SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Anciana con artroplastia
total de rodilla
ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
ÍNDICE
1. Introducción
1. Definición: artroplastia total de rodilla
2. Proceso enfermero
3. Modelo enfermero
2. Desarrollo:
1. Valoración
2. Diagnóstico
3. Plan de cuidados
4. Ejecución
5. Evaluación
3. Consideraciones éticas
INTRODUCCIÓN
Artroplastia de rodilla
Intervención quirúrgica en la cual
se reemplaza el cartílago y el
hueso dañados de la superficie de
la articulación por superficies
artificiales de metal. De esta
forma se alivia el dolor y se mejora
la capacidad funcional de la
rodilla.
Valoración: proceso organizado y
sistemático de recogida y recopilación de
datos sobre el estado de salud del paciente
a través de diversas fuentes
Diagnóstico: Es un enunciado del
problema real o en potencia del paciente.
Planificación: establecer y llevar a cabo
unos cuidados de enfermería, que
conduzcan al paciente a prevenir, reducir o
eliminar los problemas detectados.
Ejecución: puesta en práctica del plan de
cuidados elaborado.
Evaluación: comparación planificada y
sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados esperados.
INTRODUCCIÓN
PROCESO ENFERMERO: forma dinámica
y sistematizada de brindar cuidados
enfermeros
INTRODUCCIÓN
 Persona
 Entorno
 Salud
 Rol profesional
 Dependencia: desarrollo insuficiente del potencial de la
persona para suplir sus necesidades básicas por falta de
fuerza, conocimientos o voluntad.
 Independencia: nivel óptimo de desarrollo del potencial
de la persona para suplir sus necesidades básicas.
 Autonomía: capacidad física y psíquica que permite a la
persona satisfacer sus necesidades básicas  agente de
autonomía asistida
MARCO TEÓRICO: Virginia Henderson
Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo que
presenta 14 necesidades básicas. La función de la enfermera es
conseguir la independencia del individuo.
ELEMENTOS NUCLEARESCONCEPTOS
antes de los
DESARROLLO: valoración
VALORACIÓN GENERAL
 Mujer de 77 años
 Antecedentes personales: HTA (2008)
 Diagnóstico actual: artroplastia total de rodilla
izquierda
EXPLORACIÓN FÍSICA
 TA: 120/70 mmHg
 Peso: 57kg
 Talla: 1,55m
 IMC: 23,72
ESCALAS
 Índice de Barthel: 70 (dependencia leve)
 Test de Pfeiffer: 2 (sin deterioro cognitivo)
 Escala de Norton: 17 (sin riesgo de UPP)
 Escala EVA: 4 (dolor moderado)
Antes de los problemas de rodilla vivía sola. Ahora
vive con su hermana porque necesita ayuda para
algunas actividades de la vida diaria. Su hija la visita
todos los días.
Ya no sale con sus amigas y pasa todo el día en casa
viendo la televisión.
Usa un andador para ambular.
DIAGNÓSTICO
PC:
HTA
Dolor 2º a cirugía de rodilla
CP: Riesgo de caídas 2º a inestabilidad en la marcha por
cirugía de rodilla
CP: Riesgo de infección 2º a herida quirúrgica
DXI: Déficit de actividades recreativas r/c miedo a caerse m/p
verbalización de la paciente
DXA:
Higiene: Suplencia parcial
Eliminación: Suplencia parcial
Vestirse/desvestirse: Suplencia parcial
Movilización: Suplencia parcial
DESARROLLO: planificación
PC NOC NIC
HTA [0802] Signos Vitales [6680] Monitorización de los signos vitales
CP: Dolor 2º a cirugía de rodilla [1605] Control del dolor [2210] Administración de analgésicos
CP: Riesgo de caídas 2º a inestabilidad en
la marcha por cirugía de rodilla
[1909] Conducta de prevención de caídas [6486] Manejo ambiental: seguridad
[0200] Ambular [0221] Terapia de ejercicios: ambulación
CP: riesgo de infección 2º a herida
quirúrgica
[1842] Conocimiento: control de la
infección
[3660] Cuidados de las heridas
DXI NOC NIC
Déficit de actividades recreativas r/c
miedo a caerse m/p verbalización de la
paciente
[1604] Participación en actividades de
ocio
[5360] Terapia de entretenimiento
[1503] Implicación social [5100] Potenciación de la socialización
DESARROLLO: ejecución
He realizado 5 visitas, una a la semana. Se hacen dos curas a la semana, pero como yo solo voy a prácticas
de lunes a miércoles, los lunes la curaba yo y los viernes la enfermera. La paciente es atendida mediante
visitas domiciliarias debido a la dificultad que presenta para desplazarse.
VISITA 1
• Toma de ctes.
• Valoración de la
herida quirúrgica y
retirada parcial de
grapas
• Valoración integral
inicial
VISITA 2
• Toma de ctes.
• Valoración de la
herida quirúrgica y
retirada parcial de
grapas
• Prevención de
caídas
• Control del dolor
VISITA 3
• Toma de ctes.
• Valoración de la
herida quirúrgica y
retirada total de
grapas
• Conocimientos de
signos y síntomas de
infección
• Interacciones
sociales
VISITA 4
• Toma de ctes.
• Valoración de la
herida quirúrgica
• Opciones
recreativas
VISITA 5
• Valoración
final
PC NOC INDICADORES VI VF
HTA [0802] Signos vitales [80205] Presión arterial sistólica 4 4
[80206] Presión arterial diastólica 4 4
CP: Dolor 2º a cirugía
de rodilla
[1605] Control del dolor [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada 2 4
[160511] Refiere dolor controlado 1 3
CP: Riesgo de caídas 2º
a inestabilidad en la
marcha por cirugía de
rodilla
[1909] Conducta de
prevención de caídas
[190907] Quitar alfombras 1 1
[190910] Utiliza zapatos bien ajustados con cordones 3 5
[0200] Ambular [20010] Camina distancias cortas (< 1 manzana) 1 4
[20015] Anda por la casa 2 4
CP: riesgo de infección
2º a herida quirúrgica
[1842] Conocimiento: control
de la infección
[184204] Signos y síntomas de infección 2 5
DXI NOC INDICADORES VI VF
Déficit de actividades
recreativas r/c miedo a
caerse m/p
verbalización de la
paciente
[1604] Participación en
actividades de ocio
[160411] Participa en actividades de ocio que
requieren poco esfuerzo físico
2 2
[160413] Disfruta de actividades de ocio 2 2
[1503] Implicación social [150301] Interacción con amigos íntimos 3 4
DESARROLLO: evaluación
3. Consideraciones éticas
Obtuve el consentimiento
verbal de la paciente para
realizar el caso clínico sobre
su estado de salud, para así
poder recoger los datos
necesarios para poder
realizar un plan de cuidados
adaptado a sus necesidades.
Ley Orgánica 15/1999, de
13 de diciembre, de
Protección de Datos de
Carácter Personal

Más contenido relacionado

Similar a Caso clinico

Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicummarrajom
 
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen RajoCaso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajoirismmdp
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia generalJavier Herrera
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoIvan Torres
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínicoalemarber
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoalemarber
 
Amputacion supacondilea equipo 4 final.pptx
Amputacion supacondilea equipo 4 final.pptxAmputacion supacondilea equipo 4 final.pptx
Amputacion supacondilea equipo 4 final.pptxAngelesPerez40
 
Valoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalValoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalDannia Robles
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...guest6ecb48
 
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renalTrasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renalNoemi Mercado
 
Cuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoCuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoAna Huamán
 
Cuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoCuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoAna Huamán
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxIsabel Fierro
 
colecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxcolecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxVictorTorrez17
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaSERAUWEB
 
infartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.pptinfartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.pptDyzzanLpez
 

Similar a Caso clinico (20)

Pawer exponer practicum
Pawer   exponer practicumPawer   exponer practicum
Pawer exponer practicum
 
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen RajoCaso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
Caso Envejecimiento Mª Carmen Rajo
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia general
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
 
Presentación caso clínico
Presentación caso clínicoPresentación caso clínico
Presentación caso clínico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Ppt caso envejecimiento final
Ppt caso envejecimiento finalPpt caso envejecimiento final
Ppt caso envejecimiento final
 
Ppt caso clinico
Ppt caso clinicoPpt caso clinico
Ppt caso clinico
 
Amputacion supacondilea equipo 4 final.pptx
Amputacion supacondilea equipo 4 final.pptxAmputacion supacondilea equipo 4 final.pptx
Amputacion supacondilea equipo 4 final.pptx
 
Prc fracturas muñeca
Prc fracturas muñecaPrc fracturas muñeca
Prc fracturas muñeca
 
Valoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalValoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacional
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renalTrasplante renal   diagnósticos enfermeros y trasplante renal
Trasplante renal diagnósticos enfermeros y trasplante renal
 
Cuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoCuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiaco
 
Cuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiacoCuidados post intervencionismo cardiaco
Cuidados post intervencionismo cardiaco
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
 
colecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptxcolecistectomia abierta.pptx
colecistectomia abierta.pptx
 
Infarto agudomiocardio
Infarto agudomiocardioInfarto agudomiocardio
Infarto agudomiocardio
 
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis agudaProtocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
Protocolo diagnóstico y terapéutico de la diverticulitis aguda
 
infartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.pptinfartoAgudoMiocardio.ppt
infartoAgudoMiocardio.ppt
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Caso clinico

  • 1. CASO CLÍNICO Anciana con artroplastia total de rodilla ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 1. Definición: artroplastia total de rodilla 2. Proceso enfermero 3. Modelo enfermero 2. Desarrollo: 1. Valoración 2. Diagnóstico 3. Plan de cuidados 4. Ejecución 5. Evaluación 3. Consideraciones éticas
  • 3. INTRODUCCIÓN Artroplastia de rodilla Intervención quirúrgica en la cual se reemplaza el cartílago y el hueso dañados de la superficie de la articulación por superficies artificiales de metal. De esta forma se alivia el dolor y se mejora la capacidad funcional de la rodilla.
  • 4. Valoración: proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes Diagnóstico: Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente. Planificación: establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Ejecución: puesta en práctica del plan de cuidados elaborado. Evaluación: comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. INTRODUCCIÓN PROCESO ENFERMERO: forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros
  • 5. INTRODUCCIÓN  Persona  Entorno  Salud  Rol profesional  Dependencia: desarrollo insuficiente del potencial de la persona para suplir sus necesidades básicas por falta de fuerza, conocimientos o voluntad.  Independencia: nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para suplir sus necesidades básicas.  Autonomía: capacidad física y psíquica que permite a la persona satisfacer sus necesidades básicas  agente de autonomía asistida MARCO TEÓRICO: Virginia Henderson Para Virginia Henderson, el individuo sano o enfermo es un todo que presenta 14 necesidades básicas. La función de la enfermera es conseguir la independencia del individuo. ELEMENTOS NUCLEARESCONCEPTOS
  • 6. antes de los DESARROLLO: valoración VALORACIÓN GENERAL  Mujer de 77 años  Antecedentes personales: HTA (2008)  Diagnóstico actual: artroplastia total de rodilla izquierda EXPLORACIÓN FÍSICA  TA: 120/70 mmHg  Peso: 57kg  Talla: 1,55m  IMC: 23,72 ESCALAS  Índice de Barthel: 70 (dependencia leve)  Test de Pfeiffer: 2 (sin deterioro cognitivo)  Escala de Norton: 17 (sin riesgo de UPP)  Escala EVA: 4 (dolor moderado) Antes de los problemas de rodilla vivía sola. Ahora vive con su hermana porque necesita ayuda para algunas actividades de la vida diaria. Su hija la visita todos los días. Ya no sale con sus amigas y pasa todo el día en casa viendo la televisión. Usa un andador para ambular.
  • 7. DIAGNÓSTICO PC: HTA Dolor 2º a cirugía de rodilla CP: Riesgo de caídas 2º a inestabilidad en la marcha por cirugía de rodilla CP: Riesgo de infección 2º a herida quirúrgica DXI: Déficit de actividades recreativas r/c miedo a caerse m/p verbalización de la paciente DXA: Higiene: Suplencia parcial Eliminación: Suplencia parcial Vestirse/desvestirse: Suplencia parcial Movilización: Suplencia parcial
  • 8. DESARROLLO: planificación PC NOC NIC HTA [0802] Signos Vitales [6680] Monitorización de los signos vitales CP: Dolor 2º a cirugía de rodilla [1605] Control del dolor [2210] Administración de analgésicos CP: Riesgo de caídas 2º a inestabilidad en la marcha por cirugía de rodilla [1909] Conducta de prevención de caídas [6486] Manejo ambiental: seguridad [0200] Ambular [0221] Terapia de ejercicios: ambulación CP: riesgo de infección 2º a herida quirúrgica [1842] Conocimiento: control de la infección [3660] Cuidados de las heridas DXI NOC NIC Déficit de actividades recreativas r/c miedo a caerse m/p verbalización de la paciente [1604] Participación en actividades de ocio [5360] Terapia de entretenimiento [1503] Implicación social [5100] Potenciación de la socialización
  • 9. DESARROLLO: ejecución He realizado 5 visitas, una a la semana. Se hacen dos curas a la semana, pero como yo solo voy a prácticas de lunes a miércoles, los lunes la curaba yo y los viernes la enfermera. La paciente es atendida mediante visitas domiciliarias debido a la dificultad que presenta para desplazarse. VISITA 1 • Toma de ctes. • Valoración de la herida quirúrgica y retirada parcial de grapas • Valoración integral inicial VISITA 2 • Toma de ctes. • Valoración de la herida quirúrgica y retirada parcial de grapas • Prevención de caídas • Control del dolor VISITA 3 • Toma de ctes. • Valoración de la herida quirúrgica y retirada total de grapas • Conocimientos de signos y síntomas de infección • Interacciones sociales VISITA 4 • Toma de ctes. • Valoración de la herida quirúrgica • Opciones recreativas VISITA 5 • Valoración final
  • 10. PC NOC INDICADORES VI VF HTA [0802] Signos vitales [80205] Presión arterial sistólica 4 4 [80206] Presión arterial diastólica 4 4 CP: Dolor 2º a cirugía de rodilla [1605] Control del dolor [160505] Utiliza los analgésicos de forma apropiada 2 4 [160511] Refiere dolor controlado 1 3 CP: Riesgo de caídas 2º a inestabilidad en la marcha por cirugía de rodilla [1909] Conducta de prevención de caídas [190907] Quitar alfombras 1 1 [190910] Utiliza zapatos bien ajustados con cordones 3 5 [0200] Ambular [20010] Camina distancias cortas (< 1 manzana) 1 4 [20015] Anda por la casa 2 4 CP: riesgo de infección 2º a herida quirúrgica [1842] Conocimiento: control de la infección [184204] Signos y síntomas de infección 2 5 DXI NOC INDICADORES VI VF Déficit de actividades recreativas r/c miedo a caerse m/p verbalización de la paciente [1604] Participación en actividades de ocio [160411] Participa en actividades de ocio que requieren poco esfuerzo físico 2 2 [160413] Disfruta de actividades de ocio 2 2 [1503] Implicación social [150301] Interacción con amigos íntimos 3 4 DESARROLLO: evaluación
  • 11. 3. Consideraciones éticas Obtuve el consentimiento verbal de la paciente para realizar el caso clínico sobre su estado de salud, para así poder recoger los datos necesarios para poder realizar un plan de cuidados adaptado a sus necesidades. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal