SlideShare una empresa de Scribd logo
PICADURAS DE INSECTOS
Las picaduras de insectos son muy frecuentes y generalmente benignas,
aunque, excepcionalmente, pueden ocasionar reacciones alérgicas o
tóxicas graves e incluso la muerte
Click to add text
Click to add text
PEDICULOSIS
• •Ectoparasitosis permanente, porque el parásito (pediculus
humanus var. Capitis) desarrolla todo su ciclo biológico en el huésped.
• •Su único huésped es el humano y se alimenta de la sangre que
obtiene del cuero cabelludo.
• Edad entre 6 y 12años. Es entre 2 y 4 veces más frecuente en el sexo
femenino
FACTORES DE RIESGO
•Nivel socioeconómico bajo >>> Imposibilidad de servicios públicos y
baja probabilidad de tratamiento adecuado.
•Contacto con una persona infestada.
•Longitud del cabello mayor a 11.5 cm.
•Bañarse la cabeza menos de 3 veces por semana eleva el riesgo de
contraer la infestación.
TRANSMISION
•Contacto personal (cabeza con cabeza).
•Compartir material de aseo capilar, almohadas, gorros, bufandas.
CUADRO CLINICO
•La infestación asintomática es la más frecuente.
•El prurito es un síntoma habitual y suele iniciarse tras 1-4 semanas de
la infestación inicial.
•El rascado puede ocasionar impetiginización secundaria, adenopatías
occipitales y cervicales, malestar general o fiebre.
•Se llega al diagnóstico por la visualización de liendres, ninfas o piojos
vivos. Es útil el uso de lupas o dermatoscopios.
TRATAMIENTO
MECANICO:
•Requiere dedicación y tiempo.
•Cepillar la cabeza desde la raíz por lo menos 3 veces al día por una
semana.
QUIMICOS:
•Se debe excluir a menores de 6 meses, mujeres embarazadas, o en
periodo de lactancia y personas con hipersensibilidad.
• Orales o tópicos: Ivermectina, permetrina, lindano, malation.
TRATAMIENTO TOPICO
PERMETRINA 1% SOLUCION O CREMA.
• PEDICULICIDA AL 1% Y ESCABICIDA AL 5%.
• USO APARTIR DE LOS 2 MESES DE EDAD.
• PARALIZA EL SISTEMA NERVIOSO DEL PIOJO.
• POCA ACTIVIDAD SOBRE HUEVOS Y LIENDRES.
• PERMANECE ACTIVA 2 SEMANAS. TOXICIDAD BAJA.
• SE APLICA 10 MINUTOS SOBRE EL CABELLO SECO Y LUEGO SE ACLARA.
• SEGUNDA APLICACION 10 A 14 DIAS DESPUES.
LINDANO.
• DERIVADO DEL CLORADO DE BENCENO.
• SE USA LA 1%.
• APLICARLO 4 MINUTOS Y LUEGO ACLARAR.
• SE RECOMIENDA SEGUNDA APLICACION A LA SEMANA.
• SE DEJA 8 HORAS POR LA NOCHE. EXISTE RIESGO DE ABSORCION
SISTEMICA Y EFECTOS EN EL SNC.
• CONTRAINDICADO EN PREMATUROS Y NIÑOS CON HISTORIA DE
CONVULSIONES.
TRATAMIENTO ORAL
Ivermectina.
•Antiparasitario, relacionado con antibióticos macrolidos, pero sin
actividad antibacteriana.
•400mg/kg de peso corporal, repetida al cabo de 7días
•No está recomendada por debajo los 5 años de edad, así como en
embarazadas y durante la lactancia.
•Reservar para los casos resistentes a los fármacos.
• •Trimetoprim/sulfametoxazol.
• Destruye las bacterias intestinales del piojo impidiendo la síntesis de
vitamina B y altera la síntesis de folatos en el metabolismo del piojo.
• Las sobreinfecciones bacterianas deben ser tratadas con
antibioticoterapia que cubra estafilococos, preferentemente
cefalosporinas de primera generación.
Dermatosis por picaduras de cimícidos
(chinches de cama)
• La chinche de cama es un insecto de distribución mundial.
• Más frecuente en países en vías de desarrollo pero con un marcado
incremento en las naciones llamadas “desarrolladas”.
• La dermatosis por su picadura se observa en personas de cualquier
edad, especialmente en viajeros.
• Respecto de las características del insecto, su cuerpo es plano, ancho
y ovoide; color marrón o rojizo en los adultos y translúcido o rojo
brillante en las larvas.
• Tiene abdomen y antenas segmentadas y alas vestigiales.
• La cabeza es piramidal, posee ojos compuestos y un estilete con el
que pica y succiona.
• El tamaño difiere según la especie (por ejemplo, 4,5 a 7 mm C.
lectularious adulto) y si se alimentó recientemente, tras la
alimentación aumenta su peso el 150-200% y su tamaño el 30-50%, el
abdomen se expande y deja ver las membranas intersegmentarias.
CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES
• Las lesiones cutáneas aparecen en la piel a pocos minutos de la
picadura o hasta 9 días posteriores (manifestaciones alérgicas
tardías).
• Consisten en pápulas eritematosas, algunas infiltradas y otras de
aspecto urticariano.
• Puede o no haber una vesícula central como en el prurigo.
• También se observan ampollas de gran tamaño que evocan
penfigoide ampollar y éstas pueden asentar sobre piel eritematosa o
normal.
• Las lesiones duran de 3 a 6 semanas sin tratamiento, y mientras las
más antiguas curan, pueden aparecer nuevas.
• La disposición linear es sugestiva de esta patología, en especial en
grupos de a tres.
• Se la ha denominado en “desayuno, almuerzo y cena” y estaría
relacionada con el desplazamiento del insecto durante la
alimentación.
• Esta disposición no es patognomónica ya que las pulgas también
pueden ocasionarla.
• Si la clínica y los antecedentes son orientadores del diagnóstico no es
necesaria su realización, salvo con fines académicos.
• El tratamiento es sintomático y no basado en la evidencia, se realiza
con antihistamínicos y corticoides tópicos de alta potencia, aunque lo
más importante es la prevención y erradicación de la chinche del
medio donde interactuó con el hospedero.
• Para ello, el uso de insecticidas como los piretroides es efectivo,
aunque la resistencia se encuentra en aumento.
• El diclovirus es uno de los insecticidas de elección.
PICADURA POR PULGAS
• Las pulgas son pequeños insectos.
• No crecen mucho más que la punta de un bolígrafo, y su color varía
de marrón claro a casi negro.
• Sus cuerpos delgados, planos y caparazones duros hacen que a
menudo necesites apretarlas entre las uñas o dos superficies duras
para matarlas.
CARACTERISTICAS
• Las picaduras de las pulgas normalmente dejan bultos pequeños y
rojos en la piel.
• Estos bultos pueden causar mucha picazón o dolor, y es posible que
pueda ver un pequeño orificio o marca de punción (llamado
punctum) en el medio de la picadura.
• Las picaduras de pulgas también pueden aparecer en grupos o líneas.
Puede ser bastante difícil diferenciar entre la picadura de una pulga y
la picadura de otro insecto, como una chinche o un mosquito.
• Ampolla o urticaria con picazón que dura varios días o semanas.
• Estas ampollas pueden supurar o formar una costra cuando se rascan,
lo que se conoce como urticaria papular.
• La urticaria papular normalmente inofensiva es y autolimitante, lo
que significa que desaparecerá por sí sola.
• Rascarse mucho puede dañar aún más la piel y puede causar una
infección bacteriana en el área de la picadura.
• Evita rascarte, si puedes. Controla las picaduras en busca de signos de
una infección, que incluyen ampollas blancas o sarpullido.
TRATAMIENTO
• Lo primero que tienes que hacer es lavar la zona con agua y jabón.
• Suele aparecer tras la picadura de una pulga reacción alérgica, para
ello podemos aplicar cremas antihistamínicas
• La crema Uriage Pruriced Crema Calmante en el área infectada para
ayudar a que desaparezca la sensación de picazón constante,
consiguiendo así ser un alivio para picaduras de pulgas.

Más contenido relacionado

Similar a Picaduras de insectos.

Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
frcojoserua
 
Pediculosis .pptx
Pediculosis .pptxPediculosis .pptx
Pediculosis .pptx
AbigailSalvatierraBu1
 
Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
Miguel Patraca Rayo
 
Piojos
PiojosPiojos
Piojos
Julio Mata
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
SUCASACAMESTASYEISON
 
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedades de la piel- Rosmary
Enfermedades de la piel- RosmaryEnfermedades de la piel- Rosmary
Enfermedades de la piel- Rosmary
Sandra Rosmary Calderon Quiroz
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
brayan Amaza
 
Mordedura de serpientes, picadura de alacran
Mordedura de serpientes, picadura de alacranMordedura de serpientes, picadura de alacran
Mordedura de serpientes, picadura de alacran
Luis Manuel Bolaños Cruz
 
Diapositivas de los piojos
Diapositivas de los piojosDiapositivas de los piojos
Diapositivas de los piojos
escribiendomispoesias
 
Sifilis preve iii
Sifilis  preve iiiSifilis  preve iii
Sifilis preve iii
Hugo Falcon
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
Yatro
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Ruth Costa
 
13-LAVADO DE CABELLO.pdf
13-LAVADO DE CABELLO.pdf13-LAVADO DE CABELLO.pdf
13-LAVADO DE CABELLO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
carol nicole luna
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdf
mary100681
 
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Herpes zoster.
Herpes zoster.Herpes zoster.
Herpes zoster.
Juan Curillo
 

Similar a Picaduras de insectos. (20)

Pediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padresPediculosis en niños. Charla para padres
Pediculosis en niños. Charla para padres
 
Pediculosis .pptx
Pediculosis .pptxPediculosis .pptx
Pediculosis .pptx
 
Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
 
Piojos
PiojosPiojos
Piojos
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
ESSCABIOSIS Y PEDICULOSIS
 
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
05. ZOOPARASITOSIS Y PIODERMITIS.ppt
 
Enfermedades de la piel- Rosmary
Enfermedades de la piel- RosmaryEnfermedades de la piel- Rosmary
Enfermedades de la piel- Rosmary
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
 
Mordedura de serpientes, picadura de alacran
Mordedura de serpientes, picadura de alacranMordedura de serpientes, picadura de alacran
Mordedura de serpientes, picadura de alacran
 
Diapositivas de los piojos
Diapositivas de los piojosDiapositivas de los piojos
Diapositivas de los piojos
 
Sifilis preve iii
Sifilis  preve iiiSifilis  preve iii
Sifilis preve iii
 
Oxiurasis
OxiurasisOxiurasis
Oxiurasis
 
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitosCap. 10 dermatosis por ectoparasitos
Cap. 10 dermatosis por ectoparasitos
 
13-LAVADO DE CABELLO.pdf
13-LAVADO DE CABELLO.pdf13-LAVADO DE CABELLO.pdf
13-LAVADO DE CABELLO.pdf
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdf
 
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
(2023-09-20)ESCABIOSIS.SITUACIÓN ACTUAL.doc.pdf
 
Herpes zoster.
Herpes zoster.Herpes zoster.
Herpes zoster.
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Picaduras de insectos.

  • 1. PICADURAS DE INSECTOS Las picaduras de insectos son muy frecuentes y generalmente benignas, aunque, excepcionalmente, pueden ocasionar reacciones alérgicas o tóxicas graves e incluso la muerte Click to add text Click to add text
  • 2. PEDICULOSIS • •Ectoparasitosis permanente, porque el parásito (pediculus humanus var. Capitis) desarrolla todo su ciclo biológico en el huésped. • •Su único huésped es el humano y se alimenta de la sangre que obtiene del cuero cabelludo. • Edad entre 6 y 12años. Es entre 2 y 4 veces más frecuente en el sexo femenino
  • 3. FACTORES DE RIESGO •Nivel socioeconómico bajo >>> Imposibilidad de servicios públicos y baja probabilidad de tratamiento adecuado. •Contacto con una persona infestada. •Longitud del cabello mayor a 11.5 cm. •Bañarse la cabeza menos de 3 veces por semana eleva el riesgo de contraer la infestación.
  • 4. TRANSMISION •Contacto personal (cabeza con cabeza). •Compartir material de aseo capilar, almohadas, gorros, bufandas.
  • 5. CUADRO CLINICO •La infestación asintomática es la más frecuente. •El prurito es un síntoma habitual y suele iniciarse tras 1-4 semanas de la infestación inicial. •El rascado puede ocasionar impetiginización secundaria, adenopatías occipitales y cervicales, malestar general o fiebre. •Se llega al diagnóstico por la visualización de liendres, ninfas o piojos vivos. Es útil el uso de lupas o dermatoscopios.
  • 6.
  • 7. TRATAMIENTO MECANICO: •Requiere dedicación y tiempo. •Cepillar la cabeza desde la raíz por lo menos 3 veces al día por una semana. QUIMICOS: •Se debe excluir a menores de 6 meses, mujeres embarazadas, o en periodo de lactancia y personas con hipersensibilidad. • Orales o tópicos: Ivermectina, permetrina, lindano, malation.
  • 8. TRATAMIENTO TOPICO PERMETRINA 1% SOLUCION O CREMA. • PEDICULICIDA AL 1% Y ESCABICIDA AL 5%. • USO APARTIR DE LOS 2 MESES DE EDAD. • PARALIZA EL SISTEMA NERVIOSO DEL PIOJO. • POCA ACTIVIDAD SOBRE HUEVOS Y LIENDRES. • PERMANECE ACTIVA 2 SEMANAS. TOXICIDAD BAJA. • SE APLICA 10 MINUTOS SOBRE EL CABELLO SECO Y LUEGO SE ACLARA. • SEGUNDA APLICACION 10 A 14 DIAS DESPUES.
  • 9. LINDANO. • DERIVADO DEL CLORADO DE BENCENO. • SE USA LA 1%. • APLICARLO 4 MINUTOS Y LUEGO ACLARAR. • SE RECOMIENDA SEGUNDA APLICACION A LA SEMANA. • SE DEJA 8 HORAS POR LA NOCHE. EXISTE RIESGO DE ABSORCION SISTEMICA Y EFECTOS EN EL SNC. • CONTRAINDICADO EN PREMATUROS Y NIÑOS CON HISTORIA DE CONVULSIONES.
  • 10. TRATAMIENTO ORAL Ivermectina. •Antiparasitario, relacionado con antibióticos macrolidos, pero sin actividad antibacteriana. •400mg/kg de peso corporal, repetida al cabo de 7días •No está recomendada por debajo los 5 años de edad, así como en embarazadas y durante la lactancia. •Reservar para los casos resistentes a los fármacos.
  • 11. • •Trimetoprim/sulfametoxazol. • Destruye las bacterias intestinales del piojo impidiendo la síntesis de vitamina B y altera la síntesis de folatos en el metabolismo del piojo. • Las sobreinfecciones bacterianas deben ser tratadas con antibioticoterapia que cubra estafilococos, preferentemente cefalosporinas de primera generación.
  • 12. Dermatosis por picaduras de cimícidos (chinches de cama) • La chinche de cama es un insecto de distribución mundial. • Más frecuente en países en vías de desarrollo pero con un marcado incremento en las naciones llamadas “desarrolladas”. • La dermatosis por su picadura se observa en personas de cualquier edad, especialmente en viajeros.
  • 13. • Respecto de las características del insecto, su cuerpo es plano, ancho y ovoide; color marrón o rojizo en los adultos y translúcido o rojo brillante en las larvas. • Tiene abdomen y antenas segmentadas y alas vestigiales. • La cabeza es piramidal, posee ojos compuestos y un estilete con el que pica y succiona. • El tamaño difiere según la especie (por ejemplo, 4,5 a 7 mm C. lectularious adulto) y si se alimentó recientemente, tras la alimentación aumenta su peso el 150-200% y su tamaño el 30-50%, el abdomen se expande y deja ver las membranas intersegmentarias.
  • 14.
  • 15. CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES • Las lesiones cutáneas aparecen en la piel a pocos minutos de la picadura o hasta 9 días posteriores (manifestaciones alérgicas tardías). • Consisten en pápulas eritematosas, algunas infiltradas y otras de aspecto urticariano. • Puede o no haber una vesícula central como en el prurigo. • También se observan ampollas de gran tamaño que evocan penfigoide ampollar y éstas pueden asentar sobre piel eritematosa o normal.
  • 16. • Las lesiones duran de 3 a 6 semanas sin tratamiento, y mientras las más antiguas curan, pueden aparecer nuevas. • La disposición linear es sugestiva de esta patología, en especial en grupos de a tres. • Se la ha denominado en “desayuno, almuerzo y cena” y estaría relacionada con el desplazamiento del insecto durante la alimentación. • Esta disposición no es patognomónica ya que las pulgas también pueden ocasionarla.
  • 17.
  • 18. • Si la clínica y los antecedentes son orientadores del diagnóstico no es necesaria su realización, salvo con fines académicos. • El tratamiento es sintomático y no basado en la evidencia, se realiza con antihistamínicos y corticoides tópicos de alta potencia, aunque lo más importante es la prevención y erradicación de la chinche del medio donde interactuó con el hospedero. • Para ello, el uso de insecticidas como los piretroides es efectivo, aunque la resistencia se encuentra en aumento. • El diclovirus es uno de los insecticidas de elección.
  • 19.
  • 20. PICADURA POR PULGAS • Las pulgas son pequeños insectos. • No crecen mucho más que la punta de un bolígrafo, y su color varía de marrón claro a casi negro. • Sus cuerpos delgados, planos y caparazones duros hacen que a menudo necesites apretarlas entre las uñas o dos superficies duras para matarlas.
  • 21. CARACTERISTICAS • Las picaduras de las pulgas normalmente dejan bultos pequeños y rojos en la piel. • Estos bultos pueden causar mucha picazón o dolor, y es posible que pueda ver un pequeño orificio o marca de punción (llamado punctum) en el medio de la picadura. • Las picaduras de pulgas también pueden aparecer en grupos o líneas. Puede ser bastante difícil diferenciar entre la picadura de una pulga y la picadura de otro insecto, como una chinche o un mosquito.
  • 22. • Ampolla o urticaria con picazón que dura varios días o semanas. • Estas ampollas pueden supurar o formar una costra cuando se rascan, lo que se conoce como urticaria papular. • La urticaria papular normalmente inofensiva es y autolimitante, lo que significa que desaparecerá por sí sola. • Rascarse mucho puede dañar aún más la piel y puede causar una infección bacteriana en el área de la picadura. • Evita rascarte, si puedes. Controla las picaduras en busca de signos de una infección, que incluyen ampollas blancas o sarpullido.
  • 23.
  • 24. TRATAMIENTO • Lo primero que tienes que hacer es lavar la zona con agua y jabón. • Suele aparecer tras la picadura de una pulga reacción alérgica, para ello podemos aplicar cremas antihistamínicas • La crema Uriage Pruriced Crema Calmante en el área infectada para ayudar a que desaparezca la sensación de picazón constante, consiguiendo así ser un alivio para picaduras de pulgas.