico y
arteria oftálmica, ramo superior y
ramo inferior del nervio
oculomotor, el abducent y el nervio
nasociliar.
Paredes o caras
Cara
superior:
Cara inferior de alas menores del esfenoides
Cara inferior del frontal
Cara
inferior:
Cara superior de apófisis piramidal del maxilar
Cara superior apófisis orbitaria del palatino
Cara
interna
Apófisis del maxilar
Unguis
Hueso plano del etmoides
Cuerpo del esfenoides
Cara
externa
Apófisis orbitaria del zigomático
Cara anterior de alas mayores del esfenoides
Bordes de la órbita
•Fosita lacrimal - sutura esfenofrontal - cola
de hendidura esfenoidal
Superoexterno:
•Conducto etmoidal ant-post - agujero óptico
Superointerno
Inferoexterno
•Hendidura esfenomaxilar
Inferointerno
Sistema muscular
■ permite al ojo dirigirse hacia los
distintos objetos, ampliando así su
campo de recepción (campo
visual).
•2 grupos musculares:
•Extrínsecos
•Movimientos del globo ocular
•Elevación del parpado superior
•Incluyen:
•Músculo elevador del párpado
superior
•Recto superior
•Recto inferior
•Recto medial
•Recto lateral
•Oblicuo superior
•Oblicuo inferior
– Intrínsecos
■ Controla la forma del
cristalino
■ Controla el tamaño de la
pupila
– Músculo ciliar
– Esfínter pupilar
– Dilatador de la pupila
TEJIDO GRASO ORBITARIO
■ La órbita posee orificios adicionales para el paso
de vasos sanguíneos y nervios que nutren y
controlan a las estructuras intraorbitarias.
■ La superficie de los huesos que constituyen la
órbita está recubierta por el periostio, lo que
conforma una capa de gran resistencia. —base o
pared anterior.
■ la cavidad orbitaria esta rellenada por tejido
adiposo, el cual actúa como almohadilla,
amortiguando y dando soporte al globo ocular.
Sumergidos en este tejido graso retroocular están
los músculos extraoculares (que mueven al globo
ocular), las ramas de la arteria oftálmica (que
irrigan al globo ocular); el nervio óptico, las ramas
del III, IV, V y VI par, el ganglio ciliar y filetes
simpáticos y parasimpáticos.
■ Sobre la grasa intraorbitaria está colocado el globo
ocular, cuyas características fisiológicas fueron
descritas anteriormente.
■ APARATO LAGRIMAL
■ El aparato lagrimal está formado
por las estructuras encargadas de
la producción, distribución y
evacuación de la secreción
lagrimal
GLANDULA LACRIMAL
■ Segrega las lágrimas y las vierte en
las vierte en la superficie de la
conjuntiva. Su porción principal se
encuentra en la fosita lagrimal,
ubicada en la parte anteroexterna
de la órbita; su porción accesoria o
palpebral, se encuentra en el
espesor del parpado superior.
■ Las estructuras son: Glándula
lagrimal principal y accesorias,
márgenes de párpados, saco
conjuntival, puntos y lagos
lagrimales, canalículo superior e
inferior, canalículo común también
conocido como seno Maier, saco
lagrimal, ducto naso lagrimal y
válvula de Hasner en el meato
inferior de la nariz.
■ película lagrimal
fundamental porque proporciona una
superficie húmeda para el
deslizamiento de los párpados y globo
ocular. Es muy rica en albumina,
inmunoglobulinas y lisozimas; lo que
explica que los ojos no se lesionen ni
contraigan infecciones a pesar de su
exposición al medio ambiente. Tiene
un ph de 7.37 y su producción diaria es
de 1ml
■ La película lagrimal es una estructura trilaminar:
■ 1.- La fase Mucoproteíca interna ayuda a disminuir
la tensión superficial, es producida por las células
calciformes de la conjuntiva y células del limbo,
■ 2.- La fase Acuosa aumentada por la secreción
refleja de la glándula lagrimal principal además de
las accesorias de Wolfring & Krause
■ 3.- La fase lipídica secretada por las glándulas
productoras de grasa, Meibomio, Zeiss y Moll.
■ La glándula lagrimal estimulada de forma refleja
por el parasimpático está dividida en dos
porciones por el ligamento de Withnall, en la unión
del músculo elevador del párpado.
■ LAS VÍAS LAGRIMALES:
■ Son un conjunto de conductos que
recogen las lágrimas de esta
última membrana y las conducen a
las fosas nasales.
Función de las lágrimas:
■ Su función es simple mantener
húmeda la superficie de la córnea y
de la conjuntiva para evitar su
ulceración.
■ La presencia de las glándulas
accesorias explica por qué el ojo se
mantiene en buen estado aunque
falte la glándula lagrimal.
■ La función de la glándula lagrimal es
proporcionar un volumen más
considerable de lágrimas, para lavar
los sacos conjuntivos y la córnea y
librarlos de las partículas extrañas.
■ Mecanismo de acción del aparato
lagrimal:
■ La lagrima se evacua por los dos
puntos lagrimales, ubicados en el
borde palpebral, cercanos al canto
interno. Los puntos dan origen a
canalículos lagrimales (superior e
inferior), los cuales se unen en un
canalículo común que desemboca en
el saco lagrimal, el que a su vez
drena por el conducto lacrimonasal a
la cavidad nasal, desembocando en
el meato inferior.
PATOLOGÍAS DE LA
CAVIDAD ORBITARIA
Contenido:
■ Anomalías del desarrollo
■ Lesiones inflamatorias de la órbita
■ Lesiones vasculares de la órbita
■ Lesiones quísticas
■ Lesiones tumorales de la órbita
-Metástasis tumorales en la órbita
Anomalías del desarrollo
HIPERTELORISMO
El aumento de la distancia
entre las paredes
mediales orbitarias
Sndromes:Apert,Crouzon
Arskog
Opitz
ENOFTALMOS
Lesiones inflamatorias de la órbita
CONTENIDO:
■ Celulitis orbitaria.
■ Enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática (EIOI) o seudotumor orbitario.
■ Orbitopatía distiroidea.
Celulitis orbitaria.
Es la infección
bacteriana,
Celulitis
preseptal.
Celulitis orbitaria
típica.
Absceso
subperióstico.
CARCTERISTICAS
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
atb
CURSO
Enfermedad inflamatoria orbitaria
idiopática (EIOI) o seudotumor
orbitario.
CUADRO AGUDO O CRONICO
ETIOLOGIA???
CUADRO CLINICO:
Dolor,edema palpebral,
exoftalmos, quemosis,
hiperemia de las inserciones
musculares y oftalmoparesias.
Histológicamente: infiltrado
inflamatorio de linfocitos,
células plasmáticasy
eosinófilos; también, por una
hiperplasia linfoide folicular
INCIDENCIA
5-20%
-proptosis
-motilidad ocular
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
corticoides
CURSO
Orbitopatía distiroidea.
Exoftalmos
bilateral
autoinmune
Fibrosis: musculo recto inf y
medio
Fx TIROIDEA
Graves-
Basedow
− Retracción palpebral.
− Aumento de la pigmentación
de los párpados.
− Disminución del parpadeo.
− Hiperemia conjuntival sobre
las inserciones musculares.
− Exoftalmos axial, duro y no
reductible.
− Disminución de la agudeza
visual.
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
COLIRIOS
CURSO
-Neuropatía óptica
Metilprednisolona
intravenosa o
prednisona oral.
AGUDEZA VISUAL
DISMINUYE
TRIADA DE
TROKEL:
-Engrosamiento
de los vientres
musculares con
aumento
de su densidad
− Exoftalmos.
− Hiperdensidad
del ápex
orbitario.
Lesiones vasculares de la órbita
■ Aneurismas intraorbitarios.
■ Várices.
■ Fístulas carotidocavernosas.
■ Hemangioma capilar.
■ Hemangioma cavernoso.
■ Linfangioma.
■ Hemangiopericitoma.
■ Hemangioendotelioma maligno.
Aneurismas intraorbitarios.
TIPO
CONGENITO
TIPO SACULAR
MUY RAROS ALTERACION
COMPLICA
EFECTO EN
MASA
SIGNOS DE
RUPTURA
TTO
QUIRURGICO
OCLUSION DEL
SACO
ANEURISMATICO
Várices.
MALFORMACIONES
VENOSAS
CONGENITAS
COMPRESION DE
ESTRUCTURAS
VECINAS
AUMENTO DE
VOLUMEN
INTRAORBITARIO
RUPTURA DE SUS
PAREDES
PROPTOSIS
COMPOMENTE EL
DRENAJE VENOSO
OFTALMOPARESIA
INGURGITACION
VENOSA
DIPLOPIA
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
CONSERVADOR
CURSO
Fístulas carotidocavernosas.
COMUNICACIONES
ARTERIA CAROTIDA
Y EL SENO
CAVERNOSO
AUMENTO DE
PRESION A LAS
VENAS ORBITARIAS
2-6% SEXO
MASCULINO
MANIFESTACIONES
Exoftalmos
Soplo audible en el
ojo y regiones
frontales
Quemosis.
Diplopía.
Disfunción de
nervios craneales.
Disminución de la
agudeza visual.
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
CONSERVADOR
CURSO
Hemangioma capilar.
Tumor vascular orbitario benigno
más frecuente en niños.
Aparece durante la primera o segunda semana de vida
y crecen de forma rápida durante los primeros tres a
seis meses
En algunas ocasiones, esas lesiones se extienden a la
órbita posterior y la cavidad intracraneana y pueden
poner
en peligro la vida.
Se asocia con frecuencia a hemangiomas en otras
partes
INFANTES
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
CONSERVADOR
CURSO
Hemangioma cavernoso.
El hemangioma cavernoso es el tumor
vascular benigno
más frecuente en la patología orbitaria del
adulto,
Se presenta como una lesión ovalada
Fácil de extirpar quirúrgicamente bien encapsulado
ADULTOS
Linfangioma.
Malformación vascular benigna, se presenta en primera infancia
LESIONES ANTERIORES- LESIONES POSTERIORES
Son lesiones friables, no encapsuladas, sangran con facilidad, infiltran los
tejidos orbitarios, por lo que el tratamiento quirúrgico se hace difícil.
Lesiones quísticas
■ Quistes dermoides y epidermoides.
■ Mucoceles.
■ Meningoencefaloceles.
Quistes dermoides y epidermoides.
4% de procesos
formativos
¿Qué continen? Tambien llamados
Caracteristicas de
las lesiones
Congenitas
Benignas
Masa
redondeada
Firme
Suave
No dolorosa
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
Mucoceles.
Senos
paranasales
3ra década de
vida
tomografía axial
computarizada
Producto de la
oclusión del
drenaje mucoso
Pueden
producirse
Frontales y
etmoidales
proptosis,
distopia,
diplopía,
epífora
Masa
de partes
blandas con
adelgazamie
n to de las
paredes
óseas
del seno
Meningoencefaloceles.
Herniación de las meninges encefálicas
Acompañado o no de tejido cerebral
Proptosis pulsátil y distopia del globo
ocular, hacia abajo y lateralmente.
Dehiscencia ósea
Se pueden
palpar como una
masa blanda y
reductible en la
porción superior
de la órbita
Lesiones tumorales de la órbita
■ Osteomas.
■ Displasia fibrosa.
■ Osteosarcoma.
■ Neurofibroma.
■ Meningiomas.
■ Glioma del nervio óptico.
■ Rabdomiosarcoma.
■ Adenoma pleomórfico de la glándula lagrimal.
Osteomas.
Todas
las
edades
Crece a
expensas
Pared medial o
superior
Asintomaticos
Se localizan en
la mitad
anterior de la
órbita
PALPACIO
N
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
Displasia fibrosa.
HAMARTOMA
OSEO
1 % y 3 % DE
INCIDENCIA
CLINICA
EFECTO DE
MASA
ASINTOMATICO
asimetría facial
con proptosis
por la
disminución de
la propia
cavidad orbitaria
VISION
COMPROMETIDA
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
Osteosarcoma.
TUMON OSEO
MALIGNO
RAPIDO CRECIMIENTO
Y PROGRESION
proptosis, distopia,
dolor, edema palpebral
y quemosis conjuntival
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
Neurofibroma.
TUMOR DE
NERVIOS
PERIFERICOS
2 % y
3 %
CARACTERISTICASASOCIADOS
Von
Reckling
hausen
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
Meningiomas.
tumores originados de las cubiertasmeníngeas del sistema nervioso central
ORIGENES:
•partir de las vainas del nervio óptico.
•partir de las paredes orbitarias (sobre todo el ápex, en el área de la fisura orbitaria).
•Aquellos que primero son intracraneales y que invaden secundariamente a la órbita.
•Los que crecen en las vainas del nervio óptico
•Los que crecen en el ámbito de la hendidura esfenoidal
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
SINTOMAS
Glioma del nervio óptico.
astrocitoma
pilocítico
NFT-1
muy lento
crecimiento
células gliales
del
nervioóptico
DISMINUCIÓN DE LA
AGUDEZA VISUAL
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
Rabdomiosarcoma.
SARCOMA
EMBRIONARIO
PRIMERA DECADA
DE VIDA
PROPTOSIS
CONFUNDIDA CON
SIGNOS
INFLAMATORIOS
dolor, oftalmoplejía,
quemosis y
afectación de la
visión
Tiene un
comportamiento
biológico muy
agresivo.
DIANOSTICO
TRATAMIENTO:
qx
CURSO
BIOPSIA
Metástasis tumorales en la órbita
neuroblastoma
El sarcoma de
Ewing
El tumor de
Wilms
IMAGENOLOGIA
TRATAMIENTO
ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS
TTO NO QX QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA
CIRUGIA
PATOLOGIA DEL
SISTEMA LAGRIMAL
ANATOMIA DEL APARATO Y VIAS
LAGRIMALES
PATOLOGIA DE GLANDULAS
LAGRIMALES
Glándula lagrimal
Anomalías
congénitas
Ausencia
congénita
Quiste congénito
Prolapso
congénito
Enfermedades
Hiposecreción
Hipersecreción
Tumores
Tumor mixto
benigno (adenoma
pleomorfo)
Tumor mixto
maligno
Carcinoma
quístico adenoideo
(cilindroma)
Anomalías Congénitas
■ Ausencia Congénita: Acompaña
Criptoftalmia y anoftalmias
■ Quiste Congénito: Masa
fluctuante, debajo del borde
orbitario, ptosis, proptosis,
consecuencia de una prolongación
posterior.
■ Prolapso Congénito: Por debilidad
del septum orbitario, aparece una
masa visible, puede retornar a la
órbita mediante manipulación
suave.
ENFERMEDADES
■ Hiposecreción: causas de ojo seco,
síndrome de Sjogren
■ Hipersecreción: si hay tribuíais,
entropion, ectropion, parálisis
facial.
TUMORES
■ Tumor Mixto Benigno (o Adenoma
Pleomórfico): tumor epitelial más común,
4ta-5ta década de la vida. Crecimiento
lento
■ Tumor Mixto Maligno: Características
epitelio mesenquimales, exenteración
orbital y remoción ósea
■ Carcinoma Quístico Adenoideo
(Cilindroma): tumor maligno más común
de la glándula lagrimal, curso rápido, dolor
por invasión perineural y destrucción
ósea, exenteración orbital, remoción de
tejido óseo, radiaciones, quimioterapia
PATOLOGIA DEL SISTEMA LAGRIMAL
EXCRETOR
Sistema
lagrimal
excretor
Anomalías del
sistema
superior
Desordenes del
punto lagrimal
Desordenes
canaliculares
Anomalías del
sistema inferior
Anomalías del
saco lagrimal
Dacriocistitis
aguda
Dacriocistitis
cronica
Dacriolitis
Tumores del
saco lagrimal
Obstrucción del
conducto naso
lagrimal
Dacriocistocele
Obstrucción
congénita
Obstrucción
adquirida
Pruebas Estructurales
■ IRRIGACIÓN: con una jeringa y cánula, irrigar con Solución salina.
■ SONDAJE DIAGNÓSTICO: mediante una sonda de BOWMAN, de diferente
numeración, partiendo del 00, en tres tiempos se recorre vía natural hasta el
ostium.
■ DACRIOCISTOGRAFÍA: con Lipiodol o Pantopaque por vía canalicular se toma
radiografía de la vía lagrimal, fin académico más que diagnóstico, a veces
localización.
■ TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: uso principal en tumores.
■ DACRIOESCINTIFOTOGRAFÍA: usando Tecnecio 99.
■ RESONANCIA MAGNÉTICA: también es posible utilizar en ciertos casos
Anomalías del sistema superior
■ Desordenes del punto lagrimal:
■ 1. Agenesia y disgenesia: membranas atrésicas, pueden irrumpirse con un dilatador o una
sonda en punta si existe papila lagrimal. Si no apertura quirúrgica del canalículo y posterior
intubación con un tubo de silicona
■ 2. Estenosis: punto inferior drena el 80% de las lágrimas y el superior el 20%. Si es
significativo: 1) Dilatación 2) Ampulectomía 3) Intubación con Silicona.
■ 3. Eversión del punto: Por laxitud del orbicular en forma senil, postrauma o cirugía. Cirugía
llevara el punto a su lugar
■ Desórdenes Canaliculares
■ 1. Obstrucción: Regurgita líquido por el otro canalículo
durante la irrigación con solución salina. causas :
Trauma, medicamentos tóxicos, infecciones virales,
desórdenes autoinmunes. Obstrucción total indicado
Conjuntivodacriocistorrinostomía.
■ 2. Canaliculitis: La causa más común es
por Actinomices israelí, lagrimeo, punto eritematoso,
dilatado. Se puede confirmar la dilatación canalicular
mediante dacriocistografía. Aplicar compresas calientes,
antibióticos apropiados
■ 3. Trauma: Localizar los extremos del desgarro usando
magnificación microscópica. realizar su afrontamiento.
Anormalidades del Sistema Lagrimal
Inferior
■ Anormalidades del Saco Lagrimal
■ Dacriocistitis: inflamación e infección del
saco lagrimal por obstrucción crónica del
drenaje de la lagrima
■ Crónico: Catarral o Supurativa, epifora,
quirúrgico: dacriocisrtorrinostomia
(comunicación entre en el saco lagrimal y
la fosa nasal) por vía cutánea o
endoscópica a través de la nariz
■ Agudo: supurada y formación de absceso a
nivel del saco. Tratamiento
antibioticoterapia sistémica, algunos casos
incisión y drenaje. Resuelto se intentara
realizar una dacriocistorrinostomia.
Dacriocistectomía (extirpación del saco
lagrimal, persiste la epifora)
■ Dacriolitis: Residuos de células epiteliales,
detritus, formación caseosa, infección por
Actinomices Israelí
Tumores del Saco Lagrimal
■ Raros, asocia a dacriocistitis crónica
■ El tumor primario común del saco lagrimal
es el Papiloma benigno de células
escamosas en el grupo de los benignos y de
los malignos el carcinoma de células
escamosas, también adenocarcinomas
■ Tratamiento: dacriocistectomía y
exenteración con remoción ósea
Obstrucciones del Conducto Nasolagrimal
■ Dacriocistocele: saco dilatado sin signos
inflamatorios, resulta de estrechamiento u
obstrucción del conducto nasolagrimal.
Tratamiento: conservador, masajes y
antibióticos tópicos, no: sondaje
■ Obstrucción Congénita: bloqueo membranosos
de la válvula de Hasner, 2 % de recién nacidos
a termino, se abre espontáneamente. El
manejo es conservador.
■ Obstrucciones Adquiridas: porción intraósea
puede obstruirse por trauma naso orbital,
sinusitis crónica, dacriocistitis, estenosis
involucional (edad avanzada).
■ REFERENCIAS:
■ 1. Rouviere, H.; Delmas, A.; "Anatomía humana". Tomo I. Cabeza y cuello. Ed. Masson. Barcelona. 1987.
■ 2. Sobotta-Becher; "Atlas de Anatomía Humana". Tomo II. Ed. Toray S.A. Barna. 1974.
■ 3. Testud, L.; Letarjet, M.; "Tratado de Anatomía humana". Tomo III.
■ 4. Abreu F. Enfermedades de la órbita y su contenido. ResearchGate. National Institute of Oncology and
Radiobiology. Havana. Cuba. 2018
■ 5. Jarosław M, Estera JK, Wirginia L, Jacek P, Ewa MK, Jarosław P, Włodzimierz D. Primary orbital tumors: A
review of 122 cases during a 23-year period: A histo-clinicalstudy in material fromthe ENT Department of
the Medical University of Silesia. 2014
■ 6. Yanoff M, Sassani JW. Ocular Pathology. Philadelphia: Mosby Elsevier 6th ed., pp. 197-199.
■ 7. Pérez Moreiras JV. Patología orbitaria. Editorial Comercial Pujades, 2da ed. Barcelona.
■ 8. Alañón MA. Estudio evolutivo y fisiopatológico de la olfacción en la especie humana. Tesis doctoral.
Universidad de Granada 2003: 4-6.
■ 9. Murube del Castillo J. Desarrollo de las vías lagrimales. En: Dacriología básica. Ponencia official de la
Sociedad Española de Oftalmología. Ed. Royper. Madrid 1982: 65-92.
■ 10. Alañón FJ, Alañón MA, Martínez A, Calero B, Cárdenas M, Calzado J, Siles MJ, Pimentel E.
Dacriocistoplastia con balón catéter en niños con obstrucción nasolagrimal congénita en los que ha
fracasado el sondaje. Arch Soc Esp Oftalmol 2007; 82: 609-614.
■ 11. Casas E, Prat J. Obstrucción congénita conducto lacrimonasal: actitud diagnostica y terapéutica. Annals
d´Oftalmologie 2004; 12: 22-29.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
Parpado
ParpadoParpado
Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.
Juli Caesar
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
Chava BG
 
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
safoelc
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema Lagrimal
Karina Soto
 
Anatomía de los párpados
Anatomía de los párpadosAnatomía de los párpados
Anatomía de los párpados
Carlos Chamorro
 
Inervacion ocular
Inervacion ocularInervacion ocular
Inervacion ocular
Jessica2110
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
safoelc
 
Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
Jose Roberto Brito Navarro
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
Mauricio Giraldo Hoyos
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
takataka000
 
ÓRBITA
ÓRBITAÓRBITA
ÓRBITA
Cesar Torres
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
safoelc
 
Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.
Gerad Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Parpado
ParpadoParpado
Parpado
 
Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.Laser en oftalmologia.
Laser en oftalmologia.
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
Uveitis
UveitisUveitis
Uveitis
 
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema Lagrimal
 
Anatomía de los párpados
Anatomía de los párpadosAnatomía de los párpados
Anatomía de los párpados
 
Inervacion ocular
Inervacion ocularInervacion ocular
Inervacion ocular
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
Maculopatia Miopica
Maculopatia MiopicaMaculopatia Miopica
Maculopatia Miopica
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Neuritis optica
Neuritis  opticaNeuritis  optica
Neuritis optica
 
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico.
 
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
 
ÓRBITA
ÓRBITAÓRBITA
ÓRBITA
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.
 

Similar a Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal

anexo del globo ocular anatomía básica t.pptx
anexo del globo ocular anatomía básica t.pptxanexo del globo ocular anatomía básica t.pptx
anexo del globo ocular anatomía básica t.pptx
agustinaliberti1
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
UVR-UVM
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Orbita, parpados y vias lagrimales 1.pptx
Orbita, parpados y vias lagrimales 1.pptxOrbita, parpados y vias lagrimales 1.pptx
Orbita, parpados y vias lagrimales 1.pptx
SofaPatio4
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
Roberto Coste
 
Tc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitasTc y rm de orbitas
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
Lizbeth Bruno
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
paulpecho
 
Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
pierre kalahan
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
lauragutierrez90
 
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y AnexosAnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Anama Krpio
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
JimmyVidal6
 
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdfSEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
EduardoCuevaZamora2
 
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Mi rincón de Medicina
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fisiologia ocular
Fisiologia ocularFisiologia ocular
Fisiologia ocular
oftalmologiauleam
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
AlmaFloramina
 

Similar a Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal (20)

anexo del globo ocular anatomía básica t.pptx
anexo del globo ocular anatomía básica t.pptxanexo del globo ocular anatomía básica t.pptx
anexo del globo ocular anatomía básica t.pptx
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Orbita, parpados y vias lagrimales 1.pptx
Orbita, parpados y vias lagrimales 1.pptxOrbita, parpados y vias lagrimales 1.pptx
Orbita, parpados y vias lagrimales 1.pptx
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
 
Tc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitasTc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitas
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
 
Orbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptxOrbita - ojo 2021.pptx
Orbita - ojo 2021.pptx
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
 
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y AnexosAnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
 
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdfSEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
SEMINARIO 1. ANATOMIA DEL OJO Y DE LA ORBITA.pdf
 
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
Fisiologia ocular
Fisiologia ocularFisiologia ocular
Fisiologia ocular
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA OFTLAMOLOGIA Patología lagrimal y orbitaria Docente: Dr. JOSE ANTONIO FUENTES VEGA Presentado por: o Aliaga Mejía Kelvin 111969 o Álvarez Arce Yoel 124255 o Quispe Rodríguez Gabriel Hernan 131676
  • 2. ANATOMÍA DE LA ÓRBITA La cavidad orbitaria son 2 grandes excavaciones que se encuentran a cada lado de la línea media, un espacio entre el cráneo y la cara, función principal es alojar el ojo y anexos principales.
  • 3. Base orbitaria • Arco orbitario • Apófisis del maxilar • Borde anterosuperior del malar • Agujero supraorbitario: nervio frontal externo y vasos supraorbitarios • Agujero suborbitario: VAN suborbitaria
  • 4. Vértice orbitario ■ Vértice orbitario ■ Corresponde a la parte más interna de la hendidura esfeinoidal ■ Anillo de Zinn (anillo tendinoso): presta inserción a recto superior, recto inferior, recto externo, recto interno y el oblicuo mayor del ojo; además contiene el nervio óptico y arteria oftálmica, ramo superior y ramo inferior del nervio oculomotor, el abducent y el nervio nasociliar.
  • 5. Paredes o caras Cara superior: Cara inferior de alas menores del esfenoides Cara inferior del frontal Cara inferior: Cara superior de apófisis piramidal del maxilar Cara superior apófisis orbitaria del palatino Cara interna Apófisis del maxilar Unguis Hueso plano del etmoides Cuerpo del esfenoides Cara externa Apófisis orbitaria del zigomático Cara anterior de alas mayores del esfenoides
  • 6. Bordes de la órbita •Fosita lacrimal - sutura esfenofrontal - cola de hendidura esfenoidal Superoexterno: •Conducto etmoidal ant-post - agujero óptico Superointerno Inferoexterno •Hendidura esfenomaxilar Inferointerno
  • 7.
  • 8. Sistema muscular ■ permite al ojo dirigirse hacia los distintos objetos, ampliando así su campo de recepción (campo visual).
  • 9. •2 grupos musculares: •Extrínsecos •Movimientos del globo ocular •Elevación del parpado superior •Incluyen: •Músculo elevador del párpado superior •Recto superior •Recto inferior •Recto medial •Recto lateral •Oblicuo superior •Oblicuo inferior
  • 10. – Intrínsecos ■ Controla la forma del cristalino ■ Controla el tamaño de la pupila – Músculo ciliar – Esfínter pupilar – Dilatador de la pupila
  • 11. TEJIDO GRASO ORBITARIO ■ La órbita posee orificios adicionales para el paso de vasos sanguíneos y nervios que nutren y controlan a las estructuras intraorbitarias. ■ La superficie de los huesos que constituyen la órbita está recubierta por el periostio, lo que conforma una capa de gran resistencia. —base o pared anterior. ■ la cavidad orbitaria esta rellenada por tejido adiposo, el cual actúa como almohadilla, amortiguando y dando soporte al globo ocular. Sumergidos en este tejido graso retroocular están los músculos extraoculares (que mueven al globo ocular), las ramas de la arteria oftálmica (que irrigan al globo ocular); el nervio óptico, las ramas del III, IV, V y VI par, el ganglio ciliar y filetes simpáticos y parasimpáticos. ■ Sobre la grasa intraorbitaria está colocado el globo ocular, cuyas características fisiológicas fueron descritas anteriormente.
  • 12. ■ APARATO LAGRIMAL ■ El aparato lagrimal está formado por las estructuras encargadas de la producción, distribución y evacuación de la secreción lagrimal
  • 13. GLANDULA LACRIMAL ■ Segrega las lágrimas y las vierte en las vierte en la superficie de la conjuntiva. Su porción principal se encuentra en la fosita lagrimal, ubicada en la parte anteroexterna de la órbita; su porción accesoria o palpebral, se encuentra en el espesor del parpado superior.
  • 14. ■ Las estructuras son: Glándula lagrimal principal y accesorias, márgenes de párpados, saco conjuntival, puntos y lagos lagrimales, canalículo superior e inferior, canalículo común también conocido como seno Maier, saco lagrimal, ducto naso lagrimal y válvula de Hasner en el meato inferior de la nariz.
  • 15. ■ película lagrimal fundamental porque proporciona una superficie húmeda para el deslizamiento de los párpados y globo ocular. Es muy rica en albumina, inmunoglobulinas y lisozimas; lo que explica que los ojos no se lesionen ni contraigan infecciones a pesar de su exposición al medio ambiente. Tiene un ph de 7.37 y su producción diaria es de 1ml
  • 16. ■ La película lagrimal es una estructura trilaminar: ■ 1.- La fase Mucoproteíca interna ayuda a disminuir la tensión superficial, es producida por las células calciformes de la conjuntiva y células del limbo, ■ 2.- La fase Acuosa aumentada por la secreción refleja de la glándula lagrimal principal además de las accesorias de Wolfring & Krause ■ 3.- La fase lipídica secretada por las glándulas productoras de grasa, Meibomio, Zeiss y Moll. ■ La glándula lagrimal estimulada de forma refleja por el parasimpático está dividida en dos porciones por el ligamento de Withnall, en la unión del músculo elevador del párpado.
  • 17. ■ LAS VÍAS LAGRIMALES: ■ Son un conjunto de conductos que recogen las lágrimas de esta última membrana y las conducen a las fosas nasales.
  • 18. Función de las lágrimas: ■ Su función es simple mantener húmeda la superficie de la córnea y de la conjuntiva para evitar su ulceración. ■ La presencia de las glándulas accesorias explica por qué el ojo se mantiene en buen estado aunque falte la glándula lagrimal. ■ La función de la glándula lagrimal es proporcionar un volumen más considerable de lágrimas, para lavar los sacos conjuntivos y la córnea y librarlos de las partículas extrañas.
  • 19. ■ Mecanismo de acción del aparato lagrimal: ■ La lagrima se evacua por los dos puntos lagrimales, ubicados en el borde palpebral, cercanos al canto interno. Los puntos dan origen a canalículos lagrimales (superior e inferior), los cuales se unen en un canalículo común que desemboca en el saco lagrimal, el que a su vez drena por el conducto lacrimonasal a la cavidad nasal, desembocando en el meato inferior.
  • 21. Contenido: ■ Anomalías del desarrollo ■ Lesiones inflamatorias de la órbita ■ Lesiones vasculares de la órbita ■ Lesiones quísticas ■ Lesiones tumorales de la órbita -Metástasis tumorales en la órbita
  • 22. Anomalías del desarrollo HIPERTELORISMO El aumento de la distancia entre las paredes mediales orbitarias Sndromes:Apert,Crouzon Arskog Opitz ENOFTALMOS
  • 23. Lesiones inflamatorias de la órbita CONTENIDO: ■ Celulitis orbitaria. ■ Enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática (EIOI) o seudotumor orbitario. ■ Orbitopatía distiroidea.
  • 24. Celulitis orbitaria. Es la infección bacteriana, Celulitis preseptal. Celulitis orbitaria típica. Absceso subperióstico. CARCTERISTICAS DIANOSTICO TRATAMIENTO: atb CURSO
  • 25. Enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática (EIOI) o seudotumor orbitario. CUADRO AGUDO O CRONICO ETIOLOGIA??? CUADRO CLINICO: Dolor,edema palpebral, exoftalmos, quemosis, hiperemia de las inserciones musculares y oftalmoparesias. Histológicamente: infiltrado inflamatorio de linfocitos, células plasmáticasy eosinófilos; también, por una hiperplasia linfoide folicular INCIDENCIA 5-20% -proptosis -motilidad ocular DIANOSTICO TRATAMIENTO: corticoides CURSO
  • 26. Orbitopatía distiroidea. Exoftalmos bilateral autoinmune Fibrosis: musculo recto inf y medio Fx TIROIDEA Graves- Basedow − Retracción palpebral. − Aumento de la pigmentación de los párpados. − Disminución del parpadeo. − Hiperemia conjuntival sobre las inserciones musculares. − Exoftalmos axial, duro y no reductible. − Disminución de la agudeza visual. DIANOSTICO TRATAMIENTO: COLIRIOS CURSO -Neuropatía óptica Metilprednisolona intravenosa o prednisona oral. AGUDEZA VISUAL DISMINUYE TRIADA DE TROKEL: -Engrosamiento de los vientres musculares con aumento de su densidad − Exoftalmos. − Hiperdensidad del ápex orbitario.
  • 27. Lesiones vasculares de la órbita ■ Aneurismas intraorbitarios. ■ Várices. ■ Fístulas carotidocavernosas. ■ Hemangioma capilar. ■ Hemangioma cavernoso. ■ Linfangioma. ■ Hemangiopericitoma. ■ Hemangioendotelioma maligno.
  • 28. Aneurismas intraorbitarios. TIPO CONGENITO TIPO SACULAR MUY RAROS ALTERACION COMPLICA EFECTO EN MASA SIGNOS DE RUPTURA TTO QUIRURGICO OCLUSION DEL SACO ANEURISMATICO
  • 29. Várices. MALFORMACIONES VENOSAS CONGENITAS COMPRESION DE ESTRUCTURAS VECINAS AUMENTO DE VOLUMEN INTRAORBITARIO RUPTURA DE SUS PAREDES PROPTOSIS COMPOMENTE EL DRENAJE VENOSO OFTALMOPARESIA INGURGITACION VENOSA DIPLOPIA DIANOSTICO TRATAMIENTO: CONSERVADOR CURSO
  • 30. Fístulas carotidocavernosas. COMUNICACIONES ARTERIA CAROTIDA Y EL SENO CAVERNOSO AUMENTO DE PRESION A LAS VENAS ORBITARIAS 2-6% SEXO MASCULINO MANIFESTACIONES Exoftalmos Soplo audible en el ojo y regiones frontales Quemosis. Diplopía. Disfunción de nervios craneales. Disminución de la agudeza visual. DIANOSTICO TRATAMIENTO: CONSERVADOR CURSO
  • 31. Hemangioma capilar. Tumor vascular orbitario benigno más frecuente en niños. Aparece durante la primera o segunda semana de vida y crecen de forma rápida durante los primeros tres a seis meses En algunas ocasiones, esas lesiones se extienden a la órbita posterior y la cavidad intracraneana y pueden poner en peligro la vida. Se asocia con frecuencia a hemangiomas en otras partes INFANTES DIANOSTICO TRATAMIENTO: CONSERVADOR CURSO
  • 32. Hemangioma cavernoso. El hemangioma cavernoso es el tumor vascular benigno más frecuente en la patología orbitaria del adulto, Se presenta como una lesión ovalada Fácil de extirpar quirúrgicamente bien encapsulado ADULTOS
  • 33. Linfangioma. Malformación vascular benigna, se presenta en primera infancia LESIONES ANTERIORES- LESIONES POSTERIORES Son lesiones friables, no encapsuladas, sangran con facilidad, infiltran los tejidos orbitarios, por lo que el tratamiento quirúrgico se hace difícil.
  • 34. Lesiones quísticas ■ Quistes dermoides y epidermoides. ■ Mucoceles. ■ Meningoencefaloceles.
  • 35. Quistes dermoides y epidermoides. 4% de procesos formativos ¿Qué continen? Tambien llamados Caracteristicas de las lesiones Congenitas Benignas Masa redondeada Firme Suave No dolorosa DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO
  • 36. Mucoceles. Senos paranasales 3ra década de vida tomografía axial computarizada Producto de la oclusión del drenaje mucoso Pueden producirse Frontales y etmoidales proptosis, distopia, diplopía, epífora Masa de partes blandas con adelgazamie n to de las paredes óseas del seno
  • 37. Meningoencefaloceles. Herniación de las meninges encefálicas Acompañado o no de tejido cerebral Proptosis pulsátil y distopia del globo ocular, hacia abajo y lateralmente. Dehiscencia ósea Se pueden palpar como una masa blanda y reductible en la porción superior de la órbita
  • 38. Lesiones tumorales de la órbita ■ Osteomas. ■ Displasia fibrosa. ■ Osteosarcoma. ■ Neurofibroma. ■ Meningiomas. ■ Glioma del nervio óptico. ■ Rabdomiosarcoma. ■ Adenoma pleomórfico de la glándula lagrimal.
  • 39. Osteomas. Todas las edades Crece a expensas Pared medial o superior Asintomaticos Se localizan en la mitad anterior de la órbita PALPACIO N DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO
  • 40. Displasia fibrosa. HAMARTOMA OSEO 1 % y 3 % DE INCIDENCIA CLINICA EFECTO DE MASA ASINTOMATICO asimetría facial con proptosis por la disminución de la propia cavidad orbitaria VISION COMPROMETIDA DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO
  • 41. Osteosarcoma. TUMON OSEO MALIGNO RAPIDO CRECIMIENTO Y PROGRESION proptosis, distopia, dolor, edema palpebral y quemosis conjuntival DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO
  • 42. Neurofibroma. TUMOR DE NERVIOS PERIFERICOS 2 % y 3 % CARACTERISTICASASOCIADOS Von Reckling hausen DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO
  • 43. Meningiomas. tumores originados de las cubiertasmeníngeas del sistema nervioso central ORIGENES: •partir de las vainas del nervio óptico. •partir de las paredes orbitarias (sobre todo el ápex, en el área de la fisura orbitaria). •Aquellos que primero son intracraneales y que invaden secundariamente a la órbita. •Los que crecen en las vainas del nervio óptico •Los que crecen en el ámbito de la hendidura esfenoidal DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO SINTOMAS
  • 44. Glioma del nervio óptico. astrocitoma pilocítico NFT-1 muy lento crecimiento células gliales del nervioóptico DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO
  • 45. Rabdomiosarcoma. SARCOMA EMBRIONARIO PRIMERA DECADA DE VIDA PROPTOSIS CONFUNDIDA CON SIGNOS INFLAMATORIOS dolor, oftalmoplejía, quemosis y afectación de la visión Tiene un comportamiento biológico muy agresivo. DIANOSTICO TRATAMIENTO: qx CURSO BIOPSIA
  • 46. Metástasis tumorales en la órbita neuroblastoma El sarcoma de Ewing El tumor de Wilms IMAGENOLOGIA TRATAMIENTO
  • 47. ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS TTO NO QX QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA CIRUGIA
  • 49. ANATOMIA DEL APARATO Y VIAS LAGRIMALES
  • 50.
  • 53. Anomalías Congénitas ■ Ausencia Congénita: Acompaña Criptoftalmia y anoftalmias ■ Quiste Congénito: Masa fluctuante, debajo del borde orbitario, ptosis, proptosis, consecuencia de una prolongación posterior. ■ Prolapso Congénito: Por debilidad del septum orbitario, aparece una masa visible, puede retornar a la órbita mediante manipulación suave.
  • 54. ENFERMEDADES ■ Hiposecreción: causas de ojo seco, síndrome de Sjogren ■ Hipersecreción: si hay tribuíais, entropion, ectropion, parálisis facial.
  • 55. TUMORES ■ Tumor Mixto Benigno (o Adenoma Pleomórfico): tumor epitelial más común, 4ta-5ta década de la vida. Crecimiento lento ■ Tumor Mixto Maligno: Características epitelio mesenquimales, exenteración orbital y remoción ósea ■ Carcinoma Quístico Adenoideo (Cilindroma): tumor maligno más común de la glándula lagrimal, curso rápido, dolor por invasión perineural y destrucción ósea, exenteración orbital, remoción de tejido óseo, radiaciones, quimioterapia
  • 56. PATOLOGIA DEL SISTEMA LAGRIMAL EXCRETOR
  • 57. Sistema lagrimal excretor Anomalías del sistema superior Desordenes del punto lagrimal Desordenes canaliculares Anomalías del sistema inferior Anomalías del saco lagrimal Dacriocistitis aguda Dacriocistitis cronica Dacriolitis Tumores del saco lagrimal Obstrucción del conducto naso lagrimal Dacriocistocele Obstrucción congénita Obstrucción adquirida
  • 58. Pruebas Estructurales ■ IRRIGACIÓN: con una jeringa y cánula, irrigar con Solución salina. ■ SONDAJE DIAGNÓSTICO: mediante una sonda de BOWMAN, de diferente numeración, partiendo del 00, en tres tiempos se recorre vía natural hasta el ostium. ■ DACRIOCISTOGRAFÍA: con Lipiodol o Pantopaque por vía canalicular se toma radiografía de la vía lagrimal, fin académico más que diagnóstico, a veces localización. ■ TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: uso principal en tumores. ■ DACRIOESCINTIFOTOGRAFÍA: usando Tecnecio 99. ■ RESONANCIA MAGNÉTICA: también es posible utilizar en ciertos casos
  • 59. Anomalías del sistema superior ■ Desordenes del punto lagrimal: ■ 1. Agenesia y disgenesia: membranas atrésicas, pueden irrumpirse con un dilatador o una sonda en punta si existe papila lagrimal. Si no apertura quirúrgica del canalículo y posterior intubación con un tubo de silicona ■ 2. Estenosis: punto inferior drena el 80% de las lágrimas y el superior el 20%. Si es significativo: 1) Dilatación 2) Ampulectomía 3) Intubación con Silicona. ■ 3. Eversión del punto: Por laxitud del orbicular en forma senil, postrauma o cirugía. Cirugía llevara el punto a su lugar
  • 60. ■ Desórdenes Canaliculares ■ 1. Obstrucción: Regurgita líquido por el otro canalículo durante la irrigación con solución salina. causas : Trauma, medicamentos tóxicos, infecciones virales, desórdenes autoinmunes. Obstrucción total indicado Conjuntivodacriocistorrinostomía. ■ 2. Canaliculitis: La causa más común es por Actinomices israelí, lagrimeo, punto eritematoso, dilatado. Se puede confirmar la dilatación canalicular mediante dacriocistografía. Aplicar compresas calientes, antibióticos apropiados ■ 3. Trauma: Localizar los extremos del desgarro usando magnificación microscópica. realizar su afrontamiento.
  • 61. Anormalidades del Sistema Lagrimal Inferior ■ Anormalidades del Saco Lagrimal ■ Dacriocistitis: inflamación e infección del saco lagrimal por obstrucción crónica del drenaje de la lagrima ■ Crónico: Catarral o Supurativa, epifora, quirúrgico: dacriocisrtorrinostomia (comunicación entre en el saco lagrimal y la fosa nasal) por vía cutánea o endoscópica a través de la nariz ■ Agudo: supurada y formación de absceso a nivel del saco. Tratamiento antibioticoterapia sistémica, algunos casos incisión y drenaje. Resuelto se intentara realizar una dacriocistorrinostomia. Dacriocistectomía (extirpación del saco lagrimal, persiste la epifora) ■ Dacriolitis: Residuos de células epiteliales, detritus, formación caseosa, infección por Actinomices Israelí
  • 62. Tumores del Saco Lagrimal ■ Raros, asocia a dacriocistitis crónica ■ El tumor primario común del saco lagrimal es el Papiloma benigno de células escamosas en el grupo de los benignos y de los malignos el carcinoma de células escamosas, también adenocarcinomas ■ Tratamiento: dacriocistectomía y exenteración con remoción ósea
  • 63. Obstrucciones del Conducto Nasolagrimal ■ Dacriocistocele: saco dilatado sin signos inflamatorios, resulta de estrechamiento u obstrucción del conducto nasolagrimal. Tratamiento: conservador, masajes y antibióticos tópicos, no: sondaje ■ Obstrucción Congénita: bloqueo membranosos de la válvula de Hasner, 2 % de recién nacidos a termino, se abre espontáneamente. El manejo es conservador. ■ Obstrucciones Adquiridas: porción intraósea puede obstruirse por trauma naso orbital, sinusitis crónica, dacriocistitis, estenosis involucional (edad avanzada).
  • 64. ■ REFERENCIAS: ■ 1. Rouviere, H.; Delmas, A.; "Anatomía humana". Tomo I. Cabeza y cuello. Ed. Masson. Barcelona. 1987. ■ 2. Sobotta-Becher; "Atlas de Anatomía Humana". Tomo II. Ed. Toray S.A. Barna. 1974. ■ 3. Testud, L.; Letarjet, M.; "Tratado de Anatomía humana". Tomo III. ■ 4. Abreu F. Enfermedades de la órbita y su contenido. ResearchGate. National Institute of Oncology and Radiobiology. Havana. Cuba. 2018 ■ 5. Jarosław M, Estera JK, Wirginia L, Jacek P, Ewa MK, Jarosław P, Włodzimierz D. Primary orbital tumors: A review of 122 cases during a 23-year period: A histo-clinicalstudy in material fromthe ENT Department of the Medical University of Silesia. 2014 ■ 6. Yanoff M, Sassani JW. Ocular Pathology. Philadelphia: Mosby Elsevier 6th ed., pp. 197-199. ■ 7. Pérez Moreiras JV. Patología orbitaria. Editorial Comercial Pujades, 2da ed. Barcelona. ■ 8. Alañón MA. Estudio evolutivo y fisiopatológico de la olfacción en la especie humana. Tesis doctoral. Universidad de Granada 2003: 4-6. ■ 9. Murube del Castillo J. Desarrollo de las vías lagrimales. En: Dacriología básica. Ponencia official de la Sociedad Española de Oftalmología. Ed. Royper. Madrid 1982: 65-92. ■ 10. Alañón FJ, Alañón MA, Martínez A, Calero B, Cárdenas M, Calzado J, Siles MJ, Pimentel E. Dacriocistoplastia con balón catéter en niños con obstrucción nasolagrimal congénita en los que ha fracasado el sondaje. Arch Soc Esp Oftalmol 2007; 82: 609-614. ■ 11. Casas E, Prat J. Obstrucción congénita conducto lacrimonasal: actitud diagnostica y terapéutica. Annals d´Oftalmologie 2004; 12: 22-29.