SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
 En matemática, resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.
 En personal social, reflexionamos sobre nuestra historia, los cambios en nuestros recursos naturales y cómo nos
afectarán.
 En educación física, es vital el cuidado de nuestro cuerpo y el ambiente.
 Crear huertos y espacios dentro de la institución para fomentar el buen vivir con la ayuda del
proyecto TINI.
 Crear campañas de lectura sobre los cuentos TINI, con el fin de familiarizar al alumno con las
temáticas planteadas.
 Buscar espacios sin plantación con el objetivo de crear sembríos y adecuar dichos espacios
mejorando no solo el aspecto de la institución sino también el lugar de trabajo de los estudiantes.
PROYECTO TINI
LOS GUARDIANES DEL PLANETA LANZAMOS LA CAMPAÑA:
AYÚDANOS A CUIDAR A LA PACHAMAMA =CINCO PILAS USADAS POR UNA BOLSA
DE TELA”.
 Es conocido por todos que las pilas y baterías contienen residuos tóxicos muy peligrosos para la
salud de las personas y para el medio ambiente; el litio puede ocasionar alteraciones metabólicas,
daños al aparato digestivo,
 corazón, músculos, sistema nervioso central y riñones. El níquel ocasionaría algunas alergias en la
piel y su inhalación se relaciona con cáncer de pulmón, laringe y próstata; mientras que el óxido de
plata es otra sustancia tóxica que puede ocasionar problemas de contaminación en diferente grado
y que al igual que los anteriores, llegaría al agua potable, a través de ríos y mantos acuíferos.
 Los guardianes del planeta te ofrecen una bolsa de tela; solo debes entregarnos CINCO pilas
usadas; así evitas contaminar el medio ambiente.
TE ESPERAMOS EN LA TINI ESCUELA; VEN CON TODAS LAS PILAS QUE TENGAS.
TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES TINI
PLAN DE ESTUDIOS CON HORAS PARA DESARROLLAR TEMAS AMBIENTALES.
HORARIO DE CLASES
HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1 Matemáticas Lengua y
Literatura
Educación Física Lengua y Literatura Matemáticas
2 Lengua y
Literatura
Matemáticas Estudios Sociales Matemáticas Matemáticas
3 Lengua y
Literatura
Matemáticas Lengua y
Literatura
Ciencias Naturales Lengua y
Literatura
4 Estudios Sociales Estudios Sociales Ciencias
Naturales
Inglés Ciencias
Naturales
R E C E S O
5 Educación Física Proyectos
Escolares
Educación
Cultural y Artística
Educación Física Estudios
Sociales
6 Educación Cultural
y Artística
Ciencias
Naturales
Proyectos
Escolares
Inglés Inglés
7 Inglés Inglés Inglés Proyectos
Escolares
Educación
Física
VISIÓN TINI
Ser una institución educativa que brinde educación para una formación integral, moderna y de
calidad.
Una comunidad educativa promotora de fe, valores, cultura defensora de los derechos humanos,
del ambiente y la biodiversidad.
Una institución educativa líder que establezca y aproveche, alianzas estratégicas de cooperación,
desarrollo, implementación, capacitación, en fin de la implementación de proyectos ambientales
que beneficien no solo al ecosistema sino al buen vivir de los estudiantes.
MISIÓN TINI
Brindar educación de calidad formando estudiantes críticos, reflexivos, competentes y emprendedores, con el apoyo
de la comunidad educativa; promoviendo el cuidado del ambiente y la salud, la prevención de riesgos; así como el
conocimiento científico, tecnológico y en valores, la convivencia en paz, para la transformación de una sociedad justa
e inclusiva de acuerdo a la realidad local, regional y nacional
Valores
Solidaridad y tolerancia
Respeto y honradez
Identidad y responsabilidad
Laboriosidad y justicia
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PCA
CIENCIAS NATURALES
desagregada
NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
SUBNIVEL EDUCATIVO MEDIO
CUARTO GRADO
tini
¿Qué es TiNi?
Una TiNi es un espacio otorgado por adultos a niñas, niños y jóvenes, desde medio metro cuadrado de
tierra, donde crían la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de ellos mismos, las demás personas y
la naturaleza. En el proceso fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores, y autoestima para vivir en
armonía con el ambiente.
TiNi es un medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando valores y
actitudes por la vida y la naturaleza.
LOGOTIPO
UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
DOCENTE(S): Maritza r
GRADO/CURSO: CUARTO. NIVEL
EDUCATIVO:
E.G. BÁSICA SUBNIVELELEMENTAL.
2. TIEMPO
CARGA HORARIA SEMANAL NO. SEMANAS DE
TRABAJO
EVALUACIÓN DELAPRENDIZAJE E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS
5 HORAS 40 SEMANAS 4 SEMANAS 36 SEMANAS 180
3. OBJETIVOS GENERALES
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensami ento crítico;
demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los
seres vivos y el ambiente físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la
Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología
y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo,
con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de
información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis
y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas
y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que
estos ejercen en la vida personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud
crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
Objetivos del área: Objetivos del grado:
O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características
esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y
1. Determinar las características específicas de las etapas del
ciclo vital de los seres vivos mediante el estudio de ejemplares in
diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o
invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat.
O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres
vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su
degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes.
O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades
vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que
forman el sistema osteomuscular.
O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para
mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades.
O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos
por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la
materia y sus cambios y verificarlos en el entorno.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía,
sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida
cotidiana.
O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que
se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los
movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales
para la vida de los seres vivos.
O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación
son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del
desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio
físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.
O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura
tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador.
OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque
ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales
comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a
generar un entorno local y global saludable y sostenible.
situ, para reconocer su aporte en la perpetuidad de las especies.
2. Clasificar a los animales en vertebrados e invertebrados
utilizando la experimentación como recurso de aprendizaje para
valorar su presencia en el planeta por las bondades que presta.
3. Relacionar las dietas alimenticias adecuadas con el buen
funcionamiento de los órganos del cuerpo humano para generar
conciencia de comer sano utilizando alimentos que favorezcan la
salud.
4. Identificar la influencia de la temperatura en los cambios de
estado de la materia mediante la observación de fenómenos
naturales y artificiales (ciclo del agua) producidos en el entorno.
5. Describir las fuentes de energía natural y artificial a través de
la observación del funcionamiento de diferentes
electrodomésticos para valorar su utilidad al ser humano.
6. Valorar la presencia de los recursos naturales mediante la
lectura del texto, observación de videos y promover medidas de
conservación y cuidado.
7. Describir las características de la tierra, del sol, y de la luna,
de acuerdo con su forma, tamaño y movimiento mediante el uso
de las TIC para determinar su influencia en el desarrollo de la
vida.
. Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como
una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas,
niños y personas mayores.
9. Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado
del ambiente con corazón global y pensamiento de
desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la
biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor
hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los
hombres.
10. Promover la práctica de valores e impulsar el rescate
de su identidad cultural que le permita tener una buena
convivencia en su comunidad.
4. EJES TRANSVERSALES:
 Educación en gestión de riesgos.
 Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).
 Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios).
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Nº
UNI
DA
D
TÍTULO DE
LA UNIDAD
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD DE
PLANIFICACIÓN
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN DURACI
ÓN EN
SEMAN
AS
1 FUERZAS
FÍSICAS Y
MATERIA
O.CN.2.5.
Experimentar y
describir los cambios
y el movimiento de los
objetos por acción de
la fuerza, en
máquinas simples de
uso cotidiano.
O.CN.2.6. Indagar en
forma experimental y
describir los estados
físicos de la materia y
sus cambios y
verificarlos en el
entorno.
O.CN.2.9.
Comprender que la
observación, la
exploración y la
experimentación son
habilidades del
pensamiento
científico que facilitan
la comprensión del
desarrollo histórico de
la ciencia, la
CN.2.3.8. Observar y explicar
la fuerza de gravedad y
experimentarla mediante la
caída de los cuerpos.
CN.2.3.3. Experimentar y
describir las propiedades
generales de la materia en los
objetos del entorno; medir
masa, volumen y peso con
instrumentos y unidades de
medida.
CN.2.3.2. Describir los
cambios del estado físico de
la materia en la naturaleza;
experimentar con el agua e
identificar sus cambios ante la
variación de temperatura.
Observar el bloqueo de la luz
y las características de la
sombra y la penumbra. (Ref.
CN.2.3.12.)
PROCESOS COGNITIVOS
identificar,
analizar,
reconocer,
asociar,
reflexionar,
razonar,
deducir,
inducir,
decidir,
explicar,
CICLO DEL
APRENDIZAJE:
- Experiencia
- Reflexión
- Construcción
- Aplicación
ESTRATEGIAS DE
PENSAMIENTO
CRÍTICO
- SDA
- Que veo, que no veo, que
infiero.
- PNI
- Mapa semántico.
- Rueda de atributos
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.6. Argumenta
desde la observación y
experimentación, la
importancia del
movimiento y rapidez de
los objetos a partir de la
acción de una fuerza en
máquinas simples por
acción de la fuerza de la
gravedad.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.6.2. Explica a
partir de la
experimentación el
movimiento de los
objetos en función de la
acción de la fuerza de la
gravedad. (J.3., I.2.)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.5. Argumenta
a partir de la
observación y
experimentación con los
objetos (por ejemplo, los
6
tecnología y la
sociedad.
TRES MOMENTOS DE LA
CLASE:
-Anticipación
-Construcción
-Aplicación
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
COOPERATIVOS
Lápices al centro
Bolsa de dudas
Folio giratorio
1,2,4
usados en la
preparación
de alimentos
cotidianos); descubren
sus propiedades (masa,
volumen, peso), estados
físicos cambiantes
(sólido, líquido y
gaseoso), y que se
clasifican en sustancias
puras o mezclas
(naturales y artificiales),
que se pueden separar.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.5.2. Demuestra a
partir de la ejecución de
experimentos sencillos y
uso de instrumentos y
unidades de medida, las
propiedades de la
materia (masa, peso,
volumen) los tipos
(sustancias puras y
mezclas naturales y
artificiales) y empleando
técnicas sencillas
separa mezclas que se
usan en su vida
cotidiana. (J.3., I.2.)
I.CN.2.5.1. Demuestra a
partir de la
experimentación con
diferentes objetos del
entorno los estados de la
materia (sólido, líquido y
gaseoso) y sus cambios
frente a la variación de la
temperatura. (J.3., I.2.)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.11. Propone
medidas de prevención y
conservación de los
recursos naturales
(suelo y agua), a partir
del conocimiento de las
características,
formación, clasificación
y causas del deterioro
del suelo; identificar la
importancia, el ciclo, los
usos, el proceso de
potabilización del agua y
la utilización de
tecnologías limpias para
su manejo.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.11.1. Analiza las
características,
formación, clasificación
y causas del deterioro
del suelo y propone
estrategias de
conservación para este
recurso natural. (J.3.,
I.2.)
I.CN.2.11.2. Analiza, a
partir de la indagación
en diversas fuentes, la
importancia del agua, el
ciclo, usos, proceso de
potabilización y la
utilización de
tecnologías limpias para
su manejo y
conservación. (J.3., I.2.)
TINI Desarrollar
habilidades
comunicativas y de
buena convivencia de
los estudiantes
gracias al uso de las
TIC, que permitan a
los
estudiantes aprender
interactuando.
OE1. Comunidades
educativas con capacidad
para transversalizar el
enfoque ambiental e
implementar proyectos
educativos ambientales y
ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian
de prácticas ambientales que
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
 Utilizando el
proyector multimedia
se desarrollaron
sesiones de
aprendizaje en aulas
de adecuación
interactiva con videos
tini, diapositivas,
dibujos (tipo pizarra
interactiva)
profesores y
estudiantes
 vincular a la clase a el
cultivo de alimentos y
a su vez incentivar en
ellos la investigación
y el amor por la
naturaleza Y
biodiversidad.
 Instruir a dividir la
tierra en tres partes:
un tercio para el niño,
un tercio para los
demás y el restante
para la naturaleza.
Técnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Cuestionario
Trabajo grupal
2 RECURSOS
NATURALES O.CN.2.7. Indagar y
explicar las formas de
la materia y las
Analizar los recursos
naturales, clasificarlos
en renovables y no
renovables y
TRABAJO
INTERDISCIPLINAR
COMPETENCIA LECTORA
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.10. Establece
las características,
6
fuentes de energía,
sus clases,
transformaciones,
formas de
propagación y usos
en la vida cotidiana.
destacar su importancia como
fuente
de alimentos, energía y
materias primas.
(Ref. CN.2.4.7.)
CN.2.3.9. Explorar e
identificar la energía, sus
formas y fuentes en la
naturaleza; compararlas y
explicar su importancia para
la vida, para el movimiento de
los cuerpos y para la
realización de todo tipo de
trabajos.
Analizar las características de
la luz y diferenciar los objetos
luminosos y no
luminosos, transparentes y
opacos.
(Ref. CN.2.3.11.)
CN.2.3.13. Indagar, mediante
el uso de las TIC y otros
recursos, la propagación de la
luz y experimentarla en
diferentes medios.
EMPLEO DEL LAS TIC
PROCESOS COGNITIVOS
identificar,
analizar,
reconocer,
asociar,
reflexionar,
razonar,
deducir,
inducir,
decidir,
explicar,
CICLO DEL
APRENDIZAJE:
- Experiencia
- Reflexión
- Construcción
- Aplicación
TRES MOMENTOS DE LA
CLASE:
-Anticipación
-Construcción
-Aplicación
importancia y
localización de los
recursos naturales
(renovables y no
renovables) de las
regiones del Ecuador y
emite razones para
realizar una explotación
controlada.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.10.1. Clasifica a
los recursos naturales
en renovables y no
renovables en función
de sus características,
importancia,
usos y propone razones
para realizar la
explotación
controlada en las
regiones naturales del
país. (J.3., I.4.)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.7. Explica
desde la observación y
exploración las fuentes,
formas y transformación
de la energía,
reconociendo su
importancia para el
movimiento de los
cuerpos y la realización
de todo tipo de trabajo
en la vida cotidiana.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.7.1. Explica
desde su propia
experiencia las fuentes
(sol, agua, viento, olas,
volcanes, biomasa, gas
natural), formas
(cinética, potencial,
térmica, lumínica,
química, sonora,
eléctrica) y
transformación (calor,
luz, sonido, y
movimiento) de la
energía y su importancia
para el movimiento de
los cuerpos y la
realización de todo tipo
de trabajo. (J.3., S.3.)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.8. Argumenta,
a partir de la
observación e
indagación en diversas
fuentes, las
características de la luz,
su bloqueo
y propagación en
objetos de su entorno
inmediato.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.8.1. Diferencia
objetos luminosos y no
luminosos,
transparentes y opacos,
según las características
de la luz; la sombra y
penumbra, según el
bloqueo de luz; y su
propagación en
diferentes medios. (J.3.,
I.3.)
TINI Argumenta, a partir
de la observación e
indagación en
diversas fuentes, las
características de la
luz, su bloqueo
y propagación en
objetos de su entorno
inmediato.
Desarrollar
habilidades
comunicativas y de
buena convivencia de
los estudiantes
Gracias al uso de las
tic, que permitan a los
Estudiantes aprender
interactuando.
oe1. Comunidades
educativas con capacidad
para transversalizar el
enfoque ambiental e
implementar proyectos
educativos ambientales y
ambientales comunitarios.
Oe2. Estudiantes se apropian
de prácticas ambientales que
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
Lectura un mundo lleno de tini
, para logra estudiantes más
motivados, integrados e
interesados en trabajar
Colaborativamente.
Uso del soporte
computacional para el
procesamiento de
información contenida en
archivos digitales tini, para
lograr estudiantes más
responsables en el
cumplimiento de las tareas
asignadas
Debido a la motivación de
usar tic.
. Cuento de iniciación que es la tini
Preguntas exploratorias
Crees que es necesario tener
espacio tini en la escuela.
Menciona las ventajas de
tener espacios tini en la
escuela.
Argumenta tu respuesta y
socialízala con tus
compañeros..
Técnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Cuestionario
Trabajo grupal
3 RECURSOS
RENOVABL Analizar la
PROCESOS COGNITIVOS
identificar,
ES Y NO
RENOVABL
ES
importancia de los
recursos naturales
para la existencia de
los seres vivos.
O.CN.2.2. Explorar y
discutir las clases de
hábitats, las
reacciones de los
seres vivos cuando
los hábitats naturales
cambian, las
amenazas que
causan su
degradación y
establecer la toma de
decisiones
pertinentes.
CN.2.4.9. Explorar y discutir
los principales recursos
naturales no renovables de
las regiones naturales del
país y dar razones para
realizar la explotación
controlada.
CN.2.4.8. Explorar y discutir
cuáles son los principales
recursos naturales renovables
de la localidad e identificar sus
características y usos.
CN.2.1.12. Indagar e
identificar las diferentes
clases de amenazas que se
manifiestan en los hábitats
locales, distinguir las medidas
de control que se aplican en la
localidad y proponer medidas
para detener su degradación.
analizar,
reconocer,
asociar,
reflexionar,
razonar,
deducir,
inducir,
decidir,
explicar,
CICLO DEL
APRENDIZAJE:
- Experiencia
- Reflexión
- Construcción
- Aplicación
ESTRATEGIAS DE
PENSAMIENTO
CRÍTICO
- SDA
- Que veo, que no veo, que
infiero.
- PNI
- Mapa semántico.
- Rueda de atributos
TRES MOMENTOS DE LA
CLASE:
-Anticipación
-Construcción
-Aplicación
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
COOPERATIVOS
Lápices al centro
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.10. Establece
las características,
importancia y
localización de los
recursos naturales
(renovables y no
renovables) de las
regiones del Ecuador y
emite razones para
realizar una explotación
controlada.
I.CN.2.10.1. Clasifica a
los recursos naturales
en renovables y no
renovables en función
de sus características,
importancia, usos y
propone razones para
realizar la explotación
controlada en las
regiones naturales del
país. (J.3., I.4.)
I.CN.2.10.1. Clasifica a
los recursos naturales
en renovables y no
renovables en función
de sus características,
importancia, usos y
propone razones para
realizar la explotación
controlada en las
regiones naturales del
país. (J.3., I.4.)
I.CN.2.3.2. Propone
medidas de protección
Bolsa de dudas
Folio giratorio
1,2,4
para la conservación de
los hábitats locales, en
función de identificar las
amenazas y cambios a
los que está expuesta la
diversidad de plantas y
animales de las regiones
naturales del Ecuador.
(.J3., I.1.)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.3. Propone
medidas de protección y
cuidado hacia los hábitat
locales y de las regiones
naturales del Ecuador,
desde la comprensión
de las características, la
diversidad de
vertebrados y plantas
con semilla, las
reacciones de los seres
vivos a los cambios y
amenazas a las que
están expuestos.
TINI Desarrollo de
habilidades
comunicativas, los
estudiantes
expresaron sus ideas,
sentimientos y
asuntos de interés
con autonomía y
confianza, tanto por
escrito
como verbalmente.
OE1. Comunidades
educativas con capacidad
para transversalizar el
enfoque ambiental e
implementar proyectos
educativos ambientales y
ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian
de prácticas ambientales que
 Utilizando una
cámara filmadora y
grabadora digital de
audio, se producen
canciones, guiones
teatrales y dibujos
referidos a los temas
abordados,
directamente
vinculados al
desarrollo de
Técnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Cuestionario
Trabajo grupal
l Mejora de la
producción de textos,
los estudiantes
colaboraron en la
elaboración de un
libro TINI.
l Realización de
trabajos
colaborativos, los
estudiantes
superaron los
prejuicios
de provenir de
distintas
comunidades e
interactuaron con
estudiantes de otras
escuelas a nivel local,
nacional e
internacional.
Compromiso de los
estudiantes por el
cuidado y valoración
del medio ambiente
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
habilidades
comunicativas
creativas y artísticas.
 Los equipos son
prestados por los
propios profesores.
 Disfraces
confeccionados en la
escuela con recursos
reciclados.
 Formatos de guiones
de programas TINI
creados con los
niños.
 La escuela cuenta
con una estructura
que representa las
áreas ecológicas de
la zona implementada
en la institución
educativa con el
apoyo de los padres
 de familia; estas
áreas fueron
construidas con
material de la
comunidad y
productos reciclados.
4 RECURSOS
ESTRATÉGI
COS: SUELO
Y AGUA
Analizar la
importancia de los
recursos suelo y agua
para los seres vivos.
CN.2.4.10. Indagar, por medio
de la experimentación, y
describir las características y
la formación del suelo;
reconocerlo como un recurso
natural.
TRABAJO
INTERDISCIPLINAR
COMPETENCIA LECTORA
EMPLEO DEL LAS TIC
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.11. Propone
medidas de prevención y
conservación de los
recursos naturales
O.CN.2.10. Aplicar
habilidades de
indagación científica
para relacionar el
medio físico con los
seres vivos y
comunicar los
resultados con
honestidad.
O.CN.2.11. Indagar y
comunicar los
conocimientos
aplicados a la
agricultura tradicional
por civilizaciones
ancestrales y
culturales indígenas
del Ecuador.
CN.2.4.11. Indagar y clasificar
los tipos de suelo por sus
componentes e identificar las
causas de su deterioro y las
formas de conservarlo en la
localidad.
CN.2.5.7. Indagar, mediante
el uso de las TIC y otros
recursos, sobre las
tecnologías agrícolas
tradicionales de las culturas
indígenas, y pueblos
afroecuatoriano y montubio
del Ecuador; comunicar las
conclusiones y reconocer los
aportes de los saberes
tradicionales en el manejo del
suelo.
Indagar las características del
agua, sus usos y
conservación y destacar la
importancia de conservar las
fuentes de agua dulce. (Ref.
CN.2.4.13.)
PROCESOS COGNITIVOS
identificar,
analizar,
reconocer,
asociar,
reflexionar,
razonar,
deducir,
inducir,
decidir,
explicar,
CICLO DEL
APRENDIZAJE:
- Experiencia
- Reflexión
- Construcción
- Aplicación
TRES MOMENTOS DE LA
CLASE:
-Anticipación
-Construcción
-Aplicación
(suelo y agua), a partir
del conocimiento
de las características,
formación, clasificación
y causas del deterioro
del suelo; identificar la
importancia, el ciclo, los
usos, el proceso de
potabilización del agua y
la utilización de
tecnologías limpias para
su manejo.
I.CN.2.11.1. Analiza las
características,
formación, clasificación
y causas del deterioro
del suelo y propone
estrategias de
conservación para este
recurso natural. (J.3.,
I.2.)
I.CN.2.11.1. Analiza las
características,
formación, clasificación
y causas del deterioro
del suelo y propone
estrategias de
conservación para este
recurso natural. (J.3.,
I.2.)
I.CN.2.9.2. Aprecia los
conocimientos
ancestrales sobre la
influencia del Sol, la
Luna y la tecnología
agrícola, aplicada por las
culturas indígenas,
pueblo afroecuatoriano y
montubio en la
agricultura tradicional.
(J.3., S.2.)
I.CN.2.11.2. Analiza, a
partir de la indagación
en diversas fuentes, la
importancia del agua, el
ciclo, usos, proceso de
potabilización y la
utilización de
tecnologías limpias para
su manejo y
conservación. (J.3., I.2.)
TINI Reafirmar la identidad
cultural de los niños y
de la comunidad
educativa en general
desarrollando la
convivencia
intercultural a partir
de la incorporación y
práctica de
saberes y costumbres
locales para lograr
una educación
pertinente y de
calidad.
OE1. Comunidades
educativas con capacidad
para transversalizar el
enfoque ambiental e
implementar proyectos
educativos ambientales y
ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian
de prácticas ambientales que
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
El calendario agro, festivo y
ritual fue la fuente más
importante para acceder y
tratar la cultura local andina
en los procesos
pedagógicos, se elaboró al
inicio
del año con apoyo de los
Yachaq y padres de familia.
l El horario pedagógico
elaborado por los docentes,
en el que se priorizó la hora
de la danza.
l Implementación de
sectores de TINI con
recursos propios de la
comunidad en los ambientes
de la institución educativa y
vestimentas propias para
cada una de las danzas.
Técnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Cuestionario
Trabajo grupal
5 ECUADOR
BIODIVERS
O
O.CN.2.1. Explorar y
comprender los ciclos
de vida y las
características
esenciales de las
plantas y los
animales, para
establecer
semejanzas y
diferencias;
clasificarlos en
angiospermas o
gimnospermas,
vertebrados o
invertebrados,
respectivamente, y
relacionarlos con su
hábitat.
Valorar la importancia
de la formación
científica y los valores
y actitudes propios
del pensamiento
científico, a fin de
reconocer la labor de
los científicos
ecuatorianos.
Describir las características
de los animales
vertebrados, agruparlos de
acuerdo a sus
características y relacionarlos
con su hábitat.
(Ref. CN.2.1.6.)
Describir las partes de la
planta, explicar sus
funciones y clasificarlas por
su estrato y uso.
(Ref. CN.2.1.7.)
Identificar y describir plantas
con semillas y clasificarlas en
angiospermas y
gimnospermas, según sus
semejanzas y diferencias.
(Ref. CN.2.1.8.).
CN.2.1.9. Indagar, mediante
el uso de las TIC y otros
recursos, la diversidad e
importancia de los
vertebrados y las plantas con
semillas de las regiones
naturales del Ecuador;
identificar acciones de
protección y cuidado.
CN.2.5.9. Indagar, mediante
el uso de las TIC y otros
recursos, la contribución del
científico ecuatoriano Misael
Acosta Solís al conocimiento
de la flora ecuatoriana;
PROCESOS COGNITIVOS
identificar,
analizar,
reconocer,
asociar,
reflexionar,
razonar,
deducir,
inducir,
decidir,
explicar,
CICLO DEL
APRENDIZAJE:
- Experiencia
- Reflexión
- Construcción
- Aplicación
ESTRATEGIAS DE
PENSAMIENTO
CRÍTICO
- SDA
- Que veo, que no veo, que
infiero.
- PNI
- Mapa semántico.
- Rueda de atributos
TRES MOMENTOS DE LA
CLASE:
-Anticipación
-Construcción
-Aplicación
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
COOPERATIVOS
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.2. Aprecia la
diversidad de plantas y
animales, en función de
la comprensión de sus
características,
funciones, importancia,
relación con el hábitat en
donde se desarrollan,
identificación de las
contribuciones de la flora
ecuatoriana al avance
científico y utilidad para
el ser humano.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.2.1. Clasifica a
los animales en
vertebrados e
invertebrados, en
función de la presencia o
ausencia de columna
vertebral y sus
características externas
(partes del cuerpo,
cubierta corporal,
tamaño, forma de
desplazarse,
alimentación).
A su vez, agrupa a los
vertebrados según sus
características, examina
su utilidad para el ser
humano y su relación
reconocer su aporte en los
herbarios nacionales como
fuente de información.
Lápices al centro
Bolsa de dudas
Folio giratorio
1,2,4
con el hábitat en donde
se desarrollan. (J.3., I.2.)
I.CN.2.2.2. Clasifica a
las plantas en
angiospermas y
gimnospermas en
función de sus
semejanzas y
diferencias.
Describe sus partes, las
clasifica según su
estrato (árbol, arbusto y
hierba), y usos
(industriales,
medicinales y
ornamentales). Expone
el aporte al conocimiento
científico que realizó el
ecuatoriano Misael
Acosta Solís, a partir del
estudio de la flora
ecuatoriana. (J.3., S.4.)
TINI Reafirmar la identidad
cultural de los niños y
de la comunidad
educativa en general
desarrollando la
convivencia
intercultural a partir
de la incorporación y
práctica de
saberes y costumbres
locales para lograr
una educación
pertinente y de
calidad.
OE1. Comunidades
educativas con capacidad
para transversalizar el
enfoque ambiental e
implementar proyectos
educativos ambientales y
ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian
de prácticas ambientales que
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
Reafirmar su identidad
cultural, practicando sus
costumbres
ancestrales, convivieron en
ayllu y participaron con
respeto en las diferentes
actividades de su
comunidad TINI con el
apoyo y enseñanzas de los
padres de familia.
Incorporar una práctica
pedagógica el enfoque
intercultural y
bilingüe y fueron mediadores
interculturales dentro de una
Técnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Cuestionario
Trabajo grupal
escuela amable con los
saberes locales y los
saberes modernos.
Afirmaron su identidad
cultural, incorporaron la
cultura local en su
programación del tini ,
trabajaron en equipo
coordinadamente y en forma
planificada
facilitando un aprendizaje
pertinente a sus estudiantes.
Tansmitir a sus hijas e hijos
sus costumbres, saberes y
prácticas
en el marco de un clima
intercultural.
Practicar sus costumbres y
tradiciones.
l La escuela brindó una
educación pertinente y de
calidad, revaloró la cultura
local mediante de la
aplicación del “Iskay
Yachay” (dos saberes) e
institucionalizó
las costumbres y tradiciones
locales.
6 MI CUERPO:
ALIMENTACI
ÓN Y
CUIDADOS
O.CN.2.3. Ubicar en
su cuerpo los órganos
relacionados con las
necesidades vitales y
explicar sus
características y
funciones,
especialmente de
CN.2.2.3. Observar y analizar
la estructura y función del
sistema osteomuscular y
describirlo desde sus
funciones de soporte,
movimiento y protección del
cuerpo.
TRABAJO
INTERDISCIPLINAR
COMPETENCIA LECTORA
EMPLEO DEL LAS TIC
PROCESOS COGNITIVOS
identificar,
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.4. Promueve
estrategias para
mantener una vida
saludable, a partir de la
comprensión del
aquellos que forman
el sistema
osteomuscular.
Comprender la
importancia de aplicar
tecnologías limpias
para la potabilización
del agua de consumo
y para el tratamiento
de aguas residuales,
como mecanismos
para evitar el
desperdicio y la
contaminación de
este recurso.
CN.2.2.6. Observar y analizar
la pirámide alimenticia,
seleccionar los alimentos de
una dieta diaria equilibrada y
clasificarlos en energéticos,
constructores y reguladores.
CN.2.4.14. Analizar y elaborar
modelos del proceso de
potabilización del agua y
explicar la razón de tratar el
agua destinada al consumo
humano.
CN.2.5.8. Indagar y explicar,
por medio de modelos, la
aplicación de tecnologías
limpias en el manejo del agua
para consumo humano;
comunicar las medidas de
prevención para evitar su
contaminación.
analizar,
reconocer,
asociar,
reflexionar,
razonar,
deducir,
inducir,
decidir,
explicar,
CICLO DEL
APRENDIZAJE:
- Experiencia
- Reflexión
- Construcción
- Aplicación
TRES MOMENTOS DE LA
CLASE:
-Anticipación
-Construcción
-Aplicación
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
COOPERATIVOS
Lápices al centro
Bolsa de dudas
Folio giratorio
1,2,4
funcionamiento y
estructura
del cerebro, el corazón,
los pulmones, el
estómago, el esqueleto,
los músculos y las
articulaciones, la
necesidad de mantener
una dieta equilibrada,
una correcta actividad
física, manejar normas
de higiene corporal, y un
adecuado manejo de
alimentos en sus
actividades cotidianas
en su hogar y fuera de
él.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.4.1. Explica con
lenguaje claro y
pertinente, la ubicación
del cerebro, pulmones,
corazón, esqueleto,
músculos y
articulaciones en su
cuerpo; y sus
respectivas funciones
(soporte, movimiento y
protección), estructura y
relación con el
mantenimiento de la
vida. (J3, I3)
ICN.2.4.2. Explica la
importancia de
mantener una vida
saludable
en función de la
comprensión de
habituarse a una dieta
alimenticia equilibrada,
realizar actividad física
según la edad, cumplir
con normas de higiene
corporal y el adecuado
manejo de alimentos en
sus actividades
cotidianas, dentro del
hogar como fuera de él.
(J3, S1)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CE.CN.2.11. Propone
medidas de prevención y
conservación de los
recursos naturales
(suelo y agua), a partir
del conocimiento
de las características,
formación, clasificación
y causas del deterioro
del suelo; identificar la
importancia, el ciclo, los
usos, el proceso de
potabilización del agua y
la utilización de
tecnologías limpias para
su manejo.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
I.CN.2.11.2. Analiza, a
partir de la indagación
en diversas
fuentes, la importancia
del agua, el ciclo, usos,
proceso de
potabilización y la
utilización de
tecnologías limpias para
su manejo y
conservación. (J.3., I.2.)
TINI Mejorar los niveles de
aprendizaje de los
estudiantes con la
aplicación de una
cultura
innovadora y la
participación activa
de los padres de
familia y la
comunidad, de
manera que
permita revertir el
problema del
desplazamiento de
los estudiantes del
campo a la ciudad.
OE1. Comunidades
educativas con capacidad
para transversalizar el
enfoque ambiental e
implementar proyectos
educativos ambientales y
ambientales comunitarios.
OE2. Estudiantes se apropian
de prácticas ambientales que
contribuyen a generar un
entorno local y global
saludable y sostenible.
Sala de grabación: dos
micrófonos, una
computadora, una
mezcladora, donde
se producen programas que
previamente son diseñados,
grabados y editados, con un
enfoque netamente
intercultural y recogiendo
temas de su contexto.
Participar activamente
emitiendo programas
educativos en directo.
Videos culturalmente
amables, utilizando
herramientas como:
chaquitaqlla, zapapico,
arado, entre otras.
Biblioteca especializada:
que está al servicio de los
estudiantes.
Técnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Cuestionario
Trabajo grupal
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Ministerio de Educación, Nuevo Currículo 2016, Área de Ciencias Naturales
Ministerio de Educación, Guía para implementar el Nuevo Currículo, Ciencias Naturales
Ministerio de Educación, Texto para el estudiante tercer grado.
Ministerio de Educación, Estrategias de Pensamiento Crítico.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Fecha: Fecha: Fecha:
Fecha: Fecha: Fecha:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primeroPlanificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primero
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docxPUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
MariaAgama1
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
Manuel Salcedo
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas
DarwinBonilla8
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoMaritza De La Cruz
 
Ciencias naturales planificacion 2 basico
Ciencias naturales planificacion   2 basicoCiencias naturales planificacion   2 basico
Ciencias naturales planificacion 2 basico
sonia rojas
 
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Micro planificación 2do
Micro planificación 2doMicro planificación 2do
Micro planificación 2do
Patricio Garcia Capelo
 

La actualidad más candente (20)

Planificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primeroPlanificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primero
 
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docxPUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
 
1 plan curricular m
1 plan curricular m1 plan curricular m
1 plan curricular m
 
Pca 5 to estudios sociales
Pca 5 to  estudios socialesPca 5 to  estudios sociales
Pca 5 to estudios sociales
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas7 sept pud séptimo matematicas
7 sept pud séptimo matematicas
 
Pud matematica tercer año
Pud matematica tercer añoPud matematica tercer año
Pud matematica tercer año
 
Pud 5 to matemática
Pud 5 to matemáticaPud 5 to matemática
Pud 5 to matemática
 
4 plan de destrezas
4 plan de destrezas4 plan de destrezas
4 plan de destrezas
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
 
Planificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto añoPlanificación curricular tercero y cuarto año
Planificación curricular tercero y cuarto año
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Pud cn 6 to año
 
Ciencias naturales planificacion 2 basico
Ciencias naturales planificacion   2 basicoCiencias naturales planificacion   2 basico
Ciencias naturales planificacion 2 basico
 
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
Evaluaciones lengua 3 er año completo (2)
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
 
Pud matematicas 6 to año
Pud matematicas 6 to añoPud matematicas 6 to año
Pud matematicas 6 to año
 
Micro planificación 2do
Micro planificación 2doMicro planificación 2do
Micro planificación 2do
 

Similar a Pca ciencias naturales cuarto desagregado

Diseño cta 2011
Diseño cta 2011Diseño cta 2011
Diseño cta 2011
geancalopum
 
PE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docxPE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docx
YensiViya
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
Linner ortiz
 
Plan general area ciencias nat. y ed. amb.
Plan general area ciencias nat. y ed. amb.Plan general area ciencias nat. y ed. amb.
Plan general area ciencias nat. y ed. amb.
Andrea Londoño
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°Clarita Castrejon
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
Alex Castillo
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
Alex Castillo
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturalesClarita Castrejon
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
SORANY LIDEY JURADO RODRIGUEZ
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIAPAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
patricia castro
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Programacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTAProgramacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTAMARIO MEJÍA
 
Aula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioAula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junio
Daniel Macias
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
victoriamoncayo3
 
Reciclaje proyecto
Reciclaje proyectoReciclaje proyecto
Reciclaje proyecto
anamer2109
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
mari2630
 
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basicaPlani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
NicolsFelipeRodrguez
 

Similar a Pca ciencias naturales cuarto desagregado (20)

Diseño cta 2011
Diseño cta 2011Diseño cta 2011
Diseño cta 2011
 
PE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docxPE 2° VIVI 2022.docx
PE 2° VIVI 2022.docx
 
PCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docxPCA 5TO CC NN.docx
PCA 5TO CC NN.docx
 
Plan general area ciencias nat. y ed. amb.
Plan general area ciencias nat. y ed. amb.Plan general area ciencias nat. y ed. amb.
Plan general area ciencias nat. y ed. amb.
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO.docx
 
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docxEDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
EDA3_CIENCIA Y TECNOLOGIA 2023_TERCER GRADO_CASTILLO -1.docx
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
 
Aula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioAula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junio
 
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156Programacion curricular anual de cta  5º  ccesa1156
Programacion curricular anual de cta 5º ccesa1156
 
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIAPAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
PAT BIOLOGIA 2024 de TODOS LOS CURSOS DE SECUNDARIA
 
Santadoc. 04
Santadoc. 04Santadoc. 04
Santadoc. 04
 
Programacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTAProgramacion anual 1º CTA
Programacion anual 1º CTA
 
Aula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junioAula viva 1 de junio
Aula viva 1 de junio
 
Pca ccnn 2
Pca ccnn 2Pca ccnn 2
Pca ccnn 2
 
Reciclaje proyecto
Reciclaje proyectoReciclaje proyecto
Reciclaje proyecto
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
 
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basicaPlani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
Plani 5to basico destinado para estudiantes de pre basica
 
Pca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnnPca 9 no ccnn
Pca 9 no ccnn
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Pca ciencias naturales cuarto desagregado

  • 1. PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)  En matemática, resolvemos problemas sobre la situación ambiental de nuestra institución educativa.  En personal social, reflexionamos sobre nuestra historia, los cambios en nuestros recursos naturales y cómo nos afectarán.  En educación física, es vital el cuidado de nuestro cuerpo y el ambiente.  Crear huertos y espacios dentro de la institución para fomentar el buen vivir con la ayuda del proyecto TINI.  Crear campañas de lectura sobre los cuentos TINI, con el fin de familiarizar al alumno con las temáticas planteadas.  Buscar espacios sin plantación con el objetivo de crear sembríos y adecuar dichos espacios mejorando no solo el aspecto de la institución sino también el lugar de trabajo de los estudiantes. PROYECTO TINI LOS GUARDIANES DEL PLANETA LANZAMOS LA CAMPAÑA: AYÚDANOS A CUIDAR A LA PACHAMAMA =CINCO PILAS USADAS POR UNA BOLSA DE TELA”.  Es conocido por todos que las pilas y baterías contienen residuos tóxicos muy peligrosos para la salud de las personas y para el medio ambiente; el litio puede ocasionar alteraciones metabólicas, daños al aparato digestivo,  corazón, músculos, sistema nervioso central y riñones. El níquel ocasionaría algunas alergias en la piel y su inhalación se relaciona con cáncer de pulmón, laringe y próstata; mientras que el óxido de plata es otra sustancia tóxica que puede ocasionar problemas de contaminación en diferente grado y que al igual que los anteriores, llegaría al agua potable, a través de ríos y mantos acuíferos.  Los guardianes del planeta te ofrecen una bolsa de tela; solo debes entregarnos CINCO pilas usadas; así evitas contaminar el medio ambiente. TE ESPERAMOS EN LA TINI ESCUELA; VEN CON TODAS LAS PILAS QUE TENGAS.
  • 2. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES TINI PLAN DE ESTUDIOS CON HORAS PARA DESARROLLAR TEMAS AMBIENTALES.
  • 3. HORARIO DE CLASES HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1 Matemáticas Lengua y Literatura Educación Física Lengua y Literatura Matemáticas 2 Lengua y Literatura Matemáticas Estudios Sociales Matemáticas Matemáticas 3 Lengua y Literatura Matemáticas Lengua y Literatura Ciencias Naturales Lengua y Literatura 4 Estudios Sociales Estudios Sociales Ciencias Naturales Inglés Ciencias Naturales R E C E S O 5 Educación Física Proyectos Escolares Educación Cultural y Artística Educación Física Estudios Sociales 6 Educación Cultural y Artística Ciencias Naturales Proyectos Escolares Inglés Inglés 7 Inglés Inglés Inglés Proyectos Escolares Educación Física VISIÓN TINI Ser una institución educativa que brinde educación para una formación integral, moderna y de calidad. Una comunidad educativa promotora de fe, valores, cultura defensora de los derechos humanos, del ambiente y la biodiversidad. Una institución educativa líder que establezca y aproveche, alianzas estratégicas de cooperación, desarrollo, implementación, capacitación, en fin de la implementación de proyectos ambientales que beneficien no solo al ecosistema sino al buen vivir de los estudiantes. MISIÓN TINI Brindar educación de calidad formando estudiantes críticos, reflexivos, competentes y emprendedores, con el apoyo de la comunidad educativa; promoviendo el cuidado del ambiente y la salud, la prevención de riesgos; así como el conocimiento científico, tecnológico y en valores, la convivencia en paz, para la transformación de una sociedad justa e inclusiva de acuerdo a la realidad local, regional y nacional Valores
  • 4. Solidaridad y tolerancia Respeto y honradez Identidad y responsabilidad Laboriosidad y justicia
  • 5. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL PCA CIENCIAS NATURALES desagregada NIVEL EDUCATIVO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUBNIVEL EDUCATIVO MEDIO
  • 6. CUARTO GRADO tini ¿Qué es TiNi? Una TiNi es un espacio otorgado por adultos a niñas, niños y jóvenes, desde medio metro cuadrado de tierra, donde crían la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de ellos mismos, las demás personas y la naturaleza. En el proceso fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores, y autoestima para vivir en armonía con el ambiente. TiNi es un medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando valores y actitudes por la vida y la naturaleza.
  • 7.
  • 8. LOGOTIPO UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE(S): Maritza r GRADO/CURSO: CUARTO. NIVEL EDUCATIVO: E.G. BÁSICA SUBNIVELELEMENTAL. 2. TIEMPO CARGA HORARIA SEMANAL NO. SEMANAS DE TRABAJO EVALUACIÓN DELAPRENDIZAJE E IMPREVISTOS TOTAL DE SEMANAS CLASES TOTAL DE PERIODOS 5 HORAS 40 SEMANAS 4 SEMANAS 36 SEMANAS 180 3. OBJETIVOS GENERALES OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensami ento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental. OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9 Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Objetivos del área: Objetivos del grado: O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y 1. Determinar las características específicas de las etapas del ciclo vital de los seres vivos mediante el estudio de ejemplares in
  • 9. diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat. O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema osteomuscular. O.CN.2.4. Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades. O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y verificarlos en el entorno. O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. O.CN.2.8. Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el Universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos. O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la tecnología y la sociedad. O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador. OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. situ, para reconocer su aporte en la perpetuidad de las especies. 2. Clasificar a los animales en vertebrados e invertebrados utilizando la experimentación como recurso de aprendizaje para valorar su presencia en el planeta por las bondades que presta. 3. Relacionar las dietas alimenticias adecuadas con el buen funcionamiento de los órganos del cuerpo humano para generar conciencia de comer sano utilizando alimentos que favorezcan la salud. 4. Identificar la influencia de la temperatura en los cambios de estado de la materia mediante la observación de fenómenos naturales y artificiales (ciclo del agua) producidos en el entorno. 5. Describir las fuentes de energía natural y artificial a través de la observación del funcionamiento de diferentes electrodomésticos para valorar su utilidad al ser humano. 6. Valorar la presencia de los recursos naturales mediante la lectura del texto, observación de videos y promover medidas de conservación y cuidado. 7. Describir las características de la tierra, del sol, y de la luna, de acuerdo con su forma, tamaño y movimiento mediante el uso de las TIC para determinar su influencia en el desarrollo de la vida. . Promover la salud en la TiNi, escuela y comunidad como una forma de mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños y personas mayores. 9. Propiciar en las niñas y niños la conservación y cuidado del ambiente con corazón global y pensamiento de desarrollo sostenible, utilizando racionalmente la biodiversidad que nos ofrece, con una actitud de amor hacia la naturaleza por ser un regalo de Dios para los hombres. 10. Promover la práctica de valores e impulsar el rescate de su identidad cultural que le permita tener una buena convivencia en su comunidad. 4. EJES TRANSVERSALES:
  • 10.  Educación en gestión de riesgos.  Educación ambiental (recursos naturales, biodiversidad).  Educación para la salud (nutrición, higiene, trastornos alimenticios). 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN Nº UNI DA D TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CONTENIDOS ESTRATEGIAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DURACI ÓN EN SEMAN AS 1 FUERZAS FÍSICAS Y MATERIA O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y verificarlos en el entorno. O.CN.2.9. Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia, la CN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla mediante la caída de los cuerpos. CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida. CN.2.3.2. Describir los cambios del estado físico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variación de temperatura. Observar el bloqueo de la luz y las características de la sombra y la penumbra. (Ref. CN.2.3.12.) PROCESOS COGNITIVOS identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, CICLO DEL APRENDIZAJE: - Experiencia - Reflexión - Construcción - Aplicación ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO - SDA - Que veo, que no veo, que infiero. - PNI - Mapa semántico. - Rueda de atributos CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.6. Argumenta desde la observación y experimentación, la importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la acción de una fuerza en máquinas simples por acción de la fuerza de la gravedad. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.6.2. Explica a partir de la experimentación el movimiento de los objetos en función de la acción de la fuerza de la gravedad. (J.3., I.2.) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observación y experimentación con los objetos (por ejemplo, los 6
  • 11. tecnología y la sociedad. TRES MOMENTOS DE LA CLASE: -Anticipación -Construcción -Aplicación ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES COOPERATIVOS Lápices al centro Bolsa de dudas Folio giratorio 1,2,4 usados en la preparación de alimentos cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados físicos cambiantes (sólido, líquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.5.2. Demuestra a partir de la ejecución de experimentos sencillos y uso de instrumentos y unidades de medida, las propiedades de la materia (masa, peso, volumen) los tipos (sustancias puras y mezclas naturales y artificiales) y empleando técnicas sencillas separa mezclas que se usan en su vida cotidiana. (J.3., I.2.) I.CN.2.5.1. Demuestra a partir de la experimentación con diferentes objetos del entorno los estados de la materia (sólido, líquido y
  • 12. gaseoso) y sus cambios frente a la variación de la temperatura. (J.3., I.2.) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utilización de tecnologías limpias para su manejo. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.11.1. Analiza las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo y propone estrategias de conservación para este recurso natural. (J.3., I.2.) I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en diversas fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de
  • 13. potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y conservación. (J.3., I.2.) TINI Desarrollar habilidades comunicativas y de buena convivencia de los estudiantes gracias al uso de las TIC, que permitan a los estudiantes aprender interactuando. OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible.  Utilizando el proyector multimedia se desarrollaron sesiones de aprendizaje en aulas de adecuación interactiva con videos tini, diapositivas, dibujos (tipo pizarra interactiva) profesores y estudiantes  vincular a la clase a el cultivo de alimentos y a su vez incentivar en ellos la investigación y el amor por la naturaleza Y biodiversidad.  Instruir a dividir la tierra en tres partes: un tercio para el niño, un tercio para los demás y el restante para la naturaleza. Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal 2 RECURSOS NATURALES O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las Analizar los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables y TRABAJO INTERDISCIPLINAR COMPETENCIA LECTORA CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.10. Establece las características, 6
  • 14. fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. destacar su importancia como fuente de alimentos, energía y materias primas. (Ref. CN.2.4.7.) CN.2.3.9. Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de trabajos. Analizar las características de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz y experimentarla en diferentes medios. EMPLEO DEL LAS TIC PROCESOS COGNITIVOS identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, CICLO DEL APRENDIZAJE: - Experiencia - Reflexión - Construcción - Aplicación TRES MOMENTOS DE LA CLASE: -Anticipación -Construcción -Aplicación importancia y localización de los recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotación controlada. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales en renovables y no renovables en función de sus características, importancia, usos y propone razones para realizar la explotación controlada en las regiones naturales del país. (J.3., I.4.) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.7. Explica desde la observación y exploración las fuentes, formas y transformación de la energía, reconociendo su importancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana.
  • 15. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.7.1. Explica desde su propia experiencia las fuentes (sol, agua, viento, olas, volcanes, biomasa, gas natural), formas (cinética, potencial, térmica, lumínica, química, sonora, eléctrica) y transformación (calor, luz, sonido, y movimiento) de la energía y su importancia para el movimiento de los cuerpos y la realización de todo tipo de trabajo. (J.3., S.3.) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.8.1. Diferencia objetos luminosos y no
  • 16. luminosos, transparentes y opacos, según las características de la luz; la sombra y penumbra, según el bloqueo de luz; y su propagación en diferentes medios. (J.3., I.3.) TINI Argumenta, a partir de la observación e indagación en diversas fuentes, las características de la luz, su bloqueo y propagación en objetos de su entorno inmediato. Desarrollar habilidades comunicativas y de buena convivencia de los estudiantes Gracias al uso de las tic, que permitan a los Estudiantes aprender interactuando. oe1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. Oe2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. Lectura un mundo lleno de tini , para logra estudiantes más motivados, integrados e interesados en trabajar Colaborativamente. Uso del soporte computacional para el procesamiento de información contenida en archivos digitales tini, para lograr estudiantes más responsables en el cumplimiento de las tareas asignadas Debido a la motivación de usar tic. . Cuento de iniciación que es la tini Preguntas exploratorias Crees que es necesario tener espacio tini en la escuela. Menciona las ventajas de tener espacios tini en la escuela. Argumenta tu respuesta y socialízala con tus compañeros.. Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal 3 RECURSOS RENOVABL Analizar la PROCESOS COGNITIVOS identificar,
  • 17. ES Y NO RENOVABL ES importancia de los recursos naturales para la existencia de los seres vivos. O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la toma de decisiones pertinentes. CN.2.4.9. Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del país y dar razones para realizar la explotación controlada. CN.2.4.8. Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales renovables de la localidad e identificar sus características y usos. CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medidas para detener su degradación. analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, CICLO DEL APRENDIZAJE: - Experiencia - Reflexión - Construcción - Aplicación ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO - SDA - Que veo, que no veo, que infiero. - PNI - Mapa semántico. - Rueda de atributos TRES MOMENTOS DE LA CLASE: -Anticipación -Construcción -Aplicación ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES COOPERATIVOS Lápices al centro CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.10. Establece las características, importancia y localización de los recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotación controlada. I.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales en renovables y no renovables en función de sus características, importancia, usos y propone razones para realizar la explotación controlada en las regiones naturales del país. (J.3., I.4.) I.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos naturales en renovables y no renovables en función de sus características, importancia, usos y propone razones para realizar la explotación controlada en las regiones naturales del país. (J.3., I.4.) I.CN.2.3.2. Propone medidas de protección
  • 18. Bolsa de dudas Folio giratorio 1,2,4 para la conservación de los hábitats locales, en función de identificar las amenazas y cambios a los que está expuesta la diversidad de plantas y animales de las regiones naturales del Ecuador. (.J3., I.1.) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.3. Propone medidas de protección y cuidado hacia los hábitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensión de las características, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que están expuestos. TINI Desarrollo de habilidades comunicativas, los estudiantes expresaron sus ideas, sentimientos y asuntos de interés con autonomía y confianza, tanto por escrito como verbalmente. OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que  Utilizando una cámara filmadora y grabadora digital de audio, se producen canciones, guiones teatrales y dibujos referidos a los temas abordados, directamente vinculados al desarrollo de Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal
  • 19. l Mejora de la producción de textos, los estudiantes colaboraron en la elaboración de un libro TINI. l Realización de trabajos colaborativos, los estudiantes superaron los prejuicios de provenir de distintas comunidades e interactuaron con estudiantes de otras escuelas a nivel local, nacional e internacional. Compromiso de los estudiantes por el cuidado y valoración del medio ambiente contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. habilidades comunicativas creativas y artísticas.  Los equipos son prestados por los propios profesores.  Disfraces confeccionados en la escuela con recursos reciclados.  Formatos de guiones de programas TINI creados con los niños.  La escuela cuenta con una estructura que representa las áreas ecológicas de la zona implementada en la institución educativa con el apoyo de los padres  de familia; estas áreas fueron construidas con material de la comunidad y productos reciclados. 4 RECURSOS ESTRATÉGI COS: SUELO Y AGUA Analizar la importancia de los recursos suelo y agua para los seres vivos. CN.2.4.10. Indagar, por medio de la experimentación, y describir las características y la formación del suelo; reconocerlo como un recurso natural. TRABAJO INTERDISCIPLINAR COMPETENCIA LECTORA EMPLEO DEL LAS TIC CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos naturales
  • 20. O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad. O.CN.2.11. Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre las tecnologías agrícolas tradicionales de las culturas indígenas, y pueblos afroecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo. Indagar las características del agua, sus usos y conservación y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. (Ref. CN.2.4.13.) PROCESOS COGNITIVOS identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, CICLO DEL APRENDIZAJE: - Experiencia - Reflexión - Construcción - Aplicación TRES MOMENTOS DE LA CLASE: -Anticipación -Construcción -Aplicación (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utilización de tecnologías limpias para su manejo. I.CN.2.11.1. Analiza las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo y propone estrategias de conservación para este recurso natural. (J.3., I.2.) I.CN.2.11.1. Analiza las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo y propone estrategias de conservación para este recurso natural. (J.3., I.2.) I.CN.2.9.2. Aprecia los conocimientos ancestrales sobre la influencia del Sol, la Luna y la tecnología agrícola, aplicada por las culturas indígenas,
  • 21. pueblo afroecuatoriano y montubio en la agricultura tradicional. (J.3., S.2.) I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en diversas fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y conservación. (J.3., I.2.) TINI Reafirmar la identidad cultural de los niños y de la comunidad educativa en general desarrollando la convivencia intercultural a partir de la incorporación y práctica de saberes y costumbres locales para lograr una educación pertinente y de calidad. OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. El calendario agro, festivo y ritual fue la fuente más importante para acceder y tratar la cultura local andina en los procesos pedagógicos, se elaboró al inicio del año con apoyo de los Yachaq y padres de familia. l El horario pedagógico elaborado por los docentes, en el que se priorizó la hora de la danza. l Implementación de sectores de TINI con recursos propios de la comunidad en los ambientes de la institución educativa y vestimentas propias para cada una de las danzas. Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal
  • 22. 5 ECUADOR BIODIVERS O O.CN.2.1. Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y los animales, para establecer semejanzas y diferencias; clasificarlos en angiospermas o gimnospermas, vertebrados o invertebrados, respectivamente, y relacionarlos con su hábitat. Valorar la importancia de la formación científica y los valores y actitudes propios del pensamiento científico, a fin de reconocer la labor de los científicos ecuatorianos. Describir las características de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus características y relacionarlos con su hábitat. (Ref. CN.2.1.6.) Describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. (Ref. CN.2.1.7.) Identificar y describir plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnospermas, según sus semejanzas y diferencias. (Ref. CN.2.1.8.). CN.2.1.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales del Ecuador; identificar acciones de protección y cuidado. CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribución del científico ecuatoriano Misael Acosta Solís al conocimiento de la flora ecuatoriana; PROCESOS COGNITIVOS identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, CICLO DEL APRENDIZAJE: - Experiencia - Reflexión - Construcción - Aplicación ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO CRÍTICO - SDA - Que veo, que no veo, que infiero. - PNI - Mapa semántico. - Rueda de atributos TRES MOMENTOS DE LA CLASE: -Anticipación -Construcción -Aplicación ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES COOPERATIVOS CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en función de la comprensión de sus características, funciones, importancia, relación con el hábitat en donde se desarrollan, identificación de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance científico y utilidad para el ser humano. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.2.1. Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados, en función de la presencia o ausencia de columna vertebral y sus características externas (partes del cuerpo, cubierta corporal, tamaño, forma de desplazarse, alimentación). A su vez, agrupa a los vertebrados según sus características, examina su utilidad para el ser humano y su relación
  • 23. reconocer su aporte en los herbarios nacionales como fuente de información. Lápices al centro Bolsa de dudas Folio giratorio 1,2,4 con el hábitat en donde se desarrollan. (J.3., I.2.) I.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en angiospermas y gimnospermas en función de sus semejanzas y diferencias. Describe sus partes, las clasifica según su estrato (árbol, arbusto y hierba), y usos (industriales, medicinales y ornamentales). Expone el aporte al conocimiento científico que realizó el ecuatoriano Misael Acosta Solís, a partir del estudio de la flora ecuatoriana. (J.3., S.4.) TINI Reafirmar la identidad cultural de los niños y de la comunidad educativa en general desarrollando la convivencia intercultural a partir de la incorporación y práctica de saberes y costumbres locales para lograr una educación pertinente y de calidad. OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. Reafirmar su identidad cultural, practicando sus costumbres ancestrales, convivieron en ayllu y participaron con respeto en las diferentes actividades de su comunidad TINI con el apoyo y enseñanzas de los padres de familia. Incorporar una práctica pedagógica el enfoque intercultural y bilingüe y fueron mediadores interculturales dentro de una Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal
  • 24. escuela amable con los saberes locales y los saberes modernos. Afirmaron su identidad cultural, incorporaron la cultura local en su programación del tini , trabajaron en equipo coordinadamente y en forma planificada facilitando un aprendizaje pertinente a sus estudiantes. Tansmitir a sus hijas e hijos sus costumbres, saberes y prácticas en el marco de un clima intercultural. Practicar sus costumbres y tradiciones. l La escuela brindó una educación pertinente y de calidad, revaloró la cultura local mediante de la aplicación del “Iskay Yachay” (dos saberes) e institucionalizó las costumbres y tradiciones locales. 6 MI CUERPO: ALIMENTACI ÓN Y CUIDADOS O.CN.2.3. Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar sus características y funciones, especialmente de CN.2.2.3. Observar y analizar la estructura y función del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y protección del cuerpo. TRABAJO INTERDISCIPLINAR COMPETENCIA LECTORA EMPLEO DEL LAS TIC PROCESOS COGNITIVOS identificar, CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensión del
  • 25. aquellos que forman el sistema osteomuscular. Comprender la importancia de aplicar tecnologías limpias para la potabilización del agua de consumo y para el tratamiento de aguas residuales, como mecanismos para evitar el desperdicio y la contaminación de este recurso. CN.2.2.6. Observar y analizar la pirámide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos, constructores y reguladores. CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del agua y explicar la razón de tratar el agua destinada al consumo humano. CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnologías limpias en el manejo del agua para consumo humano; comunicar las medidas de prevención para evitar su contaminación. analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, CICLO DEL APRENDIZAJE: - Experiencia - Reflexión - Construcción - Aplicación TRES MOMENTOS DE LA CLASE: -Anticipación -Construcción -Aplicación ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJES COOPERATIVOS Lápices al centro Bolsa de dudas Folio giratorio 1,2,4 funcionamiento y estructura del cerebro, el corazón, los pulmones, el estómago, el esqueleto, los músculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad física, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de él. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y pertinente, la ubicación del cerebro, pulmones, corazón, esqueleto, músculos y articulaciones en su cuerpo; y sus respectivas funciones (soporte, movimiento y protección), estructura y relación con el mantenimiento de la vida. (J3, I3) ICN.2.4.2. Explica la importancia de mantener una vida saludable
  • 26. en función de la comprensión de habituarse a una dieta alimenticia equilibrada, realizar actividad física según la edad, cumplir con normas de higiene corporal y el adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas, dentro del hogar como fuera de él. (J3, S1) CRITERIO DE EVALUACIÓN CE.CN.2.11. Propone medidas de prevención y conservación de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las características, formación, clasificación y causas del deterioro del suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilización del agua y la utilización de tecnologías limpias para su manejo. INDICADORES DE EVALUACIÓN I.CN.2.11.2. Analiza, a partir de la indagación en diversas
  • 27. fuentes, la importancia del agua, el ciclo, usos, proceso de potabilización y la utilización de tecnologías limpias para su manejo y conservación. (J.3., I.2.) TINI Mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes con la aplicación de una cultura innovadora y la participación activa de los padres de familia y la comunidad, de manera que permita revertir el problema del desplazamiento de los estudiantes del campo a la ciudad. OE1. Comunidades educativas con capacidad para transversalizar el enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales y ambientales comunitarios. OE2. Estudiantes se apropian de prácticas ambientales que contribuyen a generar un entorno local y global saludable y sostenible. Sala de grabación: dos micrófonos, una computadora, una mezcladora, donde se producen programas que previamente son diseñados, grabados y editados, con un enfoque netamente intercultural y recogiendo temas de su contexto. Participar activamente emitiendo programas educativos en directo. Videos culturalmente amables, utilizando herramientas como: chaquitaqlla, zapapico, arado, entre otras. Biblioteca especializada: que está al servicio de los estudiantes. Técnica: Prueba escrita Instrumento: Cuestionario Trabajo grupal 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES Ministerio de Educación, Nuevo Currículo 2016, Área de Ciencias Naturales Ministerio de Educación, Guía para implementar el Nuevo Currículo, Ciencias Naturales Ministerio de Educación, Texto para el estudiante tercer grado.
  • 28. Ministerio de Educación, Estrategias de Pensamiento Crítico. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: