SlideShare una empresa de Scribd logo
“Conociendo el Centro
Histórico de Arequipa,
Patrimonio Cultural de la
Humanidad”
Observamos el video y responde:
 ¿A qué llamamos patrimonio cultural?
 ¿Qué características debe reunir el patrimonio?
 ¿Cómo se clasifica el patrimonio cultural?
 ¿Qué es el patrimonio cultural tangible e
intangible?
 ¿Qué institución internacional protege el
patrimonio cultural?
https://www.youtube.com/watch?v=ESBjM4_3V80
Son todas las creaciones humanas
que tienen un valor histórico,
artístico o científico, herencia de
nuestros antepasados y que estamos
en el deber de preservar para las
generaciones futuras.
...es aquello que una generación
pasada ha preservado y transmitido
al presente y que una porción
significativa de la población desea
transmitir al futuro.
(Ley del Patrimonio Nacional de Gran
Bretaña)
1. PATRIMONIO CULTURAL
1.1 ¿QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?
1.2 TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL
 B) SEÑALE ALGUNAS
MUESTRAS DEL
PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL
O INTANGIBLE….
a) Desde el punto de vista Social:
Fortalece la identidad de un pueblo,
permitiendo reconocernos como una
expresión singular e irrepetible,
consolidando nuestra autoestima
individual y colectiva.
Constituye un documento histórico de la
ciudad, que nos permite comprender su
estructura y en consecuencia intervenir
en su desarrollo futuro.
Fuente de información y creatividad.
1.3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PATRIMONIO
CULTURAL?
b) Desde el punto de vista Económico:
Promueve el turismo cultural, científico y religioso, propiciando e
incentivando las inversiones en sectores de la cultura, la educación, el
comercio, los servicios y en consecuencia la puesta en valor de los
atractivos culturales
d) Desde el Punto de vista
Ambiental:
 Propicia la rehabilitación, reciclaje y
reutilización de “estructuras urbanas y
arquitectónicas”.
 Se mejora las condiciones de
habitabilidad que permiten mejorar las
condiciones de vida de la población
Responda a las siguientes preguntas:
1) El Patrimonio arqueológico e histórico
según el Ministerio de Cultura puede ser:
a) Mueble e inmueble.
b) Realista y fantasioso
c) Físico y material
2) ¿A qué tipo de patrimonio corresponde las
tradiciones y expresiones orales?
a) Patrimonio inmaterial.
b) Patrimonio Histórico
c) Patrimonio arqueológico.
3. El sentido de pertenencia que vincula al
individuo con la Sociedad, expresa:
a) Identidad.
b) Soberanía
c) Interdependencia
4. Es importante desde el punto de vista ……
porque promueve el turismo cultural, científico
y religioso, propiciando e incentivando las
inversiones en sectores de la cultura, la
educación, el comercio, etc.
a) Social
b) Cultural
c) Económico
 ¿Qué características arquitectónicas tiene
nuestra ciudad?
 ¿Qué monumentos arquitectónicos han sido
considerados en el video promocional de
Arequipa?
 ¿Qué muestras de patrimonio intangible se
observa en el video?
¿POR QUÉ AREQUIPA ES PATRIMONIO
CULTURAL DE LA HUMANIDAD?
2.1 ¿POR QUÉ AREQUIPA ES PATRIMONIO
CULTURAL DE LA HUMANIDAD?
El 02 de Diciembre del 2000, se
lleva a cabo la 34ª reunión
anual del comité del Patrimonio
Mundial de la UNESCO, en la
que se inscribe el Centro
Histórico de la ciudad de
Arequipa en la Lista de
Patrimonio Mundial, por su
singularidad y autenticidad.
En Cantera En Arquitectura
2.2 Criterios de UNESCO para la declaratoria de
Arequipa:
(I). Representar una obra maestra del genio creador
humano.
(IV).Ser un ejemplo eminentemente representativo de un
tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o
tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos
significativos de la historia humana.
2
http://www.santacatalina.org.pe/index.php/es/
Nombre el bien cultural
A
B
C
2.3 IMPORTANCIA
El patrimonio cultural, natural y paisajístico, constituye un
elemento clave de afirmación de identidades y de cohesión social,
además de ser un factor esencial para el desarrollo económico. El
nuevo marco de referencia de lo patrimonial reafirma la idea del
patrimonio como riqueza y asume su alcance socioeconómico y de
compromiso con el pluralismo y la diversidad.
- La Plaza mayor con la Catedral
y los Portales son un soberbio
ejemplo de escenografía urbana
de calidad.
- La armonía y escala de los
espacios urbano
monumentales (plazas y
calles)
2.5 Valores del Centro
Histórico de Arequipa
VALOR ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO
HISTÓRICO DE AREQUIPA:
- La tecnología constructiva en base al sillar, de
robustos muros, bóvedas y cúpulas.
- La unidad estilística entre
la arquitectura religiosa y
civil del periodo colonial y
republicano
- Magnificencia de sus espacios interiores y
patios.
- La decoración mestiza (mezcla de motivos occidentales y
andinos)
2.6 DELIMITACIÓN TERRITORIAL DEL C.H.A.
•El Damero
•El Solar y Barrio Obrero
•El Filtro
•Santa Marta
•Barrio San Lázaro
•San Antonio
•La Recoleta
•Vallecito
•IV Centenario
•Selva Alegre
AREA UNESCO: 141.33 Has
AREA DE TRATAMENTO ESPECIAL: 441.39 Has
POBLACION: 47 228 Hab.
SUPERFICIE: 441 Has.
DENSIDAD: 107.1 hab/has
TIPO DE MONUMENTO Nº %
Monumentos Religiosos 26 9.3
Monumentos Civil - Público 10 3.6
Monumentos Militares 2 0.7
Monumentos Civil – Doméstica 241 86.4
TOTAL 279 100
Los recursos culturales tangibles e intangibles conforman, además, la
memoria colectiva de los pueblos, sirven de inspiración y aportan
significado al presente y son capitales para la construcción del futuro.
Es, pues, partiendo de ese bagaje, que da carácter y personalidad a
los pueblos, junto con sus valores y aspiraciones, como deben
plantearse el progreso económico y los procesos de desarrollo.
 Responda lo siguiente:
 1) ¿Desde cuándo el Centro Histórico de Arequipa, fue
inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad?
 2) ¿Cuál es la institución internacional que inscribe los
bienes culturales como Patrimonio Cultural de la
Humanidad?
 3) ¿ Cuál es la piedra emblemática de Arequipa?
 4) ¿ Cuántos criterios se ha tomado para considerar
Arequipa como patrimonio universal?
 5) ¿Estás de acuerdo con los criterios considerados en
la declaración del Centro Histórico como patrimonio de
la humanidad?
 6) ¿Desde que año el Centro histórico de Arequipa es
Patrimonio Cultural de la Humanidad?

I. Representar una obra maestra del genio creativo humano, o
II. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos
durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo
de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño
paisajístico, o
 III. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural
o de una civilización que sigue viva o que desapareció, o
IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico
o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas
de la historia de la humanidad, o

V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano
tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de
culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios
irreversibles, o

VI. Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o
tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de
significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio sólo
justifica la inscripción en la Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación
conjunta con otros criterios culturales o naturales).
 ¿QUE ES EL SILLAR?
 Se denomina sillar al tufo volcánico arrojado por las erupciones de los volcanes de
Arequipa, el Misti, el Pichu Pichu y el Chachani, en tiempos inmemoriales.
 La cantera más cercana a la ciudad es la de Añashuayco, donde han trabajado más de
cuarenta generaciones de artesanos en la febril tarea de arrancar a la rica beta, el
blanquísimo sillar con que fue construida Arequipa, también llamada la "Blanca Ciudad",
por este singular hecho y que no se repite en ninguna otra ciudad del mundo.
 Una de las características de este maravillo material es que se le encuentra en diversas
colores y tonalidades. Junto a las grandes betas del imponente sillar blanco, hay sillar
rosado de una tonalidad uniforme y que se puede admirar en el Palacio Arzobispal de
Arequipa. Las paredes, las molduras, el marco, las columnas de las ventanas y de la
puerta principal, con su remate de penacho en la segunda planta, todo construido y
labrado en sillar rosado, le dan un aspecto señorial. El sillar de color blanco es el más
importante ya que es el más compacto y cohesionado, esto se debe a que se solidificó
más lentamente; haciendo que este material pétreo sea más sólido y útil para la
construcción de viviendas.
 Hay sillar blanco-azulado o blanco-rosa y hasta uno con tenue tonalidad amarrilla,
también se ve sillar gris, con matices como de acero y el de color negro con jaspes
blancos. Son bellos como raras joyas, pero que no se utilizaron ni se utilizan en las
construcciones de Arequipa, sin embargo el tradicional sillar blanco se sigue utilizando en
las modernas construcciones de la ciudad, ya sea como enchape, molduras, cornisas y
otros elementos arquitectónicos de actualidad o que imitan a las del pasado. Es
imprescindible en las restauraciones de los templos, casonas y palacios coloniales,
rescatados conservados y que hoy en día constituyen el atractivo de esta ciudad más que
cuatricentenaria.
El Monasterio de Santa Catalina de Siena, o Convento de Santa Catalina,
 Es un complejo turístico religioso ubicado en el centro histórico de Arequipa, departamento de
Arequipa, Perú.
 Ubicación
 La ciudadela se ubicó al sur del Perú en la ciudad de Arequipa fundada el 10 de setiembre de
1579 y ubicada en una zona que destaca por su belleza natural, clima acogedor y que dispone
de un gran material con el cual se construye y se sigue haciendo la arquitectura de esta ciudad,
el Sillar. En el monasterio existen dos tipos, el sillar blanco que proviene del Volcán Chachani y
el rosado del Misti, este último emblema de la ciudad. La ciudadela ocupa un terreno de 20.000
metros cuadrados y está absolutamente aislada de la ciudad a pesar de que se ubica en el
corazón de ésta. Un gran y sólido muro de 4 metros de altura aislaba la vida de las mujeres que
habitaban el monasterio.
 Reseña histórica
 El virrey Francisco Toledo otorga la licencia necesaria para la fundación del tan deseado
monasterio que solicitaba la ciudadanía. Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de
Mendoza, decide recluirse en el monasterio en construcción cediendo para ello todos sus bienes.
El 10 de septiembre de 1579 se realiza la memoria de la fundación del monasterio firmada por el
Cabildo, regimiento de la ciudad y el obispado del Cusco, nombrando a María de Guzmán como
la “Primera pobladora y priora de dicho Monasterio”. El 2 de octubre de 1580 se realiza una misa
mayor en la ciudad para que desde ese día comenzaran los hábitos. Las mujeres que ingresaron
como monjas al monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de familias nobles. La historia
cuenta del ingreso de las denominadas “monjas pobres” que sin tener hábitos, ni abrazar a vida
religiosa, ingresaban a ejercitar sus virtudes y ser emperatrices de muchas otras.Se sabe que a
mediados del siglo XVIII, la ciudadela contaba con más de 300 mujeres de hábito y doncellas de
servicio.
 La Catedral de Arequipa es considerada uno de los primeros monumentos
religiosos del siglo XVII en Arequipa. Fue construida con ignimbrita (piedra
de origen volcánico), y bóvedas de ladrillo; es el santuario principal de la
ciudad ocupando todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida
totalmente en sillar, exhibe un estilo neorrenacentista con cierta influencia
gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles
corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por
dos altas torres renacentistas y estilizadas. En su interior se encuentra el
altar mayor, hecho con mármol de Carrara el cual fue confeccionado por
Felipe Maratillo. En la nave central se destaca el incomparable púlpito
tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot, en Lille, Francia, y
se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna. Al fondo, hay un órgano de
origen belga, cuyo valor radica en ser uno de los más grandes de América
del Sur. La capilla del Señor del Gran Poder es muy frecuentada por los
lugareños. En 1844 fue destruida por un incendio y reconstruida en 1868 por
el arquitecto arequipeño Lucas Poblete. Es de estilo neoclásico y los
ingresos al templo se ubican en las naves laterales. La basílica fue
duramente golpeada por el terremoto del año 2001, el que afectó seriamente
sus torres.
 La Iglesia y Convento de San Francisco, es un conjunto religioso que forma parte de los templos y
conventos que la Iglesia Católica edificó en el Perú, en su misión difusora de la fe cristiana, hacia los
nuevos pueblos conquistados. Este templo se encuentra ubicado en el distrito, provincia y departamento de
Arequipa y fue uno de los primeros que se erigieron en la ciudad.
 Según la historia, el primer edificio que se construyó fue el de la iglesia; la iglesia del conjunto, es una
construcción diseñada por Gaspar Báez, cuya construcción fue iniciada en el año 1569. El primer templo
estuvo concluido aproximadamente a inicios del siglo XVII, no obstante, la estructura se vio dañada en el
terremoto que sobrevino a esta zona en 1608. Este primer sismo de grande magnitudes, hizo que el inicial
esplendor del templo se viera bastante reducido; pese a obras de reconstrucción hechas a la posteridad,
finalmente, tras el terremoto de 1687, esta iglesia tuvo que ser casi totalmente reconstruida; se aprovechó
esta segunda reconstrucción del templo, para agregar a aquel, una serie de atributos arquitectónicos que,
todavía hasta la fecha forman parte del edificio.
 Estructuralmente, el templo y convento que ha llegado hasta nosotros, es una construcción hecha a base
de sillar y ladrillo; del templo, destaca la torre que aquel presenta, en la que se pueden observar las
imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán,
esculpidos finamente el mismo frontis, bajo el uso de la técnica del bajorrelieve.
 Interiormente, la iglesia reluce esplendor, gracias a la presencia de un bello altar de plata que se ve
acompañado de efigies de diferentes personajes incluidos dentro del culto católico. Como parte de las
divisiones internas del conjunto monumental, que incluye el convento, se presenta también, como un área
destacada, la zona destinada a la biblioteca; sobre aquella, se sabe, que conserva en sus estanterías, un
conjunto de más de veinte mil libros, muchos de los cuales se hallan en calidad de incunables.
Nombre del
monumento
histórico
¿Lo conocen? ¿Qué es actualmente? O
¿a qué se destina el
bien?
Describa su estado de conservación y los
riesgos que corre
SI NO
Tambo la Cabezona
Tambo de Bronce
Tambo el Matadero
Iglesia de la Compañía
de Jesús
Monasterio de Santa
Catalina
Iglesia de la Catedral
Casona Moral
Casona Goyeneche
Casa Tristán del Pozo
Banco BVA
Casa Irriberry
UNSA
Estamos realizando una investigación sobre el patrimonio cultural regional, nos gustaría saber cuánto conoce sobre
algunos bienes culturales, que se encuentran ubicados en el Centro Histórico de Arequipa, agradecemos su apoyo.
La encuesta solo le tomará unos minutos y su respuesta es totalmente anónima.
Fecha de aplicación:………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
miguel192
 
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios MagdalenaTipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Emilcen Muñoz
 
Patrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y Nomenclatura
Patrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y NomenclaturaPatrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y Nomenclatura
Patrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y Nomenclatura
Jose Juan Díaz Rodríguez
 
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-31829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
Giovana Gómez García
 

La actualidad más candente (20)

Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
Informe Final: Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Centro Históric...
 
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios MagdalenaTipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
Tipologia museistica - Museo Nacional de Colombia exposición Rios Magdalena
 
Patrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y NaturalPatrimonio Cultural Y Natural
Patrimonio Cultural Y Natural
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Patrimonio Cultural De MéXico
Patrimonio Cultural De MéXicoPatrimonio Cultural De MéXico
Patrimonio Cultural De MéXico
 
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
 
Ciudad perdida1
Ciudad perdida1Ciudad perdida1
Ciudad perdida1
 
Turismo Patrimonio Cultural E Historia
Turismo Patrimonio Cultural E HistoriaTurismo Patrimonio Cultural E Historia
Turismo Patrimonio Cultural E Historia
 
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCVPresentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
Presentación exposición Patrimonios inmateriales en la UCV
 
Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí
Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis PotosíProcesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí
Procesión del Silencio, patrimonio inmaterial de San Luis Potosí
 
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 gradoIe miguel grau   recorrido por las huacas de lima 1 grado
Ie miguel grau recorrido por las huacas de lima 1 grado
 
Patrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y Nomenclatura
Patrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y NomenclaturaPatrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y Nomenclatura
Patrimonio Arqueologico Tema 1 Introduccion y Nomenclatura
 
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayoPatrimonio cultural. sos pnp aguayo
Patrimonio cultural. sos pnp aguayo
 
Patrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangiblePatrimonio artistico e intangible
Patrimonio artistico e intangible
 
Centros artísticos y culturales de San Luis Potosí
Centros artísticos y culturales de San Luis PotosíCentros artísticos y culturales de San Luis Potosí
Centros artísticos y culturales de San Luis Potosí
 
El patrimonio histórico
El patrimonio históricoEl patrimonio histórico
El patrimonio histórico
 
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-31829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
 
Jericó
JericóJericó
Jericó
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - La problemática del Patri...
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Similar a Patrimonio cultural maestria beca 3,0

2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
Miguel Angel de la Cruz
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
Emilio Soriano
 
Conservacion patrimonio
Conservacion patrimonioConservacion patrimonio
Conservacion patrimonio
Cristian
 

Similar a Patrimonio cultural maestria beca 3,0 (20)

Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Patrimonio histórico y cultural de México y el mundo
Patrimonio histórico y cultural de México y el mundoPatrimonio histórico y cultural de México y el mundo
Patrimonio histórico y cultural de México y el mundo
 
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombiaPatrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
Patrimonio cultural y natural de la humanidad en colombia
 
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
2.aspectosquefundamentanlaperuanidad
 
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
2.valoracion,conservacionydefensadelpatrimoniocultural
 
Clase n 07 de patrimonio cultural
Clase n 07 de patrimonio culturalClase n 07 de patrimonio cultural
Clase n 07 de patrimonio cultural
 
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad
Arequipa patrimonio cultural de la humanidadArequipa patrimonio cultural de la humanidad
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad
 
CIUDADES PATRIMONIALES DEL ECUADOR GENERAL
CIUDADES PATRIMONIALES DEL ECUADOR GENERALCIUDADES PATRIMONIALES DEL ECUADOR GENERAL
CIUDADES PATRIMONIALES DEL ECUADOR GENERAL
 
Presen patricambios
Presen patricambiosPresen patricambios
Presen patricambios
 
Gestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio culturalGestión de patrimonio cultural
Gestión de patrimonio cultural
 
patrimonio historico cultural - SERGIO MEJIAS
patrimonio historico cultural - SERGIO MEJIASpatrimonio historico cultural - SERGIO MEJIAS
patrimonio historico cultural - SERGIO MEJIAS
 
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio históricoValoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1.pdf
 
Conservacion patrimonio
Conservacion patrimonioConservacion patrimonio
Conservacion patrimonio
 
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 3ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 3ªNosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 3ª
Nosotros Proponemos Ciudad Real 18-19. Técnicos de Ayuntamiento de CR. Sesión 3ª
 
Riesgos del Patrimonio Cultural - exposición para UNASUR
Riesgos del Patrimonio Cultural - exposición para UNASURRiesgos del Patrimonio Cultural - exposición para UNASUR
Riesgos del Patrimonio Cultural - exposición para UNASUR
 
DIAPOSITIVAS S28.pdf
DIAPOSITIVAS S28.pdfDIAPOSITIVAS S28.pdf
DIAPOSITIVAS S28.pdf
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
Ley 28296 ministerio de cultura
Ley 28296 ministerio de culturaLey 28296 ministerio de cultura
Ley 28296 ministerio de cultura
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Patrimonio cultural maestria beca 3,0

  • 1. “Conociendo el Centro Histórico de Arequipa, Patrimonio Cultural de la Humanidad”
  • 2. Observamos el video y responde:  ¿A qué llamamos patrimonio cultural?  ¿Qué características debe reunir el patrimonio?  ¿Cómo se clasifica el patrimonio cultural?  ¿Qué es el patrimonio cultural tangible e intangible?  ¿Qué institución internacional protege el patrimonio cultural? https://www.youtube.com/watch?v=ESBjM4_3V80
  • 3. Son todas las creaciones humanas que tienen un valor histórico, artístico o científico, herencia de nuestros antepasados y que estamos en el deber de preservar para las generaciones futuras. ...es aquello que una generación pasada ha preservado y transmitido al presente y que una porción significativa de la población desea transmitir al futuro. (Ley del Patrimonio Nacional de Gran Bretaña) 1. PATRIMONIO CULTURAL 1.1 ¿QUÉ ES PATRIMONIO CULTURAL?
  • 4. 1.2 TIPOS DE PATRIMONIO CULTURAL
  • 5.
  • 6.  B) SEÑALE ALGUNAS MUESTRAS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL O INTANGIBLE….
  • 7. a) Desde el punto de vista Social: Fortalece la identidad de un pueblo, permitiendo reconocernos como una expresión singular e irrepetible, consolidando nuestra autoestima individual y colectiva. Constituye un documento histórico de la ciudad, que nos permite comprender su estructura y en consecuencia intervenir en su desarrollo futuro. Fuente de información y creatividad. 1.3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PATRIMONIO CULTURAL?
  • 8. b) Desde el punto de vista Económico: Promueve el turismo cultural, científico y religioso, propiciando e incentivando las inversiones en sectores de la cultura, la educación, el comercio, los servicios y en consecuencia la puesta en valor de los atractivos culturales
  • 9. d) Desde el Punto de vista Ambiental:  Propicia la rehabilitación, reciclaje y reutilización de “estructuras urbanas y arquitectónicas”.  Se mejora las condiciones de habitabilidad que permiten mejorar las condiciones de vida de la población
  • 10. Responda a las siguientes preguntas: 1) El Patrimonio arqueológico e histórico según el Ministerio de Cultura puede ser: a) Mueble e inmueble. b) Realista y fantasioso c) Físico y material 2) ¿A qué tipo de patrimonio corresponde las tradiciones y expresiones orales? a) Patrimonio inmaterial. b) Patrimonio Histórico c) Patrimonio arqueológico.
  • 11. 3. El sentido de pertenencia que vincula al individuo con la Sociedad, expresa: a) Identidad. b) Soberanía c) Interdependencia 4. Es importante desde el punto de vista …… porque promueve el turismo cultural, científico y religioso, propiciando e incentivando las inversiones en sectores de la cultura, la educación, el comercio, etc. a) Social b) Cultural c) Económico
  • 12.
  • 13.
  • 14.  ¿Qué características arquitectónicas tiene nuestra ciudad?  ¿Qué monumentos arquitectónicos han sido considerados en el video promocional de Arequipa?  ¿Qué muestras de patrimonio intangible se observa en el video? ¿POR QUÉ AREQUIPA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD?
  • 15. 2.1 ¿POR QUÉ AREQUIPA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD? El 02 de Diciembre del 2000, se lleva a cabo la 34ª reunión anual del comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la que se inscribe el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa en la Lista de Patrimonio Mundial, por su singularidad y autenticidad. En Cantera En Arquitectura
  • 16. 2.2 Criterios de UNESCO para la declaratoria de Arequipa: (I). Representar una obra maestra del genio creador humano. (IV).Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Nombre el bien cultural A B C
  • 21. 2.3 IMPORTANCIA El patrimonio cultural, natural y paisajístico, constituye un elemento clave de afirmación de identidades y de cohesión social, además de ser un factor esencial para el desarrollo económico. El nuevo marco de referencia de lo patrimonial reafirma la idea del patrimonio como riqueza y asume su alcance socioeconómico y de compromiso con el pluralismo y la diversidad.
  • 22. - La Plaza mayor con la Catedral y los Portales son un soberbio ejemplo de escenografía urbana de calidad. - La armonía y escala de los espacios urbano monumentales (plazas y calles) 2.5 Valores del Centro Histórico de Arequipa
  • 23. VALOR ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA: - La tecnología constructiva en base al sillar, de robustos muros, bóvedas y cúpulas. - La unidad estilística entre la arquitectura religiosa y civil del periodo colonial y republicano - Magnificencia de sus espacios interiores y patios. - La decoración mestiza (mezcla de motivos occidentales y andinos)
  • 24. 2.6 DELIMITACIÓN TERRITORIAL DEL C.H.A. •El Damero •El Solar y Barrio Obrero •El Filtro •Santa Marta •Barrio San Lázaro •San Antonio •La Recoleta •Vallecito •IV Centenario •Selva Alegre AREA UNESCO: 141.33 Has AREA DE TRATAMENTO ESPECIAL: 441.39 Has POBLACION: 47 228 Hab. SUPERFICIE: 441 Has. DENSIDAD: 107.1 hab/has
  • 25. TIPO DE MONUMENTO Nº % Monumentos Religiosos 26 9.3 Monumentos Civil - Público 10 3.6 Monumentos Militares 2 0.7 Monumentos Civil – Doméstica 241 86.4 TOTAL 279 100
  • 26. Los recursos culturales tangibles e intangibles conforman, además, la memoria colectiva de los pueblos, sirven de inspiración y aportan significado al presente y son capitales para la construcción del futuro. Es, pues, partiendo de ese bagaje, que da carácter y personalidad a los pueblos, junto con sus valores y aspiraciones, como deben plantearse el progreso económico y los procesos de desarrollo.
  • 27.
  • 28.  Responda lo siguiente:  1) ¿Desde cuándo el Centro Histórico de Arequipa, fue inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad?  2) ¿Cuál es la institución internacional que inscribe los bienes culturales como Patrimonio Cultural de la Humanidad?  3) ¿ Cuál es la piedra emblemática de Arequipa?  4) ¿ Cuántos criterios se ha tomado para considerar Arequipa como patrimonio universal?  5) ¿Estás de acuerdo con los criterios considerados en la declaración del Centro Histórico como patrimonio de la humanidad?  6) ¿Desde que año el Centro histórico de Arequipa es Patrimonio Cultural de la Humanidad?
  • 29.
  • 30.  I. Representar una obra maestra del genio creativo humano, o II. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un determinado periodo o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico, o  III. Aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización que sigue viva o que desapareció, o IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia de la humanidad, o  V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se han vuelto vulnerable por efectos de cambios irreversibles, o  VI. Estar asociados directamente o tangiblemente con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, o con obras artísticas o literarias de significado universal excepcional (el Comité considera que este criterio sólo justifica la inscripción en la Lista en circunstancias excepcionales y en aplicación conjunta con otros criterios culturales o naturales).
  • 31.  ¿QUE ES EL SILLAR?  Se denomina sillar al tufo volcánico arrojado por las erupciones de los volcanes de Arequipa, el Misti, el Pichu Pichu y el Chachani, en tiempos inmemoriales.  La cantera más cercana a la ciudad es la de Añashuayco, donde han trabajado más de cuarenta generaciones de artesanos en la febril tarea de arrancar a la rica beta, el blanquísimo sillar con que fue construida Arequipa, también llamada la "Blanca Ciudad", por este singular hecho y que no se repite en ninguna otra ciudad del mundo.  Una de las características de este maravillo material es que se le encuentra en diversas colores y tonalidades. Junto a las grandes betas del imponente sillar blanco, hay sillar rosado de una tonalidad uniforme y que se puede admirar en el Palacio Arzobispal de Arequipa. Las paredes, las molduras, el marco, las columnas de las ventanas y de la puerta principal, con su remate de penacho en la segunda planta, todo construido y labrado en sillar rosado, le dan un aspecto señorial. El sillar de color blanco es el más importante ya que es el más compacto y cohesionado, esto se debe a que se solidificó más lentamente; haciendo que este material pétreo sea más sólido y útil para la construcción de viviendas.  Hay sillar blanco-azulado o blanco-rosa y hasta uno con tenue tonalidad amarrilla, también se ve sillar gris, con matices como de acero y el de color negro con jaspes blancos. Son bellos como raras joyas, pero que no se utilizaron ni se utilizan en las construcciones de Arequipa, sin embargo el tradicional sillar blanco se sigue utilizando en las modernas construcciones de la ciudad, ya sea como enchape, molduras, cornisas y otros elementos arquitectónicos de actualidad o que imitan a las del pasado. Es imprescindible en las restauraciones de los templos, casonas y palacios coloniales, rescatados conservados y que hoy en día constituyen el atractivo de esta ciudad más que cuatricentenaria.
  • 32. El Monasterio de Santa Catalina de Siena, o Convento de Santa Catalina,  Es un complejo turístico religioso ubicado en el centro histórico de Arequipa, departamento de Arequipa, Perú.  Ubicación  La ciudadela se ubicó al sur del Perú en la ciudad de Arequipa fundada el 10 de setiembre de 1579 y ubicada en una zona que destaca por su belleza natural, clima acogedor y que dispone de un gran material con el cual se construye y se sigue haciendo la arquitectura de esta ciudad, el Sillar. En el monasterio existen dos tipos, el sillar blanco que proviene del Volcán Chachani y el rosado del Misti, este último emblema de la ciudad. La ciudadela ocupa un terreno de 20.000 metros cuadrados y está absolutamente aislada de la ciudad a pesar de que se ubica en el corazón de ésta. Un gran y sólido muro de 4 metros de altura aislaba la vida de las mujeres que habitaban el monasterio.  Reseña histórica  El virrey Francisco Toledo otorga la licencia necesaria para la fundación del tan deseado monasterio que solicitaba la ciudadanía. Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, decide recluirse en el monasterio en construcción cediendo para ello todos sus bienes. El 10 de septiembre de 1579 se realiza la memoria de la fundación del monasterio firmada por el Cabildo, regimiento de la ciudad y el obispado del Cusco, nombrando a María de Guzmán como la “Primera pobladora y priora de dicho Monasterio”. El 2 de octubre de 1580 se realiza una misa mayor en la ciudad para que desde ese día comenzaran los hábitos. Las mujeres que ingresaron como monjas al monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de familias nobles. La historia cuenta del ingreso de las denominadas “monjas pobres” que sin tener hábitos, ni abrazar a vida religiosa, ingresaban a ejercitar sus virtudes y ser emperatrices de muchas otras.Se sabe que a mediados del siglo XVIII, la ciudadela contaba con más de 300 mujeres de hábito y doncellas de servicio.
  • 33.  La Catedral de Arequipa es considerada uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en Arequipa. Fue construida con ignimbrita (piedra de origen volcánico), y bóvedas de ladrillo; es el santuario principal de la ciudad ocupando todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neorrenacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por dos altas torres renacentistas y estilizadas. En su interior se encuentra el altar mayor, hecho con mármol de Carrara el cual fue confeccionado por Felipe Maratillo. En la nave central se destaca el incomparable púlpito tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot, en Lille, Francia, y se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna. Al fondo, hay un órgano de origen belga, cuyo valor radica en ser uno de los más grandes de América del Sur. La capilla del Señor del Gran Poder es muy frecuentada por los lugareños. En 1844 fue destruida por un incendio y reconstruida en 1868 por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete. Es de estilo neoclásico y los ingresos al templo se ubican en las naves laterales. La basílica fue duramente golpeada por el terremoto del año 2001, el que afectó seriamente sus torres.
  • 34.  La Iglesia y Convento de San Francisco, es un conjunto religioso que forma parte de los templos y conventos que la Iglesia Católica edificó en el Perú, en su misión difusora de la fe cristiana, hacia los nuevos pueblos conquistados. Este templo se encuentra ubicado en el distrito, provincia y departamento de Arequipa y fue uno de los primeros que se erigieron en la ciudad.  Según la historia, el primer edificio que se construyó fue el de la iglesia; la iglesia del conjunto, es una construcción diseñada por Gaspar Báez, cuya construcción fue iniciada en el año 1569. El primer templo estuvo concluido aproximadamente a inicios del siglo XVII, no obstante, la estructura se vio dañada en el terremoto que sobrevino a esta zona en 1608. Este primer sismo de grande magnitudes, hizo que el inicial esplendor del templo se viera bastante reducido; pese a obras de reconstrucción hechas a la posteridad, finalmente, tras el terremoto de 1687, esta iglesia tuvo que ser casi totalmente reconstruida; se aprovechó esta segunda reconstrucción del templo, para agregar a aquel, una serie de atributos arquitectónicos que, todavía hasta la fecha forman parte del edificio.  Estructuralmente, el templo y convento que ha llegado hasta nosotros, es una construcción hecha a base de sillar y ladrillo; del templo, destaca la torre que aquel presenta, en la que se pueden observar las imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, esculpidos finamente el mismo frontis, bajo el uso de la técnica del bajorrelieve.  Interiormente, la iglesia reluce esplendor, gracias a la presencia de un bello altar de plata que se ve acompañado de efigies de diferentes personajes incluidos dentro del culto católico. Como parte de las divisiones internas del conjunto monumental, que incluye el convento, se presenta también, como un área destacada, la zona destinada a la biblioteca; sobre aquella, se sabe, que conserva en sus estanterías, un conjunto de más de veinte mil libros, muchos de los cuales se hallan en calidad de incunables.
  • 35. Nombre del monumento histórico ¿Lo conocen? ¿Qué es actualmente? O ¿a qué se destina el bien? Describa su estado de conservación y los riesgos que corre SI NO Tambo la Cabezona Tambo de Bronce Tambo el Matadero Iglesia de la Compañía de Jesús Monasterio de Santa Catalina Iglesia de la Catedral Casona Moral Casona Goyeneche Casa Tristán del Pozo Banco BVA Casa Irriberry UNSA Estamos realizando una investigación sobre el patrimonio cultural regional, nos gustaría saber cuánto conoce sobre algunos bienes culturales, que se encuentran ubicados en el Centro Histórico de Arequipa, agradecemos su apoyo. La encuesta solo le tomará unos minutos y su respuesta es totalmente anónima. Fecha de aplicación:………………………………………………………………………