SlideShare una empresa de Scribd logo
Marjory Gordon
BIOGRAFÍA
➢ Marjory Gordon nació el 10 de noviembre de 1931 en
Cleveland, E.U.- falleció el 29 de abril de 2015 en
Boston
➢ Fue profesora y teórica que creó una técnica de
valoración para enfermería conocida como “Los
patrones funcionales de Gordon”
➢ Gordon fue la primera presidenta de la NANDA una
asociación cuya principal misión era estandarizar el
diagnóstico en el campo de la enfermería
➢ Formó parte de la Academia Americana de Enfermería y le
apodaron “la leyenda viviente” por parte de la misma
asociación en el 2009
Teoría de Marjory Gordon
➢ Los patrones funcionales de Marjory Gordon fueron creados en los años
70.
➢ Marjory define los patrones como una configuración de comportamientos
más o menos comunes a todas las personas que contribuyen:
➢ Salud
➢ Calidad de vida
➢ Logros del potencial humano
➢ Y además proporcionan un marco para la valoración con independencia
de la edad , el nivel de cuidados ó la patología.
La valoración de los patrones funcionales se obtiene una
importante cantidad de datos relevantes de la persona : físicos,
psíquicos, sociales y de su entorno.
De una manera ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de
los mismos. La valoración se realiza mediante la recogida de
datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica.
Patrón 1. Percepción- Manejo de salud
Valora como el individuo percibe la salud y bienestar, también como lleva
a cabo todo los relacionado con su salud y las prácticas preventivas
(hábitos higiénicos, vacunas,etc)
¿Cómo se valora?
Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestimenta, etc.
Vacunas
Alergias
Percepción de salud
Conductas saludables: interés y conocimiento
Existencia o no de hábitos tóxicos
Accidentes laborales, tráficos y domésticos
Ingresos hospitalarios
➢ El patrón está alterado si: La persona considera que su salud
es pobre, regular o mala.
➢ Si tiene un inadecuado cuidado de su salud o bien bebe en
exceso, fuma o consume drogas.
➢ No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a
medidas terapéuticas
Resultado del patrón
Patrón 2:Nutricional - Metabolico.
¿Qué valora?
➢ Describe el consumo de alimentos y líquidos en
relación con sus necesidades metabólicas y horarios
de comida. Preferencias y suplementos. Problemas en
su ingesta.
➢ Altura, peso y temperatura.
➢ Condiciones de piel, mucosas y membranas.
¿Cómo se valora?
➢ Valoración del IMC.
➢ Valoración de alimentos: número de
comidas,lugar,horarios,dietas específicas así como de
líquidos.
➢ Se deben de hacer preguntas sobre los tipos de
alimentos que consume.
➢ Valoración de problemas en la boca (caries,úlceras etc).
➢ Valoración de problemas para comer(masticar,tragar),
alimentación por sonda.
➢ Problemas digestivos(náuseas ,vómitos y pirosis).
➢ Intolerancias alimenticias.
➢ Alergias.
➢ Alteraciones de la piel (cabello,uñas).
➢ Lesiones cutáneas.
Resultado del patrón :
➢ Con respecto al IMC
➢ Tiene una nutrición desequilibrada
➢ Los líquidos consumidos son escasos.
➢ Existen problemas en la boca
➢ Hay dificultades para masticar y/o tragar.
➢ Necesita sonda de alimentación.
➢ Existen lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta
de integridad tisular o cutánea
➢ Presencia de problemas digestivos,intolerancias alimenticias, alergias.
Patrón 3. Eliminación
➢ Se valora las funciones de excreción intestinal, urinaria y cutánea
➢ Intestinal: por medio de la consistencia, regularidad, dolor al
defecar, presencia de sangre en heces, uso de laxantes,
incontinencia, etc
➢ Urinaria: por medio de las características de la orina, micciones en
el día, si usa sonda, colectores, incontinencia o si cuenta con
problemas de micción
➢ Cutánea: por tener una hiperhidrosis
¿Cómo se valora?
➢ Si el patrón está alterado sería:
➢ Intestinal: existencia de estreñimiento,diarrea, flatulencia, o la
persona necesita la ayuda de laxantes, enemas,etc.
➢ Urinario: existencia incontinencias, retención, disuria,
nicturia, poliuria o necesita utilizar colector, sondas, etc
➢ Cutánea: existe una sudoración excesiva.
Resultado del patrón
Patrón 4 Actividad - Ejercicio.
➢ El patrón de ejercicio
➢ La actividad Tiempo libre y recreo
➢ Los requerimientos de consumo de energía de las
actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer,
mantenimiento del hogar, etc.)
➢ El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.
➢ Las actividades de tiempo libre.
Como se valora:
➢ Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA
anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejan
isquemia o arritmia, etc.
➢ Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de
enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea, molestias
de esfuerzo, tos nocturna, indicación verbal de disnea, etc.
➢ Valoración de la movilidad: Debilidad generalizada,
cansancio, grado de movilidad en articulaciones,
fuerza, tono muscular.
➢ Actividades cotidianas: Actividades que realiza,
mantenimiento del hogar.
➢ Estilo de vida: Sedentario, activo.
➢ Ocio y actividades recreativas.
Resultado del patrón:
➢ Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada,
disnea, cianosis, tos inefectiva, uso de oxígeno domiciliario.
➢ Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad
habitual.
➢ La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo,
inmovilizaciones, parálisis, paresias.
➢ Deficiencias motoras.
➢ Problemas de movilidad
Patrón 5: Sueño - Descanso
➢ Describe los patrones de sueño,descanso y relajación a lo largo del día y
usos y costumbres para conciliarlos.
Como se valora:
➢ Tiempo dedicado y condiciones del lugar de descanso
➢ Exigencias laborales
➢ Uso de fármacos para dormir.
➢ Consumo de sustancias estimulantes
➢ Ronquidos o apnea
Resultado del patrón:
➢ El patrón está alterado si:
➢ Usa ayuda farmacológica
➢ Verbaliza dificultad para conciliar el sueño
➢ Confusión y cansancio en consecuencia con la falta de
descanso
➢ Conducta irritable
Patrón 6: Cognitivo-perceptivo
➢ Describe el patrón sensorial, cognitivo y perceptual de cada individuo.
Adecuación de los órganos de los sentidos, toma de decisiones, memoria y
lenguaje.
➢ Como se valora:
➢ Nivel de conciencia
➢ Si puede leer y escribir
➢ Alteraciones conjuntivas
➢ Alteraciones perceptivas
➢ Expresa y localiza dolor
➢ Alteraciones en la conducta
Resultado del patrón:
➢ El patrón está alterado si:
➢ No está consciente ni orientado
➢ Deficiencia de los sentidos
➢ Deficiencia de comprensión
➢ Presencia de dolor
➢ Problemas de memoria o expresión de ideas
Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto
Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo.
Imagen corporal, identidad y sentido general de valía. Patrones de
movimiento, emocional, de voz y postura.
Como se valora:
Problemas con uno mismo
Problemas de auto-
Problemas de conducta
Datos de imagen, postura , patrón de voz, pasividad, estado de ánimo
y nerviosismo.
Resultado del patrón
➢ El patrón está alterado si:
➢ Verbalización auto-negativa
➢ Existen problemas con la imagen corporal
➢ Miedo y rechazo al mismo cuerpo
➢ Existen problemas conductuales
Patrón 8: Rol y relaciones
➢ Compromisos de rol y relaciones, percepción de rol y responsabilidad de
la situación actual.
➢ Satisfacción en: familia, trabajo, relaciones sociales.
Como se valora:
➢ Familia
➢ Apoyo familiar
➢ Grupo social
➢ Trabajo o escuela
Resultado del patrón:
➢ El patrón está alterado si:
➢ Presenta problemas con las relaciones sociales
➢ Se siente solo
➢ Refiere carencias afectivas
➢ Conductas inefectivas de duelo
➢ Violencia doméstica, abuso
➢ Este patrón valora satisfacción o insatisfacción sexual,
si existen alteraciones en las relaciones sexuales o bien
en casode las mujeres la premenopausia y
postmenopausia, etc.
Patrón 9. Sexualidad y Reproducción
¿Cómo se valora?
➢ Su valoración es por medio de preguntas sobre
➢ Menarquía
➢ Menopausia
➢ Métodos anticonceptivos
➢ Embarazos,si existieron abortos,etc.
➢ Si el patrón se resulta alterado sería :
➢ Que la persona expresa la preocupación ante
trastornos o insatisfacción sexual .
➢ Existen problemas en la etapa reproductiva de la
mujer. Existen problemas en la menopausia.
➢ Relaciones de riesgo
Resultado del patrón
Patrón 10 Adaptación Tolerancia al Estrés.
➢ Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona.
➢ Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en
situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés.
➢ La capacidad de adaptación a los cambios.
➢ El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo.
➢ La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones
estresantes.
➢ La enfermera instará al paciente a recordar
situaciones estresantes, describir cómo se ha
tratado y evaluar la efectividad de la forma en
la que se ha adaptado a esas situaciones.
Resultado del patrón:
➢ El patrón está alterado si la persona manifiesta tener sensación
habitual de estrés y no dispone de herramientas para
controlarlo.
➢ Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no
es capaz de afrontarlo de forma efectiva.
➢ Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para
superar los problemas.
Patrón 11 Valores y Creencias.
➢ Los patrones de valores y creencias que guían las
elecciones o decisiones.
➢ Lo que se considera correcto, apropiado; bueno y malo.
➢ Las percepciones de conflicto en valores, creencias o
expectativas relativas a la salud.
➢ Las decisiones acerca de: tratamientos, prioridades de
salud, vida o muerte.
➢ Las prácticas religiosas.
Como se valora :
➢ Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en
la vida lo que quiere.
➢ Si está contento con su vida.
➢ Pertenencia a alguna religión, si le causa algún
problema o si le ayuda cuando surgen dificultades.
➢ Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte,
el dolor o enfermedad.
Resultado de la valoración:
➢ El patrón está alterado: Cuando existe conflicto con sus creencias.
➢ Tiene problemas para sus prácticas religiosas.
➢ Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte,
el sufrimiento, dolor, enfermedad.
➢ La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la
vida para el paciente ya sean ideas o creencias vitales o religiosas;
no se valora si las tiene, sino, si suponen una ayuda o un conflicto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Virginia Henderson Necesidades Ppt
Virginia Henderson Necesidades PptVirginia Henderson Necesidades Ppt
Virginia Henderson Necesidades Ppt
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
MARJORY GORDON.pdf
MARJORY GORDON.pdfMARJORY GORDON.pdf
MARJORY GORDON.pdf
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
 
M.dorothea
M.dorotheaM.dorothea
M.dorothea
 
Dorothy johnson
Dorothy johnsonDorothy johnson
Dorothy johnson
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeriaTeorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Leininger
LeiningerLeininger
Leininger
 

Similar a Patrones Funcinales de Gordon (1).pdf

patrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia hendersonpatrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia hendersonlarry rivers
 
Valoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesValoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesshendo69
 
11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdfadoniramgarcia34
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludrcarmenjulia
 
Proceso enfermero.pptx
Proceso enfermero.pptxProceso enfermero.pptx
Proceso enfermero.pptxPolitaPizarro
 
patrones funcionales.pdf
patrones funcionales.pdfpatrones funcionales.pdf
patrones funcionales.pdfFelipe Rojas
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Valoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsx
Valoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsxValoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsx
Valoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsxrossyhdezzcat
 
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptxPatrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptxErandiCamperoBojorge
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosAngel Kisame
 
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptxPATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptxTORRES991692
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en pptOrlando Romerozea
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionJazmmin Salazar
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.cielitobetancourtunach
 
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...Axela Casandra Trejo Toriz
 

Similar a Patrones Funcinales de Gordon (1).pdf (20)

Patrones funcionales
Patrones funcionalesPatrones funcionales
Patrones funcionales
 
patrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia hendersonpatrones funcionales de virginia henderson
patrones funcionales de virginia henderson
 
Valoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionalesValoracion por patrones funcionales
Valoracion por patrones funcionales
 
11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf
 
Valoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de saludValoración por patrones funcionales de salud
Valoración por patrones funcionales de salud
 
Proceso enfermero.pptx
Proceso enfermero.pptxProceso enfermero.pptx
Proceso enfermero.pptx
 
patrones funcionales.pdf
patrones funcionales.pdfpatrones funcionales.pdf
patrones funcionales.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Valoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsx
Valoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsxValoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsx
Valoración de Enfermería por Patrones y Necesidades.ppsx
 
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptxPatrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptxPATRONES  FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON.pptx
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 
Callista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacionCallista roy teoria de adaptacion
Callista roy teoria de adaptacion
 
PATRONES TERMINADOS .pdf
PATRONES TERMINADOS .pdfPATRONES TERMINADOS .pdf
PATRONES TERMINADOS .pdf
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
Proceso de atención de enfermeria en la práctica.
 
Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
 
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Patrones Funcinales de Gordon (1).pdf

  • 2. BIOGRAFÍA ➢ Marjory Gordon nació el 10 de noviembre de 1931 en Cleveland, E.U.- falleció el 29 de abril de 2015 en Boston ➢ Fue profesora y teórica que creó una técnica de valoración para enfermería conocida como “Los patrones funcionales de Gordon”
  • 3. ➢ Gordon fue la primera presidenta de la NANDA una asociación cuya principal misión era estandarizar el diagnóstico en el campo de la enfermería ➢ Formó parte de la Academia Americana de Enfermería y le apodaron “la leyenda viviente” por parte de la misma asociación en el 2009
  • 4. Teoría de Marjory Gordon ➢ Los patrones funcionales de Marjory Gordon fueron creados en los años 70. ➢ Marjory define los patrones como una configuración de comportamientos más o menos comunes a todas las personas que contribuyen: ➢ Salud ➢ Calidad de vida ➢ Logros del potencial humano ➢ Y además proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad , el nivel de cuidados ó la patología.
  • 5. La valoración de los patrones funcionales se obtiene una importante cantidad de datos relevantes de la persona : físicos, psíquicos, sociales y de su entorno. De una manera ordenada, lo que facilita a su vez el análisis de los mismos. La valoración se realiza mediante la recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica.
  • 6.
  • 7. Patrón 1. Percepción- Manejo de salud Valora como el individuo percibe la salud y bienestar, también como lleva a cabo todo los relacionado con su salud y las prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunas,etc)
  • 8. ¿Cómo se valora? Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestimenta, etc. Vacunas Alergias Percepción de salud Conductas saludables: interés y conocimiento Existencia o no de hábitos tóxicos Accidentes laborales, tráficos y domésticos Ingresos hospitalarios
  • 9. ➢ El patrón está alterado si: La persona considera que su salud es pobre, regular o mala. ➢ Si tiene un inadecuado cuidado de su salud o bien bebe en exceso, fuma o consume drogas. ➢ No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas Resultado del patrón
  • 10. Patrón 2:Nutricional - Metabolico. ¿Qué valora? ➢ Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades metabólicas y horarios de comida. Preferencias y suplementos. Problemas en su ingesta. ➢ Altura, peso y temperatura. ➢ Condiciones de piel, mucosas y membranas.
  • 11. ¿Cómo se valora? ➢ Valoración del IMC. ➢ Valoración de alimentos: número de comidas,lugar,horarios,dietas específicas así como de líquidos. ➢ Se deben de hacer preguntas sobre los tipos de alimentos que consume. ➢ Valoración de problemas en la boca (caries,úlceras etc).
  • 12. ➢ Valoración de problemas para comer(masticar,tragar), alimentación por sonda. ➢ Problemas digestivos(náuseas ,vómitos y pirosis). ➢ Intolerancias alimenticias. ➢ Alergias. ➢ Alteraciones de la piel (cabello,uñas). ➢ Lesiones cutáneas.
  • 13. Resultado del patrón : ➢ Con respecto al IMC ➢ Tiene una nutrición desequilibrada ➢ Los líquidos consumidos son escasos. ➢ Existen problemas en la boca ➢ Hay dificultades para masticar y/o tragar. ➢ Necesita sonda de alimentación. ➢ Existen lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad tisular o cutánea ➢ Presencia de problemas digestivos,intolerancias alimenticias, alergias.
  • 14. Patrón 3. Eliminación ➢ Se valora las funciones de excreción intestinal, urinaria y cutánea
  • 15. ➢ Intestinal: por medio de la consistencia, regularidad, dolor al defecar, presencia de sangre en heces, uso de laxantes, incontinencia, etc ➢ Urinaria: por medio de las características de la orina, micciones en el día, si usa sonda, colectores, incontinencia o si cuenta con problemas de micción ➢ Cutánea: por tener una hiperhidrosis ¿Cómo se valora?
  • 16. ➢ Si el patrón está alterado sería: ➢ Intestinal: existencia de estreñimiento,diarrea, flatulencia, o la persona necesita la ayuda de laxantes, enemas,etc. ➢ Urinario: existencia incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria o necesita utilizar colector, sondas, etc ➢ Cutánea: existe una sudoración excesiva. Resultado del patrón
  • 17. Patrón 4 Actividad - Ejercicio. ➢ El patrón de ejercicio ➢ La actividad Tiempo libre y recreo ➢ Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene, compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.) ➢ El tipo, cantidad y calidad del ejercicio. ➢ Las actividades de tiempo libre.
  • 18. Como se valora: ➢ Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que reflejan isquemia o arritmia, etc. ➢ Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea, molestias de esfuerzo, tos nocturna, indicación verbal de disnea, etc.
  • 19. ➢ Valoración de la movilidad: Debilidad generalizada, cansancio, grado de movilidad en articulaciones, fuerza, tono muscular. ➢ Actividades cotidianas: Actividades que realiza, mantenimiento del hogar. ➢ Estilo de vida: Sedentario, activo. ➢ Ocio y actividades recreativas.
  • 20. Resultado del patrón: ➢ Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos inefectiva, uso de oxígeno domiciliario. ➢ Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual. ➢ La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo, inmovilizaciones, parálisis, paresias. ➢ Deficiencias motoras. ➢ Problemas de movilidad
  • 21. Patrón 5: Sueño - Descanso ➢ Describe los patrones de sueño,descanso y relajación a lo largo del día y usos y costumbres para conciliarlos. Como se valora: ➢ Tiempo dedicado y condiciones del lugar de descanso ➢ Exigencias laborales ➢ Uso de fármacos para dormir. ➢ Consumo de sustancias estimulantes ➢ Ronquidos o apnea
  • 22. Resultado del patrón: ➢ El patrón está alterado si: ➢ Usa ayuda farmacológica ➢ Verbaliza dificultad para conciliar el sueño ➢ Confusión y cansancio en consecuencia con la falta de descanso ➢ Conducta irritable
  • 23. Patrón 6: Cognitivo-perceptivo ➢ Describe el patrón sensorial, cognitivo y perceptual de cada individuo. Adecuación de los órganos de los sentidos, toma de decisiones, memoria y lenguaje. ➢ Como se valora: ➢ Nivel de conciencia ➢ Si puede leer y escribir ➢ Alteraciones conjuntivas ➢ Alteraciones perceptivas ➢ Expresa y localiza dolor ➢ Alteraciones en la conducta
  • 24. Resultado del patrón: ➢ El patrón está alterado si: ➢ No está consciente ni orientado ➢ Deficiencia de los sentidos ➢ Deficiencia de comprensión ➢ Presencia de dolor ➢ Problemas de memoria o expresión de ideas
  • 25. Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Imagen corporal, identidad y sentido general de valía. Patrones de movimiento, emocional, de voz y postura. Como se valora: Problemas con uno mismo Problemas de auto- Problemas de conducta Datos de imagen, postura , patrón de voz, pasividad, estado de ánimo y nerviosismo.
  • 26. Resultado del patrón ➢ El patrón está alterado si: ➢ Verbalización auto-negativa ➢ Existen problemas con la imagen corporal ➢ Miedo y rechazo al mismo cuerpo ➢ Existen problemas conductuales
  • 27. Patrón 8: Rol y relaciones ➢ Compromisos de rol y relaciones, percepción de rol y responsabilidad de la situación actual. ➢ Satisfacción en: familia, trabajo, relaciones sociales. Como se valora: ➢ Familia ➢ Apoyo familiar ➢ Grupo social ➢ Trabajo o escuela
  • 28. Resultado del patrón: ➢ El patrón está alterado si: ➢ Presenta problemas con las relaciones sociales ➢ Se siente solo ➢ Refiere carencias afectivas ➢ Conductas inefectivas de duelo ➢ Violencia doméstica, abuso
  • 29. ➢ Este patrón valora satisfacción o insatisfacción sexual, si existen alteraciones en las relaciones sexuales o bien en casode las mujeres la premenopausia y postmenopausia, etc. Patrón 9. Sexualidad y Reproducción
  • 30. ¿Cómo se valora? ➢ Su valoración es por medio de preguntas sobre ➢ Menarquía ➢ Menopausia ➢ Métodos anticonceptivos ➢ Embarazos,si existieron abortos,etc.
  • 31. ➢ Si el patrón se resulta alterado sería : ➢ Que la persona expresa la preocupación ante trastornos o insatisfacción sexual . ➢ Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer. Existen problemas en la menopausia. ➢ Relaciones de riesgo Resultado del patrón
  • 32. Patrón 10 Adaptación Tolerancia al Estrés. ➢ Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona. ➢ Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y forma de controlar el estrés. ➢ La capacidad de adaptación a los cambios. ➢ El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo. ➢ La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.
  • 33. ➢ La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir cómo se ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas situaciones.
  • 34. Resultado del patrón: ➢ El patrón está alterado si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo. ➢ Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo de forma efectiva. ➢ Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas.
  • 35. Patrón 11 Valores y Creencias. ➢ Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones. ➢ Lo que se considera correcto, apropiado; bueno y malo. ➢ Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud. ➢ Las decisiones acerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte. ➢ Las prácticas religiosas.
  • 36. Como se valora : ➢ Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere. ➢ Si está contento con su vida. ➢ Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen dificultades. ➢ Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.
  • 37. Resultado de la valoración: ➢ El patrón está alterado: Cuando existe conflicto con sus creencias. ➢ Tiene problemas para sus prácticas religiosas. ➢ Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, dolor, enfermedad. ➢ La valoración de este patrón se enfoca a lo que es importante en la vida para el paciente ya sean ideas o creencias vitales o religiosas; no se valora si las tiene, sino, si suponen una ayuda o un conflicto.