SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁLCULO DE UNIDADES TERMICAS Y
EVENTOS FENOLÓGICOS
UNIDADES TÉRMICAS
Unidades calor. La planta, como unidad básica de la población, debe ser el nivel de integración de
estudios epidemiológicos por lo que es necesario desarrollar y aplicar métodos que permitan la comprensión ésta
mas allá de una mera descripción. Así, en adición a la descripción de las fases de una etapa (s) fenológica su
pronosticó puede ser de importancia para fines de manejo o inicio de procesos infectivos. Un criterio que puede
ser empleado, por la biología de las plantas, es el fotoperiodo y la temperatura ya que por si solos pueden ser
importantes en el pronóstico de procesos fenológicos y posiblemente de infección en el caso de patógenos
altamente dependientes de la temperatura (o la luz). En el caso de insectos es muy empleado el concepto de
unidades calor, el cual se basa en la temperatura, pero no se ha explorado extensivamente su uso en la
epidemiología. La unidad calor es un concepto simple que permite asociar fases o etapas con requerimientos de
temperatura y se ha aplicado para pronosticar fases de crecimiento de frutos de aguacate (P.americana),
floración en crisantemo (D. grandiflora) y en Allium sp (Ver Tesis de postgrado CP: Avila, Ochoa, Pale).
Unidad calor es una unidad térmica favorable para la ocurrencia o continuación
de un proceso biológico como reproducción, crecimiento, y multiplicación. El cálculo
se obtiene acumulando por unidad de tiempo, usualmente diario, la temperatura
superior a una temperatura base(Tbase) y se expresa como la sumatoria acumulada
partir del inicio y finalización de un proceso biológico específico de interés. La
temperatura base es la temperatura a la cual se reduce a niveles subletales la actividad
biológica del proceso de interés. Un cálculo simple es el siguiente:
UC = ∑i([(Tmaxi + T mini)/2]- Tbase), i=1 - n
Donde: Tmax y Tmin es la temperatura máxima y mínima del día-i,
respectivamente. ∑i es la sumatoria de unidades calculadas desde el día-1 hasta el día-
n que define enteramente un proceso biológico.
Unidad Frío es una unidad fotérmica favorable para la activación de un proceso
biológico, como inicio de floración en frutales templados o inducción a proceso de
diapausa en algunos insectos. El cálculo se realiza acumulando por unidad de tiempo,
usualmente diario, la temperatura inferior (no letal al organismo) a una temperatura
base (Tbase) y se expresa como la sumatoria acumulada partir del inicio y
finalización de un proceso biológico específico de interés.
En la literatura un término análogo es grados dia-1 sin embargo puede confundir por la dimensionalidad
de los valores acumulados (pe. 2300 grados dia-1
). Evidentemente esas cantidades no se acumulan en un día y tal
cantidad de grados no tiene una connotación biológica. El termino de unidades térmicas podría ser el más
adecuado. Se han propuesto varios métodos para el calculo de unidades calor. Por ejemplo se puede usar la
temperatura media diaria que directamente generan estaciones climáticas automatizadas y que es más preciso
que la forma propuesta aquí [(Tmaxi + T mini)/2]. También se ha empleado ecuaciones más sofisticadas que
incorporan por ejemplo la función seno en los cálculos. Las unidades calor y unidades fototérmicas (ver abajo)
se pueden calcular con varios programas de computo como el “SICA” (Medina, 1989) o DegDay (USA UC
Davies) e incluso algunas interfases que operan los datos de colecta de un sistema de sensor digital de variables
climáticas (Datalogers en el idioma inglés) ya permiten el cálculo de unidades calor. Desde el punto de vista
fitopatológico, el principio se puede aplicar para a calcular unidades térmicas únicamente durante ciertos horas
del día cuando existe actividad del patógeno por efecto secundario de luz o humedad en el ambiente.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 3. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 1
En adición al uso potencial en estudios de fenología, este concepto se puede emplear en el estudio de
epidemias donde el Subsitema Vector adquiere una gran relevancia. Específicamente, para estimar generaciones
de insectos vectores o cambios de incrementos poblacionales. Así, Ochoa et al. (1997) estimó en 274 unidades
calor la duración del ciclo de Frankliniella occidentales (Thysanoptera: Tripidae) en crisantemo (D.
grandiflora) estimándose de dos a tres generaciones de este trips dependiendo de la fecha de siembra.
Unidad fotérmica. Otra variable predicadora es el empleo de unidad fototérmicas, una variable
compuesta que emplea la temperatura y el fotoperiodo para su cálculo y que tiene como base racional explicar
procesos donde es necesario más de una variable que operan a diferentes niveles biológicos. Esta variable tiene
potencial en estudios fenológicos sobre todo en plantas que dependen del fotoperiodo para eventos como la
floración en algunos cultivos ornamentales. No todo cultivo es dependiente del fotoperiodo, por ejemplo el ciclo
del cacahuate o maní (A. hypogaea) se prolonga con temperaturas más bajas pero no depende del fotoperiodo.
En soya (G. max), por el contrario, la temperatura y fotoperiodo son indispensables en el crecimiento
dependiendo de cada fase fenológica y cultivar. Es interesante mencionar que Phomopsis sojae expresa síntomas
en la madurez de la planta por lo que conocer la ocurrencia de esta fase con relación a fechas de siembra y
severidad de la enfermedad proporciona una idea de la aplicabilidad integral de un proceso de enfermedad al
conocimiento de la planta.
Un ejemplo de la aplicación de unidades fototérmicas se muestra en la Figura 10 donde se pronosticó la
ocurrencia de emergencia de adultos de la palomilla de la manzana una vez concluido la diapausa (dormancia en
estadio larval). Otra razón de incluir este ejemplo entomológico aquí es el uso del modelo de Weibull , un
modelo flexible que se presentará en Teoría y que demuestra el uso de principios epidemiológicos al concepto de
población indistintamente de la naturaleza biológica de la misma. El modelo propuesto se modificó
reemplazando la variable tiempo por unidades fototérmicas para fines predictivos. El modelo permite estimar
densidad de emergencia de adultos; por ejemplo, 50% y 95% de emergencia ocurre a 360 y 600 unidades
fototérmicas, respectivamente. Intuitivamente podemos notar que esta información permite establecer criterios
de acción de control con fundamento biológico Jacobo-Cuellar et al., 2005).
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Unidades fototérmicas
Proporcióndeemergenciade
adultos
Observado
Estimado
Figura 10. Proporción de la emergencia de adultos de palomilla de la manzana (Cidia pomonella) después del período de
diapausa observados y estimados con el modelo modificado de Weibull en función unidades fototérmicas contabilizadas a partir
del 21 de abril (día juliano 111) (Jacobo-Cuellar et al, 2005).
OBJETIVO:
• Calcular Unidades fisiológicas asociadas a eventos fenológicos del jitomate.
PROCEDIMIENTO:
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 3. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 2
Y = 1-exp (-UF/409.8)2.88
R2
= 0.99
p > F= 0.0001
1) Emplea el programa de SAS anexo para el cálculo de unidades térmicas. Emplea las temperaturas bases
mínimas (Tbase) y máxima (Tbaseup) de 6°C y 34°C, respectivamente (Oscar Morales 2005.
Comunicación Personal. Entomología CP Montecillo México). Estos datos se sustituyen en el programa
proporcionado en la especificación de variables entre el INPUT y CARDS. Realiza los cálculos por
evento fenológico.
Tu turno
1. Reporta de forma tabulada las unidades fisiológicas asociadas a cada evento fenológico. Discute su
aplicación con respecto al objetivo planteado.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 3. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
Fer Tuesta
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
Cesar Lascarro
 
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasManual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Haydee Melo Javier
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
roy Huam Cord
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Fertilización en el cultivo de cacao
Fertilización en el cultivo de cacaoFertilización en el cultivo de cacao
Fertilización en el cultivo de cacao
Rupi Media
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mlastra22
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
Arias Berenice
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
jaime moraga
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptxPresentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
LuzHerrera71
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Analisis de-suelos
Analisis de-suelosAnalisis de-suelos
Analisis de-suelos
Walter Quiquinta
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Fernando Bacha
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Leonidas Linares
 
Relaciones hídricas
Relaciones hídricasRelaciones hídricas
Relaciones hídricas
Bruno More
 

La actualidad más candente (20)

El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicasManual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
Manual fenologico --senahmi manual de observaciones fenlogicas
 
1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos1 necesidades de agua de los cultivos
1 necesidades de agua de los cultivos
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Fertilización en el cultivo de cacao
Fertilización en el cultivo de cacaoFertilización en el cultivo de cacao
Fertilización en el cultivo de cacao
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
cálculo de dosis de fertilizantes
 cálculo de dosis de fertilizantes cálculo de dosis de fertilizantes
cálculo de dosis de fertilizantes
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
Rendimiento del tractor
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptxPresentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
Presentacion 1 Admon DE LA PRODUCCION Agropecuaria.pptx
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Analisis de-suelos
Analisis de-suelosAnalisis de-suelos
Analisis de-suelos
 
Análisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajerasAnálisis de calidad de semillas forrajeras
Análisis de calidad de semillas forrajeras
 
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas AgropecuariasGestión y Administración de Empresas Agropecuarias
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
 
Relaciones hídricas
Relaciones hídricasRelaciones hídricas
Relaciones hídricas
 

Similar a Pca. 4. estimación de unidades fisiológicas y eventos fenológicos

2 Análisis de sistemas en agricultura
2 Análisis de sistemas en agricultura2 Análisis de sistemas en agricultura
2 Análisis de sistemas en agricultura
CIP-PSE
 
Modelo Básico de Crecimiento
Modelo Básico de CrecimientoModelo Básico de Crecimiento
Modelo Básico de Crecimiento
SistemadeEstudiosMed
 
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
Tierra Diatomeas
 
Pca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoPca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de Pronóstico
SINAVEF_LAB
 
EMEI_U2_Contenido.pdf
EMEI_U2_Contenido.pdfEMEI_U2_Contenido.pdf
EMEI_U2_Contenido.pdf
EHSPLARECA
 
Principios de ingenieria aplicados a alimentos
Principios de ingenieria aplicados a alimentosPrincipios de ingenieria aplicados a alimentos
Principios de ingenieria aplicados a alimentos
Victor Morales
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
GabrielaGonzalez798739
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
jose arce
 
LIBRO-BME2015-1.pdf
LIBRO-BME2015-1.pdfLIBRO-BME2015-1.pdf
LIBRO-BME2015-1.pdf
LuisFernandoUriona
 
Paper calculo
Paper calculoPaper calculo
M03 hi agentes termohigometrico
M03 hi agentes termohigometricoM03 hi agentes termohigometrico
M03 hi agentes termohigometrico
Pablo Salas
 
Pca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con itPca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con it
SINAVEF_LAB
 
Unidad v climatologia
Unidad v climatologiaUnidad v climatologia
Unidad v climatologia
Agronomia Agropecuario
 
144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos
144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos
144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos
MARIELA POLET GUEVARA LLANOS
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Practica. 3. componentes biológicos en un proces...
Practica. 3. componentes biológicos en un proces...Practica. 3. componentes biológicos en un proces...
Practica. 3. componentes biológicos en un proces...
SINAVEF_LAB
 
brotesdealfalfa
brotesdealfalfabrotesdealfalfa
brotesdealfalfa
Yosselyn Chavez Montes
 
Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13
Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13
Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13
SINAVEF_LAB
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
Carlos Valenzuela García
 
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdfAnalisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 

Similar a Pca. 4. estimación de unidades fisiológicas y eventos fenológicos (20)

2 Análisis de sistemas en agricultura
2 Análisis de sistemas en agricultura2 Análisis de sistemas en agricultura
2 Análisis de sistemas en agricultura
 
Modelo Básico de Crecimiento
Modelo Básico de CrecimientoModelo Básico de Crecimiento
Modelo Básico de Crecimiento
 
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
acaros Agropuli cctd 01 adultos (2)
 
Pca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoPca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de Pronóstico
 
EMEI_U2_Contenido.pdf
EMEI_U2_Contenido.pdfEMEI_U2_Contenido.pdf
EMEI_U2_Contenido.pdf
 
Principios de ingenieria aplicados a alimentos
Principios de ingenieria aplicados a alimentosPrincipios de ingenieria aplicados a alimentos
Principios de ingenieria aplicados a alimentos
 
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdfTema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
Tema_4._calculo_de_los_parametros_que_definen_el_crecimiento_bacteriano.pdf
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
 
LIBRO-BME2015-1.pdf
LIBRO-BME2015-1.pdfLIBRO-BME2015-1.pdf
LIBRO-BME2015-1.pdf
 
Paper calculo
Paper calculoPaper calculo
Paper calculo
 
M03 hi agentes termohigometrico
M03 hi agentes termohigometricoM03 hi agentes termohigometrico
M03 hi agentes termohigometrico
 
Pca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con itPca. 5. medición del daño con it
Pca. 5. medición del daño con it
 
Unidad v climatologia
Unidad v climatologiaUnidad v climatologia
Unidad v climatologia
 
144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos
144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos
144530673 esterilizacion-de-leche-y-prodcutos-lacteos
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Practica. 3. componentes biológicos en un proces...
Practica. 3. componentes biológicos en un proces...Practica. 3. componentes biológicos en un proces...
Practica. 3. componentes biológicos en un proces...
 
brotesdealfalfa
brotesdealfalfabrotesdealfalfa
brotesdealfalfa
 
Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13
Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13
Protocolo de campo coatepec, ver. v01jun13
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdfAnalisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
SINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
SINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
SINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
SINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
SINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
SINAVEF_LAB
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
SINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
SINAVEF_LAB
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
SINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

Pca. 4. estimación de unidades fisiológicas y eventos fenológicos

  • 1. CÁLCULO DE UNIDADES TERMICAS Y EVENTOS FENOLÓGICOS UNIDADES TÉRMICAS Unidades calor. La planta, como unidad básica de la población, debe ser el nivel de integración de estudios epidemiológicos por lo que es necesario desarrollar y aplicar métodos que permitan la comprensión ésta mas allá de una mera descripción. Así, en adición a la descripción de las fases de una etapa (s) fenológica su pronosticó puede ser de importancia para fines de manejo o inicio de procesos infectivos. Un criterio que puede ser empleado, por la biología de las plantas, es el fotoperiodo y la temperatura ya que por si solos pueden ser importantes en el pronóstico de procesos fenológicos y posiblemente de infección en el caso de patógenos altamente dependientes de la temperatura (o la luz). En el caso de insectos es muy empleado el concepto de unidades calor, el cual se basa en la temperatura, pero no se ha explorado extensivamente su uso en la epidemiología. La unidad calor es un concepto simple que permite asociar fases o etapas con requerimientos de temperatura y se ha aplicado para pronosticar fases de crecimiento de frutos de aguacate (P.americana), floración en crisantemo (D. grandiflora) y en Allium sp (Ver Tesis de postgrado CP: Avila, Ochoa, Pale). Unidad calor es una unidad térmica favorable para la ocurrencia o continuación de un proceso biológico como reproducción, crecimiento, y multiplicación. El cálculo se obtiene acumulando por unidad de tiempo, usualmente diario, la temperatura superior a una temperatura base(Tbase) y se expresa como la sumatoria acumulada partir del inicio y finalización de un proceso biológico específico de interés. La temperatura base es la temperatura a la cual se reduce a niveles subletales la actividad biológica del proceso de interés. Un cálculo simple es el siguiente: UC = ∑i([(Tmaxi + T mini)/2]- Tbase), i=1 - n Donde: Tmax y Tmin es la temperatura máxima y mínima del día-i, respectivamente. ∑i es la sumatoria de unidades calculadas desde el día-1 hasta el día- n que define enteramente un proceso biológico. Unidad Frío es una unidad fotérmica favorable para la activación de un proceso biológico, como inicio de floración en frutales templados o inducción a proceso de diapausa en algunos insectos. El cálculo se realiza acumulando por unidad de tiempo, usualmente diario, la temperatura inferior (no letal al organismo) a una temperatura base (Tbase) y se expresa como la sumatoria acumulada partir del inicio y finalización de un proceso biológico específico de interés. En la literatura un término análogo es grados dia-1 sin embargo puede confundir por la dimensionalidad de los valores acumulados (pe. 2300 grados dia-1 ). Evidentemente esas cantidades no se acumulan en un día y tal cantidad de grados no tiene una connotación biológica. El termino de unidades térmicas podría ser el más adecuado. Se han propuesto varios métodos para el calculo de unidades calor. Por ejemplo se puede usar la temperatura media diaria que directamente generan estaciones climáticas automatizadas y que es más preciso que la forma propuesta aquí [(Tmaxi + T mini)/2]. También se ha empleado ecuaciones más sofisticadas que incorporan por ejemplo la función seno en los cálculos. Las unidades calor y unidades fototérmicas (ver abajo) se pueden calcular con varios programas de computo como el “SICA” (Medina, 1989) o DegDay (USA UC Davies) e incluso algunas interfases que operan los datos de colecta de un sistema de sensor digital de variables climáticas (Datalogers en el idioma inglés) ya permiten el cálculo de unidades calor. Desde el punto de vista fitopatológico, el principio se puede aplicar para a calcular unidades térmicas únicamente durante ciertos horas del día cuando existe actividad del patógeno por efecto secundario de luz o humedad en el ambiente. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 3. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 1
  • 2. En adición al uso potencial en estudios de fenología, este concepto se puede emplear en el estudio de epidemias donde el Subsitema Vector adquiere una gran relevancia. Específicamente, para estimar generaciones de insectos vectores o cambios de incrementos poblacionales. Así, Ochoa et al. (1997) estimó en 274 unidades calor la duración del ciclo de Frankliniella occidentales (Thysanoptera: Tripidae) en crisantemo (D. grandiflora) estimándose de dos a tres generaciones de este trips dependiendo de la fecha de siembra. Unidad fotérmica. Otra variable predicadora es el empleo de unidad fototérmicas, una variable compuesta que emplea la temperatura y el fotoperiodo para su cálculo y que tiene como base racional explicar procesos donde es necesario más de una variable que operan a diferentes niveles biológicos. Esta variable tiene potencial en estudios fenológicos sobre todo en plantas que dependen del fotoperiodo para eventos como la floración en algunos cultivos ornamentales. No todo cultivo es dependiente del fotoperiodo, por ejemplo el ciclo del cacahuate o maní (A. hypogaea) se prolonga con temperaturas más bajas pero no depende del fotoperiodo. En soya (G. max), por el contrario, la temperatura y fotoperiodo son indispensables en el crecimiento dependiendo de cada fase fenológica y cultivar. Es interesante mencionar que Phomopsis sojae expresa síntomas en la madurez de la planta por lo que conocer la ocurrencia de esta fase con relación a fechas de siembra y severidad de la enfermedad proporciona una idea de la aplicabilidad integral de un proceso de enfermedad al conocimiento de la planta. Un ejemplo de la aplicación de unidades fototérmicas se muestra en la Figura 10 donde se pronosticó la ocurrencia de emergencia de adultos de la palomilla de la manzana una vez concluido la diapausa (dormancia en estadio larval). Otra razón de incluir este ejemplo entomológico aquí es el uso del modelo de Weibull , un modelo flexible que se presentará en Teoría y que demuestra el uso de principios epidemiológicos al concepto de población indistintamente de la naturaleza biológica de la misma. El modelo propuesto se modificó reemplazando la variable tiempo por unidades fototérmicas para fines predictivos. El modelo permite estimar densidad de emergencia de adultos; por ejemplo, 50% y 95% de emergencia ocurre a 360 y 600 unidades fototérmicas, respectivamente. Intuitivamente podemos notar que esta información permite establecer criterios de acción de control con fundamento biológico Jacobo-Cuellar et al., 2005). 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Unidades fototérmicas Proporcióndeemergenciade adultos Observado Estimado Figura 10. Proporción de la emergencia de adultos de palomilla de la manzana (Cidia pomonella) después del período de diapausa observados y estimados con el modelo modificado de Weibull en función unidades fototérmicas contabilizadas a partir del 21 de abril (día juliano 111) (Jacobo-Cuellar et al, 2005). OBJETIVO: • Calcular Unidades fisiológicas asociadas a eventos fenológicos del jitomate. PROCEDIMIENTO: Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 3. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 2 Y = 1-exp (-UF/409.8)2.88 R2 = 0.99 p > F= 0.0001
  • 3. 1) Emplea el programa de SAS anexo para el cálculo de unidades térmicas. Emplea las temperaturas bases mínimas (Tbase) y máxima (Tbaseup) de 6°C y 34°C, respectivamente (Oscar Morales 2005. Comunicación Personal. Entomología CP Montecillo México). Estos datos se sustituyen en el programa proporcionado en la especificación de variables entre el INPUT y CARDS. Realiza los cálculos por evento fenológico. Tu turno 1. Reporta de forma tabulada las unidades fisiológicas asociadas a cada evento fenológico. Discute su aplicación con respecto al objetivo planteado. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 3. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 3