SlideShare una empresa de Scribd logo
TC E IRM DE ÓRBITAS
Dra. Martínez Viera Yohalyn
Residente 3er año de Radiodiagnóstico
Mayo 2016
Son 2 cavidades óseas, anchas y profundas,
situadas simétricamente a ambos lados de
la cavidad nasal
Sirven para alojar los globos oculares
y sus anexos.
Volumen en adultos:
30ml
Ocupa la 5ta parte del espacio orbitario,
el resto corresponde a grasa y
músculos.
Tiene forma de pirámide
35 x 45 mm
45mm profundidad
Cuenta con:
1 vértice
1 base
Formado por:
4 caras
4 bordes
BREVE RECUENTO ANATÓMICO
PAREDES DE LA ÓRBITA
• Pared Superior; frontal y ala menor del esfenoide.
1. Escotadura supraorbitaria
2. Fosa de la glándula lagrimal
3. Fosa troclear
4. Lámina papirácea
5. Lámina cribosa
6. Agujero infraorbitario
1
2
3
4
5
6
PAREDES DE LA ÓRBITA
• Pared externa o lateral; cigomatico, ala mayor
esfenoidal.
1.Hendidura esfenoidal
2.Hendidura esfeno maxilar
3. Apófisis orbitaria del hueso
cigomático
4. Bóveda orbitaria del frontal
5. Ala mayor del esfenoides
Contiene el Tubérculo lateral:
• el ligamento suspensorio del
globo ocular.
• el ligamento del músculo recto
lateral.
• el ligamento palpebral.
• la aponeurosis del músculo
elevador del párpado.
PAREDES DE LA ÓRBITA
• Pared interna o medial; maxilar, etmoides,
esfenoide, lagrimal.
1.Maxilarsuperior
2.Unguis
3.Etmoides
4.Cara lateral del cuerpo del
esfenoides
5.Fosa lagrimal
6.Lamina Papirácea
PAREDES DE LA ÓRBITA
• Pared inferior o piso, maxilar, cigomático,
palatino.1. Canal lacrimal
2. Cresta ósea: nacimiento del
músculo oblicuo inferior
3. Canal o escotadura
infraorbitaria
4. Conducto infraorbitario
5. Laberinto etmoidal
6. Seno esfenoidal
7. Orificio esfenoidal:
comunicación con las fosas
nasales
ORBITAS
GLOBO OCULAR
• Diámetros: 23-25 (T) x 23 (CC) x 25
(AP) mm.
• Volumen: 23.5 ml.
• Posición del Globo ocular: 9.9mm
por detrás de la línea intercigomática.
1. ESCLERÓTICA: es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras
de colágeno que constituye la capa más externa del globo ocular.
2. COROIDES: Es una membrana vascular, situada entre la esclerótica y la retina.
3. RETINA: Membrana interior del ojo en la cual se reciben las impresiones luminosas que
son transmitidas al cerebro; cubre la coroides hasta el iris y está formada esencialmente
por expansiones del nervio óptico.
4. MEMBRANA HIALOIDEA: fina capa que recubre al humor vítreo.
5. NERVIO ÓPTICO por donde pasan arterias ciliares posteriores y nervios ciliares.
6. IRIS: Constituye la parte anterior de la túnica vascular. Se sitúa como un diafragma
circular y vertical anterior a la lente. Esta perforado en su centro por un orificio llamado
pupila.
7. CORNEA: membrana resistente, por la cual pasa la luz al interior del ojo.
8. CRISTALINO: Está situado por detrás del iris y por delante del humor vítreo. Se trata
de una lente biconvexa y su función, puramente óptica, es permitir la entrada de luz en
el ojo para que se pueda formar una imagen en la retina.
9. HUMOR ACUOSO. Separa la cornea de la lente del cristalino
10. HUMOR VÍTREO: sustancia transparente. Mantiene distendido el globo ocular
GLOBO OCULAR
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
• Músculo Elevador del
parpado .
• 4 Músculos Rectos:
 recto superior
 recto inferior
 recto interno o medial
 recto externo o lateral
• 2 Músculos Oblicuos:
 oblicuo superior
 oblicuo inferior
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
• Recto medial: 4.5 +- .5mm.
• Recto lateral: 2.9 +- 0.6mm.
• Recto superior: 3.8 +- 0.7mm.
• Recto inferior: 4.9 +- 0.8mm.
• Oblicuo superior: 2.4 +- 0.4mm.
• N. óptico: 5.5 +- 0.8mm.
• Vena oftálmica superior: 1.8 +-
0.5mm.
Arteria oftálmica. Rama de la carótida interna. Nace por dentro de las apófisis
clinoides anteriores, penetra en la órbita por el conducto óptico, y por debajo y por
fuera del nervio óptico.
• Músculos extraoculares
• Arteria central de la retina
• Ciliares posteriores
• Arterial lagrimal
2. Vena oftálmica.
Vena oftálmica superior
Vena oftálmica inferior
Que drenan al Seno venoso .
ESTRUCTURAS VASCULARES DE LA ÓRBITA
GLÁNDULA Y CONDUCTO LAGRIMAL
• La glándula lagrimal se encuentra en la
fosa lagrimal de la pared superolateral,
porción anterior de la órbita, rodeada por
fascia y separada del globo ocular por
medio del músculo elevador del párpado
y el recto lateral, el primero penetra en
cierta extensión de la glándula y la divide
en porciones orbitaria y palpebral.
ESPACIO CONAL Y EXTRACONAL.
• Espacio Conal. Se encuentra formado por los
músculos extraorbitarios y la fascia que los
envuelve.
• Espacio extraconal. Contiene la Glándula Lagrimal y
Saco lagrimal y la grasa extraconal.
Límite externo- Periostio (Periórbita).
Límite interno - Cono múscular.
Límite anterior- Septum orbitario.
• El septum orbitario constituye una barrera que
separa las estructuras orbitarias de las
extraorrbitarias y previene la propagación de una
infección preseptal a la orbital. Es una fascia fibrosa
que se origina del periostio del margen orbitario y se
inserta en la aponeurosis y fascia de los párpados
en el margen superior e infeiror tarsal.
PROTOCOLOS DE ESTUDIO
TC
• Posición y orientación del paciente: Decúbito supino y decúbito
prono.
• Planos de cortes: Axial y Coronal.
• Angulación del gantry: paralelo y perpendicular a la línea
infraorbitomeatal.
• Nivel de corte: Desde piso de los senos maxilares, hasta el seno
frontal y desde seno frontal hasta parte posterior de silla turca.
• FOV: 180
• Grosor de corte: 1.5- 3 mm.
• Ancho y nivel de ventana: 350-50
• Contraste: Yodado 1cc/kg a velocidad de inyección manual.
PROTOCOLOS DE ESTUDIO
RM
• Antenas de cráneo para la exploración general.
• Antenas pequeñas para la evaluación del globo ocular.
• Cortes coronales, axiales y sagitales.
• Axial T2
• Coronal T2 con saturación grasa
• Axial T1 con saturación grasa
• Axial T1 con saturación grasa post contraste.
• Sagital T1 a lo largo del nervio óptico post contraste.
INDICACIONES
TC
1. Globo ocular
• Trauma contuso penetrante
• Retinosblastoma
2. Órbita
• Trauma
• Celulitis
• Abscesos
• Meningioma calcificado
• TU
RM
1. Globo ocular
• TU
2. Órbita
• Pseudotumor
• Hemangiomas
• Varices
• Mav
• Linfangioma
• TU
• Exoftalmo endocrino
• Proptosis
PUNTOS CLAVE PARA EL INFORME RADIOLÓGICO DE LA ÓRBITA
LOCALIZACIÓN
• De que estructura depende o se origina?
• Es bilateral?
EXTENSIÓN
• Qué áreas anatómicas está afectando, describiendo por espacio anatómico?
• Existe extensión extraorbitaria?
NATURALEZA
• Es una lesión sólida o quística?
• Es infiltrante o encapsulada?
• Es hípervascular?
• Muestra realce homogéneo ?
ESTRUCTURA INTERNA
• Es homogénea ?
• Presentarán áreas de necrosis, calcificaciones o niveles?
• Existen estructuras vasculares en el interior de la lesión?
AFECTACIÓN ÓSEA
• Remodela, erosiona o destruye el hueso adyacente?
VALORACIÓN FINAL
• Valorar los hallazgos en el contexto clínico y edad del paciente.
PATOLOGÍA TRAUMATICA
Fractura del suelo orbitario (Más Frecuente).
Techo del seno maxilar, valorar hemoseno
maxilar.
Herniación del músculo recto inferior y la grasa
intraorbitaria.
PATOLOGÍA TRAUMATICA
Fractura de la pared medial o lámina papirácea:
Ocupación hemática de las celdillas etmoidales
Herniación del músculo recto interno / grasa
intraorbitaria.
PATOLOGÍA TRAUMATICA
Fractura de la pared superiores o techo de la
órbita.
Raro el compromiso intraorbitario Descartar
Lesiones intracraneales.
Posible hemoseno frontal.
Herniación del músculo recto superior.
Fractura de la pared externa.
Suele darse en el contexto de Una fractura
múltiple de órbita
Valorar hueso malar (arco cigomático).
HALLAZGOS BENIGNOS
Calcificaciones senescentes.
Placas esclerales, suelen verse en
los ancianos, son calcificaciones en
la inserción de los músculos recto
medial y lateral.
Calcificaciones trocleares, suelen
encontrarse en adultos como
variante de a normalidad acorde a la
edad o en jóvenes con diabetes
mellitus. Son calcificaciones de
localización superomedial que es
justamente donde se encuentra la
tróclea.
HALLAZGOS BENIGNOS
Drusas Ópticas, se presentan en pacientes
de mediana edad por degeneración macular
aunque también se pueden ver en
jóvenes. Son causa de papiledema.
Encontramos calcificaciones puntiformes
cerca del disco óptico.
HALLAZGOS BENIGNOS
Ptisis Bulbi consiste en un globo
ocular reducido de tamaño con
calcificaciones groseras. Es secundario
a procesos infecciosos, inflamatorios y
traumáticos.
HALLAZGOS BENIGNOS
Citomegalovirus congénito, ocurre cuando
una madre infectada le transmite el CMV al feto
a través de la placenta, trayendo como
consecuencia una retinitis al bebe. De igual
forma puede ocurrir en adultos
inmunocomprometidos.
HALLAZGOS BENIGNOS
Rubeola congénita: la infección fetal se
produciría a través de la placenta por virus
presentes en la sangre materna cuando la
viremia ocurre luego de 12 días de la última
menstruación (cerca de la implantación), hasta
las 20 semanas de la gestación, luego de este
período, la infección fetal en general resulta
asintomática. Puede producir retinopatía,
cataratas, microftalmía.
HALLAZGOS BENIGNOS
Escleritis posterior: Es un trastorno
infrecuente y grave, puede ser idiopático o estar
asociado a artritis reumatoide u otro
enfermedades del tejido conectivo. La Escleritis
posterior se clasifica en nodular y difusa.
HALLAZGOS BENIGNOS
Estafiloma: “tumor en racimo de uvas” es una
protrusión o ectasia de la córnea o la esclerótica
como consecuencia de un trauma o de una
inflamación. Presenta varias formas y causas
múltiples.
HALLAZGOS BENIGNOS
Coloboma: es un defecto congénito, ausencia
de tejido formando una hendidura, en la retina,
la coroides, el iris, el cristalino o el nervio
óptico, como consecuencia de un defecto en el
cierre de la hendidura óptica fetal. Un coloboma
posterior que afecta al globo o al nervio óptico
aparece en la TC o RM como un defecto con
forma de embudo o un quiste centrado en la
papila óptica. Este puede asociarse con un
quiste extraocular, debido a una proliferación
anormal de la retina que se invagina a través
del defecto. Suele acompañarse de
microoftalmía, sobre todo si existe un gran
quiste extraocular..
PATOLOGÍA TUMORAL
Retinoblastoma: es un TU maligno que se
desarrolla en la retina causado por una
mutación en la proteína Rb, codificada por
un gen supresor tumoral denominado RB1. Este
tumor se presenta en mayor parte en niños
pequeños y representa el 3% de los cánceres
padecidos por menores de quince años.
Constituye la primera causa de malignidad intra-
ocular primaria en los niños
PATOLOGÍA TUMORAL
MT: Los tumores más comunes de
metástasis orbitaria incluyen:
• Cáncer de mama
• Cáncer broncogénico
• Cáncer de próstata
• Adenocarcinoma gastrointestinal
• Carcinoma de tiroides
• Carcinoma de células renales
• Neuroblastoma
• Sarcoma de Ewing
• Tumor de Wilms
DESPRENDIMIENTO RETINIANO
• Separación de la retina sensitiva del
epitelio pigmentario retiniano (espacio
subretiniano).
• Paso de humor vítreo al espacio
subretiniano, adquiriendo forma típica
en "V" al conservar las fijaciones
anterior y posterior (vértice en el disco
óptico)
• Causas: Retinopatía Diabética,
trauma, miopía magna, catarata
congénita , glaucoma congénito,
Cirugía, Anemia de células
falciformes, leucemia, LES , TU y las
metástasis.
DESPRENDIMIENTO COROIDEO
• Respeta los alrededores del disco
óptico.
• Separación de la coroides y la
esclerótica (espacio supracoroideo).
• Morfología lineal, semilunar o anular
(seroso) / lentiforme-convexo
(hemorrágico).
• Causas: uveítis, TU y metástasis
coroideas, hipotonía ocular,
traumatismo, cirugías.
DESPRENDIMIENTO HIALOIDEO
• Es una fina membrana que se encuentra en
el interior del ojo rodea por fuera el humor
vítreo separándolo de las estructuras
adyacentes. Se divide en dos partes:
anterior que separa el humor vítreo del
cristalino y posterior que se interpone entre
el humor vítreo y la retina.
• Morfología: delgada, semilunar.
• Causa: degeneración macular,
desprendimiento vítreo posterior.
• Puede estar asociado a hemovítreo.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
• El glioma del nervio óptico es un
tipo TU de bajo grado, poco
frecuente, en general es de
crecimiento lento y se da en niños.
Rara vez se encuentra en
personas mayores de 20 años.
También ha sido asociado con el
trastorno genético
neurofibromatosis tipo 1.
• En los adultos, los gliomas del
nervio óptico ocurren pero son
tumores muy poco frecuentes y
generalmente agresivos
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
• Meningioma del nervio óptico:
son tumores extra-axiales y
representan el más común de
tumores de las meninges.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
Variz orbitaria: son la primera causa
de hemorragia orbitaria espontánea.
Son malformaciones congénitas
venosas de bajo flujo que se
caracterizan por dilatación de una o
más venas orbitarias.
Se caracterizan porque realzan
intensamente y se ponen de manifiesto
con la maniobras de Valsalva.
Aquellas que tienen una pequeña
comunicación con el sistema venoso,
tienden a hacer hemorragias y
trombosis.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
Fistula carótido-cavernosa:
conexión anómala entre
sistema arterial carotídeo y
los senos cavernosos.
Se producen por un trauma,
cirugía, trombosis de senos
dúrales o pueden se
idiopáticas. La presentación
clínica frecuente es
el exoftalmos, soplo
auscultable, quemosis
conjuntival, dilatación venosa,
déficit de nervios craneales y
alteraciones de la visión.
Además de la proptosis,
podemos observar
la dilatación de la vena
oftálmica superior y
distensión del
seno cavernoso.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
Linfangioma orbitario o higromas:
son quistes muy infrecuentes que
nacen del sistema linfático de la piel
del cuello, axila, mediastino y
retroperitoneo. Son raros a nivel de la
orbita y se observan como una masa
intraconal polilobulada y multiseptada,
marcadamente hiperintensa en T2 e
hipointensa en T1, que engloba al
nervio óptico rechazando el globo
ocular anteriormente y la musculatura
extraorbitaria.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
El neurinoma,, también conocido
como Schwannoma: es un tumor de
la vaina de mielina, benigno,
compuesto por células de Schwann, las
cuales normalmente producen la
mielina que recubre los nervios
periféricos. Son tumores muy
homogéneos. Las células tumorales
siempre permanecen fuera del nervio,
pero el tumor por sí mismo puede
comprimir el nervio al lado y/o contra
una estructura. Los Schwannomas
tienen relativamente un crecimiento
lento.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
Quiste dermoides: tiene una
atenuación e intensidad de señal
como la grasa (secreción
sebácea) en TC. En T1 hiper, y se
suprime con las secuencias de
supresión grasa. Las
paredes pueden tener focos
hiperintensos y calcificación,
producen una reacción perióstica
y remodelación intradiploica con
margen esclerótico del hueso
adyacente.
El principal diagnóstico diferncial
es con el quiste epidermoide que
es similar al LCR en TC y
RM. Medida de atenuación en
TC mayor. En FLAIR no suprime
la señal.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
Mucocele: Los orbitarios
primarios que crecen desde el
canal óptico son extremadamente
raros. Considerando la ausencia
de neumatización de la órbita, el
mucocele debe originarse de
tejido mucinoso ectópico que
aparece durante el desarrollo del
canal óptico.
PATOLOGÍA EXTRAOCULAR
Quiste del saco lagrimal o
Dacriocistocele. Se asocia a
una obstrucción proximal en la
válvula por lo que habrá una
distensión del saco lagrimal.
Clínicamente, se presenta como
una masa azulada en la región
nasal e inferior al canto medial. Se
debe hacer el diagnóstico
diferencial con el hemangioma,
que se diferencia por su tendencia
a crecer, y con el quiste dermoide
que se localizada habitualmente
por encima del canto medio.
PATOLOGÍA METABÓLICA/INMUNE
Enfermedad de Grave: es la causa más
frecuente de exoftalmos en adultos.
Suele darse en mujeres de mediana. En
la TC se observa ensanchamiento de los
músculos extraoculares en forma de
huso con respeto de las inserciones
tendinosas. En orden de frecuencia, los
músculos afectados son recto inferior,
medial, superior y lateral. Suele
afectarse de manera bilateral
y simétrica, aunque también puede ser
unilateral. Además se puede observar
aumento de la grasa orbitaria,
agrandamiento de glándula lacrimal,
dilatación de la vena oftálmica superior y
edema palpebral.
PATOLOGÍA METABÓLICA/INMUNE
Sarcoidosis o enfermedad de Besnier-
Boeck, es una enfermedad
granulomatosa sistémica, de carácter
autoinmune, que afecta a todas las
poblaciones y etnias humanas, y
fundamentalmente a adultos entre 20 y
40 años. Sus causas son desconocidas
con una afectación ocular en el 25% de
casos, con predilección por la glándula
lagrimal.
PATOLOGÍA INFLAMATORIA/INFECCIOSA
Celulitis preseptal: Proceso limitado a
los tejidos blandos anteriores al tabique.
(Grasa preseptal, conjuntiva bulbar y
tarsal, párpados y Aparato lagrimal).
Diseminación por vecindad de
Infecciones en las estructuras
adyacentes (facial, odontógena y anejos
oftalmológicos). Traumatismo local.
Edema de las capas oculares, quémosis
y ocasionalmente dolor al movimiento
ocular. No proptosis.
PATOLOGÍA INFLAMATORIA/INFECCIOSA
Celulitis prostseptal: La principal
etiología son las sinusitis, siendo la
más frecuente la etmoidea. Otras
causas son el trauma, la cirugía y
aún menos frecuente la afectación
metastásica.
Los hallazgos radiológicos que
encontramos son la rarefacción de la
grasa intraorbitaria, la formación de
absceso subperiósticos y el absceso
orbitario intraconal.
El absceso subperióstico es más
frecuente en elos casos producidos
por sinusitis etmoidales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementarias
JHON MEJIA GARAY
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
KatherineOrtiz49
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
Pedro Feria - UPCH
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
Rafael Barousse
 
Radiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbitaRadiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbita
Chava BG
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superior
Mi rincón de Medicina
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
Nadia Rojas
 
Radiografias de craneo & cara
Radiografias de craneo & caraRadiografias de craneo & cara
Radiografias de craneo & cara
Primum Non Nocere
 
Proyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipityProyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipity
Sebastian Vargas
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
Wilfcal Will
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
Eduardo Medina Gironzini
 
14. tc peñasco 2
14. tc peñasco 214. tc peñasco 2
14. tc peñasco 2
Instituto Laser Pepe
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
anatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneoanatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneo
Juliett Princcs
 
Manejo de arco en c en traumatologia
Manejo de arco en c en traumatologiaManejo de arco en c en traumatologia
Manejo de arco en c en traumatologia
Magali Marcillo
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
Anahi Venttura
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
JHON MEJIA GARAY
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
Vargasmd
 

La actualidad más candente (20)

Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementarias
 
Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.Proyecciones del tobillo.
Proyecciones del tobillo.
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Manguito rotador y biceps
Manguito rotador y bicepsManguito rotador y biceps
Manguito rotador y biceps
 
Radiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbitaRadiografia spn y orbita
Radiografia spn y orbita
 
Antomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superiorAntomia radiologica de la extremida superior
Antomia radiologica de la extremida superior
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Radiografias de craneo & cara
Radiografias de craneo & caraRadiografias de craneo & cara
Radiografias de craneo & cara
 
Proyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipityProyección de clavícula serendipity
Proyección de clavícula serendipity
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZCaso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
Caso clínico tomográfico núm. 6 HMZ
 
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
03 Parametros tecnicos dosis-iq - Ileana
 
14. tc peñasco 2
14. tc peñasco 214. tc peñasco 2
14. tc peñasco 2
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
 
anatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneoanatomia radiologica de craneo
anatomia radiologica de craneo
 
Manejo de arco en c en traumatologia
Manejo de arco en c en traumatologiaManejo de arco en c en traumatologia
Manejo de arco en c en traumatologia
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
 
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMAAPLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
 

Destacado

Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visualEstudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Cristian Yañez
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
PILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUAL
PILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUALPILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUAL
PILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUAL
Edwin José Calderón Flores
 
Hombro
HombroHombro
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infanciaTumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Nicolas Quintana
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
Edwin José Calderón Flores
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
Marcelo Contreras Ferrufino
 
23 tumores orbita
23 tumores orbita23 tumores orbita
23 tumores orbita
Nancy Lopez
 
Anatomia de la orbita ocp
Anatomia de la orbita ocpAnatomia de la orbita ocp
Anatomia de la orbita ocp
gladysmer
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
lauragutierrez90
 
Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores oculares
Proed_unc
 
Patología de Orbita
Patología de OrbitaPatología de Orbita
Patología de Orbita
Residencia CT Scanner
 
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 OcularClase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
guestf7165c
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
Marvin Barahona
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
Frida Lameiro
 
Resonancia protocolos
Resonancia protocolosResonancia protocolos
Resonancia protocolos
Carolina Cruz
 

Destacado (17)

Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visualEstudio imagenologico de las orbitas y la via visual
Estudio imagenologico de las orbitas y la via visual
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
PILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUAL
PILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUALPILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUAL
PILOMATRIXOMA DE PRESENTACION INUSUAL
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infanciaTumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
Tumores orbitarios mas frecuentes en la infancia
 
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJACASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
CASO TIPICO DE QUISTE DERMOIDE EN COLA DE CEJA
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
 
23 tumores orbita
23 tumores orbita23 tumores orbita
23 tumores orbita
 
Anatomia de la orbita ocp
Anatomia de la orbita ocpAnatomia de la orbita ocp
Anatomia de la orbita ocp
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
 
Tumores oculares
Tumores ocularesTumores oculares
Tumores oculares
 
Patología de Orbita
Patología de OrbitaPatología de Orbita
Patología de Orbita
 
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 OcularClase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
Clase%20 Macizo%20 Facial%20 Spn PeñAscos Atm Globo%20 Ocular
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Enfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbitaEnfermedades y trastornos de la órbita
Enfermedades y trastornos de la órbita
 
Resonancia protocolos
Resonancia protocolosResonancia protocolos
Resonancia protocolos
 

Similar a Tc y rm de orbitas

Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
Roberto Coste
 
Aparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptxAparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptx
FernandoSerranoCarre
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
JimmyVidal6
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
nataliamendoza59
 
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptxNEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
JohnMuoz48
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
Lizbeth Bruno
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
Anatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, GeneralidadesAnatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, Generalidades
Clau Duarte
 
1. orbita y cara
1. orbita y cara1. orbita y cara
1. orbita y cara
Marvin Barahona
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
GabrielHQuispeRodrig
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
GabrielHQuispeRodrig
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
AnnellLara1
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
Gaston Garcia HD
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
UVR-UVM
 
úVea
úVeaúVea
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 

Similar a Tc y rm de orbitas (20)

Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
 
Aparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptxAparato Ocular.pptx
Aparato Ocular.pptx
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptxNEUROFTALMOLOGIA.pptx
NEUROFTALMOLOGIA.pptx
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
Anatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, GeneralidadesAnatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, Generalidades
 
1. orbita y cara
1. orbita y cara1. orbita y cara
1. orbita y cara
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
 
úVea
úVeaúVea
úVea
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Tc y rm de orbitas

  • 1. TC E IRM DE ÓRBITAS Dra. Martínez Viera Yohalyn Residente 3er año de Radiodiagnóstico Mayo 2016
  • 2. Son 2 cavidades óseas, anchas y profundas, situadas simétricamente a ambos lados de la cavidad nasal Sirven para alojar los globos oculares y sus anexos. Volumen en adultos: 30ml Ocupa la 5ta parte del espacio orbitario, el resto corresponde a grasa y músculos. Tiene forma de pirámide 35 x 45 mm 45mm profundidad Cuenta con: 1 vértice 1 base Formado por: 4 caras 4 bordes BREVE RECUENTO ANATÓMICO
  • 3. PAREDES DE LA ÓRBITA • Pared Superior; frontal y ala menor del esfenoide. 1. Escotadura supraorbitaria 2. Fosa de la glándula lagrimal 3. Fosa troclear 4. Lámina papirácea 5. Lámina cribosa 6. Agujero infraorbitario 1 2 3 4 5 6
  • 4. PAREDES DE LA ÓRBITA • Pared externa o lateral; cigomatico, ala mayor esfenoidal. 1.Hendidura esfenoidal 2.Hendidura esfeno maxilar 3. Apófisis orbitaria del hueso cigomático 4. Bóveda orbitaria del frontal 5. Ala mayor del esfenoides Contiene el Tubérculo lateral: • el ligamento suspensorio del globo ocular. • el ligamento del músculo recto lateral. • el ligamento palpebral. • la aponeurosis del músculo elevador del párpado.
  • 5. PAREDES DE LA ÓRBITA • Pared interna o medial; maxilar, etmoides, esfenoide, lagrimal. 1.Maxilarsuperior 2.Unguis 3.Etmoides 4.Cara lateral del cuerpo del esfenoides 5.Fosa lagrimal 6.Lamina Papirácea
  • 6. PAREDES DE LA ÓRBITA • Pared inferior o piso, maxilar, cigomático, palatino.1. Canal lacrimal 2. Cresta ósea: nacimiento del músculo oblicuo inferior 3. Canal o escotadura infraorbitaria 4. Conducto infraorbitario 5. Laberinto etmoidal 6. Seno esfenoidal 7. Orificio esfenoidal: comunicación con las fosas nasales
  • 8. GLOBO OCULAR • Diámetros: 23-25 (T) x 23 (CC) x 25 (AP) mm. • Volumen: 23.5 ml. • Posición del Globo ocular: 9.9mm por detrás de la línea intercigomática.
  • 9. 1. ESCLERÓTICA: es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno que constituye la capa más externa del globo ocular. 2. COROIDES: Es una membrana vascular, situada entre la esclerótica y la retina. 3. RETINA: Membrana interior del ojo en la cual se reciben las impresiones luminosas que son transmitidas al cerebro; cubre la coroides hasta el iris y está formada esencialmente por expansiones del nervio óptico. 4. MEMBRANA HIALOIDEA: fina capa que recubre al humor vítreo. 5. NERVIO ÓPTICO por donde pasan arterias ciliares posteriores y nervios ciliares. 6. IRIS: Constituye la parte anterior de la túnica vascular. Se sitúa como un diafragma circular y vertical anterior a la lente. Esta perforado en su centro por un orificio llamado pupila. 7. CORNEA: membrana resistente, por la cual pasa la luz al interior del ojo. 8. CRISTALINO: Está situado por detrás del iris y por delante del humor vítreo. Se trata de una lente biconvexa y su función, puramente óptica, es permitir la entrada de luz en el ojo para que se pueda formar una imagen en la retina. 9. HUMOR ACUOSO. Separa la cornea de la lente del cristalino 10. HUMOR VÍTREO: sustancia transparente. Mantiene distendido el globo ocular GLOBO OCULAR
  • 10. MÚSCULOS EXTRAOCULARES • Músculo Elevador del parpado . • 4 Músculos Rectos:  recto superior  recto inferior  recto interno o medial  recto externo o lateral • 2 Músculos Oblicuos:  oblicuo superior  oblicuo inferior
  • 11. MÚSCULOS EXTRAOCULARES • Recto medial: 4.5 +- .5mm. • Recto lateral: 2.9 +- 0.6mm. • Recto superior: 3.8 +- 0.7mm. • Recto inferior: 4.9 +- 0.8mm. • Oblicuo superior: 2.4 +- 0.4mm. • N. óptico: 5.5 +- 0.8mm. • Vena oftálmica superior: 1.8 +- 0.5mm.
  • 12. Arteria oftálmica. Rama de la carótida interna. Nace por dentro de las apófisis clinoides anteriores, penetra en la órbita por el conducto óptico, y por debajo y por fuera del nervio óptico. • Músculos extraoculares • Arteria central de la retina • Ciliares posteriores • Arterial lagrimal 2. Vena oftálmica. Vena oftálmica superior Vena oftálmica inferior Que drenan al Seno venoso . ESTRUCTURAS VASCULARES DE LA ÓRBITA
  • 13. GLÁNDULA Y CONDUCTO LAGRIMAL • La glándula lagrimal se encuentra en la fosa lagrimal de la pared superolateral, porción anterior de la órbita, rodeada por fascia y separada del globo ocular por medio del músculo elevador del párpado y el recto lateral, el primero penetra en cierta extensión de la glándula y la divide en porciones orbitaria y palpebral.
  • 14. ESPACIO CONAL Y EXTRACONAL. • Espacio Conal. Se encuentra formado por los músculos extraorbitarios y la fascia que los envuelve. • Espacio extraconal. Contiene la Glándula Lagrimal y Saco lagrimal y la grasa extraconal. Límite externo- Periostio (Periórbita). Límite interno - Cono múscular. Límite anterior- Septum orbitario. • El septum orbitario constituye una barrera que separa las estructuras orbitarias de las extraorrbitarias y previene la propagación de una infección preseptal a la orbital. Es una fascia fibrosa que se origina del periostio del margen orbitario y se inserta en la aponeurosis y fascia de los párpados en el margen superior e infeiror tarsal.
  • 15. PROTOCOLOS DE ESTUDIO TC • Posición y orientación del paciente: Decúbito supino y decúbito prono. • Planos de cortes: Axial y Coronal. • Angulación del gantry: paralelo y perpendicular a la línea infraorbitomeatal. • Nivel de corte: Desde piso de los senos maxilares, hasta el seno frontal y desde seno frontal hasta parte posterior de silla turca. • FOV: 180 • Grosor de corte: 1.5- 3 mm. • Ancho y nivel de ventana: 350-50 • Contraste: Yodado 1cc/kg a velocidad de inyección manual.
  • 16. PROTOCOLOS DE ESTUDIO RM • Antenas de cráneo para la exploración general. • Antenas pequeñas para la evaluación del globo ocular. • Cortes coronales, axiales y sagitales. • Axial T2 • Coronal T2 con saturación grasa • Axial T1 con saturación grasa • Axial T1 con saturación grasa post contraste. • Sagital T1 a lo largo del nervio óptico post contraste.
  • 17. INDICACIONES TC 1. Globo ocular • Trauma contuso penetrante • Retinosblastoma 2. Órbita • Trauma • Celulitis • Abscesos • Meningioma calcificado • TU RM 1. Globo ocular • TU 2. Órbita • Pseudotumor • Hemangiomas • Varices • Mav • Linfangioma • TU • Exoftalmo endocrino • Proptosis
  • 18. PUNTOS CLAVE PARA EL INFORME RADIOLÓGICO DE LA ÓRBITA LOCALIZACIÓN • De que estructura depende o se origina? • Es bilateral? EXTENSIÓN • Qué áreas anatómicas está afectando, describiendo por espacio anatómico? • Existe extensión extraorbitaria? NATURALEZA • Es una lesión sólida o quística? • Es infiltrante o encapsulada? • Es hípervascular? • Muestra realce homogéneo ? ESTRUCTURA INTERNA • Es homogénea ? • Presentarán áreas de necrosis, calcificaciones o niveles? • Existen estructuras vasculares en el interior de la lesión? AFECTACIÓN ÓSEA • Remodela, erosiona o destruye el hueso adyacente? VALORACIÓN FINAL • Valorar los hallazgos en el contexto clínico y edad del paciente.
  • 19. PATOLOGÍA TRAUMATICA Fractura del suelo orbitario (Más Frecuente). Techo del seno maxilar, valorar hemoseno maxilar. Herniación del músculo recto inferior y la grasa intraorbitaria.
  • 20. PATOLOGÍA TRAUMATICA Fractura de la pared medial o lámina papirácea: Ocupación hemática de las celdillas etmoidales Herniación del músculo recto interno / grasa intraorbitaria.
  • 21. PATOLOGÍA TRAUMATICA Fractura de la pared superiores o techo de la órbita. Raro el compromiso intraorbitario Descartar Lesiones intracraneales. Posible hemoseno frontal. Herniación del músculo recto superior. Fractura de la pared externa. Suele darse en el contexto de Una fractura múltiple de órbita Valorar hueso malar (arco cigomático).
  • 22. HALLAZGOS BENIGNOS Calcificaciones senescentes. Placas esclerales, suelen verse en los ancianos, son calcificaciones en la inserción de los músculos recto medial y lateral. Calcificaciones trocleares, suelen encontrarse en adultos como variante de a normalidad acorde a la edad o en jóvenes con diabetes mellitus. Son calcificaciones de localización superomedial que es justamente donde se encuentra la tróclea.
  • 23. HALLAZGOS BENIGNOS Drusas Ópticas, se presentan en pacientes de mediana edad por degeneración macular aunque también se pueden ver en jóvenes. Son causa de papiledema. Encontramos calcificaciones puntiformes cerca del disco óptico.
  • 24. HALLAZGOS BENIGNOS Ptisis Bulbi consiste en un globo ocular reducido de tamaño con calcificaciones groseras. Es secundario a procesos infecciosos, inflamatorios y traumáticos.
  • 25. HALLAZGOS BENIGNOS Citomegalovirus congénito, ocurre cuando una madre infectada le transmite el CMV al feto a través de la placenta, trayendo como consecuencia una retinitis al bebe. De igual forma puede ocurrir en adultos inmunocomprometidos.
  • 26. HALLAZGOS BENIGNOS Rubeola congénita: la infección fetal se produciría a través de la placenta por virus presentes en la sangre materna cuando la viremia ocurre luego de 12 días de la última menstruación (cerca de la implantación), hasta las 20 semanas de la gestación, luego de este período, la infección fetal en general resulta asintomática. Puede producir retinopatía, cataratas, microftalmía.
  • 27. HALLAZGOS BENIGNOS Escleritis posterior: Es un trastorno infrecuente y grave, puede ser idiopático o estar asociado a artritis reumatoide u otro enfermedades del tejido conectivo. La Escleritis posterior se clasifica en nodular y difusa.
  • 28. HALLAZGOS BENIGNOS Estafiloma: “tumor en racimo de uvas” es una protrusión o ectasia de la córnea o la esclerótica como consecuencia de un trauma o de una inflamación. Presenta varias formas y causas múltiples.
  • 29. HALLAZGOS BENIGNOS Coloboma: es un defecto congénito, ausencia de tejido formando una hendidura, en la retina, la coroides, el iris, el cristalino o el nervio óptico, como consecuencia de un defecto en el cierre de la hendidura óptica fetal. Un coloboma posterior que afecta al globo o al nervio óptico aparece en la TC o RM como un defecto con forma de embudo o un quiste centrado en la papila óptica. Este puede asociarse con un quiste extraocular, debido a una proliferación anormal de la retina que se invagina a través del defecto. Suele acompañarse de microoftalmía, sobre todo si existe un gran quiste extraocular..
  • 30. PATOLOGÍA TUMORAL Retinoblastoma: es un TU maligno que se desarrolla en la retina causado por una mutación en la proteína Rb, codificada por un gen supresor tumoral denominado RB1. Este tumor se presenta en mayor parte en niños pequeños y representa el 3% de los cánceres padecidos por menores de quince años. Constituye la primera causa de malignidad intra- ocular primaria en los niños
  • 31. PATOLOGÍA TUMORAL MT: Los tumores más comunes de metástasis orbitaria incluyen: • Cáncer de mama • Cáncer broncogénico • Cáncer de próstata • Adenocarcinoma gastrointestinal • Carcinoma de tiroides • Carcinoma de células renales • Neuroblastoma • Sarcoma de Ewing • Tumor de Wilms
  • 32. DESPRENDIMIENTO RETINIANO • Separación de la retina sensitiva del epitelio pigmentario retiniano (espacio subretiniano). • Paso de humor vítreo al espacio subretiniano, adquiriendo forma típica en "V" al conservar las fijaciones anterior y posterior (vértice en el disco óptico) • Causas: Retinopatía Diabética, trauma, miopía magna, catarata congénita , glaucoma congénito, Cirugía, Anemia de células falciformes, leucemia, LES , TU y las metástasis.
  • 33. DESPRENDIMIENTO COROIDEO • Respeta los alrededores del disco óptico. • Separación de la coroides y la esclerótica (espacio supracoroideo). • Morfología lineal, semilunar o anular (seroso) / lentiforme-convexo (hemorrágico). • Causas: uveítis, TU y metástasis coroideas, hipotonía ocular, traumatismo, cirugías.
  • 34. DESPRENDIMIENTO HIALOIDEO • Es una fina membrana que se encuentra en el interior del ojo rodea por fuera el humor vítreo separándolo de las estructuras adyacentes. Se divide en dos partes: anterior que separa el humor vítreo del cristalino y posterior que se interpone entre el humor vítreo y la retina. • Morfología: delgada, semilunar. • Causa: degeneración macular, desprendimiento vítreo posterior. • Puede estar asociado a hemovítreo.
  • 35. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR • El glioma del nervio óptico es un tipo TU de bajo grado, poco frecuente, en general es de crecimiento lento y se da en niños. Rara vez se encuentra en personas mayores de 20 años. También ha sido asociado con el trastorno genético neurofibromatosis tipo 1. • En los adultos, los gliomas del nervio óptico ocurren pero son tumores muy poco frecuentes y generalmente agresivos
  • 36. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR • Meningioma del nervio óptico: son tumores extra-axiales y representan el más común de tumores de las meninges.
  • 37. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR Variz orbitaria: son la primera causa de hemorragia orbitaria espontánea. Son malformaciones congénitas venosas de bajo flujo que se caracterizan por dilatación de una o más venas orbitarias. Se caracterizan porque realzan intensamente y se ponen de manifiesto con la maniobras de Valsalva. Aquellas que tienen una pequeña comunicación con el sistema venoso, tienden a hacer hemorragias y trombosis.
  • 38. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR Fistula carótido-cavernosa: conexión anómala entre sistema arterial carotídeo y los senos cavernosos. Se producen por un trauma, cirugía, trombosis de senos dúrales o pueden se idiopáticas. La presentación clínica frecuente es el exoftalmos, soplo auscultable, quemosis conjuntival, dilatación venosa, déficit de nervios craneales y alteraciones de la visión. Además de la proptosis, podemos observar la dilatación de la vena oftálmica superior y distensión del seno cavernoso.
  • 39. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR Linfangioma orbitario o higromas: son quistes muy infrecuentes que nacen del sistema linfático de la piel del cuello, axila, mediastino y retroperitoneo. Son raros a nivel de la orbita y se observan como una masa intraconal polilobulada y multiseptada, marcadamente hiperintensa en T2 e hipointensa en T1, que engloba al nervio óptico rechazando el globo ocular anteriormente y la musculatura extraorbitaria.
  • 40. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR El neurinoma,, también conocido como Schwannoma: es un tumor de la vaina de mielina, benigno, compuesto por células de Schwann, las cuales normalmente producen la mielina que recubre los nervios periféricos. Son tumores muy homogéneos. Las células tumorales siempre permanecen fuera del nervio, pero el tumor por sí mismo puede comprimir el nervio al lado y/o contra una estructura. Los Schwannomas tienen relativamente un crecimiento lento.
  • 41. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR Quiste dermoides: tiene una atenuación e intensidad de señal como la grasa (secreción sebácea) en TC. En T1 hiper, y se suprime con las secuencias de supresión grasa. Las paredes pueden tener focos hiperintensos y calcificación, producen una reacción perióstica y remodelación intradiploica con margen esclerótico del hueso adyacente. El principal diagnóstico diferncial es con el quiste epidermoide que es similar al LCR en TC y RM. Medida de atenuación en TC mayor. En FLAIR no suprime la señal.
  • 42. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR Mucocele: Los orbitarios primarios que crecen desde el canal óptico son extremadamente raros. Considerando la ausencia de neumatización de la órbita, el mucocele debe originarse de tejido mucinoso ectópico que aparece durante el desarrollo del canal óptico.
  • 43. PATOLOGÍA EXTRAOCULAR Quiste del saco lagrimal o Dacriocistocele. Se asocia a una obstrucción proximal en la válvula por lo que habrá una distensión del saco lagrimal. Clínicamente, se presenta como una masa azulada en la región nasal e inferior al canto medial. Se debe hacer el diagnóstico diferencial con el hemangioma, que se diferencia por su tendencia a crecer, y con el quiste dermoide que se localizada habitualmente por encima del canto medio.
  • 44. PATOLOGÍA METABÓLICA/INMUNE Enfermedad de Grave: es la causa más frecuente de exoftalmos en adultos. Suele darse en mujeres de mediana. En la TC se observa ensanchamiento de los músculos extraoculares en forma de huso con respeto de las inserciones tendinosas. En orden de frecuencia, los músculos afectados son recto inferior, medial, superior y lateral. Suele afectarse de manera bilateral y simétrica, aunque también puede ser unilateral. Además se puede observar aumento de la grasa orbitaria, agrandamiento de glándula lacrimal, dilatación de la vena oftálmica superior y edema palpebral.
  • 45. PATOLOGÍA METABÓLICA/INMUNE Sarcoidosis o enfermedad de Besnier- Boeck, es una enfermedad granulomatosa sistémica, de carácter autoinmune, que afecta a todas las poblaciones y etnias humanas, y fundamentalmente a adultos entre 20 y 40 años. Sus causas son desconocidas con una afectación ocular en el 25% de casos, con predilección por la glándula lagrimal.
  • 46. PATOLOGÍA INFLAMATORIA/INFECCIOSA Celulitis preseptal: Proceso limitado a los tejidos blandos anteriores al tabique. (Grasa preseptal, conjuntiva bulbar y tarsal, párpados y Aparato lagrimal). Diseminación por vecindad de Infecciones en las estructuras adyacentes (facial, odontógena y anejos oftalmológicos). Traumatismo local. Edema de las capas oculares, quémosis y ocasionalmente dolor al movimiento ocular. No proptosis.
  • 47. PATOLOGÍA INFLAMATORIA/INFECCIOSA Celulitis prostseptal: La principal etiología son las sinusitis, siendo la más frecuente la etmoidea. Otras causas son el trauma, la cirugía y aún menos frecuente la afectación metastásica. Los hallazgos radiológicos que encontramos son la rarefacción de la grasa intraorbitaria, la formación de absceso subperiósticos y el absceso orbitario intraconal. El absceso subperióstico es más frecuente en elos casos producidos por sinusitis etmoidales.