SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Latinoamericana comercio Exterior
 Nombre: Jesús Gómez
 Profesor: Javier Macre
 Fecha: 28 de septiembre de 2015
 Tema: Paul A. Baran
1
índice
 Paul A. Baran
 1.1.7.1 Tiempo histórico
 1.1.7.2 Espacio
 1.1.7.3Condiciones esenciales
 1.1.7.4 Hipótesis y restricciones
 1.1.7.5 Definiciones
 1.1.7.6 Variables independientes
 1.1.7.7 Variables dependientes
 1.1.7.8 funciones principales
 1.1.7.9 Distribución y circulación del producto social
 1.1.7.10 excedente económico y su aplicación
 1.1.7.11 Dinámica monetaria
 1.1.7.12 Fluctuaciones
 1.1.7.13 Tendencias seculares
2
Opinión de Paul A. Baran
 Señala que el desarrollo depende del monto y utilización que se haga del
excedente económico (diferencia entre lo que produce y consume la
sociedad) ; y que el Capitalismo no consigue ni alcanzar el monto debido
de excedente (lo que el llama excedente económico potencial), ni utilizarlo
adecuadamente.
3
Introducción
 es quizá el economista marxista que aborda con mayor profundidad el
problema del desarrollo económico.
 Es de hecho un precursor en el que se basaron las posteriores teorías de la
dependencia.
4
Paul A. Baran
 1. Tiempo Histórico:
 (1910 - 1964) fue un economista norteamericano conocido por sus puntos
de vista marxistas. Nació en Rusia, pero hizo su carrera académica
en Estados Unidos.
Fue profesor en la Universidad de Stamford desde 1949 hasta 1964, cuando
murió de un ataque cardiaco. A veces se le ha asociado a la escuela de
pensamiento Neo-Marxista
5
 Analiza dos aspectos del capitalismo contemporáneo: La Madurez en el
centro primario actual del Sistema, y el atraso económico de los países
que forman la periferia del sistema, los de América Latina, Asia del Sur,
África.
6
2. Espacio.
 El instrumento de análisis mas importantes utilizando por Baran es el
concepto de excedente económico.
 Este puede ser considerado en tres modalidades :
 1) Potencial, que es la diferencia entre el producto que se obtendría con la
utilización plena de los recursos y el consumo necesario.
 2) Efectivo o realizado, que es la diferencia entre el producto realmente
obtenido y el consumo efectuado , que incluye el consumo superfluo.
 3) Planeado, que es el excedente aplicado a la inversión según un plan
nacional de desarrollo o crecimiento .
7
3. Condiciones esenciales.
 El atraso económico no es una situación relativa si no absoluta.
 No existe atraso sólo porque haya economías más desarrolladas, con
mayor ingreso (producto) real por habitante.
 Si se aplicara el criterio de relatividad del ingreso, siempre había países
atrasados, a falta de mecanismo de igualación internacional automática de
ingreso.
8
4. Hipótesis y restricciones.
Consideramos lo siguientes puntos.
 a.) El subdesarrollo de las fuerzas productivas se debe a la falta de
adecuación de la estructura económica.
 b.) Conforme a la dialéctica marxista, las relaciones de producción y
distribución de la riqueza, que constituyen la estructura económica,
favorecen durante cierta etapa de la evolución de la sociedad el
crecimiento del poder productivo.
9
 C.) Crisis: es un proceso revolucionario generalmente violento, que culmina
en la ruptura del orden caduco y su reemplazo por un nuevo orden o
estancamiento.
10
5.Definiciones
 Consideramos lo siguientes puntos:
 Para los países atrasados del sector capitalista del mundo la situación es
singularmente dramática, pues han estado y están sometidos a dos
órdenes de factores violentos:
 La clase dominantes internas (terranientes, comerciantes, prestamistas,
cierta aristocracia industrial”).
 Exprimen a los pequeños productores y a los trabajadores (proletariado
incipiente) para lograr un excedente económico.
11
 Las compañías extranjeras, organizadas para la explotación neocolonial,
forman un sector periférico de la economía , que se ocupa en la
explotación del recurso primario.
 El Estado del País dependiente percibe ingresos considerables en términos
absolutos, derivados del sector exportado Primario.
 EL Excedente Económico nacional es absorbido en su mayor parte por el
consumo improductivo de minorías privilegiadas y la inversión representa
una proporción pequeña del ingreso nacional.
12
6. Variables Independiente
 El sector periférico de la economía, dominado por las compañías
monopolista extranjeras, se complementa con un notable crecimiento de la
importación de bienes en su consumo, en su mayor parte, merced a la
capacidad de compra exterior generada por las exportaciones primarias.
 El nivel del consumo de un grupo minotario de la población se eleva
merced a la circulación y apropiación de los ingresos derivados de esas
exportaciones
13
7.Variable Dependiente
 Las Inversiones tanto de capitalista nativo como extranjeros,
frecuentemente en asociación , en industrias incipientes de índole
periférica, en el sentido de que operan en base de insumos, equipos y
métodos de fabricación.
 El nivel del consumidor, crea una falsa atmosfera de progreso económico y
da lugar a la constitución de nuevos privilegios.
14
8. Funciones principales o esenciales
 Distingue el papel de los sectores agrícola e industrial en los países
subdesarrollados considerando que el desarrollo debería venir del sector
industrial pero concluyendo que ese desarrollo no es posible por la falta de
un mercado interior y por la competencia simultánea de los países
desarrollados.
15
9. Distribución y circulación del Producto Social
 La escasez de capital es un freno desarrollo y que esa escasez solo puede
ser superada mediante la inversión extranjera.
 Advierte Baran que lo que realmente escaso en esto países no es el capital,
sino el excedente efectivamente invertido.
 El excedente generado del país es transferido al extranjero en concepto de
utilidades de la compañías exportadoras.
 Otra parte es consumida improductivamente por la clases dominante y el
Estado.
16
10.Excedente económico y su aplicación
 Otro de los argumentos trajinados por los teóricos capitalistas del atraso
económico es el relacionado con lo que se ha dado en llamar la explosión
demográfica.
 Se dice que la población de esto países crece a ritmos insostenibles y que
lo recursos son insuficientes para proporcionar medios de vida y empleo a
una humanidad que se multiplica tan aceleradamente.
17
11. Dinámica Monetaria
 En resumen, la dinámica Monetaria implica desfases temporales entre
variables. El principal desfase es debido al tiempo empleado en la
producción; ésta primero se planea, luego se ejecuta y después se vende.
18
12. Fluctuaciones económicas
 Lo esencial del cambio es que libera las fuerzas productivas y abre camino
a un nuevo orden social, a una nueva estructura económica, en beneficio
de la humanidad.
 Baran señala que la única alternativa eficaz para el desarrollo de los países
que hoy constituyen la periferia del capitalismo.
19
13.Tendencias seculares
 Se denomina tendencia secular o simplemente tendencia a la trayectoria
temporal decrecimiento, decrecimiento o estabilidad que sigue una serie
cronológica a largo plazo.
20
Conclusión
 El Capitalismo, en su forma actual, debe ser superado, bien sea
reformándolo sin suprimirlo, como lo preconiza hansen, o tomando
directamente la senda socialista, como lo plantea Baran.
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis neoclasica
Sintesis neoclasicaSintesis neoclasica
Sintesis neoclasica
jorge_castelar1992
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Bea Hervella
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
Agustina_Coronel
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
Videoconferencias UTPL
 
Economia i tema 3 los decisores de la economia
Economia i tema 3  los decisores de la economiaEconomia i tema 3  los decisores de la economia
Economia i tema 3 los decisores de la economia
Eusko Jaurlaritza - Hezkuntza Saila
 
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Brunito Alcanta
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
Nathalie Aguirre
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Xavi Navia
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
Mau Sosa Gomez
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
Jhon Torres Colomer
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
perezdiazjpd
 
Grupo 2 paul romer
Grupo 2   paul romerGrupo 2   paul romer
Grupo 2 paul romer
Harbel Huancaruna Torres
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
Melissa Lucía
 
El crack del año 29-y la depresión
El crack del año 29-y la depresiónEl crack del año 29-y la depresión
El crack del año 29-y la depresión
Gabriel Romo Barra
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
José Luis Jasso
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
Victor Eduardo Romero Cueva
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
economia1bach
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
Alejandra Noseda
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis neoclasica
Sintesis neoclasicaSintesis neoclasica
Sintesis neoclasica
 
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicosEconomía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
Economía 1º Bachillerato - UD7. Magnitudes e indicadores económicos
 
Marginalismo
MarginalismoMarginalismo
Marginalismo
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Economia i tema 3 los decisores de la economia
Economia i tema 3  los decisores de la economiaEconomia i tema 3  los decisores de la economia
Economia i tema 3 los decisores de la economia
 
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
Ensayo final Crecimiento y desarrollo económico
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
 
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDORTEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 
Diapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetaristaDiapositivas escuela monetarista
Diapositivas escuela monetarista
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
 
Teoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dineroTeoría cuantitativa del dinero
Teoría cuantitativa del dinero
 
El paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones finalEl paro y sus manifestaciones final
El paro y sus manifestaciones final
 
Grupo 2 paul romer
Grupo 2   paul romerGrupo 2   paul romer
Grupo 2 paul romer
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
El crack del año 29-y la depresión
El crack del año 29-y la depresiónEl crack del año 29-y la depresión
El crack del año 29-y la depresión
 
La economi­a como ciencia
La economi­a como cienciaLa economi­a como ciencia
La economi­a como ciencia
 
La Teoría de la Dependencia
La Teoría de la DependenciaLa Teoría de la Dependencia
La Teoría de la Dependencia
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Unidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercadoUnidad 8 los fallos de mercado
Unidad 8 los fallos de mercado
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
 

Destacado

Hitos históricos de internet
Hitos históricos de internetHitos históricos de internet
Hitos históricos de internet
Asatzz
 
ARPANET
ARPANETARPANET
ARPANET
Rakel Castro
 
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
GRUPO TASVALOR, S.A.
 
El internet
El internetEl internet
El internet
Irma Borjas
 
Historia del Internet
Historia del Internet Historia del Internet
Historia del Internet
Mayelli Nicole Gonzales
 
Arpanet internet luciameis
Arpanet internet luciameisArpanet internet luciameis
Arpanet internet luciameis
luciameiscores
 
La historia de internet
La historia de internetLa historia de internet
La historia de internet
Facundo Frende
 
Cómo se origino el internet
Cómo se origino el internetCómo se origino el internet
Cómo se origino el internet
AnaCristina1998
 
Ethernet
EthernetEthernet
Origen del internet
Origen del internetOrigen del internet
Origen del internet
mariichuy
 
Presentacion La Historia De Internet
Presentacion La Historia De InternetPresentacion La Historia De Internet
Presentacion La Historia De Internet
gabriel
 
La Historia de Internet
La Historia de InternetLa Historia de Internet
La Historia de Internet
fatinich
 
Historia Internet
Historia InternetHistoria Internet
Historia Internet
nachogf
 
Linea del tiempo del internet
Linea del tiempo del internetLinea del tiempo del internet
Linea del tiempo del internet
NicteL6
 
Historia De Internet Ppt
Historia De Internet PptHistoria De Internet Ppt
Historia De Internet Ppt
miguelin9
 
La evolución de internet
La evolución de internetLa evolución de internet
La evolución de internet
Juan Pedrayes San Miguel
 
Historia del Internet (power point)
Historia del Internet (power point)Historia del Internet (power point)
Historia del Internet (power point)
Kelly Mimi
 
Historia del internet 1958 2015
Historia del internet 1958 2015Historia del internet 1958 2015
Historia del internet 1958 2015
getsemani05
 
El Internet
El InternetEl Internet
El Internet
Lery Andy P
 
Internet presentacion power point
Internet presentacion power pointInternet presentacion power point
Internet presentacion power point
karoldanielajaramillo
 

Destacado (20)

Hitos históricos de internet
Hitos históricos de internetHitos históricos de internet
Hitos históricos de internet
 
ARPANET
ARPANETARPANET
ARPANET
 
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
RESULTADOS DE ENCUESTAS A CLIENTES AÑO 2014 - GRUPO TASVALOR, S.A.
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 
Historia del Internet
Historia del Internet Historia del Internet
Historia del Internet
 
Arpanet internet luciameis
Arpanet internet luciameisArpanet internet luciameis
Arpanet internet luciameis
 
La historia de internet
La historia de internetLa historia de internet
La historia de internet
 
Cómo se origino el internet
Cómo se origino el internetCómo se origino el internet
Cómo se origino el internet
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 
Origen del internet
Origen del internetOrigen del internet
Origen del internet
 
Presentacion La Historia De Internet
Presentacion La Historia De InternetPresentacion La Historia De Internet
Presentacion La Historia De Internet
 
La Historia de Internet
La Historia de InternetLa Historia de Internet
La Historia de Internet
 
Historia Internet
Historia InternetHistoria Internet
Historia Internet
 
Linea del tiempo del internet
Linea del tiempo del internetLinea del tiempo del internet
Linea del tiempo del internet
 
Historia De Internet Ppt
Historia De Internet PptHistoria De Internet Ppt
Historia De Internet Ppt
 
La evolución de internet
La evolución de internetLa evolución de internet
La evolución de internet
 
Historia del Internet (power point)
Historia del Internet (power point)Historia del Internet (power point)
Historia del Internet (power point)
 
Historia del internet 1958 2015
Historia del internet 1958 2015Historia del internet 1958 2015
Historia del internet 1958 2015
 
El Internet
El InternetEl Internet
El Internet
 
Internet presentacion power point
Internet presentacion power pointInternet presentacion power point
Internet presentacion power point
 

Similar a Paul baran

Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
scarletcarhuachin
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
rorri72
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Sistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baranSistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baran
Estefania Herrera
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Carmenza Castro
 
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE IENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
Francisco Lopez Román
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
zamalunxho
 
Mercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoksMercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoks
Manuel Bedoya D
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
pmag23
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
AmricoGmezLizrraga
 
poul a baran - alvin hasen
poul a baran - alvin hasenpoul a baran - alvin hasen
poul a baran - alvin hasen
Ernesto Montealegre
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
Pumukel
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
bqr03
 
Teoría de la dependencia
Teoría de la dependenciaTeoría de la dependencia
Teoría de la dependencia
Fer Cervantes
 
Elementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económicoElementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económico
Alejandro González
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
German Teran
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
estefany222
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
ConectaDEL
 

Similar a Paul baran (20)

Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Sistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baranSistema hansel y_paul_baran
Sistema hansel y_paul_baran
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE IENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
 
Economías emergentes
Economías emergentesEconomías emergentes
Economías emergentes
 
Mercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoksMercado de capitales mdoks
Mercado de capitales mdoks
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
poul a baran - alvin hasen
poul a baran - alvin hasenpoul a baran - alvin hasen
poul a baran - alvin hasen
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Teoría de la dependencia
Teoría de la dependenciaTeoría de la dependencia
Teoría de la dependencia
 
Elementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económicoElementos y factores del desarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económico
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
[Exposicion] Los efectos económicos y sociales de la liberalización financier...
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
Crisis, políticas de ajuste y alternativas. Por Francisco Alburqueque
 

Último

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Paul baran

  • 1. Universidad Latinoamericana comercio Exterior  Nombre: Jesús Gómez  Profesor: Javier Macre  Fecha: 28 de septiembre de 2015  Tema: Paul A. Baran 1
  • 2. índice  Paul A. Baran  1.1.7.1 Tiempo histórico  1.1.7.2 Espacio  1.1.7.3Condiciones esenciales  1.1.7.4 Hipótesis y restricciones  1.1.7.5 Definiciones  1.1.7.6 Variables independientes  1.1.7.7 Variables dependientes  1.1.7.8 funciones principales  1.1.7.9 Distribución y circulación del producto social  1.1.7.10 excedente económico y su aplicación  1.1.7.11 Dinámica monetaria  1.1.7.12 Fluctuaciones  1.1.7.13 Tendencias seculares 2
  • 3. Opinión de Paul A. Baran  Señala que el desarrollo depende del monto y utilización que se haga del excedente económico (diferencia entre lo que produce y consume la sociedad) ; y que el Capitalismo no consigue ni alcanzar el monto debido de excedente (lo que el llama excedente económico potencial), ni utilizarlo adecuadamente. 3
  • 4. Introducción  es quizá el economista marxista que aborda con mayor profundidad el problema del desarrollo económico.  Es de hecho un precursor en el que se basaron las posteriores teorías de la dependencia. 4
  • 5. Paul A. Baran  1. Tiempo Histórico:  (1910 - 1964) fue un economista norteamericano conocido por sus puntos de vista marxistas. Nació en Rusia, pero hizo su carrera académica en Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad de Stamford desde 1949 hasta 1964, cuando murió de un ataque cardiaco. A veces se le ha asociado a la escuela de pensamiento Neo-Marxista 5
  • 6.  Analiza dos aspectos del capitalismo contemporáneo: La Madurez en el centro primario actual del Sistema, y el atraso económico de los países que forman la periferia del sistema, los de América Latina, Asia del Sur, África. 6
  • 7. 2. Espacio.  El instrumento de análisis mas importantes utilizando por Baran es el concepto de excedente económico.  Este puede ser considerado en tres modalidades :  1) Potencial, que es la diferencia entre el producto que se obtendría con la utilización plena de los recursos y el consumo necesario.  2) Efectivo o realizado, que es la diferencia entre el producto realmente obtenido y el consumo efectuado , que incluye el consumo superfluo.  3) Planeado, que es el excedente aplicado a la inversión según un plan nacional de desarrollo o crecimiento . 7
  • 8. 3. Condiciones esenciales.  El atraso económico no es una situación relativa si no absoluta.  No existe atraso sólo porque haya economías más desarrolladas, con mayor ingreso (producto) real por habitante.  Si se aplicara el criterio de relatividad del ingreso, siempre había países atrasados, a falta de mecanismo de igualación internacional automática de ingreso. 8
  • 9. 4. Hipótesis y restricciones. Consideramos lo siguientes puntos.  a.) El subdesarrollo de las fuerzas productivas se debe a la falta de adecuación de la estructura económica.  b.) Conforme a la dialéctica marxista, las relaciones de producción y distribución de la riqueza, que constituyen la estructura económica, favorecen durante cierta etapa de la evolución de la sociedad el crecimiento del poder productivo. 9
  • 10.  C.) Crisis: es un proceso revolucionario generalmente violento, que culmina en la ruptura del orden caduco y su reemplazo por un nuevo orden o estancamiento. 10
  • 11. 5.Definiciones  Consideramos lo siguientes puntos:  Para los países atrasados del sector capitalista del mundo la situación es singularmente dramática, pues han estado y están sometidos a dos órdenes de factores violentos:  La clase dominantes internas (terranientes, comerciantes, prestamistas, cierta aristocracia industrial”).  Exprimen a los pequeños productores y a los trabajadores (proletariado incipiente) para lograr un excedente económico. 11
  • 12.  Las compañías extranjeras, organizadas para la explotación neocolonial, forman un sector periférico de la economía , que se ocupa en la explotación del recurso primario.  El Estado del País dependiente percibe ingresos considerables en términos absolutos, derivados del sector exportado Primario.  EL Excedente Económico nacional es absorbido en su mayor parte por el consumo improductivo de minorías privilegiadas y la inversión representa una proporción pequeña del ingreso nacional. 12
  • 13. 6. Variables Independiente  El sector periférico de la economía, dominado por las compañías monopolista extranjeras, se complementa con un notable crecimiento de la importación de bienes en su consumo, en su mayor parte, merced a la capacidad de compra exterior generada por las exportaciones primarias.  El nivel del consumo de un grupo minotario de la población se eleva merced a la circulación y apropiación de los ingresos derivados de esas exportaciones 13
  • 14. 7.Variable Dependiente  Las Inversiones tanto de capitalista nativo como extranjeros, frecuentemente en asociación , en industrias incipientes de índole periférica, en el sentido de que operan en base de insumos, equipos y métodos de fabricación.  El nivel del consumidor, crea una falsa atmosfera de progreso económico y da lugar a la constitución de nuevos privilegios. 14
  • 15. 8. Funciones principales o esenciales  Distingue el papel de los sectores agrícola e industrial en los países subdesarrollados considerando que el desarrollo debería venir del sector industrial pero concluyendo que ese desarrollo no es posible por la falta de un mercado interior y por la competencia simultánea de los países desarrollados. 15
  • 16. 9. Distribución y circulación del Producto Social  La escasez de capital es un freno desarrollo y que esa escasez solo puede ser superada mediante la inversión extranjera.  Advierte Baran que lo que realmente escaso en esto países no es el capital, sino el excedente efectivamente invertido.  El excedente generado del país es transferido al extranjero en concepto de utilidades de la compañías exportadoras.  Otra parte es consumida improductivamente por la clases dominante y el Estado. 16
  • 17. 10.Excedente económico y su aplicación  Otro de los argumentos trajinados por los teóricos capitalistas del atraso económico es el relacionado con lo que se ha dado en llamar la explosión demográfica.  Se dice que la población de esto países crece a ritmos insostenibles y que lo recursos son insuficientes para proporcionar medios de vida y empleo a una humanidad que se multiplica tan aceleradamente. 17
  • 18. 11. Dinámica Monetaria  En resumen, la dinámica Monetaria implica desfases temporales entre variables. El principal desfase es debido al tiempo empleado en la producción; ésta primero se planea, luego se ejecuta y después se vende. 18
  • 19. 12. Fluctuaciones económicas  Lo esencial del cambio es que libera las fuerzas productivas y abre camino a un nuevo orden social, a una nueva estructura económica, en beneficio de la humanidad.  Baran señala que la única alternativa eficaz para el desarrollo de los países que hoy constituyen la periferia del capitalismo. 19
  • 20. 13.Tendencias seculares  Se denomina tendencia secular o simplemente tendencia a la trayectoria temporal decrecimiento, decrecimiento o estabilidad que sigue una serie cronológica a largo plazo. 20
  • 21. Conclusión  El Capitalismo, en su forma actual, debe ser superado, bien sea reformándolo sin suprimirlo, como lo preconiza hansen, o tomando directamente la senda socialista, como lo plantea Baran. 21