SlideShare una empresa de Scribd logo
ALERTA
CUIDADO CON LOS PIOJOS
EN EL COLEGIO
PIOJOS
DR. CHRSITOPHER BEJA
INFECTOLOGO PEDIATRA
HOSPITAL DE NIÑOS JM DE LOS RIOS
PEDICULOSIS
• Es una ectoparásitosis producida por piojos,
que no conoce barreras socioeconómicas,
culturales ni geográficas.
• Prevalencia superior al 25% en centros
escolares.
• Afecta principalmente al sexo femenino en el
período preescolar y escolar, entre los 4 y 11
años de edad
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
GENERALIDADES
• Los piojos humanos no infestan a otros animales.
• Necesitan la ingesta de sangre humana varias
veces al día y no viven fuera del cuerpo humano
más de dos días.
• No vuelan, no saltan pero se desplazan fácil y
rápidamente por el cabello de un pelo a otro si
está seco.
• Si el pelo está húmedo se mueven torpemente y
son más vulnerables.
PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
GENERALIDADES
• Existen tres especies distintas que parasitan al
humano:
– Pediculus humanus (piojo del cuerpo),
– Pediculus capitis (piojo de la cabeza)
– Pthirus pubis (piojo del pubis) “ladilla”.
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
EL PIOJO
• El Pediculus capitis en estado adulto es de color
marrón.
• Las hembras son de mayor tamaño, y especializadas
para adheririse al cabello y depositar sus huevecillos.
– Comienzan a poner de 3 a 10 huevos por día; a lo largo de
su vida (4 a 5 semanas) ponen entre 60 a 100 huevos.
• Tanto los machos como las hembras adultas se
alimentan de sangre cada 4-8 horas durante sus vidas.
• En climas cálidos puede hallarse más de una liendre
por cabello y sobrevivir a una mayor distancia de la
piel.
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
EL PIOJO
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
LAS LIENDRES son los huevos de piojo. Son de color
blanco a pardo, presentan todas la misma forma y
tienen el tamaño de un grano de arena.
LAS LARVAS O NINFAS son las fases juveniles
de los piojos. Todavía no pueden reproducirse
ni pasar a otras personas.
LOS PIOJOS son de color pardo y aproximadamente 3
veces más grandes que una liendre (3-4 mm de
longitud).
IMPORTANCIA MEDICA
• El piojo del cuerpo ha sido reconocido como
vector de la Rickettsia prowazekii.
• Este insecto también juega un papel
importante en la transmisión de tifus murino y
otra enfermedad causada por la espiroqueta
Borrelia recurrentis.
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
CICLO DE VIDA
Una sola hembra puede
depositar entre 150 a 250
huevos; normalmente se
pueden mover hasta una
velocidad de 23 cm/min
SINTOMAS
PICAZON O PRURITO
CLINICA
• La infestación no es más frecuente ni por la longitud del pelo ni por la
frecuencia de uso de champús ni el tipo de peinado.
• Los piojos prefieren el pelo limpio al sucio y el liso al rizado.
• La saliva inyectada por el piojo durante la picadura produce una pápula
rosada y prurito tan intenso que invariablemente provoca el deseo de
rascarse el sitio afectado.
• La saliva y las heces del piojo provocan una hipersensibilidad local.
• La transmisión de la infestación es por contacto directo cabeza-cabeza y
mucho menos por fómites (vestidos, peines, sombreros, ropa de la cama,
objetos de uso personal) aunque este método de transmisión no es
universalmente aceptado.
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
REPERCUSIONES
Impacto
Físico
Impacto
Social
Impacto
Psicológico
Impacto
Económico
DIAGNOSTICO
• Inspección visual peinando varias veces el cabello
desde la raíz a la punta.
• En diferentes ocasiones el parásito adulto es
difícil de encontrar y solo están presentes las
liendres
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
DIAGNOSTICO
• Si el cabello se encuentra húmedo, facilitará la
observación de los piojos debido a que se
mueven con dificultad y se pueden identificar
y eliminar de una forma más cómoda y
sencilla.
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
Principal error diagnóstico:
Pitiriasis seca (caspa)
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la pediculosis en la cabeza
se basa principalmente en eliminación
mecánica de piojos y liendres, pediculicidas y
medidas para la prevención en la propagación
de esta enfermedad.
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
TRATAMIENTO
• ASOCIACION AMERICANA DE PEDICULOSIS:
– Todas las pediculosis se podrían curar sólo con un
peinado excelente con una buena lendrera.
– El pediculicida se utilizará sobre el pelo seco sino se
disminuye la cantidad de producto sobre el piojo y la
liendre.
– La lendrera se utilizará siempre sobre el pelo mojado.
Se ha calculado que al menos se tarda un minuto en
conseguir el primer insecto.
– Debe peinarse sistemáticamente todo el cabello al
menos dos veces el primer día de tratamiento.
PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
TRATAMIENTO
• En general, todos los productos son más activos
frente a las formas adultas que frente a las
liendres.
• Sin embargo, ningún producto alcanza el 100% de
poder ovicida por lo que se recomienda repetir
un nuevo ciclo de tratamiento a los 7-10 días.
• Existen una gran variedad de formas de
presentación: loción acuosa, loción alcohólica,
champú, spray, crema y loción-gel.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• La PERMETRINA.
– Puede usarse la permetrina a partir de los 2 meses de edad aunque los
otros pediculicidas no deberían usarse en menores de 2 años.
– Se absorbe poco por la piel (20 veces menos que el lindano).
– Es pediculicida y ovicida (dos semanas).
– Se recomienda una segunda aplicación 10- 14 días después.
– Es poco tóxica.
• El LINDANO
– Riesgo de absorción sistémica y de efectos secundarios en el sistema
nervioso central (vértigo, convulsiones) o sobre la médula ósea
(supresor).
– Tiene un efecto ovicida limitado.
PREVIA PRESCRIPCION MEDICA
Eisenhower (NOV 2012). Advancements in the Treatment of Head Lice in Pediatrics. J Pediatric Health Care, 26, 451 - 461.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• IVERMECTINA
– Aprbada por FDA a partir de 6 meses.
– 200 microgramos/kg como dosis oral única o en tratamiento tópico
con solución al 0,5 al 0,8%.
• OTRAS OPCIONES
– Vaselina toda la noche (30-40 gramos).
– Aceite mineral: aplicar toda la noche.
– NO APROBADOS: mayonesa, acetie de oliva, gelatina de petróleo
(dificles de retirar y no asfixian al piojo)
PREVIA PRESCRIPCION MEDICA
Eisenhower (NOV 2012). Advancements in the Treatment of Head Lice in Pediatrics. J Pediatric Health Care, 26, 451 - 461.
TRATAMIENTO: NUEVAS OPCIONES
• La Dimeticona es una silicona de alta densidad
que recubre totalmente al piojo y evita el
contagio desde el primer momento.
• Crea una película que cubre e inmoviliza por
completo al piojo provocándole asfixia,
deshidratación y un colapso intestinal que le
causa la muerte.
TRATAMIENTO COADYUVANTE
• Un tratamiento puede producir picor los días siguientes
(hasta 7-10 días) sin que esto signifique que la infestación
no esté controlada y no es una razón para el retratamiento.
• Si hay mucho picor pueden utilizarse antihistamínicos o
corticoides tópicos.
• Se recomienda siempre el uso de la lendrera después de la
aplicación del fármaco para eliminar piojos vivos, ninfas y
liendres.
• Cuando hay diagnóstico de infestación se peinará al menos
durante dos semanas.
RECOMENDACIONES
GENERALES
• Chequear a todos los miembros del hogar y otro
personal que tenga contacto estrecho con el paciente.
• Comunicar a la escuela o centro de cuidado la
situación. Manteniendo CONFIDENCIALIDAD.
• NO DEBE SER RETIRADO DE LA ESCUELA.
• Evitar remedios caseros no aprobados.
• Evitar afeitado del cabello.
• Evitar dormir fuera de la casa durante el brote de
piojos.
• Eviar intercambiar objetos de uso personal: lazos,
cintillos, etc.
PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
RECOMENDACIONES
GENERALES
• La colocación de un video a los niños permite
distraerlos y estar un buen rato peinándolos.
• Se hará una buena inspección a familiares, amigos y
escolares para prevenir reinfestaciones.
• No se deben tratar a gatos o perros u otros animales
domésticos.
• Las sillas y los sofás no necesitan desinfestación, si
acaso sólo aspiración.
PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
RECOMENDACIONES
GENERALES
• Lavar la ropa contaminada con agua caliente (ciclo de ropa caliente
de lavadora a más de 55ºC).
• Los cepillos, gorras y cintas de pelo no deben compartirse y deben
sumergirse en agua hirviendo durante 10 minutos o guardarse en
bolsas cerradas durante 12-15 días.
• La práctica tradicional de aclarar el pelo con vinagre tras el lavado,
no está demostrado que tenga algún efecto y en ningún caso se
debe utilizar antes de iniciar el tratamiento, porque lo diluye.
• No se debe utilizar simultáneamente productos pediculicidas
diferentes.
TAREA PARA
LA CASA
REVISA A MENUDO LA
CABEZA DE TU HIJO
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piojos trabajo
Piojos trabajoPiojos trabajo
Piojos trabajo
velascoaizpun
 
Presentacion prevencion de piojos
Presentacion prevencion de piojosPresentacion prevencion de piojos
Presentacion prevencion de piojos
marta617
 
La varicela angelika y lina
La varicela angelika y lina La varicela angelika y lina
La varicela angelika y lina
510921
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
Jimena Ruiz
 
Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
frcojoserua
 
Trabajo metodologia
Trabajo metodologia Trabajo metodologia
Trabajo metodologia
bea34
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
Guadalupe Cruzado
 
Prevención piojos
Prevención piojosPrevención piojos
Prevención piojos
Naturalezaes
 
Piojos charla
Piojos charlaPiojos charla
Piojos charla
alfonso64
 
Piojos... no discriminan
Piojos... no discriminanPiojos... no discriminan
Piojos... no discriminan
Salud y Medicinas
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
marjudithvg
 
Pediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuelaPediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuela
zonaxivsebs
 
Doh 8430-spa
Doh 8430-spaDoh 8430-spa
Doh 8430-spa
Fiorella32
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
Cra manchuela
 
La pediculosis (o infección por piojos)
La pediculosis (o infección por piojos)La pediculosis (o infección por piojos)
La pediculosis (o infección por piojos)
elmedio
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
TamaraMaybette
 
Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)
Yurani isabel Peña olaya
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOSINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
Miriam Cruz
 
La Varicela
La VaricelaLa Varicela
La Varicela
emilce322
 
dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
Calos Cardoza
 

La actualidad más candente (20)

Piojos trabajo
Piojos trabajoPiojos trabajo
Piojos trabajo
 
Presentacion prevencion de piojos
Presentacion prevencion de piojosPresentacion prevencion de piojos
Presentacion prevencion de piojos
 
La varicela angelika y lina
La varicela angelika y lina La varicela angelika y lina
La varicela angelika y lina
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
 
Trabajo metodologia
Trabajo metodologia Trabajo metodologia
Trabajo metodologia
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
 
Prevención piojos
Prevención piojosPrevención piojos
Prevención piojos
 
Piojos charla
Piojos charlaPiojos charla
Piojos charla
 
Piojos... no discriminan
Piojos... no discriminanPiojos... no discriminan
Piojos... no discriminan
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Pediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuelaPediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuela
 
Doh 8430-spa
Doh 8430-spaDoh 8430-spa
Doh 8430-spa
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
 
La pediculosis (o infección por piojos)
La pediculosis (o infección por piojos)La pediculosis (o infección por piojos)
La pediculosis (o infección por piojos)
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)Cartilla de vacunación (1)
Cartilla de vacunación (1)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOSINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS
 
La Varicela
La VaricelaLa Varicela
La Varicela
 
dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
 

Similar a Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016

Pediculosis .pptx
Pediculosis .pptxPediculosis .pptx
Pediculosis .pptx
AbigailSalvatierraBu1
 
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento  Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
fernando venegas
 
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Picaduras de insectos.
Picaduras de insectos.Picaduras de insectos.
Picaduras de insectos.
LluviaCelesteRamirez
 
Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02
Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02
Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02
profesinfantilsantander
 
pediculosis_en_ninos.ppt
pediculosis_en_ninos.pptpediculosis_en_ninos.ppt
pediculosis_en_ninos.ppt
Miryam Chavez
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
josecalasanz
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
josecalasanz
 
FAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptx
FAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptxFAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptx
FAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptx
JoelMedina85
 
Piojicidas
PiojicidasPiojicidas
Piojicidas
periodicoescolar
 
Pediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuelaPediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuela
zonaxivsebs
 
Pediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuelaPediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuela
zonaxivsebs
 
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdfCLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
pacopino55
 
Ie.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosisIe.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosis
milagros
 
Dengue
DengueDengue
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Shelby Perez
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
maiajanik1
 
Power Bioseguriddad Aplicada.pdf
Power Bioseguriddad Aplicada.pdfPower Bioseguriddad Aplicada.pdf
Power Bioseguriddad Aplicada.pdf
DanyGuerra7
 

Similar a Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016 (20)

Pediculosis .pptx
Pediculosis .pptxPediculosis .pptx
Pediculosis .pptx
 
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento  Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
Pediculosis caracteristicas generales y tratamiento
 
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
(2024-23-01) Sarna. Escabiosis. (ptt).pptx
 
Picaduras de insectos.
Picaduras de insectos.Picaduras de insectos.
Picaduras de insectos.
 
Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02
Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02
Pediculosis3oc 140509155130-phpapp02
 
pediculosis_en_ninos.ppt
pediculosis_en_ninos.pptpediculosis_en_ninos.ppt
pediculosis_en_ninos.ppt
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
FAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptx
FAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptxFAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptx
FAMILIAS Y COMUNIDADES PREPARADAS PARA PREVENIR EL ZIKA.pptx
 
Piojicidas
PiojicidasPiojicidas
Piojicidas
 
Pediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuelaPediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuela
 
Pediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuelaPediculosis en la escuela
Pediculosis en la escuela
 
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdfCLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
CLASE 4 LAVADO DE CABELLO.pdf
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Ie.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosisIe.sofía campaña de pediculosis
Ie.sofía campaña de pediculosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118Enfermedades parasitarias de la piel 118
Enfermedades parasitarias de la piel 118
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Power Bioseguriddad Aplicada.pdf
Power Bioseguriddad Aplicada.pdfPower Bioseguriddad Aplicada.pdf
Power Bioseguriddad Aplicada.pdf
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016

  • 1. ALERTA CUIDADO CON LOS PIOJOS EN EL COLEGIO PIOJOS DR. CHRSITOPHER BEJA INFECTOLOGO PEDIATRA HOSPITAL DE NIÑOS JM DE LOS RIOS
  • 2. PEDICULOSIS • Es una ectoparásitosis producida por piojos, que no conoce barreras socioeconómicas, culturales ni geográficas. • Prevalencia superior al 25% en centros escolares. • Afecta principalmente al sexo femenino en el período preescolar y escolar, entre los 4 y 11 años de edad Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 3. GENERALIDADES • Los piojos humanos no infestan a otros animales. • Necesitan la ingesta de sangre humana varias veces al día y no viven fuera del cuerpo humano más de dos días. • No vuelan, no saltan pero se desplazan fácil y rápidamente por el cabello de un pelo a otro si está seco. • Si el pelo está húmedo se mueven torpemente y son más vulnerables. PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
  • 4. GENERALIDADES • Existen tres especies distintas que parasitan al humano: – Pediculus humanus (piojo del cuerpo), – Pediculus capitis (piojo de la cabeza) – Pthirus pubis (piojo del pubis) “ladilla”. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 5. EL PIOJO • El Pediculus capitis en estado adulto es de color marrón. • Las hembras son de mayor tamaño, y especializadas para adheririse al cabello y depositar sus huevecillos. – Comienzan a poner de 3 a 10 huevos por día; a lo largo de su vida (4 a 5 semanas) ponen entre 60 a 100 huevos. • Tanto los machos como las hembras adultas se alimentan de sangre cada 4-8 horas durante sus vidas. • En climas cálidos puede hallarse más de una liendre por cabello y sobrevivir a una mayor distancia de la piel. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 6. EL PIOJO Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25 LAS LIENDRES son los huevos de piojo. Son de color blanco a pardo, presentan todas la misma forma y tienen el tamaño de un grano de arena. LAS LARVAS O NINFAS son las fases juveniles de los piojos. Todavía no pueden reproducirse ni pasar a otras personas. LOS PIOJOS son de color pardo y aproximadamente 3 veces más grandes que una liendre (3-4 mm de longitud).
  • 7. IMPORTANCIA MEDICA • El piojo del cuerpo ha sido reconocido como vector de la Rickettsia prowazekii. • Este insecto también juega un papel importante en la transmisión de tifus murino y otra enfermedad causada por la espiroqueta Borrelia recurrentis. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 8. CICLO DE VIDA Una sola hembra puede depositar entre 150 a 250 huevos; normalmente se pueden mover hasta una velocidad de 23 cm/min
  • 10. CLINICA • La infestación no es más frecuente ni por la longitud del pelo ni por la frecuencia de uso de champús ni el tipo de peinado. • Los piojos prefieren el pelo limpio al sucio y el liso al rizado. • La saliva inyectada por el piojo durante la picadura produce una pápula rosada y prurito tan intenso que invariablemente provoca el deseo de rascarse el sitio afectado. • La saliva y las heces del piojo provocan una hipersensibilidad local. • La transmisión de la infestación es por contacto directo cabeza-cabeza y mucho menos por fómites (vestidos, peines, sombreros, ropa de la cama, objetos de uso personal) aunque este método de transmisión no es universalmente aceptado. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 12. DIAGNOSTICO • Inspección visual peinando varias veces el cabello desde la raíz a la punta. • En diferentes ocasiones el parásito adulto es difícil de encontrar y solo están presentes las liendres Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 13. DIAGNOSTICO • Si el cabello se encuentra húmedo, facilitará la observación de los piojos debido a que se mueven con dificultad y se pueden identificar y eliminar de una forma más cómoda y sencilla. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25 Principal error diagnóstico: Pitiriasis seca (caspa)
  • 14. TRATAMIENTO • El tratamiento de la pediculosis en la cabeza se basa principalmente en eliminación mecánica de piojos y liendres, pediculicidas y medidas para la prevención en la propagación de esta enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(1): 22-25
  • 15. TRATAMIENTO • ASOCIACION AMERICANA DE PEDICULOSIS: – Todas las pediculosis se podrían curar sólo con un peinado excelente con una buena lendrera. – El pediculicida se utilizará sobre el pelo seco sino se disminuye la cantidad de producto sobre el piojo y la liendre. – La lendrera se utilizará siempre sobre el pelo mojado. Se ha calculado que al menos se tarda un minuto en conseguir el primer insecto. – Debe peinarse sistemáticamente todo el cabello al menos dos veces el primer día de tratamiento. PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
  • 16. TRATAMIENTO • En general, todos los productos son más activos frente a las formas adultas que frente a las liendres. • Sin embargo, ningún producto alcanza el 100% de poder ovicida por lo que se recomienda repetir un nuevo ciclo de tratamiento a los 7-10 días. • Existen una gran variedad de formas de presentación: loción acuosa, loción alcohólica, champú, spray, crema y loción-gel.
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • La PERMETRINA. – Puede usarse la permetrina a partir de los 2 meses de edad aunque los otros pediculicidas no deberían usarse en menores de 2 años. – Se absorbe poco por la piel (20 veces menos que el lindano). – Es pediculicida y ovicida (dos semanas). – Se recomienda una segunda aplicación 10- 14 días después. – Es poco tóxica. • El LINDANO – Riesgo de absorción sistémica y de efectos secundarios en el sistema nervioso central (vértigo, convulsiones) o sobre la médula ósea (supresor). – Tiene un efecto ovicida limitado. PREVIA PRESCRIPCION MEDICA Eisenhower (NOV 2012). Advancements in the Treatment of Head Lice in Pediatrics. J Pediatric Health Care, 26, 451 - 461.
  • 18. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • IVERMECTINA – Aprbada por FDA a partir de 6 meses. – 200 microgramos/kg como dosis oral única o en tratamiento tópico con solución al 0,5 al 0,8%. • OTRAS OPCIONES – Vaselina toda la noche (30-40 gramos). – Aceite mineral: aplicar toda la noche. – NO APROBADOS: mayonesa, acetie de oliva, gelatina de petróleo (dificles de retirar y no asfixian al piojo) PREVIA PRESCRIPCION MEDICA Eisenhower (NOV 2012). Advancements in the Treatment of Head Lice in Pediatrics. J Pediatric Health Care, 26, 451 - 461.
  • 19. TRATAMIENTO: NUEVAS OPCIONES • La Dimeticona es una silicona de alta densidad que recubre totalmente al piojo y evita el contagio desde el primer momento. • Crea una película que cubre e inmoviliza por completo al piojo provocándole asfixia, deshidratación y un colapso intestinal que le causa la muerte.
  • 20. TRATAMIENTO COADYUVANTE • Un tratamiento puede producir picor los días siguientes (hasta 7-10 días) sin que esto signifique que la infestación no esté controlada y no es una razón para el retratamiento. • Si hay mucho picor pueden utilizarse antihistamínicos o corticoides tópicos. • Se recomienda siempre el uso de la lendrera después de la aplicación del fármaco para eliminar piojos vivos, ninfas y liendres. • Cuando hay diagnóstico de infestación se peinará al menos durante dos semanas.
  • 21. RECOMENDACIONES GENERALES • Chequear a todos los miembros del hogar y otro personal que tenga contacto estrecho con el paciente. • Comunicar a la escuela o centro de cuidado la situación. Manteniendo CONFIDENCIALIDAD. • NO DEBE SER RETIRADO DE LA ESCUELA. • Evitar remedios caseros no aprobados. • Evitar afeitado del cabello. • Evitar dormir fuera de la casa durante el brote de piojos. • Eviar intercambiar objetos de uso personal: lazos, cintillos, etc. PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
  • 22. RECOMENDACIONES GENERALES • La colocación de un video a los niños permite distraerlos y estar un buen rato peinándolos. • Se hará una buena inspección a familiares, amigos y escolares para prevenir reinfestaciones. • No se deben tratar a gatos o perros u otros animales domésticos. • Las sillas y los sofás no necesitan desinfestación, si acaso sólo aspiración. PEDIATRICS Volume 135, number 5, May 2015
  • 23. RECOMENDACIONES GENERALES • Lavar la ropa contaminada con agua caliente (ciclo de ropa caliente de lavadora a más de 55ºC). • Los cepillos, gorras y cintas de pelo no deben compartirse y deben sumergirse en agua hirviendo durante 10 minutos o guardarse en bolsas cerradas durante 12-15 días. • La práctica tradicional de aclarar el pelo con vinagre tras el lavado, no está demostrado que tenga algún efecto y en ningún caso se debe utilizar antes de iniciar el tratamiento, porque lo diluye. • No se debe utilizar simultáneamente productos pediculicidas diferentes.
  • 24. TAREA PARA LA CASA REVISA A MENUDO LA CABEZA DE TU HIJO

Notas del editor

  1. Los huevos que son depositados por las hembras se fijan mediante una sustancia adherente al cabello o a la ropa, eclosionan en 4 a 18 días, y dan origen a una ninfa. Dos días después, comienza a alimentarse y a mudar; posteriormente se desarrolla el adulto y una sola hembra puede depositar entre 150 a 250 huevos; normalmente se pueden mover hasta una velocidad de 23 cm/min. Este ciclo dura de dos a tres semanas y la longevidad de estos insectos es de 30 días. En condiciones óptimas, el piojo del cuerpo puede completar 10-12 generaciones por año y tiene el potencial para desarrollar números muy grandes.