SlideShare una empresa de Scribd logo
Pautas para la
elaboración de
proyectos.
Servicio Social
Estudiantil Obligatorio
Marcos A. Vélez
Carvajal
Psicólogo - Docente
ProyectoUn PROYECTO es un
PLAN DE TRABAJO; un
conjunto ordenado
de actividades con el
fin de satisfacer
necesidades o
resolver problemas.
Por lo general,
cualquier tipo de
proyecto, responde a
las siguientes
preguntas:
Nombre del
Proyecto
¿Qué vamos a hacer?
Lo que se quiere hacer.
Fundamentación
del Proyecto¿Por qué lo vamos a hacer?
Es el
diagnóstico y
por qué
elegimos ese
problema para
solucionar
Objetivos del
Proyecto
qué lograría
ese proyecto.
¿Para qué lo vamos a
hacer?
Espacio físico.
¿Dónde lo vamos a
hacer?
Listado de
actividades
para concretar el
proyecto
¿Cómo lo vamos a
hacer?
Los
responsables
de las distintas
actividades
¿Quiénes lo vamos a
hacer?
El tiempo
que se tardará en
hacer el proyecto
¿Cuándo lo vamos a
hacer?
Listado de
recursos
y cantidad necesaria
(materiales, humanos;
financieros)
¿Qué necesitamos
para hacer el
proyecto?
Presupuesto:
precios de los recursos,
según cantidad y
tiempo de utilización.
¿Cuánto va a costar
el proyecto?
Las etapas de
un proyecto son:
 DIAGNÓSTICO
 PROGRAMACIÓN
 EJECUCIÓN
 EVALUACIÓN
No siempre los proyectos
tienen este orden, pero no
hay que olvidar ninguno de
estos datos, son todos
importantes; y también es
importante diferenciar las
etapas o ciclos del
proyecto y los pasos que
hay que seguir para su
formulación.
El diagnóstico y la
programación se
corresponden con la
formulación del proyecto,
luego se ejecuta y
finalmente se evalúa.
Las etapas de
un proyecto:
1er. PASO:
HACER UN DIAGNÓSTICO
Según el diccionario,
Diagnóstico significa
“Forma de ordenar los
datos e información
sobre cómo es y qué
problemas tiene una
determinada realidad”.
O sea, que hacer un
diagnóstico implica
CONOCER NUESTRA
COMUNIDAD Y SUS
NECESIDADES.
Existen muchas
posibilidades y distintos
caminos para llegar a un
proyecto; Cada uno de los
cuales tiene VENTAJAS Y
DESVENTAJAS. Para elegir lo
más conveniente hay que
tener en cuenta:
Las ventajas y desventajas
de cada alternativa.
Lo que esté más a nuestro
alcance para resolver,
actualmente, en forma
adecuada. (La solución
más viable)
Los recursos disponibles.
ALTERNATIVAS DE ACCIÓN
 ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta
solución?
 ¿Qué recursos nos están faltando?
 ¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras
organizaciones, instituciones, el Estado (municipal,
departamental, nacional)
 ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?
 ¿Cómo es nuestra relación con ellos?
 ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?
 ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿Alcanza
para llegar a esta solución?
Antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los
factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto;
para lo cual debemos preguntarnos:
Una vez terminada la reflexión sobre las
distintas alternativas de acción, hemos
terminado con el DIAGNÓSTICO y
podemos pasar a los siguientes pasos
para la formulación de nuestro
proyecto.
2do. PASO:
PROGRAMACIÓN
La Programación es el conjunto
de procedimientos y técnicas que
se usan para idear y ordenar las
acciones necesarias para realizar
un proyecto.
Para que la idea o la solución
elegida, al finalizar el diagnóstico,
se transforme en un proyecto es
necesario determinar:
•qué objetivos deseamos alcanzar.
•qué actividades tenemos que
hacer para concretar esos
objetivos.
•cómo aprovechar y distribuir
mejor los recursos humanos y
materiales que tenemos.
cómo repartirnos mejor los trabajos
a realizar.
Las etapas de
un proyecto:
1. Identificación de objetivos. Los
objetivos son de dos tipos:
Objetivo General: Es el resultado
que buscamos al final de
nuestro proyecto. Se logra a
mediano y largo plazo.
Objetivos Específicos: Son los
que se irán concretando para
llegar al general; son más
concretos y se realizan a corto
plazo.
La programación, a su vez,
implica 5 pasos:
Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUÁNTA
gente se hace lo que se hace. Cuántas personas resultarán
beneficiadas por el proyecto.
Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a
cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.
Actividades Responsables
a- Hacer los planos del salón
comunitario
Arquitecto de la comunidad
b- comprar materiales
Responsables del proyecto / Tesorero
del centro vecinal
c- ………… …………………
2. Detalle las actividades que se van a realizar.
Aquí respondemos a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer?,
es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para
lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle
números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos
resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en
cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los
responsables de cada una de ellas; por ejemplo:
Conviene poner las actividades en orden: qué vamos a hacer primero,
qué actividad le sigue, etc.
Actividades Responsables Fechas de comienzo y fin
a. Hacer los planos del
salón comunitario
Arquitecto de la
municipalidad
17/07/03 al 27/07/03
b. ……………….. …………………………. ………………………………….
Etc.
3. Realización del CRONOGRAMA:
Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas
actividades del proyecto, según alguna unidad de medición
de tiempo (días, semanas, meses).
Se tiene en cuenta entonces: Cuánto tiempo se va a tardar
en el proyecto, calculando la duración de cada actividad.
Pueden utilizarse diferentes gráficos.
Por ejemplo; al que ya utilizamos le agregamos una
columna:
La suma de los costos de cada uno de los
recursos, nos dará el:
•Valor total del Proyecto ó Presupuesto
4. Hacer el PRESUPUESTO
Para armar un presupuesto,
siempre nos preguntamos por
dónde empezar, porque parece
mucho trabajo, pero todo es
cuestión de dedicarle tiempo…
Según el diccionario, presupuesto
es la “estimación de los ingresos y
gastos posibles, en una
organización, empresa, etc.”, el
“cálculo de gastos que se hace por
un tiempo determinado”. En este
caso, el presupuesto nos permite
calcular cuánto cuesta el proyecto
que queremos llevar a cabo, para lo
cual debemos considerar:
•Recursos materiales
•Recursos Humanos
•Recursos Institucionales
Todos los aportes tienen valor, aunque los gestionemos en departamento
o en el municipio y a la comunidad no le cueste dinero.
Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total
-ladrillos
-bolsas de cemento
-cable
-canillas
2000
40
10 mts
15 mts
2
$ 0.50
$ 5.00
$ 1.00
$ 0.50
$ 50.-
$ 1000
$ 200
$ 10
$ 7.5
$ 100
TOTAL $ 1317,5
Recursos materiales
Lo primero es realizar la lista de recursos materiales. Para
esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de
las actividades que vamos a realizar
Para ello, vamos escribiendo:
Sumando los importes de la última columna, nos quedará el
monto total que necesitamos para comprar estos materiales.
Recursos Humanos
Aquí, en lugar de “materiales”
tenemos que pensar en las
personas que se van a ocupar de
cada una de las actividades.
¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos? Teniendo en
cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos sacar el cálculo de
cuánto tiempo llevará el proyecto (medido en horas o jornadas
según queramos) y cuántas personas se necesitarán para llevarlo a
cabo. Teniendo estipulado el valor de la hora ó jornada lo
multiplicamos por la cantidad de personas y luego por la cantidad
de horas o jornadas que se trabajarán. Así nos queda el valor total
de los recursos humanos.
Recursos institucionales.
Por ejemplo:
 valorar una
construcción que ya
tenemos
 valorar el precio del
terreno que ya
tenemos
 los aportes que salen
de nuestra
comunidad u
organización, el
teléfono, la
computadora, la
papelería, etc.
Tipo de Recurso Precio Total
Materiales
Humanos
Institucionales
Valor Total del Proyecto
Aquí se suman los totales que obtuvimos en cada tipo de
recursos que necesitamos para el proyecto. Tenemos que “poner
precio” a todo, incluso a las donaciones que nos hagan ó a la
mano de obra comunitaria.
Valor total del
proyecto
El monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. La
organización que presenta el proyecto puede “aportar” los
gastos institucionales, otra institución puede “aportar” parte de
los recursos humanos. Así, finalmente, quien presenta el
proyecto sólo solicita el monto equivalente al costo de los
“recursos materiales”. Los otros aportes, se denominan
“APORTE LOCAL”
ESPECIFICAIÓN DE APORTES
Aportes propios de la institución Solicitante $
Aporte solicitado (*) $
Otros aportes $
TOTAL (debe coincidir con el Valor Total del Proyecto) $
Valor total del
proyecto
Programar la EVALUACIÓN del
Proyecto
La Evaluación de todo Proyecto
debe ser definida en la fase de
planificación, precisando la
metodología y las herramientas
(encuestas, entrevistas,
observaciones, registros, etc.) que
van a ser utilizadas para recabar la
información adecuada.
Todo Proyecto puede ser
evaluado en forma continua
antes, durante y con posterioridad
a su ejecución. Los Informes
Parciales de evaluación pueden
funcionar como insumos para el
Informe Final y deben apuntar a
introducir los ajustes necesarios,
tomando en cuenta efectos o
resultados no previstos en la
formulación inicial.
Toda evaluación debe tener
en cuenta tanto los procesos
como los resultados
obtenidos. Se trata de valorar
el impacto y la pertinencia
del proyecto con respecto a
sus objetivos, grupos
destinatarios, plazos y recursos
utilizados para la ejecución
(presupuesto, personal y
recursos materiales).
CIBERGRAFIA
http://www.conabip.gob.ar/sites/default/files/comunicaciones/SAT
/Guia_para_la_formulacion_y_presentacion_de_proyectos.pdf
Pautas para la elaboración de proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo socialicevallosr19
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador sociallolisgutierez
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfTarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfThaliaSierra2
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitariolorimar gonzalez
 
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialMaryi Márquez
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialKarenT97
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitariosALANIS
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo sociallolisgutierez
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria librocodetec2014
 
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptxMAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptxgenesisamaya7
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialClara Sinelli
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialPatricio Infante
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo social
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Tema I El diseño de programas sociales
Tema I El diseño de programas socialesTema I El diseño de programas sociales
Tema I El diseño de programas sociales
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdfTarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
Tarea3_Prosocialidad_403010_254.pdf
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto SocialLa formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
La formulación, evaluación y programación del Proyecto Social
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
 
Salud comunitaria libro
Salud comunitaria libroSalud comunitaria libro
Salud comunitaria libro
 
Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4
 
El trabajo social como profesion
El  trabajo  social  como  profesionEl  trabajo  social  como  profesion
El trabajo social como profesion
 
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptxMAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE PROYECTO COMUNITARIO.pptx
 
Clase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En SaludClase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En Salud
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 

Destacado

Pasos para proyectos_de_investigacion[1]
Pasos para proyectos_de_investigacion[1]Pasos para proyectos_de_investigacion[1]
Pasos para proyectos_de_investigacion[1]dimabeav
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigaciónBiblioteca
 
Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Jesus Mejia
 
Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............
Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............
Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............uniminuto
 
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Taller para aprender a aprender. Técnicas de estudio
Taller para aprender a aprender. Técnicas de estudioTaller para aprender a aprender. Técnicas de estudio
Taller para aprender a aprender. Técnicas de estudioAna María Mata Ortega
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacionrafaella arosemena
 
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaComponentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaguilleguille
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (18)

Pasos para proyectos_de_investigacion[1]
Pasos para proyectos_de_investigacion[1]Pasos para proyectos_de_investigacion[1]
Pasos para proyectos_de_investigacion[1]
 
Explorando la Autoestima
Explorando la AutoestimaExplorando la Autoestima
Explorando la Autoestima
 
Contralorías estudiantiles
Contralorías estudiantilesContralorías estudiantiles
Contralorías estudiantiles
 
Las revoluciones hispanoamericanas 8
Las revoluciones hispanoamericanas 8Las revoluciones hispanoamericanas 8
Las revoluciones hispanoamericanas 8
 
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
 
Servicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorioServicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorio
 
Buen trato para todos
Buen trato para todosBuen trato para todos
Buen trato para todos
 
Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
 
Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............
Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............
Habitos y-tecnicas-de-estudio.ppt...............
 
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigacion
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
 
Taller para aprender a aprender. Técnicas de estudio
Taller para aprender a aprender. Técnicas de estudioTaller para aprender a aprender. Técnicas de estudio
Taller para aprender a aprender. Técnicas de estudio
 
Metodología de investigación científica
Metodología de investigación científicaMetodología de investigación científica
Metodología de investigación científica
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaComponentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Pautas para la elaboración de proyectos

Metodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectosMetodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectosJorje Palacio
 
Apuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyectoApuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyectoMaria Martin
 
Apunted de proyecto
Apunted de proyectoApunted de proyecto
Apunted de proyectoMaria Martin
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectosTatiana Ruiz
 
Guía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosGuía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosMauricio Pinaya
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxCristhoferVillaman
 
Guia sena
Guia senaGuia sena
Guia senaflaco0
 
1º Encuentro TeóRico
1º Encuentro TeóRico1º Encuentro TeóRico
1º Encuentro TeóRicoInés Orga
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyectomrpm25
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectosupermanbatman12
 
¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?Nora Besso
 
Guía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd dGuía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd dDavid Arevalo
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptxEvelynRupayHidalgo
 

Similar a Pautas para la elaboración de proyectos (20)

Metodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectosMetodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectos
 
Apuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyectoApuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Apunted de proyecto
Apunted de proyectoApunted de proyecto
Apunted de proyecto
 
Apuntes de Proyecto
Apuntes de ProyectoApuntes de Proyecto
Apuntes de Proyecto
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Guía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosGuía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectos
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyectoGuía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyecto
 
Guia sena
Guia senaGuia sena
Guia sena
 
1º Encuentro TeóRico
1º Encuentro TeóRico1º Encuentro TeóRico
1º Encuentro TeóRico
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
1 clase- 1
1 clase- 11 clase- 1
1 clase- 1
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyecto
 
¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto?¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un proyecto?
 
¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?¿Cómo escribir un proyecto?
¿Cómo escribir un proyecto?
 
Guía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd dGuía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd d
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Pautas para la elaboración de proyectos

  • 1. Pautas para la elaboración de proyectos. Servicio Social Estudiantil Obligatorio Marcos A. Vélez Carvajal Psicólogo - Docente
  • 2. ProyectoUn PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto, responde a las siguientes preguntas:
  • 3. Nombre del Proyecto ¿Qué vamos a hacer? Lo que se quiere hacer.
  • 4. Fundamentación del Proyecto¿Por qué lo vamos a hacer? Es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar
  • 5. Objetivos del Proyecto qué lograría ese proyecto. ¿Para qué lo vamos a hacer?
  • 7. Listado de actividades para concretar el proyecto ¿Cómo lo vamos a hacer?
  • 9. El tiempo que se tardará en hacer el proyecto ¿Cuándo lo vamos a hacer?
  • 10. Listado de recursos y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros) ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto?
  • 11. Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización. ¿Cuánto va a costar el proyecto?
  • 12. Las etapas de un proyecto son:  DIAGNÓSTICO  PROGRAMACIÓN  EJECUCIÓN  EVALUACIÓN No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos importantes; y también es importante diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación. El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se ejecuta y finalmente se evalúa.
  • 13. Las etapas de un proyecto: 1er. PASO: HACER UN DIAGNÓSTICO Según el diccionario, Diagnóstico significa “Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. O sea, que hacer un diagnóstico implica CONOCER NUESTRA COMUNIDAD Y SUS NECESIDADES.
  • 14. Existen muchas posibilidades y distintos caminos para llegar a un proyecto; Cada uno de los cuales tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Para elegir lo más conveniente hay que tener en cuenta: Las ventajas y desventajas de cada alternativa. Lo que esté más a nuestro alcance para resolver, actualmente, en forma adecuada. (La solución más viable) Los recursos disponibles. ALTERNATIVAS DE ACCIÓN
  • 15.  ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?  ¿Qué recursos nos están faltando?  ¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado (municipal, departamental, nacional)  ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?  ¿Cómo es nuestra relación con ellos?  ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?  ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿Alcanza para llegar a esta solución? Antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto; para lo cual debemos preguntarnos:
  • 16. Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto.
  • 17. 2do. PASO: PROGRAMACIÓN La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto. Para que la idea o la solución elegida, al finalizar el diagnóstico, se transforme en un proyecto es necesario determinar: •qué objetivos deseamos alcanzar. •qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos. •cómo aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos. cómo repartirnos mejor los trabajos a realizar. Las etapas de un proyecto:
  • 18. 1. Identificación de objetivos. Los objetivos son de dos tipos: Objetivo General: Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo. Objetivos Específicos: Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos y se realizan a corto plazo. La programación, a su vez, implica 5 pasos: Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUÁNTA gente se hace lo que se hace. Cuántas personas resultarán beneficiadas por el proyecto. Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.
  • 19. Actividades Responsables a- Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la comunidad b- comprar materiales Responsables del proyecto / Tesorero del centro vecinal c- ………… ………………… 2. Detalle las actividades que se van a realizar. Aquí respondemos a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas; por ejemplo: Conviene poner las actividades en orden: qué vamos a hacer primero, qué actividad le sigue, etc.
  • 20. Actividades Responsables Fechas de comienzo y fin a. Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la municipalidad 17/07/03 al 27/07/03 b. ……………….. …………………………. …………………………………. Etc. 3. Realización del CRONOGRAMA: Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses). Se tiene en cuenta entonces: Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto, calculando la duración de cada actividad. Pueden utilizarse diferentes gráficos. Por ejemplo; al que ya utilizamos le agregamos una columna:
  • 21. La suma de los costos de cada uno de los recursos, nos dará el: •Valor total del Proyecto ó Presupuesto 4. Hacer el PRESUPUESTO Para armar un presupuesto, siempre nos preguntamos por dónde empezar, porque parece mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo… Según el diccionario, presupuesto es la “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.”, el “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”. En este caso, el presupuesto nos permite calcular cuánto cuesta el proyecto que queremos llevar a cabo, para lo cual debemos considerar: •Recursos materiales •Recursos Humanos •Recursos Institucionales Todos los aportes tienen valor, aunque los gestionemos en departamento o en el municipio y a la comunidad no le cueste dinero.
  • 22. Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total -ladrillos -bolsas de cemento -cable -canillas 2000 40 10 mts 15 mts 2 $ 0.50 $ 5.00 $ 1.00 $ 0.50 $ 50.- $ 1000 $ 200 $ 10 $ 7.5 $ 100 TOTAL $ 1317,5 Recursos materiales Lo primero es realizar la lista de recursos materiales. Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar Para ello, vamos escribiendo: Sumando los importes de la última columna, nos quedará el monto total que necesitamos para comprar estos materiales.
  • 23. Recursos Humanos Aquí, en lugar de “materiales” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las actividades. ¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos? Teniendo en cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos sacar el cálculo de cuánto tiempo llevará el proyecto (medido en horas o jornadas según queramos) y cuántas personas se necesitarán para llevarlo a cabo. Teniendo estipulado el valor de la hora ó jornada lo multiplicamos por la cantidad de personas y luego por la cantidad de horas o jornadas que se trabajarán. Así nos queda el valor total de los recursos humanos.
  • 24. Recursos institucionales. Por ejemplo:  valorar una construcción que ya tenemos  valorar el precio del terreno que ya tenemos  los aportes que salen de nuestra comunidad u organización, el teléfono, la computadora, la papelería, etc.
  • 25. Tipo de Recurso Precio Total Materiales Humanos Institucionales Valor Total del Proyecto Aquí se suman los totales que obtuvimos en cada tipo de recursos que necesitamos para el proyecto. Tenemos que “poner precio” a todo, incluso a las donaciones que nos hagan ó a la mano de obra comunitaria. Valor total del proyecto
  • 26. El monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. La organización que presenta el proyecto puede “aportar” los gastos institucionales, otra institución puede “aportar” parte de los recursos humanos. Así, finalmente, quien presenta el proyecto sólo solicita el monto equivalente al costo de los “recursos materiales”. Los otros aportes, se denominan “APORTE LOCAL” ESPECIFICAIÓN DE APORTES Aportes propios de la institución Solicitante $ Aporte solicitado (*) $ Otros aportes $ TOTAL (debe coincidir con el Valor Total del Proyecto) $ Valor total del proyecto
  • 27. Programar la EVALUACIÓN del Proyecto La Evaluación de todo Proyecto debe ser definida en la fase de planificación, precisando la metodología y las herramientas (encuestas, entrevistas, observaciones, registros, etc.) que van a ser utilizadas para recabar la información adecuada. Todo Proyecto puede ser evaluado en forma continua antes, durante y con posterioridad a su ejecución. Los Informes Parciales de evaluación pueden funcionar como insumos para el Informe Final y deben apuntar a introducir los ajustes necesarios, tomando en cuenta efectos o resultados no previstos en la formulación inicial. Toda evaluación debe tener en cuenta tanto los procesos como los resultados obtenidos. Se trata de valorar el impacto y la pertinencia del proyecto con respecto a sus objetivos, grupos destinatarios, plazos y recursos utilizados para la ejecución (presupuesto, personal y recursos materiales).