SlideShare una empresa de Scribd logo
P. E. I.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Año de aprobación: 2019 Periodo de vigencia:
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “SANTA ISABEL” 2020 - 2022
En el local institucional del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Santa Isabel” de Huancayo, siendo
las 18.30h del 28 de diciembre del 2019, con la participación del personal directivo, docente, administrativo,
representantes del CONEI y COPAE, se dio inicio a la reunión extraordinaria, con el fin de aprobar el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) 2020-2022, previamente expuesto por el Comité de elaboración del PEI,
procediéndose con el debate correspondiente considerando las observaciones y recomendaciones por parte
de los concurrentes, aprobándose por unanimidad; considerando, en todo momento, la articulación de sus
componentes y demás documentos de gestión.
El PEI, considera la siguiente estructura:
Datos generales, Identidad, Propuesta de gestión pedagógica, Diagnóstico del CEBA, Objetivos institucionales
y metas.
No habiendo otros puntos que tratar, se dio por terminada la reunión, siendo las 22:30h, procediéndose a
firmar para dar fe de lo actuado.
_______________________ ______________________________
RUBÉN PEÑALOZA C. MARCELINO QUINTO E.
DIRECTOR PRESIDENTE COMITÉ
_______________________ ______________________________
ABRAHAM YARANGA T. RAMIRO BULLÓN C.
PRESIDENTE COPAE REPRESENTANTE CONEI
El Presente Instrumento de Gestión fue propuesto por el Comité de Elaboración del PEI para el Centro de
Educación Básica Alternativa (CEBA) “SANTA ISABEL”, con la orientación y liderazgo del profesor Rubén
Peñaloza Córdova, en su condición de director.
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “Santa Isabel”
03 años (2020-2022)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 089-2019-D. CEBA “SI”-H
Huancayo, 30 de diciembre del 2019
VISTO, El Proyecto Educativo Institucional (PEI), presentado por el Comité de evaluación y elaboración del PEI
2020-2022 del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “SANTA ISABEL” de Huancayo;
CONSIDERANDO:
Que, es política del Centro de Educación Básica Alternativa “SANTA ISABEL” contar con un
instrumento de Gestión como el PEI – 2020-2022, en el que se incorpora: Análisis situacional, propuesta de
gestión centrada en los aprendizajes, así como monitoreo y evaluación del PEI;
Que, el presente PEI, resulta de la matriz de elaboración y el trabajo consensuado de los agentes
educativos del CEBA, bajo la orientación y liderazgo del director, así como la tarea responsable del Comité
correspondiente;
De conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044, Ley de Reforma Magisterial N° 29944; DD.SS.
N° 011-2012-ED, aprueba el reglamento de la LGE, N° 004-2013-ED, aprueba el reglamento de la LRM y sus
modificatorias; RVM. N° 220-2019-MINEDU, Norma Técnica para el Año Escolar 2020; RVM. N° 011-2019-
MINEDU, norma técnica que regula los instrumentos de gestión de la EB; y otras conexas.
SE RESUELVE:
1º.- APROBAR, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA)
“SANTA ISABEL” de Huancayo, para los periodos académicos 2020, 2021 y 2022, considerando la
siguiente estructura: Datos generales, Identidad, Propuesta de gestión pedagógica, Diagnóstico del CEBA,
Objetivos institucionales y metas.
.
2º.- DISPONER, al personal directivo, docente, administrativo y estudiantes el cumplimiento y ejecución de
las actividades y el logro de objetivos pedagógicos centrados en los aprendizajes de los estudiantes, en el
marco de la visión compartida.
3º.- ELEVAR, a la UGEL Huancayo, para conocimiento y fines consiguientes.
Regístrese y comuníquese,
Rpc/D. CEBA. SI
Wemr/Téc. Adm.
Contenido
ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA “SANTA ISABEL” 2020 - 2022.......................................................................................................2
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 089-2019-D. CEBA “SI”-H....................................................................................3
Contenido...........................................................................................................................................................4
I. DATOS GENERALES DEL CEBA:..................................................................................................................6
1.1 Códigos de identificación del CEBA Integrantes de la comunidad educativa.................................6
1.2 Estudiantes por ciclos, grados y formas de atención 2019......................................................................6
II. IDENTIDAD DEL CEBA ...............................................................................................................................7
2.1 ¿Quiénes somos? ...............................................................................................................................7
2.2 ¿Cuál es nuestra misión?....................................................................................................................7
2.3 ¿Cuál es nuestra visión?.....................................................................................................................7
2.4 ¿Cuáles son nuestros valores?...........................................................................................................8
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA ....................................................................................................................13
3.1 Perfil de egreso ......................................................................................................................................13
3.2 Los procesos de la planificación curricular ............................................................................................14
3.2.1 Caracterización del estudiante y del contexto.........................................................................14
3.2.2 Determinar los propósitos de aprendizaje ..............................................................................15
3.2.3 Establecer criterios para recoger evidencias ...........................................................................15
3.2.4 Diseñar y organizar la secuencia de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes .......15
3.3 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje...............................................15
3.3.1 El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con
qué criterios van a ser evaluados ............................................................................................................16
3.3.2 El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje ............................16
3.3.3 El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizaje...............17
3.3.4 El docente atiende las necesidades de aprendizaje ................................................................17
3.4 La planificación curricular de aula, ¿cómo hacer?...........................................................................18
3.4.1 ¿Qué debemos hacer antes de diseñar la planificación del periodo promocional? ...............18
3.5 Planificación a largo y corto plazo ...................................................................................................20
3.5.1 Planificación del periodo promocional ....................................................................................20
3.5.2 La planificación de las unidades didácticas..............................................................................22
3.5.3 La planificación de sesiones de aprendizaje ............................................................................25
IV. PROPUESTA DE GESTIÓN ......................................................................................................................27
4.1 Mejora de los aprendizajes, acceso y permanencia de los estudiantes..........................................27
4.2 Liderazgo pedagógico.......................................................................................................................28
V. DIAGNÓSTICO DEL CEBA ..........................................................................................................................29
5.1 Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento del CEBA: ...................29
5.2 Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento del CEBA: ...........30
5.3 Diagnóstico de los resultados de la gestión del CEBA: ....................................................................31
VI. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS..............................................................................................32
6.1 Objetivos del CEBA:..........................................................................................................................32
6.2 Metas referidas a los resultados del CEBA: .....................................................................................33
6.3 Metas anualizadas de resultados del CEBA: ....................................................................................34
6.4 Metas referidas a las condiciones de funcionamiento del CEBA: ...................................................36
VII. ANEXOS................................................................................................................................................39
I. DATOS GENERALES DEL CEBA:
1.1 Códigos de identificación del CEBA Integrantes de la comunidad educativa
1.2 Estudiantes por ciclos, grados y formas de atención 2019
Región Junín
Provincia Huancayo
Distrito Huancayo
Barrio San Carlos
Modalidad Básica Alternativa
Referencial Jr. Santa Isabel 567
Periféricos Pilcomayo, Huayucachi, Batanyacu, Pultuquia, Cullpa Baja y CAR. AACD
Tipo de gestión Pública de gestión directa
Año de elaboración 2019
Periodo de vigencia 2020 – 2022
Correo cebasantaisabel@hotmail.com
Director Prof. Rubén Peñaloza Córdova
Celular 917570281
Tipo de código Número
Inicial-Intermedio 0372243
Avanzado 1724293
Local 220064
Integrantes Número
Estudiantes 361
Directivos 01
Docentes 17
Administrativos 02
CICLO
GRADO
SEXO H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M
SUB
TOTAL/SEX
O
1 1 2 3 6 11 9 15 9 2 3 9 5 3 22 4 11 1 1 26 5 15 7 8 31 22 12 12 9 4 4 21 4 9 9 14 31
SUB
TOTAL/GRADO
SUB
TOTAL/CICLO
SEMIPRESENCIAL
3°C1°A2°A1°A
INICIAL INTERMEDIO
3°C3°B3°A2°A
SUB
TOTAL TOTAL
GENERAL
4518
AVANZADO
1°B1°A 3°B3°A2°C2°B2°A1°C 4°C4°B4°A
2 5 17 24 11 22
727
36112 8 26 12 1 31 258213439
282
199 162
H
26
M
67
TOTAL
93
- 7-
II. IDENTIDAD DEL CEBA
2.1 ¿Quiénes somos?
Somos el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Santa Isabel del distrito y
provincia de Huancayo que, en el periodo promocional 2019, atendió a 361 estudiantes
adolescentes, jóvenes y adultos mayoritariamente migrantes de las regiones de
Huancavelica y Ayacucho, de distritos rurales de Huancayo, tanto en su centro
referencial ubicado en el jirón Santa Isabel 567 en el barrio de San Carlos - Huancayo,
así como en los seis (06) periféricos de Pilcomayo, Pultuquia, Batanyacu, Cullpa Baja,
Huayucachi y en el CAR Andrés Avelino Cáceres (exINABIF), compresión de la provincia
de Huancayo, región Junín.
Prestamos atención educativa en los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado con el
servicio profesional de 17 docentes, 07 (2 contratados) en los ciclos Inicial e Intermedio
y 10 (3 contratados) en el ciclo Avanzado; 01 personal administrativo y otro de servicio,
bajo el liderazgo de 01 directivo, designado por concurso nacional. En los centros
periféricos de Pilcomayo y Huayucachi se delega, vía encargo, funciones de
Coordinación por cada período promocional.
Entre las fortalezas del CEBA resaltan la calidad profesional de nuestros docentes
quienes sumados a su amplia experiencia acreditan estudios de postgrado y títulos en
otras carreras universitarias y/o técnicas. Contamos con una moderna infraestructura
de administración directa con cinco aulas equipadas con proyector multimedia y laptop
habilitadas para atender cómodamente a 36 estudiantes por aula; oficinas para la
dirección, secretaría y sala de profesores. En los centros periféricos se atiende en
ambientes de instituciones educativas de la EBR, en mérito a la suscripción de sendos
convenios de apoyo mutuo, reconocidos con RD de la UGEL Huancayo.
2.2 ¿Cuál es nuestra misión?
Ofrecer formación integral, articulada a las necesidades e intereses de sus estudiantes,
desarrollando investigación de manera crítica, reflexiva y creativa. Docentes
plenamente identificados con los objetivos institucionales, comprometidos a
concretizar retos y metas institucionales, integrados al desarrollo y avance científico
tecnológico, forjando ciudadanos constructores de una sociedad más justa y humana.
2.3 ¿Cuál es nuestra visión?
Ser reconocidos como un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) inclusivo, con
docentes que en su práctica pedagógica usan adecuadamente las herramientas de la
tecnología, la información y la comunicación (TICs), desarrollando estrategias
pertinentes y contextualizadas para la mejora de los niveles de aprendizaje de los
estudiantes. A su vez, estudiantes con proyecto de vida para ser competentes, resolver
problemas y practicar valores para contribuir al desarrollo de su comunidad y del país.
- 8-
2.4 ¿Cuáles son nuestros valores?
Al igual que las demás instituciones educativas y centros de educación básica del país,
compartimos los principios de: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia,
interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación, según lo establece el artículo
8 de la Ley 28044, Ley General de Educación.
Consecuentemente, los valores y actitudes institucionales, se desprenden de los siete (7)
enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), aprobado con
RM. N° 281-2016-MINEDU:
1. Enfoque de derechos
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es
decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la
vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y
la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones
educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
Tratamiento del enfoque de derechos:
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar
los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y
público
 Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos
Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar
dentro de una sociedad
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una
postura común
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación
para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros
- 9-
2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Hoy nadie discute que todos los adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a
oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual
calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género,
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que
aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores
desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que
puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema
educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de oportunidades.
Tratamiento del enfoque inclusivo o atención a la diversidad
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Respeto por
las
diferencias
Reconocimiento al valor
inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en
la
enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo
a los estudiantes las condiciones
y oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza
en la
persona
Disposición a depositar
expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o
viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
3. Enfoque intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se
entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio
entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta
concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes
como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género.
De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales
o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida
con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la
negociación y la colaboración.
- 10-
Tratamiento del enfoque intercultural
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando
Respeto a la
identidad
cultural
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar
ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les
corresponde
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
4. Enfoque igualdad de género
Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para
aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de
igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad
de género, y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus
derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que
consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son
nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de
género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen
dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de
género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno.
Tratamiento del enfoque igualdad de género
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Igualdad y
Dignidad
Reconocimiento al valor
inherente de cada persona, por
encima de cualquier diferencia de
género
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
de los espacios educativos que utilizan
Justicia
Disposición a actuar de modo que
se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a
quienes se ven perjudicados por
las desigualdades de género
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Empatía
Transformar las diferentes
situaciones de desigualdad de
género, evitando el
reforzamiento de estereotipos
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
5. Enfoque ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a
nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además,
implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire,
- 11-
el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza
y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar,
la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar
estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental
contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen
énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de
las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del
desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
Tratamiento del enfoque ambiental
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con
el bienestar y la calidad de vida
de las generaciones presentes y
futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades
de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de
su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
Justicia y
solidaridad
Disposición a evaluar los
impactos y costos ambientales
de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en
beneficio de todas las personas,
así como de los sistemas,
instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción
y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor
de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda
forma de vida
Aprecio, valoración y
disposición para el cuidado a
toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando
los saberes ancestrales.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación
de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
6. Enfoque orientación al bien común
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente
en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la
justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien
son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes
comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
Tratamiento del enfoque orientación al bien común
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Equidad y
justicia
Disposición a reconocer a que ante situaciones
de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores
dificultades
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o
difíciles
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos
del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
- 12-
Responsabilidad
Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
7. Enfoque búsqueda de la excelencia
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las
propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para
el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta
la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada
individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su
comunidad.
Tratamiento del enfoque búsqueda de la excelencia
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones
nuevas
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y
estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
objetivos que representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
Adicionalmente, los miembros del CEBA desarrollan valores observables en actitudes y
comportamientos, como reflejo de práctica permanente de los demás actores educativos.
a) Directivo, docentes y administrativos
VALORES ACTITUDES
RESPONSABILIDAD
 Contribuye eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones de su desarrollo
humano.
 Planifica, desarrolla y evalúa actividades que aseguren el logro de aprendizajes de los estudiantes.
 Reflexiona permanentemente sobre su práctica pedagógica con sus estudiantes, sin discriminación o
exclusión y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.
 Participa en todas las actividades curriculares y extracurriculares dentro y fuera del CEBA.
RESPETO
 Trabaja en el marco del respeto de las normas y acuerdos de convivencia en la comunidad educativa.
 Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien común de los (las)
estudiantes.
 Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
normativos de la vida escolar con base en ellos.
SOLIDADRIDAD
 Interactúa solidariamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo
pedagógico y mejorar la enseñanza.
 Fomenta respetuosamente el trabajo solidario en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus
aportes.
 Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los miembros de la
comunidad educativa, basado en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
- 13-
b) Los estudiantes
VALORES ACTITUDES/COMPORTAMIENTOS
RESPONSABILIDAD
 Presenta sus tareas oportunamente.
 Participa en actividades internas y externas permanentemente.
 Asume sus errores con naturalidad.
 Elabora y desarrolla su proyecto de vida.
RESPETO
 No infringe las normas y acuerdos de convivencia.
 Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeros, docentes y otras personas.
 Muestra respeto a todos los miembros del CEBA y otras personas.
 Cumple horarios, plazos y compromisos adquiridos en el CEBA.
SOLIDARIDAD
 Contribuye apoyando a los demás miembros del CEBA, especialmente a sus
compañeros.
 Muestra comprensión al enfrentarse a problemas y contribuye a su solución.
 Contribuye con las personas que necesitan ayuda.
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica del CEBA Santa Isabel, considera como centro de la labor docente a los
estudiantes, quienes de manera colaborativa construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras
y basadas en la investigación. Habida cuenta que los estudiantes proceden especialmente de las zonas
de Huancavelica y Ayacucho, se evalúan las competencias que parten de su experiencia de vida y valores
de su cultura articulándolos con los nuevos conocimientos, movilizando sus capacidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales.
3.1 Perfil de egreso
- 14-
Sobre la base del perfil de egreso, la propuesta de gestión pedagógica en el CEBA Santa Isabel, considera:
a) Objetivo general
Mejorar la práctica pedagógica, mediante la promoción de un trabajo colegiado por áreas,
grados y ciclos, para la mejora del nivel de logros de aprendizajes de los estudiantes
quienes, a su vez, elaboran y desarrollan su proyecto de vida.
b) Objetivos específicos
a. Fortalecer la práctica docente a través de talleres de interaprendizaje sobre pertinencia
y contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje; elaboración, uso
materiales educativos e instrumentos de evaluación. (Bimestral)
b. Promover la elaboración y desarrollo del proyecto vida de los estudiantes. (permanente)
c. Fortalecer la convivencia escolar a través de la práctica de valores como modelo de vida.
(permanente)
d. Potenciar las acciones de asesoramiento y monitoreo pedagógico, priorizando el uso de
las TIC.
3.2 Los procesos de la planificación curricular
La Educación Básica Alternativa (EBA), atiende a estudiantes de diversos grupos etarios con
distintas trayectorias de vida. Ellos han desarrollado diversos conocimientos, habilidades y
actitudes desde su actuar cotidiano, su participación activa en la comunidad, en la economía y
en el campo laboral. Por ello, surge la necesidad de visibilizar la caracterización del estudiante
y del contexto como proceso transversal y permanente en la determinación de los otros
procesos de planificación
Los procesos de planificación
curricular, se dan en forma
cíclica y se desarrollan en los
distintos niveles de
concreción curricular.
Comprender en qué consiste
cada uno de estos procesos,
ayudará a diseñar la
planificación del periodo
promocional, las unidades
didácticas y las sesiones de
aprendizaje
3.2.1 Caracterización del estudiante y del contexto
Caracterización del contexto. Este proceso da cuenta de la dinámica social en la que
los estudiantes se encuentran en su vida cotidiana. Al realizar esta caracterización,
- 15-
podremos identificar las demandas, las potencialidades y las oportunidades de
aprendizaje en los contextos diversos en los que se desenvuelven.
Caracterización del estudiante. Este proceso implica identificar el nivel de
bilingüismo, los niveles de logro de aprendizaje teniendo como referente los
estándares de aprendizaje y el aspecto socio afectivo de los estudiantes.
3.2.2 Determinar los propósitos de aprendizaje
La información que debemos analizar para determinar los propósitos de aprendizaje
(competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales) son los informes
de progreso, las actas de evaluación y las producciones recientes de los estudiantes.
En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), si se cuenta
con el análisis del informe psicopedagógico o el plan de orientación individual, hay que
considerarlos.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, cada unidad didáctica genera evidencias de
aprendizaje, las cuales sirven como diagnóstico para determinar los propósitos de
aprendizaje de la siguiente unidad. Para ello, la evaluación de los aprendizajes se
convierte en elemento fundamental porque nos permite contar con información sobre
los niveles de aprendizaje alcanzados por el estudiante.
3.2.3 Establecer criterios para recoger evidencias
Las evidencias de aprendizaje son las producciones y/o actuaciones de los estudiantes
que permiten interpretar e identificar lo que han aprendido en relación a los
propósitos de aprendizaje establecidos.
Para establecer los criterios para recoger evidencias, es necesario reflexionar sobre los
propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades, desempeños y enfoques
transversales) y reflexionar sobre la situación significativa a trabajarse, la misma que
debe permitir que el estudiante ponga en juego distintas capacidades y evidencie sus
desempeños. Este análisis permitirá a su vez seleccionar o determinar las evidencias
de aprendizaje. Cabe resaltar, que una misma evidencia de aprendizaje permite valorar
el nivel de desarrollo de distintas competencias.
Los instrumentos para recoger las evidencias de aprendizaje deben corresponder a la
naturaleza de los propósitos a evaluar, estos pueden ser: las listas de cotejo, escalas
de valoración, rúbricas, entre otros.
3.2.4 Diseñar y organizar la secuencia de situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes
En este proceso, el docente diseña y organiza la secuencia de situaciones, estrategias,
actividades y condiciones que permitan lograr los propósitos establecidos. Este diseño
y organización brinda el soporte necesario y las oportunidades para que los
estudiantes desarrollen los aprendizajes previstos. Dicha organización se realiza
considerando los intereses y expectativas de los estudiantes, las oportunidades y
demandas del contexto. Asimismo, es importante considerar es flexible y se reajusta
para atender los requerimientos o profundizar puntos de interés.
3.3 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje
La evaluación formativa busca contribuir al desarrollo integral del estudiante y la mejora
continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. Tiene carácter formativo porque incide
- 16-
directamente en la mejora de los aprendizajes. Esto se observa cuando el estudiante reflexiona
sobre su proceso de aprendizaje y sus resultados; reconoce sus fortalezas, dificultades y
necesidades, asumiendo nuevos retos; es decir, gestiona progresivamente su aprendizaje de
manera autónoma.
A continuación, se describe el proceso de evaluación de las competencias en la enseñanza y
aprendizaje.
El gráfico nos
muestra que la
evaluación de
los
aprendizajes
está presente
de manera
permanente y
sistemática
durante el
desarrollo de la
enseñanza y
aprendizaje en
cuatro
procesos.
3.3.1 El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué,
cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados
Este proceso consiste en que el estudiante sepa desde el inicio de la sesión de
aprendizaje lo que se espera que aprenda al desarrollar una actividad y/o tarea.
Esto supone que debemos preocuparnos por clarificar, discutir y ayudar a que los
estudiantes comprendan lo que se ha previsto que logren frente a las diferentes
actividades y/o tareas propuestas en la sesión de aprendizaje.
Además de comunicarle a los estudiantes lo que se ha previsto que aprendan desde el
inicio de la sesión, también es importante explicitar con qué criterios será valorada su
actividad y/o tarea. Esta explicación la debemos brindar empleando un lenguaje
sencillo y amigable.
En Assessment Reform Group (2002), señalan que “la comunicación clara de los
criterios de evaluación implica formularlos en términos que se puedan entender,
facilitar ejemplos que los ilustran, y realizar actividades de coevaluación y
autoevaluación a fin de que los mismos estudiantes se apropien de ellos”.
3.3.2 El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de
aprendizaje
Este proceso tiene como propósito conocer lo que nuestros estudiantes están
aprendiendo en relación con el aprendizaje esperado. Demanda que el docente recoja,
registre y valore las evidencias de aprendizaje mediante la observación permanente
del desenvolvimiento y las producciones de sus estudiantes, así identificará sus
avances, logros, dificultades y oportunidades de mejora.
- 17-
Por parte del docente, la valoración significa describir principalmente cuáles son sus
aciertos, sus errores, sus oportunidades de mejora. Asimismo, implica comparar el
estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia
según el ciclo o grado; este proceso le sirve al docente para hacer una
retroalimentación efectiva. En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los
mismos criterios que el docente emplea así identifica dónde se encuentra con relación
a la competencia. Además, le permite entender las descripciones de los niveles de la
competencia y le ayuda a incrementar su responsabilidad ante su propio aprendizaje.
En este proceso también se promueve la coevaluación porque permite la reflexión
sobre los aprendizajes, el aprendizaje cooperativo y la construcción de consensos.
La rúbrica es el instrumento de evaluación adecuado para analizar, interpretar y
valorar los aprendizajes de los estudiantes. Al analizar y valorar la evidencia, se debe
observar específicamente los criterios establecidos previamente y no aquellos
elementos que no forman parte de los criterios, aunque sean importantes (ortografía,
uso de mayúsculas, otras formalidades), pueden anotarse para otras referencias.
3.3.3 El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y
aprendizaje
El proceso clave de la evaluación formativa es hacer la retroalimentación oportuna a
los estudiantes.
La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus
logros o progresos en relación a los niveles esperados para cada competencia y qué
debe hacer después, puede basarse en modelos de trabajos o procedimientos para
que el estudiante pueda revisar y corregir. Por ello, es importante que se entienda que
la información devuelta a los estudiantes no sea percibida como valoraciones al
estudiante, es decir, escribir en los trabajos “felicitaciones”, “esfuérzate un poco más”,
sino que deben estar enfocadas en la tarea para ayudarles a ver dónde están y qué
deben hacer. Las devoluciones pueden darse a nivel individual o grupal, de forma oral
o escrita en el momento oportuno.
Durante el proceso de retroalimentación, el docente no solo identifica los aciertos y
oportunidades de mejora en sus estudiantes, también va evaluando la efectividad de
sus estrategias de enseñanza y las ajusta para atender mejor y de forma diferenciada
a sus estudiantes.
Los estudiantes a su vez identifican sus logros, la distancia entre lo logrado y lo
esperado, reconocen dificultades, errores y establecen metas y estrategias de acción.
Este proceso metacognitivo asociado a la competencia transversal "Gestiona su
aprendizaje de manera autónoma", es fundamental para el desarrollo de todas las
competencias.
Dos estudios realizados en Israel por Butler (1987–1988) demuestran la necesidad de
reducir las calificaciones a los trabajos de los estudiantes, dado que los estudiantes que
reciben sus trabajos con comentarios son los que mejoran sus aprendizajes
considerablemente; a la vez también demostraron que no es relevante escribir el
comentario si es que pones la calificación, porque la calificación desvía la atención del
estudiante.
3.3.4 El docente atiende las necesidades de aprendizaje
A partir de la información registrada y valorada, el docente diseña actividades y/o
tareas de aprendizaje diferenciadas para atender la diversidad y ayudarlos a progresar
en su aprendizaje.
- 18-
Es importante que en este proceso se comprometa el apoyo de las familias, los pares,
el tutor o el referente familiar más cercano al estudiante.
3.4 La planificación curricular de aula, ¿cómo hacer?
3.4.1¿Qué debemos hacer antes de diseñar la planificación del periodo
promocional?
Como se señaló, un proceso clave para diseñar los tipos de planificación curricular es la
caracterización del contexto y de los estudiantes. Este proceso es el punto de partida y
se debe ir enriqueciendo, modificando, reajustando en todo el proceso de planificación
curricular.
La caracterización del contexto permite visualizar oportunidades y demandas de
aprendizaje. La sistematización de los resultados se puede describir u organizar de
diferentes formas.
3.4.1.1 Caracterización del estudiante y del contexto
a. Caracterización del contexto
Para realizar la caracterización del contexto, se sugiere propiciar espacios de
diálogo con los estudiantes y otros actores de la comunidad a nivel del CEBA
sobre:
• Las actividades productivas (ganadería, turismo, agricultura, artesanía,
comercio entre otras) y laborales (vendedores ambulantes, albañiles,
servicio doméstico, entre otras) que desarrolla el estudiante y la
comunidad.
• Las fiestas y rituales de su localidad o comunidad: fiestas religiosas,
aniversarios, fiestas de la tierra, del río, etc.
b. Caracterización del estudiante
Es importante reflexionar sobre la problemática que enfrentan con relación
a las actividades productivas, laborales y festivas.
- 19-
3.4.1.2 Conocer y analizar los niveles de logro de aprendizaje
Para identificar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes, se sugiere
revisar información sobre los logros de aprendizaje obtenidos en el periodo anterior
(actas de evaluación, informe de progreso, entrevista a tutores o profesores).
Además, esta información debe permitir, al docente, identificar el nivel de desarrollo
de la competencia, de manera clara y específica, y ser corroborada y ampliada al
inicio del periodo promocional mediante el diseño y desarrollo de una unidad
diagnóstica, que priorice propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades,
desempeños y enfoques transversales) en función a la información recogida
inicialmente de manera colegiada.
La unidad
diagnóstica
proveerá
evidencias
de los
niveles de
aprendizaje
de los
estudiantes,
los mismos
que
ayudarán a
determinar
los
propósitos
de
aprendizaje
de la
siguiente
unidad
didáctica.
Los resultados obtenidos en cada unidad sirven de diagnóstico para la siguiente
unidad. Los referentes para determinar los niveles y necesidades de aprendizaje son
los estándares y/o desempeños de grado.
3.4.1.3Finalmente, no perder de vista el aspecto socioafectivo
En demasiadas ocasiones terminamos por olvidarnos que trabajamos con personas,
las cuales traen al aula un sinnúmero de saberes, deseos, expectativas, proyectos de
vida que demandan de la escuela su valoración y acogida.
En ese sentido, determinar el aspecto socioafectivo de los estudiantes en los espacios
educativos es necesario para conocer e identificar actitudes, valores, conductas en
sus interacciones, las cuales se tomarían en cuenta para favorecer su desarrollo
integral en los procesos de enseñanza y aprendizaje y favorecer la convivencia en el
aula.
- 20-
Por ello es importante que en las sesiones de aprendizaje se genere un clima
favorable para el diálogo y se promueva el respeto y la escucha activa.
Para identificar el aspecto socioafectivo de los estudiantes, se sugiere aplicar
entrevistas, focus group, encuestas, etc. en base a las siguientes preguntas sugeridas
u otras:
• ¿Qué metas personales y familiares tienes? (Proyecto de vida)
• ¿Desde mi rol docente podría ayudarte a lograr lo que quieres? ¿Cómo?
• ¿Cuán cómodo te sientes al pedir ayuda a otras personas?
• ¿Qué momentos de tu vida te emocionan o te generan alegría?
• ¿Qué situaciones o cosas te hacen sentir triste?
• ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste avergonzado? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo
manejaste la situación?
• ¿Qué haces para divertirte?
• ¿Qué acciones o cosas te hacen enojar? ¿Cómo lo manejas?
• Si sucediese un conflicto en el aula, ¿cómo enfrentarías ese desacuerdo o
problema?
• ¿Quién o quiénes son tu red de soporte cuando suceden situaciones de alto estrés?
• ¿Sueles tener una visión optimista sobre el futuro? ¿Qué motiva tu optimismo?
3.5 Planificación a largo y corto plazo
El proceso de planificación curricular demanda el trabajo colegiado en el CEBA
porque implica tomar decisiones pedagógicas que conlleven a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes en el marco del CNEB.
La planificación a largo plazo se concreta en la planificación del periodo promocional
y la planificación de corto plazo, en unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.
3.5.1 Planificación del periodo promocional
Permite organizar y priorizar los propósitos de aprendizaje (competencias,
capacidades, desempeños y enfoques transversales) a partir de la reflexión
sobre los niveles de logro de aprendizaje que han desarrollado los estudiantes,
sus características y la caracterización del contexto. Este proceso implica
comprender las competencias, sus capacidades y su progresión. Así como, los
enfoques transversales.
La planificación de periodo promocional se organiza en unidades didácticas de
duración flexible, en función a los propósitos de aprendizaje y en respuesta a
los programas, formas de atención y segmento poblacional que se atiende en
la modalidad.
Cabe destacar que esta planificación es una hipótesis de trabajo que será
reajustada en función de las evidencias del progreso en el desarrollo de las
competencias y las situaciones que surgen en el contexto en el que se
desenvuelve el estudiante.
- 21-
1. Datos informativos
Consignar los datos informativos, tales como: lugar, año, área ciclo, grado, nombre del docente, etc.
2. La organización de las unidades didácticas
Los nombres de las unidades didácticas surgen de la información recopilada en la caracterización del
contexto, los mismos que deberán sintetizar la situación significativa y darán una visión global de lo que
se abordará en ella. Puede redactarse en forma de pregunta, en una frase nominal, entre otros.
El tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes y la complejidad de la situación significativa planteada.
3. Propósitos de aprendizaje
Los propósitos de aprendizaje que se consideran en la planificación del periodo promocional son las
competencias, capacidades y enfoques transversales.
- 22-
3.5.2 La planificación de las unidades didácticas
Es un instrumento que se desprende de la planificación del periodo
promocional en el que se muestra cómo se desarrollarán y evaluarán los
propósitos de aprendizaje propuestos.
- 23-
Para el caso de las aulas multigrado, se diseña una unidad didáctica en
la que se evidencia el tratamiento diferenciado a partir de los
desempeños precisados para cada grado.
¿Cuáles son los elementos básicos de la unidad didáctica?
1. Título de la unidad didáctica
El título es un elemento básico porque asigna un nombre a la unidad que deriva de la priorización de las
actividades identificadas en la caracterización del contexto; sintetiza la situación significativa y da una
visión global de lo que se abordará en la unidad didáctica. Puede redactarse en forma de pregunta, en una
frase nominal o iniciar con un verbo.
2. La situación significativa
Deriva de la actividad y/o problemática priorizada de la caracterización del contexto con la finalidad de que
a través de ella los estudiantes puedan poner en práctica valores y actitudes. Es un elemento básico porque
permite observar y movilizar en la práctica las competencias. Al describir la situación significativa, es
necesario consignar los problemas, limitaciones que implica desarrollarla. También es importante
plantearse retos a través de preguntas, las mismas que deben tener correspondencia con los propósitos
priorizados.
3. Los propósitos de aprendizaje
En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las competencias,
capacidades, desempeños y enfoques transversales a desarrollar durante la unidad.
Los desempeños presentados en los programas curriculares pueden ser precisados, reformulados en base
a la caracterización del contexto y de los estudiantes. Asimismo, pueden formular nuevos desempeños en
respuesta a la diversidad de situaciones o contextos.
Asimismo, se seleccionan los enfoques transversales según su pertinencia a la situación significativa, con la
finalidad de que a través de ella los estudiantes puedan poner en práctica valores y actitudes.
4. Los criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación
- 24-
Después de haber planteado los propósitos de aprendizaje, es necesario definir los criterios de evaluación
con los que vamos a observar las evidencias de aprendizaje y los instrumentos que nos permitirán analizar
el producto o trabajo (evidencia) determinado con relación a los propósitos de aprendizaje.
5. Secuencia de situaciones de aprendizaje
La secuencia de situaciones de aprendizaje permite abordar los retos planteados en la situación significativa
y, a través de ellos, alcanzar los propósitos de aprendizaje de la unidad.
La periodicidad del desarrollo de las situaciones está en relación a los ritmos y niveles de aprendizaje de los
estudiantes, y pueden ser desarrolladas en diferentes sesiones. En un enfoque por competencias la constante
debe ser el logro de aprendizajes y no el tiempo. La organización del tiempo debe ser flexible.
- 25-
3.5.3 La planificación de sesiones de aprendizaje
Las sesiones de aprendizaje organizan secuencialmente las actividades que se
desarrollarán en el tiempo destinado para el logro de los propósitos establecidos.
¿Cuáles son los elementos básicos de la sesión de aprendizaje?
1. Título de la sesión de aprendizaje
El título de la sesión de aprendizaje refleja la actividad principal en función de los propósitos de aprendizaje
que se han planteado desde la unidad didáctica.
El título puede redactarse en forma de pregunta, con una frase nominal o iniciar con un verbo.
- 26-
Es importante que se consigne el área y la duración aproximada que tendrá el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.
2. Propósitos de aprendizaje
Los propósitos de aprendizaje son las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del área afín
a la sesión de aprendizaje y que fueron priorizados en la unidad didáctica. Así como las actitudes
observables de los enfoques transversales.
3. Criterios, evidencias de aprendizajes e instrumentos de evaluación
Al diseñar la sesión de aprendizaje, los criterios de evaluación se determinan en función de los propósitos
de aprendizajes propuestos. También se determinan las evidencias que se van a recoger como resultado de
los aprendizajes desarrollados por los estudiantes durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje y los
instrumentos que se van a utilizar para la valoración de los aprendizajes.
4. Momentos de la sesión de aprendizaje
Las sesiones de aprendizaje consideran tres grandes momentos: inicio, desarrollo y cierre; los mismos que,
están totalmente interrelacionadas a partir de una secuencia didáctica9.1En cada uno de los momentos se
debe considerar actividades que ayuden a desarrollar aprendizajes de los estudiantes, para ello, se sugiere
establecer las estrategias y técnicas metodológicas más pertinentes.
Las sesiones de aprendizajes diseñadas para las aulas multigrado se precisan actividades simultáneas y
diferenciadas de cada propósito de aprendizaje que se va a desarrollar en cada uno de los momentos
considerado en la sesión.
- 27-
a. Inicio
En este primer momento de la sesión de aprendizaje, se debe incidir en la vinculación con los
aprendizajes desarrollados en la sesión anterior con lo propuesto en la sesión que planea desarrollar; el
docente debe comunicar a los estudiantes los aprendizajes que se espera lograr en la sesión y los
criterios e instrumentos de evaluación que se aplicarán.
Se debe activar los saberes previos mediante preguntas, casos, presentación de gráficos, experiencias,
entre otras que generen la intervención de los estudiantes. También se debe presentar situaciones que
propicien el conflicto cognitivo en los estudiantes y le generen el interés y motivación que conduzcan al
desarrollo de aprendizajes significativos.
b. Desarrollo
En este segundo momento, se desarrolla diversas estrategias, actividades, se utilizan materiales y
recursos educativos que permitan desarrollar aprendizajes en los estudiantes y alcanzar el propósito
previsto. También se debe redactar la labor del docente indicando la estrategia de monitoreo,
acompañamiento de las actividades realizadas por los estudiantes; y las acciones para retroalimentar a
los estudiantes.
c. Cierre
En este tercer momento, se definen conclusiones de los aprendizajes logrados por los estudiantes,
evaluando en equipo qué logros se tuvieron en la sesión; las conclusiones del cierre de la sesión
ayudarán a profundizar o puntualizar algún aspecto y reflexionar acerca de dónde se encuentran con
respecto al aprendizaje esperado.
5. Recursos y materiales
En esta parte de la sesión de aprendizaje, se definen los recursos y materiales que se van a ser necesarios
para lograr los propósitos de aprendizaje.
IV. PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1 Mejora de los aprendizajes, acceso y permanencia de los estudiantes
Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora
de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de los estudiantes, a través del ejercicio de
liderazgo pedagógico del director y la participación democrática de la comunidad educativa
para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento del CEBA, en el marco de los CGE.
En tal sentido, proponemos alcanzar un conjunto de resultados deseables, tanto a nivel de los
aprendizajes de los estudiantes como del propio CEBA, que implica cambios estructurales
mediante el desarrollo de:
• Un modelo de gestión escolar centrado en los aprendizajes; a partir del liderazgo pedagógico
del directivo, que permita las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes,
deseables y necesarios en todas y todos los estudiantes.
• Una organización escolar democrática, pertinente a las necesidades y contexto de la escuela.
• Una escuela acogedora que desarrolle una convivencia democrática e intercultural entre los
integrantes de su comunidad educativa, así como un vínculo con las familias y comunidad.
Se enmarca en el enfoque de derechos, reconoce la exigencia de una gestión basada en
resultados y pretende que se logren aprendizajes de calidad con un sentido de inclusión y
equidad. Así, se organiza el modelo de escuela en tres componentes cuya sinergia permitirá
alcanzar los resultados esperados en función de aprendizajes de calidad para todos los
- 28-
estudiantes:
1. Gestión de los procesos pedagógicos.
2. Convivencia democrática e intercultural.
3. Vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.
1. Gestión de los procesos pedagógicos, conjunto de acciones planificadas, organizadas y
relacionadas entre sí, que emprende el colectivo del CEBA -liderado por el equipo directivo- para
promover y garantizar el logro de los aprendizajes.
En este escenario, el CEBA asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos
pedagógicos.
En el marco de una cultura ética y participativa, construimos una visión común de toda la
comunidad educativa que inspira, orienta y acompaña el fortalecimiento de capacidades y el
compromiso de los miembros para crear condiciones favorables y responsabilizarse del logro de
aprendizajes de los estudiantes. Así también, el CEBA redefine su organización para hacerla más
abierta, informada y democrática, promoviendo el protagonismo estudiantil y adecuándose a las
necesidades de sus estudiantes y del contexto. Además, se autoevalúa continua y colectivamente
para extraer lecciones sobre la base de nuestra experiencia.
2. La convivencia democrática e intercultural, conjunto de condiciones que permiten el ejercicio
de la participación democrática y ciudadana de los estudiantes y que promueva la construcción de
un entorno seguro, acogedor y colaborativo. Así, las relaciones interpersonales -basadas en el buen
trato- son reconocidas como interacciones que se desarrollan entre los miembros de la comunidad
educativa con carácter intercultural e inclusivo con respeto a la diversidad. Éstas fortalecen los
vínculos afectivos desde un modelo organizativo democrático que considera la comunicación
afectiva y efectiva como una práctica oportuna y pertinente.
En el CEBA se construyen normas consensuadas y se gestiona el conflicto como oportunidad de
aprendizaje para prevenir, atender y contener posibles situaciones de contradicción y/o
confrontación. De esta manera, se promueve el desarrollo de habilidades personales y actitudes
favorables para lograr un clima que beneficie el desarrollo del logro de aprendizajes.
3. El vínculo entre el CEBA, la familia y la comunidad, implica que el CEBA otorga un rol
protagónico a los otros dos actores, estableciendo una alianza que contribuye tanto a la mejora de
los aprendizajes como a la promoción del desarrollo local. Este vínculo se enmarca en una
responsabilidad compartida.
Por ello, en una gestión escolar -centrada en los procesos pedagógicos resulta clave fortalecer la
participación de la familia a través de diversos espacios democráticos, orientando sus aportes hacia
el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes desde su propio rol. Asimismo,
se promueve que la escuela tenga una actitud abierta hacia la comunidad, como una estrategia que
le permita compartir sus recursos y aprendizajes para promover acciones de colaboración mutua,
estableciéndose acuerdos y alianzas que aporten a la construcción de un proyecto de vida y
desarrollo común.
Los saberes locales se incorporan en los procesos pedagógicos, facilitando así un trabajo conjunto
y organizado con los miembros de la comunidad.
4.2 Liderazgo pedagógico
Habida cuenta que el director es la máxima autoridad y representante legal del CEBA, tal como
lo establece la Ley General de Educación en su artículo 55, esta autoridad funcional es
insuficiente por sí sola, es preciso ejercerla a la par de un liderazgo que incluya la autoridad
- 29-
moral y profesional, así como el acuerdo y colegialidad (Bolívar, 1997). En ese marco, el rol
directivo parte desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder que influye, inspira y
moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico. Es una opción
necesaria y pertinente para que el CEBA se organice y conduzca en función de los aprendizajes
y que para ello logre vincular el trabajo docente, clima escolar acogedor y la participación de
las familias y comunidad.
En ese sentido, asumimos la gestión escolar como el “conjunto de acciones articuladas entre
sí que emprende el equipo directivo en una escuela para promover y posibilitar la consecución
de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa” (Pozner, 1995). La gestión
escolar entonces tiene como uno de sus retos dinamizar los procesos para reconstruir y
recuperar el sentido y el valor de la vida escolar, lo que conlleva crear y recrear una nueva
forma de hacer escuela.
Una gestión democrática orientada al cambio institucional debe garantizar una enseñanza de
calidad y comprometerse con los aprendizajes. Esta forma de gestión se visibiliza en:
• El ejercicio del liderazgo pedagógico, con el fin de hacer transitar al CEBA hacia estándares
superiores de enseñanza y posibilitar que se comprometa con sus resultados.
• La promoción de la organización autónoma de sus estudiantes para generar participación
activa en la vida escolar.
• Una organización interna abierta, comunicativa y flexible, más democrática en sus
procedimientos de toma de decisiones.
• La institucionalización de la evaluación como práctica docente colectiva y del aprendizaje
de la experiencia de manera continua, es decir, que toda la comunidad educativa aprenda
a mirarse y a valorar la evaluación como una oportunidad para aprender, tanto de los logros
como de los errores.
V. DIAGNÓSTICO DEL CEBA
5.1 Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento del
CEBA:
CGE
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento del CEBA
Fortalezas Debilidades
3
- Docentes conscientes de su rol dentro del aula
y el CEBA (referencial y periféricos).
- Infraestructura no propia originándose, en algunos
casos, cruce de actividades (especialmente en los
periféricos).
- Docentes conscientes de su rol durante el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
- Incidencia en impuntualidad de algunos docentes.
4
- Docentes capacitados en el uso de las TICs,
inscritos en PeruEduca y conocen nuevos
enfoques.
- El 40% de los docentes no usan adecuadamente las
TICs en la planificación y desarrollo curricular.
-Docentes hacen uso de láminas, prácticas,
textos y periódicos, costeados por ellos
mismos.
- El 40% de docentes no hacen uso de materiales y
recursos educativos.
-Docentes con más de un título profesional y
postgrados
- Ausencia del aspecto social en el desarrollo de
sesiones de aprendizaje.
5
-Buenas relaciones humanas, comunicación
constate y respeto recíproco.
- Algunos docentes se despreocupan por el ámbito
afectivo y emocional del estudiante.
- Práctica de liderazgo pedagógico,
transaccional y distribuido
- Escasa actualización sobre liderazgo.
- 30-
5.2 Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento
del CEBA:
CGE
Análisis de las características del entorno del CEBA
Fortalezas y oportunidades Debilidades y amenazas
3
Cumplimiento de horas lectivas y jornada laboral
de docentes y estudiantes
Esporádico cruce de horarios con los
periféricos, especialmente en el ciclo
Avanzado
Dotación de materiales educativos por el MINEDU, a
través de la UGEL Huancayo
Desde el 2019, dotación de soporte
bibliográfico por el MINEDU
Tardía e incompleta dotación de UGEL
Demanda de usuarios para culminar sus estudios en
la modalidad (Inicial, Intermedio y Avanzado
Ampliar cobertura de atención en centros
periféricos
4
Planificación, organización, ejecución y evaluación de
reuniones con docentes para potenciar el
interaprendizaje, la coordinación pedagógica,
planificación colegiada de manera crítico-reflexiva
Predisposición a la actualización e
interaprendizaje a través de comunidades
profesionales para el mejoramiento de la
práctica docente
Planificación y ejecución del proceso de monitoreo,
acompañamiento y evaluación de la práctica
docente de manera colegiada
Escaso compromiso de la comisión de calidad
y mejoramiento
Identificación oportuna de estudiantes con
dificultades de aprendizaje o abandono escolar
Mínima práctica social y empática de los
miembros de la comunidad educativa
5
Promoción de la convivencia escolar y desarrollo de
acciones de prevención de violencia escolar
Escaso interés para demostrar y promover la
adecuada convivencia escolar
Identificación de diversos tipos de violencia Escaso seguimiento social y emocional a
estudiantes
Atención oportuna de casos de violencia, acorde a
los protocolos de aprobados
Carencia de libro de registro de incidencias y
poco compromiso de docentes.
- 31-
5.3 Diagnóstico de los resultados de la gestión del CEBA:
CGE
Análisis de los resultados del CEBA
Resultados Causas
1
Los estudiantes no le dan la debida importancia
a su formación académica, pues carecen de
Proyecto de Vida
Conformismo y carencia de Proyecto de Vida. Docentes
despreocupados en la orientación vocacional y social.
Desarticulación en los documentos pedagógicos e
instrumentos que brinda el MINEDU, la UGEL-H y el
CEBA.
Pocos estudiantes alcanzan el nivel de logro
deseado en cuanto a los aprendizajes.
Excesiva fluctuación en las calificaciones por
grados y áreas.
Desinterés por parte de los estudiantes hacia las sesiones
de aprendizaje, se evidencia que las estrategias utilizadas
no son motivadoras.
Se pierde el tiempo tomando asistencias y tratando de
controlar la disciplina durante las sesiones de
aprendizaje.
2
Incompatibilidad del estudio con el trabajo. Abandono familiar, necesidades económicas y considerar
al CEBA como complemento para su futuro.
Asistencia irregular a lo largo del periodo
promocional
Existencia de factores internos (propuesta pedagógica,
falta de vínculo con las familias, poca motivación de
estudiantes, situaciones de bullying).
- 32-
VI. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
6.1 Objetivos del CEBA:
CGE Objetivos institucionales
Progresodeaprendizajes
delosestudiantes
Fortalecer la práctica docente a través de talleres de interaprendizaje sobre pertinencia y
contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje; elaboración, uso materiales
educativos e instrumentos de evaluación
Sistematizar datos históricos y formular metas para: incrementarel número o porcentaje de estudiantes que
obtienen nivel de logro destacado en su aprendizaje
Sistematizar datos históricos y formular metas para: Reducir el número o porcentaje de estudiantes que se ubican
en el nivel de logro en proceso en el logro de aprendizajes
Usar adecuadamente las TIC en la práctica docente para incrementar el nivel de logros de
aprendizaje de los estudiantes
Accesoy
permanenc
iade
estudiante
s
Sistematizar datos históricos y formular metas para: Reducción del número o porcentaje de estudiantes que
abandonan sus estudios, en relación al número de matriculados al inicio del periodo promocional
Potenciar la inclusión educativa de personas con diversas discapacidades
Promover la elaboración y desarrollo de proyecto vida de los estudiantes
Calendarizaciónygestiónde
lascondicionesoperativas
Realizar seguimiento y sistematizar el cumplimiento de la calendarización y actividades programadas, así
como prevenir eventos que la afecten
Aprobar oportunamente la nómina oficial de matrícula de los estudiantes
Utilizar estrategias para el seguimiento a la asistencia ypuntualidad de los estudiantes y del personal y sus
resultados para asegurar el cumplimiento de las horas lectivas
Realizar acciones de mantenimiento deespacios seguros y accesibles quegaranticen lasalude integridad física de la
comunidad educativa
Realizar el monitoreo de la distribución, uso conservación de materiales educativos
Ejecutar el plan de mantenimiento de infraestructura, equipamiento y mobiliario
Implementar estrategias para contrarrestar los electos de las heladas, friaje y radiación solar
Acompañamientoymonitoreo
alosdocentes
Implementar acciones de monitoreo para la generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de
acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de
docentes en función de los aprendizajes de estudiantes
Realizar monitoreo de la práctica pedagógica docente, sistematizando los resultados como base para identificar
necesidades e implementar acciones de fortalecimiento, focalizando el uso adecuado de las TIC
Realizar acciones de acompañamiento alestudianteque contribuyen al desarrollo de losaprendizajes demanera
transversal através de losespacios confamilias.
Sistematizar e identificar alertas sobre los estudiantes con necesidades de aprendizaje y promover estrategias de
atención integrando a las familias.
Realizar acciones para fortalecer la implementación del CNEB
Gestióndelaconvivenciaescolar
Efectuar el seguimiento, sistematizar eimplementar acciones parafortalecer los espacios departicipación democrática
yorganización delCEBA, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre miembros de lacomunidad
educativa.
Realizar el seguimiento, sistematizar e implementar acciones para la elaboración articulada, concertada y difusión de
las normas de convivencia.
Efectuar el seguimiento, sistematizar e implementar acciones de prevención de la violencia con estudiantes,
familias y personal del CEBA.
Realizar seguimiento,sistematizar e implementar acciones para la atención oportuna de situaciones de violencia contra
adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo a los protocolos vigentes.
Efectuar el seguimiento,sistematizar eimplementar acciones para elestablecimiento de una red de protección para la
prevención y atención de la violencia escolar
- 33-
6.2 Metas referidas a los resultados del CEBA:
N° Objetivo institucional Indicadores MetasProgresodeaprendizajesdelosestudiantes
Fortalecer la práctica docente
con talleres de interaprendizaje
sobre pertinencia y
contextualización de estrategias
de enseñanza aprendizaje;
elaboración, uso materiales
educativos (TIC) e instrumentos
de evaluación
Organización, ejecución y
evaluación de talleres de
interaprendizaje
Desarrollo de comunidades de
aprendizaje
27 talleres de
interaprendizaje
100% de docentes y
administrativos
Sistematizar datos históricos y formular
metas para: incrementarel número
o porcentaje de estudiantes que
obtienen nivel de logro destacado en su
aprendizaje
Incremento del porcentaje de
estudiantes que obtienen nivel
de logro destacado
50% de estudiantes
obtienen nivel de logro
destacado en su
aprendizaje
Sistematizar datos históricos y formular
metas para: Reducir el número o
porcentaje de estudiantes que se
ubican en el nivel de logro en proceso en
el logro de aprendizajes
Reducción del porcentaje de
estudiantes que obtienen el
nivel en proceso, en sus
aprendizajes
04% de estudiantes están
en el nivel de proceso en
el logro de aprendizajes
Usar adecuadamente las TIC en
la práctica docente para
incrementar el nivel de logros
de aprendizaje de los
estudiantes
Planificación y desarrollo
curricular con el uso adecuado
de las TIC en la práctica docente
100% de docentes usan
adecuadamente las TIC en
el proceso enseñanza
aprendizaje
Accesoypermanenciade
estudiantes
Sistematizar datos históricos y
formular metas para: Reducir el
número o porcentaje de estudiantes
que abandonan sus estudios, en
relación al número de matriculados al
inicio del periodo promocional
Reducción del porcentaje de
estudiantes que abandonan sus
estudios
00% de estudiantes
abandonan sus estudios
Potenciar la inclusión educativa
de personas con diversas
discapacidades
Inclusión educativa de personas
con alguna discapacidad
Veinte estudiantes con alguna
discapacidad incluidos a la
comunidad educativa
Promover la elaboración y
desarrollo de proyecto vida de
los estudiantes
Elaboración y desarrollo de
proyectos de vida de los
estudiantes
75% de estudiantes con
Proyecto de vida
6.3 Metas anualizadas de resultados del CEBA:
CGE Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta
Metas anualizadas
Año
1
Año
2
Año
3
Progresodeaprendizajesdelosestudiantes
Organización, ejecución y
evaluación de talleres de
interaprendizaje
Desarrollo de comunidades de
aprendizaje
Plan de talleres de
interaprendizaje
Control de asistencia
Materiales impresos
Fotografías
Materiales digitales
08 talleres anuales
60%
27 talleres de interaprendizaje
100% de docentes y
administrativos
09
75%
09
90%
09
100%
Incremento del porcentaje de
estudiantes que obtienen nivel
de logro destacado
Registros auxiliares
Instrumentos de evaluación
Boletas de información
Actas de periodo
promocional
25%
50% de estudiantes obtienen
nivel de logro destacado en su
aprendizaje
30% 40% 50%
Reducción del porcentaje de
estudiantes que obtienen el nivel
en proceso, en sus aprendizajes
Registros auxiliares
Instrumentos de evaluación
Boletas de información
Actas de periodo
promocional
09%
04% de estudiantes están en el
nivel de proceso en el logro de
aprendizajes
08% 06% 04%
Planificación y desarrollo
curricular con el uso adecuado de
las TIC en la práctica docente
Programación de periodo
promocional, unidades
didácticas, sesiones de
aprendizaje
Ficha de monitoreo
Fotografías
Filmaciones
10%
60% de docentes usan
adecuadamente las TIC en el
proceso enseñanza aprendizaje
20% 40% 60%
ProyectoEducativoInstitucional–CEBASantaIsabel
-10-
CGE Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta
Metas anualizadas
Año
1
Año
2
Año
3
Accesoypermanenciadeestudiantes
Reducción del porcentaje de
estudiantes que abandonan sus
estudios
Control de asistencia
Registros auxiliares
Boletas de información
Actas de periodo
promocional
06%
00% de estudiantes
abandonan sus estudios
05% 02% 00%
Inclusión educativa de personas con
alguna discapacidad
Nóminas de matrícula
Boletas de información
Actas de periodo
promocional
05
Veinte estudiantes con alguna
discapacidad incluidos a la
comunidad educativa
10 15 20
Elaboración y desarrollo de
proyectos de vida de los estudiantes
Registros auxiliares
Instrumentos de evaluación
Boletas de información
Actas de periodo
promocional
02%
25% de estudiantes con Proyecto
de vida
05% 10% 25%
6.4 Metas referidas a las condiciones de funcionamiento del CEBA:
CGE Prácticas de gestión Fuente de verificación Línea de base Meta
Metas anualizadas
Año
1
Año
2
Año
3
Cumplimientodelacalendarización
Seguimiento y sistematización del
cumplimiento de la calendarización y
actividades programadas, así como
prevención de eventos que la afecten
Calendarización
Parte de asistencia
Cuaderno de control de asistencia
Informes mensuales
40% 70% 50% 60% 70%
Aprobación oportuna de nóminas
oficiales de matrícula de estudiantes
Nóminas de matrícula
R.D. de aprobación
Visación de especialistas UGEL-H
50% 80% 60% 70% 80%
Utilización de estrategias para el
seguimiento a la asistencia ypuntualidad
de los estudiantes y del personal y sus
resultados para asegurar el
cumplimiento de las horas lectivas
Registros auxiliares
Instrumentos de evaluación
Boletas de información
Actas de periodo promocional
30% 60% 40% 50% 60%
Realización de acciones de
mantenimiento deespacios seguros y
accesibles que garanticen lasalude
integridad física de la comunidad
educativa
Plan de mantenimiento
Fotografías
20% 50% 30% 40% 50%
Realización de monitoreo de la
distribución, uso y conservación de
materiales educativos
Plan de entrega
Actas de entrega
Fichas de monitoreo
30% 60% 40% 50% 60%
Ejecución del plan de mantenimiento
de infraestructura, equipamiento y
mobiliario
Plan de mantenimiento
Actas
Fotografías
50% 80% 60% 70% 80%
Implementación de estrategias para
contrarrestar los electos de las heladas,
friaje y radiación solar
Plan para contrarrestar eventos
naturales
Fotografías
20% 50% 30% 40% 50%
ProyectoEducativoInstitucional–CEBASantaIsabel
-11-
CGE Prácticas de gestión Fuente de verificación Línea de base Meta
Metas anualizadas
Año
1
Año
2
Año
3
Acompañamientoymonitoreoalosdocentesparalamejoradela
prácticapedagógicaorientadaallogrodeaprendizajesprevistosenel
CNEB
Implementación y ejecución de monitoreo
para la generación de espacios de trabajo
colegiado y otras estrategias de
acompañamiento pedagógico, para
reflexionar, evaluar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica pedagógica de
docentes en función de los aprendizajes de
estudiantes
Libro de actas
Plan específico
Fotografías de reuniones
02 reuniones de trabajo colegiado
12 reuniones de
trabajo colegiado
04 04 04
Monitoreo de la práctica pedagógica
docente, sistematizando los resultados
como base para identificar necesidades e
implementar acciones de fortalecimiento
Plan MAE
Fichas de monitoreo
Cuaderno de campo
Libro de actas
03 monitoreos
09 monitoreos por
docente
03 03 03
Acompañamiento y seguimiento alestudiante
para contribuir al desarrollo de los
aprendizajes demanera transversal a través
de los espacios con familias.
Plan de seguimiento
Fichas personales de estudiantes
Hoja de compromisos de padres
de familia
00 06 02 02 02
Sistematización e identificación de alertas
sobre los estudiantes con necesidades de
aprendizaje, promoviendo estrategias de
atención integrando a las familias.
Cuaderno de seguimiento
00 06 02 02 02
Fortalecimiento para la implementación del
CNEB
Plan de implementación
Talleres de interaprendizaje
Programación del periodo
promocional, UD y DISAs
Fotografías
02 09 03 03 03
ProyectoEducativoInstitucional–CEBASantaIsabel
-12-
CGE Prácticas de gestión Fuente de verificación Línea de base Meta
Metas anualizadas
Año
1
Año
2
Año
3
Gestióndelaconvivenciaescolar
Seguimiento, sistematización e
implementación de acciones para
fortalecer los espacios de participación
democrática y organización del CEBA,
promoviendo relaciones interpersonales
positivas entre miembros de lacomunidad
educativa.
Plan específico
Fotografías
01 06 02 02 02
Seguimiento, sistematización e
implementación de acciones para la
elaboración articulada, concertada y
difusión de las normas de convivencia.
Normas de convivencia
Reglamento Interno 01 06 02 02 02
Seguimiento, sistematización e
implementación de acciones de prevención
de la violencia con estudiantes, familias y
personal del CEBA.
Plan específico
Informes
Fotografías
02 09 03 03 03
Seguimiento, sistematización e
implementación de acciones para la
atención oportuna de situaciones
de violencia contra los estudiantes,
de acuerdo a los protocolos
vigentes.
Plan específico
Libro de registro de incidencias
Actas de seguimiento y
compromisos
00 09 03 03 03
Seguimiento, sistematización e
implementación de acciones para el
establecimiento de una red de
protección para la prevención y
atención de la violencia escolar
Actas de apoyo mutuo
Registro de incidencias y/o
atención 00 06 02 02 02
Proyecto Educativo Institucional – CEBA Santa Isabel
VII. ANEXOS
FICHA DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE
Estimados colegas es muy importante dialogar acerca de nuestra práctica pedagógica, con la finalidad de garantizar la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes a
nuestro cargo:
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE: PPP-UD-SA
Coherencia en la selección, adecuación y/o formulación de aprendizajes esperados: competencias, capacidades, campos temáticos e indicadores de
desempeño.
PROGRAMACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA
Maximización del uso del tiempo en el CEBA y durante las sesiones de aprendizaje (desarrollo de actividades de alta demanda cognitiva, no rutinaria).
ESTRATEGIAS EN EL USO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE y/o TIC
 Formulación de actividades que implican reto, desafío e involucramiento en las SA para la promoción del pensamiento crítico; y, situaciones de
aprendizaje para la retroalimentación de los estudiantes de forma diferenciada durante la sesión de aprendizaje (trabajos individuales, escritos,
grupales, etc.) usando TIC.
GESTIÓN DE MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVOS Y ESPACIOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS SA.
Diseño de situaciones de aprendizaje en las SA que involucren el uso de materiales y/o recursos educativos; y, acompañamientos a los estudiantes en
el uso de materiales educativos, que incluyen las TIC, en la SA.
CLIMA ADECUADO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS SESIONES DE APORENDIZAJE
Manejo de normas y/o acuerdos de convivencia durante las SA: Interrelación entre docentes- estudiantes y, entre estudiantes-estudiantes.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
Uso de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y/o sumativa para verificar los indicadores de desempeño planteados para la SA.
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Mejora de la práctica pedagógica a través de acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación, cumplimiento de compromisos y participación en
círculos y/o grupos de interaprendizaje.
ENSEÑANZA A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
Ejecución de estrategias diferenciadas en las SA basadas en las orientaciones de SAANEE para estudiantes inclusivos.
MATRIZ DE FUNCIONAMIENTO DE CEBA PARA DIRECTIVO, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO
PROCESOS DEL CEBA
INDICADORES
(CEBA)
FUENTE DE VEREFICACIÓN
NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS
No se ha
cumplido
Se ha cumplido
medianamente
Se ha cumplido en su
totalidad
Dirección y
Liderazgo
Desarrollar
planeamiento
institucional.
Cuenta con PEI elaborado con la participación de la comunidad
educativa (equipo directivo, docentes, personal administrativo,
estudiantes y otros).
PEI, actas, comunicaciones escritas,
registro fotográfico
Cuenta con PCC que orienta los procesos pedagógicos a través de
la diversificación curricular.
PCC, programación del periodo
promocional (PPP) diversificada.
Cuenta con PAT que establece actividades anuales en función a los
compromisos de gestión escolar.
PAT, Instrumentos de acompañamiento y
monitoreo, actas.
Cuenta con RI que establece las funciones, derechos, sanciones y
estímulos de los integrantes de la comunidad educativa.
RI, actas, resoluciones, normas vigentes.
Gestionar
relaciones inter
CEBAs y/o
interinstitucio-
nales.
Los proyectos (de ONG o sociedad civil) o programa (Plan de salud,
Plan de mejora, etc.) que implementan en CEBA se relaciona con
sus necesidades.
Actas, acuerdos, proyectos, PEI y PAT.
Cuenta con alianzas interinstitucionales para alcanzar los objetivos
de CEBA.
Acuerdos, actas, comunicaciones escritas.
Evaluar la gestión
escolar.
Sistematiza periódicamente los resultados de aprendizaje y de
gestión escolar.
Informe de nivel de logros de aprendizaje
por periodos. Informe de Gestión Anual.
Rinde cuenta en forma periódica de los resultados de aprendizaje y
gestión
PAT, Informe de Gestión Anual.
Evalúa el cumplimiento de la planificación. Instrumentos de monitoreo y evaluación,
actas, informes, plan de monitoreo.
Los docentes implementan estrategias pedagógicas en sus sesiones
de aprendizaje.
Ficha de acompañamiento, informe. UD y
SA.
Los docentes utilizan materiales y recursos educativos en sus
sesiones de aprendizaje.
Fichas de acompañamiento, informe, UD
y SA
Los docentes dosifican el tiempo durante las sesiones de
aprendizaje para el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Horario de clases, sesiones de
aprendizaje, Fichas de acompañamiento,
informes.
Desarrollo
Pedagógico y
Convivencia
Escolar
Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes que
muestran dificultades de aprendizaje.
Relación de estudiantes, cronograma,
informes.
Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al
estudiante.
Registro de atención al estudiante.
Emite de manera oportuna registros y certificados del rendimiento
de los estudiantes.
Cuaderno de cargo, Registro auxiliar.
Fortalecer el
desempeño
docente.
Implementar estrategias de trabajo colegiado permanentes entre
los docentes de CEBA.
Actas y/o cuadernos de campo.
Realiza investigaciones o sistematizaciones en temas educativos. Proyecto de innovación pedagógica,
investigaciones, sistematizaciones
Implementa acciones de acompañamiento pedagógico programada
al 100% de los docentes de CEBA.
PAT, programa de acompañamiento,
fichas de acompañamiento y monitoreo,
informes, cuadros de sistematización.
Gestionar la
convivencia
escolar y la
participación.
El CEBA cuenta con el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar.
Resolución Directoral de CEBA que
reconoce e instala el Comité de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia
Escolar.
Establece normas de convivencia en base a acuerdos consensuados
con la comunidad educativa.
Resolución Directoral, RI, normas de
convivencia escolar actualizadas, actas.
El CEBA cuenta con cuaderno de incidencias y/o afiliación al SISEVE
para el reporte de casos de violencia escolar.
Cuaderno de incidencias, Acceso a
Plataformas SISEVE.
Cuenta con espacios que promueven la participación y organización
estudiantes (COPAE u otros).
RD de conformación, actas, informes.
Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el
aprendizaje de sus hijos (reunión con atención personalizada,
actividades por el Buen Inicio).
Actas, comunicaciones escritas, registro
fotográfico.
Organizar la
provisión del
servicio
educativo.
Organiza y realiza adecuadamente el proceso de matrícula. Nómina de matrícula, actas de
evaluación, constancias de vacante,
material de difusión.
Verifica el cumplimiento de las horas lectivas planificadas en la
calendarización del año escolar.
Calendarización del año escolar y Matriz
de Cumplimiento del PAT.
Elabora la programación curricular acorde a las necesidades de
Aprendizaje de los estudiantes.
PCC, documentos de programación
curricular.
Los docentes cuentan con sesiones y unidades de aprendizaje
elaboradas
Unidades y sesiones de aprendizaje.
Pei-CEBA Santa Isabel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
EditaGamarraLozano1
 
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
ErickJaimeCASROROSAS
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...juan miguel peralta astorayme
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Nilton Castillo
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de InicialResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Victor Elias Huapaya Cahuantico
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
MARIAPEREZ853455
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
David Guillermo Abanto Torres
 
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
MINEDU PERU
 
RVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptx
RVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptxRVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptx
RVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptx
MILTONESPINOZAJANAMP
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
MINEDU PERU
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
Guadalupe Vicente
 
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacionResolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
wilder mendez
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
JasonMarcelinoZambra
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
RUBENINGANUEZ1
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
 
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CONEI  2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CONEI 2024 DE LA IE 34452.docx
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
 
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de InicialResolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Inicial
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
 
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdfOK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
OK PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.pdf
 
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS 2023
 
RVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptx
RVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptxRVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptx
RVM N° 474 AÑO ESCOLAR 2023.pptx
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
 
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacionResolución de aprobación de acta de subsanacion
Resolución de aprobación de acta de subsanacion
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
 

Similar a Pei-CEBA Santa Isabel

PAT - 2023 (1).pptx
PAT - 2023 (1).pptxPAT - 2023 (1).pptx
PAT - 2023 (1).pptx
PepitoJara1
 
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓNPLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
pily R.T.
 
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docxPlantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Jacqueline650344
 
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdfPROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdf
Maestro_Haedo
 
Directiva 2019
Directiva 2019 Directiva 2019
Directiva 2019
victor nuñez
 
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
rutsita
 
Socialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.pptSocialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.ppt
ROSA596718
 
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Tarea 5.2. plan mejora final
Tarea 5.2. plan mejora finalTarea 5.2. plan mejora final
Tarea 5.2. plan mejora final
Jesús Gil
 
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
isaiterronesjuape
 
2023.pdf
2023.pdf2023.pdf
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
josemerino52
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
MarlenGonzlezIzquier
 
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptxTaller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
EsmeGudiabad
 
Plan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docx
Plan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docxPlan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docx
Plan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docx
AnaBolivarAcosta
 
PGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdfPGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdf
CRALAMANCHUELAALBORE
 
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdfRuta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
Pedro Luis Castro Livia Pcl
 
Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016
Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016
Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016
Sonia Cv
 

Similar a Pei-CEBA Santa Isabel (20)

PAT - 2023 (1).pptx
PAT - 2023 (1).pptxPAT - 2023 (1).pptx
PAT - 2023 (1).pptx
 
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓNPLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
PLAN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PARA EDUCACIÓN
 
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docxPlantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
Plantilla_de_Plan_de_Monitoreo_y_Acompa.docx
 
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdfPROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.pdf
 
Directiva 2019
Directiva 2019 Directiva 2019
Directiva 2019
 
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
 
Socialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.pptSocialización BPEPBI_2020.ppt
Socialización BPEPBI_2020.ppt
 
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
 
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docxPAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
PAT_IE-HPM-2023 con actualizacion.docx
 
Tarea 5.2. plan mejora final
Tarea 5.2. plan mejora finalTarea 5.2. plan mejora final
Tarea 5.2. plan mejora final
 
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
Plan de monitoreo 2020 iepm 16193
 
2023.pdf
2023.pdf2023.pdf
2023.pdf
 
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
 
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptxTaller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
 
Plan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docx
Plan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docxPlan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docx
Plan Anual de Trabajo inicial 5 años (PAT) 2023.docx
 
PGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdfPGA 22-23.pdf
PGA 22-23.pdf
 
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdfRuta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
 
Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016
Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016
Informe de gestión rendición de cuentas II Semestre 2016
 
Proyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbaraProyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbara
 

Más de ruben peñaloza cordova

DIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdf
DIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdfDIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdf
DIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdf
ruben peñaloza cordova
 
DIA DEL MAESTRO.pptx
DIA DEL MAESTRO.pptxDIA DEL MAESTRO.pptx
DIA DEL MAESTRO.pptx
ruben peñaloza cordova
 
PER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptxPER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptx
ruben peñaloza cordova
 
7 FASES DE LA CONICILACION.pptx
7 FASES DE LA CONICILACION.pptx7 FASES DE LA CONICILACION.pptx
7 FASES DE LA CONICILACION.pptx
ruben peñaloza cordova
 
bases-crea-emprende-2022.pdf
bases-crea-emprende-2022.pdfbases-crea-emprende-2022.pdf
bases-crea-emprende-2022.pdf
ruben peñaloza cordova
 
lian canvas.pdf
lian canvas.pdflian canvas.pdf
lian canvas.pdf
ruben peñaloza cordova
 
ACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptx
ACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptxACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptx
ACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptx
ruben peñaloza cordova
 
LAVADO DE MANOS.pdf
LAVADO DE MANOS.pdfLAVADO DE MANOS.pdf
LAVADO DE MANOS.pdf
ruben peñaloza cordova
 
Comunicado N003.pdf
Comunicado N003.pdfComunicado N003.pdf
Comunicado N003.pdf
ruben peñaloza cordova
 
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
ruben peñaloza cordova
 
Folleto ece-2019
Folleto ece-2019Folleto ece-2019
Folleto ece-2019
ruben peñaloza cordova
 
16 rubrica de evaluacion docente
16 rubrica de evaluacion docente16 rubrica de evaluacion docente
16 rubrica de evaluacion docente
ruben peñaloza cordova
 
Rsg 116 norma-ascenso2017
Rsg 116 norma-ascenso2017Rsg 116 norma-ascenso2017
Rsg 116 norma-ascenso2017
ruben peñaloza cordova
 
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-HuancayoDirectiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
ruben peñaloza cordova
 
Bases para fulbito y voley
Bases para fulbito y voleyBases para fulbito y voley
Bases para fulbito y voley
ruben peñaloza cordova
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
ruben peñaloza cordova
 
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABELRI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
ruben peñaloza cordova
 
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa IsabelPlan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
ruben peñaloza cordova
 
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABELPAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
ruben peñaloza cordova
 
PEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABEL
PEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABELPEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABEL
PEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABEL
ruben peñaloza cordova
 

Más de ruben peñaloza cordova (20)

DIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdf
DIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdfDIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdf
DIRECTIVA 3 SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION DE JOVENES Y ADULTOS 2023.pdf
 
DIA DEL MAESTRO.pptx
DIA DEL MAESTRO.pptxDIA DEL MAESTRO.pptx
DIA DEL MAESTRO.pptx
 
PER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptxPER Junín al 2032 ok.pptx
PER Junín al 2032 ok.pptx
 
7 FASES DE LA CONICILACION.pptx
7 FASES DE LA CONICILACION.pptx7 FASES DE LA CONICILACION.pptx
7 FASES DE LA CONICILACION.pptx
 
bases-crea-emprende-2022.pdf
bases-crea-emprende-2022.pdfbases-crea-emprende-2022.pdf
bases-crea-emprende-2022.pdf
 
lian canvas.pdf
lian canvas.pdflian canvas.pdf
lian canvas.pdf
 
ACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptx
ACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptxACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptx
ACTIVIDAD_ETAPAS 1 Y 2_ROOM 1.pptx
 
LAVADO DE MANOS.pdf
LAVADO DE MANOS.pdfLAVADO DE MANOS.pdf
LAVADO DE MANOS.pdf
 
Comunicado N003.pdf
Comunicado N003.pdfComunicado N003.pdf
Comunicado N003.pdf
 
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
 
Folleto ece-2019
Folleto ece-2019Folleto ece-2019
Folleto ece-2019
 
16 rubrica de evaluacion docente
16 rubrica de evaluacion docente16 rubrica de evaluacion docente
16 rubrica de evaluacion docente
 
Rsg 116 norma-ascenso2017
Rsg 116 norma-ascenso2017Rsg 116 norma-ascenso2017
Rsg 116 norma-ascenso2017
 
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-HuancayoDirectiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
Directiva Semana Internacional del Estudiante Adulto-Huancayo
 
Bases para fulbito y voley
Bases para fulbito y voleyBases para fulbito y voley
Bases para fulbito y voley
 
Plan de supervision
Plan de supervisionPlan de supervision
Plan de supervision
 
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABELRI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
 
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa IsabelPlan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
Plan de mejora ceba_Sebastián Lorente_Santa Isabel
 
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABELPAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
 
PEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABEL
PEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABELPEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABEL
PEI_SEBASTIÁN LORENTE_SANTA ISABEL
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Pei-CEBA Santa Isabel

  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Año de aprobación: 2019 Periodo de vigencia: ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “SANTA ISABEL” 2020 - 2022 En el local institucional del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Santa Isabel” de Huancayo, siendo las 18.30h del 28 de diciembre del 2019, con la participación del personal directivo, docente, administrativo, representantes del CONEI y COPAE, se dio inicio a la reunión extraordinaria, con el fin de aprobar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2020-2022, previamente expuesto por el Comité de elaboración del PEI, procediéndose con el debate correspondiente considerando las observaciones y recomendaciones por parte de los concurrentes, aprobándose por unanimidad; considerando, en todo momento, la articulación de sus componentes y demás documentos de gestión. El PEI, considera la siguiente estructura: Datos generales, Identidad, Propuesta de gestión pedagógica, Diagnóstico del CEBA, Objetivos institucionales y metas. No habiendo otros puntos que tratar, se dio por terminada la reunión, siendo las 22:30h, procediéndose a firmar para dar fe de lo actuado. _______________________ ______________________________ RUBÉN PEÑALOZA C. MARCELINO QUINTO E. DIRECTOR PRESIDENTE COMITÉ _______________________ ______________________________ ABRAHAM YARANGA T. RAMIRO BULLÓN C. PRESIDENTE COPAE REPRESENTANTE CONEI El Presente Instrumento de Gestión fue propuesto por el Comité de Elaboración del PEI para el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “SANTA ISABEL”, con la orientación y liderazgo del profesor Rubén Peñaloza Córdova, en su condición de director. CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “Santa Isabel” 03 años (2020-2022)
  • 3. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 089-2019-D. CEBA “SI”-H Huancayo, 30 de diciembre del 2019 VISTO, El Proyecto Educativo Institucional (PEI), presentado por el Comité de evaluación y elaboración del PEI 2020-2022 del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “SANTA ISABEL” de Huancayo; CONSIDERANDO: Que, es política del Centro de Educación Básica Alternativa “SANTA ISABEL” contar con un instrumento de Gestión como el PEI – 2020-2022, en el que se incorpora: Análisis situacional, propuesta de gestión centrada en los aprendizajes, así como monitoreo y evaluación del PEI; Que, el presente PEI, resulta de la matriz de elaboración y el trabajo consensuado de los agentes educativos del CEBA, bajo la orientación y liderazgo del director, así como la tarea responsable del Comité correspondiente; De conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044, Ley de Reforma Magisterial N° 29944; DD.SS. N° 011-2012-ED, aprueba el reglamento de la LGE, N° 004-2013-ED, aprueba el reglamento de la LRM y sus modificatorias; RVM. N° 220-2019-MINEDU, Norma Técnica para el Año Escolar 2020; RVM. N° 011-2019- MINEDU, norma técnica que regula los instrumentos de gestión de la EB; y otras conexas. SE RESUELVE: 1º.- APROBAR, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “SANTA ISABEL” de Huancayo, para los periodos académicos 2020, 2021 y 2022, considerando la siguiente estructura: Datos generales, Identidad, Propuesta de gestión pedagógica, Diagnóstico del CEBA, Objetivos institucionales y metas. . 2º.- DISPONER, al personal directivo, docente, administrativo y estudiantes el cumplimiento y ejecución de las actividades y el logro de objetivos pedagógicos centrados en los aprendizajes de los estudiantes, en el marco de la visión compartida. 3º.- ELEVAR, a la UGEL Huancayo, para conocimiento y fines consiguientes. Regístrese y comuníquese, Rpc/D. CEBA. SI Wemr/Téc. Adm.
  • 4. Contenido ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “SANTA ISABEL” 2020 - 2022.......................................................................................................2 RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 089-2019-D. CEBA “SI”-H....................................................................................3 Contenido...........................................................................................................................................................4 I. DATOS GENERALES DEL CEBA:..................................................................................................................6 1.1 Códigos de identificación del CEBA Integrantes de la comunidad educativa.................................6 1.2 Estudiantes por ciclos, grados y formas de atención 2019......................................................................6 II. IDENTIDAD DEL CEBA ...............................................................................................................................7 2.1 ¿Quiénes somos? ...............................................................................................................................7 2.2 ¿Cuál es nuestra misión?....................................................................................................................7 2.3 ¿Cuál es nuestra visión?.....................................................................................................................7 2.4 ¿Cuáles son nuestros valores?...........................................................................................................8 III. PROPUESTA PEDAGÓGICA ....................................................................................................................13 3.1 Perfil de egreso ......................................................................................................................................13 3.2 Los procesos de la planificación curricular ............................................................................................14 3.2.1 Caracterización del estudiante y del contexto.........................................................................14 3.2.2 Determinar los propósitos de aprendizaje ..............................................................................15 3.2.3 Establecer criterios para recoger evidencias ...........................................................................15 3.2.4 Diseñar y organizar la secuencia de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes .......15 3.3 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje...............................................15 3.3.1 El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados ............................................................................................................16 3.3.2 El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje ............................16 3.3.3 El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizaje...............17 3.3.4 El docente atiende las necesidades de aprendizaje ................................................................17 3.4 La planificación curricular de aula, ¿cómo hacer?...........................................................................18 3.4.1 ¿Qué debemos hacer antes de diseñar la planificación del periodo promocional? ...............18 3.5 Planificación a largo y corto plazo ...................................................................................................20 3.5.1 Planificación del periodo promocional ....................................................................................20 3.5.2 La planificación de las unidades didácticas..............................................................................22 3.5.3 La planificación de sesiones de aprendizaje ............................................................................25 IV. PROPUESTA DE GESTIÓN ......................................................................................................................27 4.1 Mejora de los aprendizajes, acceso y permanencia de los estudiantes..........................................27 4.2 Liderazgo pedagógico.......................................................................................................................28 V. DIAGNÓSTICO DEL CEBA ..........................................................................................................................29 5.1 Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento del CEBA: ...................29 5.2 Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento del CEBA: ...........30 5.3 Diagnóstico de los resultados de la gestión del CEBA: ....................................................................31 VI. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS..............................................................................................32 6.1 Objetivos del CEBA:..........................................................................................................................32
  • 5. 6.2 Metas referidas a los resultados del CEBA: .....................................................................................33 6.3 Metas anualizadas de resultados del CEBA: ....................................................................................34 6.4 Metas referidas a las condiciones de funcionamiento del CEBA: ...................................................36 VII. ANEXOS................................................................................................................................................39
  • 6. I. DATOS GENERALES DEL CEBA: 1.1 Códigos de identificación del CEBA Integrantes de la comunidad educativa 1.2 Estudiantes por ciclos, grados y formas de atención 2019 Región Junín Provincia Huancayo Distrito Huancayo Barrio San Carlos Modalidad Básica Alternativa Referencial Jr. Santa Isabel 567 Periféricos Pilcomayo, Huayucachi, Batanyacu, Pultuquia, Cullpa Baja y CAR. AACD Tipo de gestión Pública de gestión directa Año de elaboración 2019 Periodo de vigencia 2020 – 2022 Correo cebasantaisabel@hotmail.com Director Prof. Rubén Peñaloza Córdova Celular 917570281 Tipo de código Número Inicial-Intermedio 0372243 Avanzado 1724293 Local 220064 Integrantes Número Estudiantes 361 Directivos 01 Docentes 17 Administrativos 02 CICLO GRADO SEXO H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M SUB TOTAL/SEX O 1 1 2 3 6 11 9 15 9 2 3 9 5 3 22 4 11 1 1 26 5 15 7 8 31 22 12 12 9 4 4 21 4 9 9 14 31 SUB TOTAL/GRADO SUB TOTAL/CICLO SEMIPRESENCIAL 3°C1°A2°A1°A INICIAL INTERMEDIO 3°C3°B3°A2°A SUB TOTAL TOTAL GENERAL 4518 AVANZADO 1°B1°A 3°B3°A2°C2°B2°A1°C 4°C4°B4°A 2 5 17 24 11 22 727 36112 8 26 12 1 31 258213439 282 199 162 H 26 M 67 TOTAL 93
  • 7. - 7- II. IDENTIDAD DEL CEBA 2.1 ¿Quiénes somos? Somos el Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Santa Isabel del distrito y provincia de Huancayo que, en el periodo promocional 2019, atendió a 361 estudiantes adolescentes, jóvenes y adultos mayoritariamente migrantes de las regiones de Huancavelica y Ayacucho, de distritos rurales de Huancayo, tanto en su centro referencial ubicado en el jirón Santa Isabel 567 en el barrio de San Carlos - Huancayo, así como en los seis (06) periféricos de Pilcomayo, Pultuquia, Batanyacu, Cullpa Baja, Huayucachi y en el CAR Andrés Avelino Cáceres (exINABIF), compresión de la provincia de Huancayo, región Junín. Prestamos atención educativa en los ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado con el servicio profesional de 17 docentes, 07 (2 contratados) en los ciclos Inicial e Intermedio y 10 (3 contratados) en el ciclo Avanzado; 01 personal administrativo y otro de servicio, bajo el liderazgo de 01 directivo, designado por concurso nacional. En los centros periféricos de Pilcomayo y Huayucachi se delega, vía encargo, funciones de Coordinación por cada período promocional. Entre las fortalezas del CEBA resaltan la calidad profesional de nuestros docentes quienes sumados a su amplia experiencia acreditan estudios de postgrado y títulos en otras carreras universitarias y/o técnicas. Contamos con una moderna infraestructura de administración directa con cinco aulas equipadas con proyector multimedia y laptop habilitadas para atender cómodamente a 36 estudiantes por aula; oficinas para la dirección, secretaría y sala de profesores. En los centros periféricos se atiende en ambientes de instituciones educativas de la EBR, en mérito a la suscripción de sendos convenios de apoyo mutuo, reconocidos con RD de la UGEL Huancayo. 2.2 ¿Cuál es nuestra misión? Ofrecer formación integral, articulada a las necesidades e intereses de sus estudiantes, desarrollando investigación de manera crítica, reflexiva y creativa. Docentes plenamente identificados con los objetivos institucionales, comprometidos a concretizar retos y metas institucionales, integrados al desarrollo y avance científico tecnológico, forjando ciudadanos constructores de una sociedad más justa y humana. 2.3 ¿Cuál es nuestra visión? Ser reconocidos como un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) inclusivo, con docentes que en su práctica pedagógica usan adecuadamente las herramientas de la tecnología, la información y la comunicación (TICs), desarrollando estrategias pertinentes y contextualizadas para la mejora de los niveles de aprendizaje de los estudiantes. A su vez, estudiantes con proyecto de vida para ser competentes, resolver problemas y practicar valores para contribuir al desarrollo de su comunidad y del país.
  • 8. - 8- 2.4 ¿Cuáles son nuestros valores? Al igual que las demás instituciones educativas y centros de educación básica del país, compartimos los principios de: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación, según lo establece el artículo 8 de la Ley 28044, Ley General de Educación. Consecuentemente, los valores y actitudes institucionales, se desprenden de los siete (7) enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), aprobado con RM. N° 281-2016-MINEDU: 1. Enfoque de derechos Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. Tratamiento del enfoque de derechos: Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público  Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
  • 9. - 9- 2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Hoy nadie discute que todos los adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Tratamiento del enfoque inclusivo o atención a la diversidad Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. 3. Enfoque intercultural En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
  • 10. - 10- Tratamiento del enfoque intercultural Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. 4. Enfoque igualdad de género Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y, por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. Tratamiento del enfoque igualdad de género Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. 5. Enfoque ambiental Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire,
  • 11. - 11- el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable. Tratamiento del enfoque ambiental Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. 6. Enfoque orientación al bien común El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. Tratamiento del enfoque orientación al bien común Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
  • 12. - 12- Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. 7. Enfoque búsqueda de la excelencia La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. Tratamiento del enfoque búsqueda de la excelencia Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando: Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Adicionalmente, los miembros del CEBA desarrollan valores observables en actitudes y comportamientos, como reflejo de práctica permanente de los demás actores educativos. a) Directivo, docentes y administrativos VALORES ACTITUDES RESPONSABILIDAD  Contribuye eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones de su desarrollo humano.  Planifica, desarrolla y evalúa actividades que aseguren el logro de aprendizajes de los estudiantes.  Reflexiona permanentemente sobre su práctica pedagógica con sus estudiantes, sin discriminación o exclusión y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlas.  Participa en todas las actividades curriculares y extracurriculares dentro y fuera del CEBA. RESPETO  Trabaja en el marco del respeto de las normas y acuerdos de convivencia en la comunidad educativa.  Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio del bien común de los (las) estudiantes.  Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional docente y resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar con base en ellos. SOLIDADRIDAD  Interactúa solidariamente y con iniciativa, para intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico y mejorar la enseñanza.  Fomenta respetuosamente el trabajo solidario en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes.  Construye, de manera asertiva y empática, relaciones interpersonales con y entre los miembros de la comunidad educativa, basado en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.
  • 13. - 13- b) Los estudiantes VALORES ACTITUDES/COMPORTAMIENTOS RESPONSABILIDAD  Presenta sus tareas oportunamente.  Participa en actividades internas y externas permanentemente.  Asume sus errores con naturalidad.  Elabora y desarrolla su proyecto de vida. RESPETO  No infringe las normas y acuerdos de convivencia.  Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeros, docentes y otras personas.  Muestra respeto a todos los miembros del CEBA y otras personas.  Cumple horarios, plazos y compromisos adquiridos en el CEBA. SOLIDARIDAD  Contribuye apoyando a los demás miembros del CEBA, especialmente a sus compañeros.  Muestra comprensión al enfrentarse a problemas y contribuye a su solución.  Contribuye con las personas que necesitan ayuda. III. PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta pedagógica del CEBA Santa Isabel, considera como centro de la labor docente a los estudiantes, quienes de manera colaborativa construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Habida cuenta que los estudiantes proceden especialmente de las zonas de Huancavelica y Ayacucho, se evalúan las competencias que parten de su experiencia de vida y valores de su cultura articulándolos con los nuevos conocimientos, movilizando sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. 3.1 Perfil de egreso
  • 14. - 14- Sobre la base del perfil de egreso, la propuesta de gestión pedagógica en el CEBA Santa Isabel, considera: a) Objetivo general Mejorar la práctica pedagógica, mediante la promoción de un trabajo colegiado por áreas, grados y ciclos, para la mejora del nivel de logros de aprendizajes de los estudiantes quienes, a su vez, elaboran y desarrollan su proyecto de vida. b) Objetivos específicos a. Fortalecer la práctica docente a través de talleres de interaprendizaje sobre pertinencia y contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje; elaboración, uso materiales educativos e instrumentos de evaluación. (Bimestral) b. Promover la elaboración y desarrollo del proyecto vida de los estudiantes. (permanente) c. Fortalecer la convivencia escolar a través de la práctica de valores como modelo de vida. (permanente) d. Potenciar las acciones de asesoramiento y monitoreo pedagógico, priorizando el uso de las TIC. 3.2 Los procesos de la planificación curricular La Educación Básica Alternativa (EBA), atiende a estudiantes de diversos grupos etarios con distintas trayectorias de vida. Ellos han desarrollado diversos conocimientos, habilidades y actitudes desde su actuar cotidiano, su participación activa en la comunidad, en la economía y en el campo laboral. Por ello, surge la necesidad de visibilizar la caracterización del estudiante y del contexto como proceso transversal y permanente en la determinación de los otros procesos de planificación Los procesos de planificación curricular, se dan en forma cíclica y se desarrollan en los distintos niveles de concreción curricular. Comprender en qué consiste cada uno de estos procesos, ayudará a diseñar la planificación del periodo promocional, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje 3.2.1 Caracterización del estudiante y del contexto Caracterización del contexto. Este proceso da cuenta de la dinámica social en la que los estudiantes se encuentran en su vida cotidiana. Al realizar esta caracterización,
  • 15. - 15- podremos identificar las demandas, las potencialidades y las oportunidades de aprendizaje en los contextos diversos en los que se desenvuelven. Caracterización del estudiante. Este proceso implica identificar el nivel de bilingüismo, los niveles de logro de aprendizaje teniendo como referente los estándares de aprendizaje y el aspecto socio afectivo de los estudiantes. 3.2.2 Determinar los propósitos de aprendizaje La información que debemos analizar para determinar los propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales) son los informes de progreso, las actas de evaluación y las producciones recientes de los estudiantes. En el caso de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), si se cuenta con el análisis del informe psicopedagógico o el plan de orientación individual, hay que considerarlos. En el proceso de enseñanza y aprendizaje, cada unidad didáctica genera evidencias de aprendizaje, las cuales sirven como diagnóstico para determinar los propósitos de aprendizaje de la siguiente unidad. Para ello, la evaluación de los aprendizajes se convierte en elemento fundamental porque nos permite contar con información sobre los niveles de aprendizaje alcanzados por el estudiante. 3.2.3 Establecer criterios para recoger evidencias Las evidencias de aprendizaje son las producciones y/o actuaciones de los estudiantes que permiten interpretar e identificar lo que han aprendido en relación a los propósitos de aprendizaje establecidos. Para establecer los criterios para recoger evidencias, es necesario reflexionar sobre los propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales) y reflexionar sobre la situación significativa a trabajarse, la misma que debe permitir que el estudiante ponga en juego distintas capacidades y evidencie sus desempeños. Este análisis permitirá a su vez seleccionar o determinar las evidencias de aprendizaje. Cabe resaltar, que una misma evidencia de aprendizaje permite valorar el nivel de desarrollo de distintas competencias. Los instrumentos para recoger las evidencias de aprendizaje deben corresponder a la naturaleza de los propósitos a evaluar, estos pueden ser: las listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros. 3.2.4 Diseñar y organizar la secuencia de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes En este proceso, el docente diseña y organiza la secuencia de situaciones, estrategias, actividades y condiciones que permitan lograr los propósitos establecidos. Este diseño y organización brinda el soporte necesario y las oportunidades para que los estudiantes desarrollen los aprendizajes previstos. Dicha organización se realiza considerando los intereses y expectativas de los estudiantes, las oportunidades y demandas del contexto. Asimismo, es importante considerar es flexible y se reajusta para atender los requerimientos o profundizar puntos de interés. 3.3 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje La evaluación formativa busca contribuir al desarrollo integral del estudiante y la mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje. Tiene carácter formativo porque incide
  • 16. - 16- directamente en la mejora de los aprendizajes. Esto se observa cuando el estudiante reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y sus resultados; reconoce sus fortalezas, dificultades y necesidades, asumiendo nuevos retos; es decir, gestiona progresivamente su aprendizaje de manera autónoma. A continuación, se describe el proceso de evaluación de las competencias en la enseñanza y aprendizaje. El gráfico nos muestra que la evaluación de los aprendizajes está presente de manera permanente y sistemática durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje en cuatro procesos. 3.3.1 El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados Este proceso consiste en que el estudiante sepa desde el inicio de la sesión de aprendizaje lo que se espera que aprenda al desarrollar una actividad y/o tarea. Esto supone que debemos preocuparnos por clarificar, discutir y ayudar a que los estudiantes comprendan lo que se ha previsto que logren frente a las diferentes actividades y/o tareas propuestas en la sesión de aprendizaje. Además de comunicarle a los estudiantes lo que se ha previsto que aprendan desde el inicio de la sesión, también es importante explicitar con qué criterios será valorada su actividad y/o tarea. Esta explicación la debemos brindar empleando un lenguaje sencillo y amigable. En Assessment Reform Group (2002), señalan que “la comunicación clara de los criterios de evaluación implica formularlos en términos que se puedan entender, facilitar ejemplos que los ilustran, y realizar actividades de coevaluación y autoevaluación a fin de que los mismos estudiantes se apropien de ellos”. 3.3.2 El docente monitorea, recoge, registra y valora las evidencias de aprendizaje Este proceso tiene como propósito conocer lo que nuestros estudiantes están aprendiendo en relación con el aprendizaje esperado. Demanda que el docente recoja, registre y valore las evidencias de aprendizaje mediante la observación permanente del desenvolvimiento y las producciones de sus estudiantes, así identificará sus avances, logros, dificultades y oportunidades de mejora.
  • 17. - 17- Por parte del docente, la valoración significa describir principalmente cuáles son sus aciertos, sus errores, sus oportunidades de mejora. Asimismo, implica comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia según el ciclo o grado; este proceso le sirve al docente para hacer una retroalimentación efectiva. En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios que el docente emplea así identifica dónde se encuentra con relación a la competencia. Además, le permite entender las descripciones de los niveles de la competencia y le ayuda a incrementar su responsabilidad ante su propio aprendizaje. En este proceso también se promueve la coevaluación porque permite la reflexión sobre los aprendizajes, el aprendizaje cooperativo y la construcción de consensos. La rúbrica es el instrumento de evaluación adecuado para analizar, interpretar y valorar los aprendizajes de los estudiantes. Al analizar y valorar la evidencia, se debe observar específicamente los criterios establecidos previamente y no aquellos elementos que no forman parte de los criterios, aunque sean importantes (ortografía, uso de mayúsculas, otras formalidades), pueden anotarse para otras referencias. 3.3.3 El docente retroalimenta oportunamente el proceso de enseñanza y aprendizaje El proceso clave de la evaluación formativa es hacer la retroalimentación oportuna a los estudiantes. La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación a los niveles esperados para cada competencia y qué debe hacer después, puede basarse en modelos de trabajos o procedimientos para que el estudiante pueda revisar y corregir. Por ello, es importante que se entienda que la información devuelta a los estudiantes no sea percibida como valoraciones al estudiante, es decir, escribir en los trabajos “felicitaciones”, “esfuérzate un poco más”, sino que deben estar enfocadas en la tarea para ayudarles a ver dónde están y qué deben hacer. Las devoluciones pueden darse a nivel individual o grupal, de forma oral o escrita en el momento oportuno. Durante el proceso de retroalimentación, el docente no solo identifica los aciertos y oportunidades de mejora en sus estudiantes, también va evaluando la efectividad de sus estrategias de enseñanza y las ajusta para atender mejor y de forma diferenciada a sus estudiantes. Los estudiantes a su vez identifican sus logros, la distancia entre lo logrado y lo esperado, reconocen dificultades, errores y establecen metas y estrategias de acción. Este proceso metacognitivo asociado a la competencia transversal "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma", es fundamental para el desarrollo de todas las competencias. Dos estudios realizados en Israel por Butler (1987–1988) demuestran la necesidad de reducir las calificaciones a los trabajos de los estudiantes, dado que los estudiantes que reciben sus trabajos con comentarios son los que mejoran sus aprendizajes considerablemente; a la vez también demostraron que no es relevante escribir el comentario si es que pones la calificación, porque la calificación desvía la atención del estudiante. 3.3.4 El docente atiende las necesidades de aprendizaje A partir de la información registrada y valorada, el docente diseña actividades y/o tareas de aprendizaje diferenciadas para atender la diversidad y ayudarlos a progresar en su aprendizaje.
  • 18. - 18- Es importante que en este proceso se comprometa el apoyo de las familias, los pares, el tutor o el referente familiar más cercano al estudiante. 3.4 La planificación curricular de aula, ¿cómo hacer? 3.4.1¿Qué debemos hacer antes de diseñar la planificación del periodo promocional? Como se señaló, un proceso clave para diseñar los tipos de planificación curricular es la caracterización del contexto y de los estudiantes. Este proceso es el punto de partida y se debe ir enriqueciendo, modificando, reajustando en todo el proceso de planificación curricular. La caracterización del contexto permite visualizar oportunidades y demandas de aprendizaje. La sistematización de los resultados se puede describir u organizar de diferentes formas. 3.4.1.1 Caracterización del estudiante y del contexto a. Caracterización del contexto Para realizar la caracterización del contexto, se sugiere propiciar espacios de diálogo con los estudiantes y otros actores de la comunidad a nivel del CEBA sobre: • Las actividades productivas (ganadería, turismo, agricultura, artesanía, comercio entre otras) y laborales (vendedores ambulantes, albañiles, servicio doméstico, entre otras) que desarrolla el estudiante y la comunidad. • Las fiestas y rituales de su localidad o comunidad: fiestas religiosas, aniversarios, fiestas de la tierra, del río, etc. b. Caracterización del estudiante Es importante reflexionar sobre la problemática que enfrentan con relación a las actividades productivas, laborales y festivas.
  • 19. - 19- 3.4.1.2 Conocer y analizar los niveles de logro de aprendizaje Para identificar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes, se sugiere revisar información sobre los logros de aprendizaje obtenidos en el periodo anterior (actas de evaluación, informe de progreso, entrevista a tutores o profesores). Además, esta información debe permitir, al docente, identificar el nivel de desarrollo de la competencia, de manera clara y específica, y ser corroborada y ampliada al inicio del periodo promocional mediante el diseño y desarrollo de una unidad diagnóstica, que priorice propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales) en función a la información recogida inicialmente de manera colegiada. La unidad diagnóstica proveerá evidencias de los niveles de aprendizaje de los estudiantes, los mismos que ayudarán a determinar los propósitos de aprendizaje de la siguiente unidad didáctica. Los resultados obtenidos en cada unidad sirven de diagnóstico para la siguiente unidad. Los referentes para determinar los niveles y necesidades de aprendizaje son los estándares y/o desempeños de grado. 3.4.1.3Finalmente, no perder de vista el aspecto socioafectivo En demasiadas ocasiones terminamos por olvidarnos que trabajamos con personas, las cuales traen al aula un sinnúmero de saberes, deseos, expectativas, proyectos de vida que demandan de la escuela su valoración y acogida. En ese sentido, determinar el aspecto socioafectivo de los estudiantes en los espacios educativos es necesario para conocer e identificar actitudes, valores, conductas en sus interacciones, las cuales se tomarían en cuenta para favorecer su desarrollo integral en los procesos de enseñanza y aprendizaje y favorecer la convivencia en el aula.
  • 20. - 20- Por ello es importante que en las sesiones de aprendizaje se genere un clima favorable para el diálogo y se promueva el respeto y la escucha activa. Para identificar el aspecto socioafectivo de los estudiantes, se sugiere aplicar entrevistas, focus group, encuestas, etc. en base a las siguientes preguntas sugeridas u otras: • ¿Qué metas personales y familiares tienes? (Proyecto de vida) • ¿Desde mi rol docente podría ayudarte a lograr lo que quieres? ¿Cómo? • ¿Cuán cómodo te sientes al pedir ayuda a otras personas? • ¿Qué momentos de tu vida te emocionan o te generan alegría? • ¿Qué situaciones o cosas te hacen sentir triste? • ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste avergonzado? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo manejaste la situación? • ¿Qué haces para divertirte? • ¿Qué acciones o cosas te hacen enojar? ¿Cómo lo manejas? • Si sucediese un conflicto en el aula, ¿cómo enfrentarías ese desacuerdo o problema? • ¿Quién o quiénes son tu red de soporte cuando suceden situaciones de alto estrés? • ¿Sueles tener una visión optimista sobre el futuro? ¿Qué motiva tu optimismo? 3.5 Planificación a largo y corto plazo El proceso de planificación curricular demanda el trabajo colegiado en el CEBA porque implica tomar decisiones pedagógicas que conlleven a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el marco del CNEB. La planificación a largo plazo se concreta en la planificación del periodo promocional y la planificación de corto plazo, en unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. 3.5.1 Planificación del periodo promocional Permite organizar y priorizar los propósitos de aprendizaje (competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales) a partir de la reflexión sobre los niveles de logro de aprendizaje que han desarrollado los estudiantes, sus características y la caracterización del contexto. Este proceso implica comprender las competencias, sus capacidades y su progresión. Así como, los enfoques transversales. La planificación de periodo promocional se organiza en unidades didácticas de duración flexible, en función a los propósitos de aprendizaje y en respuesta a los programas, formas de atención y segmento poblacional que se atiende en la modalidad. Cabe destacar que esta planificación es una hipótesis de trabajo que será reajustada en función de las evidencias del progreso en el desarrollo de las competencias y las situaciones que surgen en el contexto en el que se desenvuelve el estudiante.
  • 21. - 21- 1. Datos informativos Consignar los datos informativos, tales como: lugar, año, área ciclo, grado, nombre del docente, etc. 2. La organización de las unidades didácticas Los nombres de las unidades didácticas surgen de la información recopilada en la caracterización del contexto, los mismos que deberán sintetizar la situación significativa y darán una visión global de lo que se abordará en ella. Puede redactarse en forma de pregunta, en una frase nominal, entre otros. El tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la complejidad de la situación significativa planteada. 3. Propósitos de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje que se consideran en la planificación del periodo promocional son las competencias, capacidades y enfoques transversales.
  • 22. - 22- 3.5.2 La planificación de las unidades didácticas Es un instrumento que se desprende de la planificación del periodo promocional en el que se muestra cómo se desarrollarán y evaluarán los propósitos de aprendizaje propuestos.
  • 23. - 23- Para el caso de las aulas multigrado, se diseña una unidad didáctica en la que se evidencia el tratamiento diferenciado a partir de los desempeños precisados para cada grado. ¿Cuáles son los elementos básicos de la unidad didáctica? 1. Título de la unidad didáctica El título es un elemento básico porque asigna un nombre a la unidad que deriva de la priorización de las actividades identificadas en la caracterización del contexto; sintetiza la situación significativa y da una visión global de lo que se abordará en la unidad didáctica. Puede redactarse en forma de pregunta, en una frase nominal o iniciar con un verbo. 2. La situación significativa Deriva de la actividad y/o problemática priorizada de la caracterización del contexto con la finalidad de que a través de ella los estudiantes puedan poner en práctica valores y actitudes. Es un elemento básico porque permite observar y movilizar en la práctica las competencias. Al describir la situación significativa, es necesario consignar los problemas, limitaciones que implica desarrollarla. También es importante plantearse retos a través de preguntas, las mismas que deben tener correspondencia con los propósitos priorizados. 3. Los propósitos de aprendizaje En base a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el docente identifica las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales a desarrollar durante la unidad. Los desempeños presentados en los programas curriculares pueden ser precisados, reformulados en base a la caracterización del contexto y de los estudiantes. Asimismo, pueden formular nuevos desempeños en respuesta a la diversidad de situaciones o contextos. Asimismo, se seleccionan los enfoques transversales según su pertinencia a la situación significativa, con la finalidad de que a través de ella los estudiantes puedan poner en práctica valores y actitudes. 4. Los criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación
  • 24. - 24- Después de haber planteado los propósitos de aprendizaje, es necesario definir los criterios de evaluación con los que vamos a observar las evidencias de aprendizaje y los instrumentos que nos permitirán analizar el producto o trabajo (evidencia) determinado con relación a los propósitos de aprendizaje. 5. Secuencia de situaciones de aprendizaje La secuencia de situaciones de aprendizaje permite abordar los retos planteados en la situación significativa y, a través de ellos, alcanzar los propósitos de aprendizaje de la unidad. La periodicidad del desarrollo de las situaciones está en relación a los ritmos y niveles de aprendizaje de los estudiantes, y pueden ser desarrolladas en diferentes sesiones. En un enfoque por competencias la constante debe ser el logro de aprendizajes y no el tiempo. La organización del tiempo debe ser flexible.
  • 25. - 25- 3.5.3 La planificación de sesiones de aprendizaje Las sesiones de aprendizaje organizan secuencialmente las actividades que se desarrollarán en el tiempo destinado para el logro de los propósitos establecidos. ¿Cuáles son los elementos básicos de la sesión de aprendizaje? 1. Título de la sesión de aprendizaje El título de la sesión de aprendizaje refleja la actividad principal en función de los propósitos de aprendizaje que se han planteado desde la unidad didáctica. El título puede redactarse en forma de pregunta, con una frase nominal o iniciar con un verbo.
  • 26. - 26- Es importante que se consigne el área y la duración aproximada que tendrá el desarrollo de la sesión de aprendizaje. 2. Propósitos de aprendizaje Los propósitos de aprendizaje son las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del área afín a la sesión de aprendizaje y que fueron priorizados en la unidad didáctica. Así como las actitudes observables de los enfoques transversales. 3. Criterios, evidencias de aprendizajes e instrumentos de evaluación Al diseñar la sesión de aprendizaje, los criterios de evaluación se determinan en función de los propósitos de aprendizajes propuestos. También se determinan las evidencias que se van a recoger como resultado de los aprendizajes desarrollados por los estudiantes durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje y los instrumentos que se van a utilizar para la valoración de los aprendizajes. 4. Momentos de la sesión de aprendizaje Las sesiones de aprendizaje consideran tres grandes momentos: inicio, desarrollo y cierre; los mismos que, están totalmente interrelacionadas a partir de una secuencia didáctica9.1En cada uno de los momentos se debe considerar actividades que ayuden a desarrollar aprendizajes de los estudiantes, para ello, se sugiere establecer las estrategias y técnicas metodológicas más pertinentes. Las sesiones de aprendizajes diseñadas para las aulas multigrado se precisan actividades simultáneas y diferenciadas de cada propósito de aprendizaje que se va a desarrollar en cada uno de los momentos considerado en la sesión.
  • 27. - 27- a. Inicio En este primer momento de la sesión de aprendizaje, se debe incidir en la vinculación con los aprendizajes desarrollados en la sesión anterior con lo propuesto en la sesión que planea desarrollar; el docente debe comunicar a los estudiantes los aprendizajes que se espera lograr en la sesión y los criterios e instrumentos de evaluación que se aplicarán. Se debe activar los saberes previos mediante preguntas, casos, presentación de gráficos, experiencias, entre otras que generen la intervención de los estudiantes. También se debe presentar situaciones que propicien el conflicto cognitivo en los estudiantes y le generen el interés y motivación que conduzcan al desarrollo de aprendizajes significativos. b. Desarrollo En este segundo momento, se desarrolla diversas estrategias, actividades, se utilizan materiales y recursos educativos que permitan desarrollar aprendizajes en los estudiantes y alcanzar el propósito previsto. También se debe redactar la labor del docente indicando la estrategia de monitoreo, acompañamiento de las actividades realizadas por los estudiantes; y las acciones para retroalimentar a los estudiantes. c. Cierre En este tercer momento, se definen conclusiones de los aprendizajes logrados por los estudiantes, evaluando en equipo qué logros se tuvieron en la sesión; las conclusiones del cierre de la sesión ayudarán a profundizar o puntualizar algún aspecto y reflexionar acerca de dónde se encuentran con respecto al aprendizaje esperado. 5. Recursos y materiales En esta parte de la sesión de aprendizaje, se definen los recursos y materiales que se van a ser necesarios para lograr los propósitos de aprendizaje. IV. PROPUESTA DE GESTIÓN 4.1 Mejora de los aprendizajes, acceso y permanencia de los estudiantes Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de los estudiantes, a través del ejercicio de liderazgo pedagógico del director y la participación democrática de la comunidad educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento del CEBA, en el marco de los CGE. En tal sentido, proponemos alcanzar un conjunto de resultados deseables, tanto a nivel de los aprendizajes de los estudiantes como del propio CEBA, que implica cambios estructurales mediante el desarrollo de: • Un modelo de gestión escolar centrado en los aprendizajes; a partir del liderazgo pedagógico del directivo, que permita las condiciones necesarias para alcanzar los aprendizajes, deseables y necesarios en todas y todos los estudiantes. • Una organización escolar democrática, pertinente a las necesidades y contexto de la escuela. • Una escuela acogedora que desarrolle una convivencia democrática e intercultural entre los integrantes de su comunidad educativa, así como un vínculo con las familias y comunidad. Se enmarca en el enfoque de derechos, reconoce la exigencia de una gestión basada en resultados y pretende que se logren aprendizajes de calidad con un sentido de inclusión y equidad. Así, se organiza el modelo de escuela en tres componentes cuya sinergia permitirá alcanzar los resultados esperados en función de aprendizajes de calidad para todos los
  • 28. - 28- estudiantes: 1. Gestión de los procesos pedagógicos. 2. Convivencia democrática e intercultural. 3. Vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad. 1. Gestión de los procesos pedagógicos, conjunto de acciones planificadas, organizadas y relacionadas entre sí, que emprende el colectivo del CEBA -liderado por el equipo directivo- para promover y garantizar el logro de los aprendizajes. En este escenario, el CEBA asume la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedagógicos. En el marco de una cultura ética y participativa, construimos una visión común de toda la comunidad educativa que inspira, orienta y acompaña el fortalecimiento de capacidades y el compromiso de los miembros para crear condiciones favorables y responsabilizarse del logro de aprendizajes de los estudiantes. Así también, el CEBA redefine su organización para hacerla más abierta, informada y democrática, promoviendo el protagonismo estudiantil y adecuándose a las necesidades de sus estudiantes y del contexto. Además, se autoevalúa continua y colectivamente para extraer lecciones sobre la base de nuestra experiencia. 2. La convivencia democrática e intercultural, conjunto de condiciones que permiten el ejercicio de la participación democrática y ciudadana de los estudiantes y que promueva la construcción de un entorno seguro, acogedor y colaborativo. Así, las relaciones interpersonales -basadas en el buen trato- son reconocidas como interacciones que se desarrollan entre los miembros de la comunidad educativa con carácter intercultural e inclusivo con respeto a la diversidad. Éstas fortalecen los vínculos afectivos desde un modelo organizativo democrático que considera la comunicación afectiva y efectiva como una práctica oportuna y pertinente. En el CEBA se construyen normas consensuadas y se gestiona el conflicto como oportunidad de aprendizaje para prevenir, atender y contener posibles situaciones de contradicción y/o confrontación. De esta manera, se promueve el desarrollo de habilidades personales y actitudes favorables para lograr un clima que beneficie el desarrollo del logro de aprendizajes. 3. El vínculo entre el CEBA, la familia y la comunidad, implica que el CEBA otorga un rol protagónico a los otros dos actores, estableciendo una alianza que contribuye tanto a la mejora de los aprendizajes como a la promoción del desarrollo local. Este vínculo se enmarca en una responsabilidad compartida. Por ello, en una gestión escolar -centrada en los procesos pedagógicos resulta clave fortalecer la participación de la familia a través de diversos espacios democráticos, orientando sus aportes hacia el logro de aprendizajes y la formación integral de los estudiantes desde su propio rol. Asimismo, se promueve que la escuela tenga una actitud abierta hacia la comunidad, como una estrategia que le permita compartir sus recursos y aprendizajes para promover acciones de colaboración mutua, estableciéndose acuerdos y alianzas que aporten a la construcción de un proyecto de vida y desarrollo común. Los saberes locales se incorporan en los procesos pedagógicos, facilitando así un trabajo conjunto y organizado con los miembros de la comunidad. 4.2 Liderazgo pedagógico Habida cuenta que el director es la máxima autoridad y representante legal del CEBA, tal como lo establece la Ley General de Educación en su artículo 55, esta autoridad funcional es insuficiente por sí sola, es preciso ejercerla a la par de un liderazgo que incluya la autoridad
  • 29. - 29- moral y profesional, así como el acuerdo y colegialidad (Bolívar, 1997). En ese marco, el rol directivo parte desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo pedagógico. Es una opción necesaria y pertinente para que el CEBA se organice y conduzca en función de los aprendizajes y que para ello logre vincular el trabajo docente, clima escolar acogedor y la participación de las familias y comunidad. En ese sentido, asumimos la gestión escolar como el “conjunto de acciones articuladas entre sí que emprende el equipo directivo en una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa” (Pozner, 1995). La gestión escolar entonces tiene como uno de sus retos dinamizar los procesos para reconstruir y recuperar el sentido y el valor de la vida escolar, lo que conlleva crear y recrear una nueva forma de hacer escuela. Una gestión democrática orientada al cambio institucional debe garantizar una enseñanza de calidad y comprometerse con los aprendizajes. Esta forma de gestión se visibiliza en: • El ejercicio del liderazgo pedagógico, con el fin de hacer transitar al CEBA hacia estándares superiores de enseñanza y posibilitar que se comprometa con sus resultados. • La promoción de la organización autónoma de sus estudiantes para generar participación activa en la vida escolar. • Una organización interna abierta, comunicativa y flexible, más democrática en sus procedimientos de toma de decisiones. • La institucionalización de la evaluación como práctica docente colectiva y del aprendizaje de la experiencia de manera continua, es decir, que toda la comunidad educativa aprenda a mirarse y a valorar la evaluación como una oportunidad para aprender, tanto de los logros como de los errores. V. DIAGNÓSTICO DEL CEBA 5.1 Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento del CEBA: CGE Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento del CEBA Fortalezas Debilidades 3 - Docentes conscientes de su rol dentro del aula y el CEBA (referencial y periféricos). - Infraestructura no propia originándose, en algunos casos, cruce de actividades (especialmente en los periféricos). - Docentes conscientes de su rol durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. - Incidencia en impuntualidad de algunos docentes. 4 - Docentes capacitados en el uso de las TICs, inscritos en PeruEduca y conocen nuevos enfoques. - El 40% de los docentes no usan adecuadamente las TICs en la planificación y desarrollo curricular. -Docentes hacen uso de láminas, prácticas, textos y periódicos, costeados por ellos mismos. - El 40% de docentes no hacen uso de materiales y recursos educativos. -Docentes con más de un título profesional y postgrados - Ausencia del aspecto social en el desarrollo de sesiones de aprendizaje. 5 -Buenas relaciones humanas, comunicación constate y respeto recíproco. - Algunos docentes se despreocupan por el ámbito afectivo y emocional del estudiante. - Práctica de liderazgo pedagógico, transaccional y distribuido - Escasa actualización sobre liderazgo.
  • 30. - 30- 5.2 Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento del CEBA: CGE Análisis de las características del entorno del CEBA Fortalezas y oportunidades Debilidades y amenazas 3 Cumplimiento de horas lectivas y jornada laboral de docentes y estudiantes Esporádico cruce de horarios con los periféricos, especialmente en el ciclo Avanzado Dotación de materiales educativos por el MINEDU, a través de la UGEL Huancayo Desde el 2019, dotación de soporte bibliográfico por el MINEDU Tardía e incompleta dotación de UGEL Demanda de usuarios para culminar sus estudios en la modalidad (Inicial, Intermedio y Avanzado Ampliar cobertura de atención en centros periféricos 4 Planificación, organización, ejecución y evaluación de reuniones con docentes para potenciar el interaprendizaje, la coordinación pedagógica, planificación colegiada de manera crítico-reflexiva Predisposición a la actualización e interaprendizaje a través de comunidades profesionales para el mejoramiento de la práctica docente Planificación y ejecución del proceso de monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente de manera colegiada Escaso compromiso de la comisión de calidad y mejoramiento Identificación oportuna de estudiantes con dificultades de aprendizaje o abandono escolar Mínima práctica social y empática de los miembros de la comunidad educativa 5 Promoción de la convivencia escolar y desarrollo de acciones de prevención de violencia escolar Escaso interés para demostrar y promover la adecuada convivencia escolar Identificación de diversos tipos de violencia Escaso seguimiento social y emocional a estudiantes Atención oportuna de casos de violencia, acorde a los protocolos de aprobados Carencia de libro de registro de incidencias y poco compromiso de docentes.
  • 31. - 31- 5.3 Diagnóstico de los resultados de la gestión del CEBA: CGE Análisis de los resultados del CEBA Resultados Causas 1 Los estudiantes no le dan la debida importancia a su formación académica, pues carecen de Proyecto de Vida Conformismo y carencia de Proyecto de Vida. Docentes despreocupados en la orientación vocacional y social. Desarticulación en los documentos pedagógicos e instrumentos que brinda el MINEDU, la UGEL-H y el CEBA. Pocos estudiantes alcanzan el nivel de logro deseado en cuanto a los aprendizajes. Excesiva fluctuación en las calificaciones por grados y áreas. Desinterés por parte de los estudiantes hacia las sesiones de aprendizaje, se evidencia que las estrategias utilizadas no son motivadoras. Se pierde el tiempo tomando asistencias y tratando de controlar la disciplina durante las sesiones de aprendizaje. 2 Incompatibilidad del estudio con el trabajo. Abandono familiar, necesidades económicas y considerar al CEBA como complemento para su futuro. Asistencia irregular a lo largo del periodo promocional Existencia de factores internos (propuesta pedagógica, falta de vínculo con las familias, poca motivación de estudiantes, situaciones de bullying).
  • 32. - 32- VI. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS 6.1 Objetivos del CEBA: CGE Objetivos institucionales Progresodeaprendizajes delosestudiantes Fortalecer la práctica docente a través de talleres de interaprendizaje sobre pertinencia y contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje; elaboración, uso materiales educativos e instrumentos de evaluación Sistematizar datos históricos y formular metas para: incrementarel número o porcentaje de estudiantes que obtienen nivel de logro destacado en su aprendizaje Sistematizar datos históricos y formular metas para: Reducir el número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel de logro en proceso en el logro de aprendizajes Usar adecuadamente las TIC en la práctica docente para incrementar el nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes Accesoy permanenc iade estudiante s Sistematizar datos históricos y formular metas para: Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, en relación al número de matriculados al inicio del periodo promocional Potenciar la inclusión educativa de personas con diversas discapacidades Promover la elaboración y desarrollo de proyecto vida de los estudiantes Calendarizaciónygestiónde lascondicionesoperativas Realizar seguimiento y sistematizar el cumplimiento de la calendarización y actividades programadas, así como prevenir eventos que la afecten Aprobar oportunamente la nómina oficial de matrícula de los estudiantes Utilizar estrategias para el seguimiento a la asistencia ypuntualidad de los estudiantes y del personal y sus resultados para asegurar el cumplimiento de las horas lectivas Realizar acciones de mantenimiento deespacios seguros y accesibles quegaranticen lasalude integridad física de la comunidad educativa Realizar el monitoreo de la distribución, uso conservación de materiales educativos Ejecutar el plan de mantenimiento de infraestructura, equipamiento y mobiliario Implementar estrategias para contrarrestar los electos de las heladas, friaje y radiación solar Acompañamientoymonitoreo alosdocentes Implementar acciones de monitoreo para la generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de docentes en función de los aprendizajes de estudiantes Realizar monitoreo de la práctica pedagógica docente, sistematizando los resultados como base para identificar necesidades e implementar acciones de fortalecimiento, focalizando el uso adecuado de las TIC Realizar acciones de acompañamiento alestudianteque contribuyen al desarrollo de losaprendizajes demanera transversal através de losespacios confamilias. Sistematizar e identificar alertas sobre los estudiantes con necesidades de aprendizaje y promover estrategias de atención integrando a las familias. Realizar acciones para fortalecer la implementación del CNEB Gestióndelaconvivenciaescolar Efectuar el seguimiento, sistematizar eimplementar acciones parafortalecer los espacios departicipación democrática yorganización delCEBA, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre miembros de lacomunidad educativa. Realizar el seguimiento, sistematizar e implementar acciones para la elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. Efectuar el seguimiento, sistematizar e implementar acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal del CEBA. Realizar seguimiento,sistematizar e implementar acciones para la atención oportuna de situaciones de violencia contra adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo a los protocolos vigentes. Efectuar el seguimiento,sistematizar eimplementar acciones para elestablecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar
  • 33. - 33- 6.2 Metas referidas a los resultados del CEBA: N° Objetivo institucional Indicadores MetasProgresodeaprendizajesdelosestudiantes Fortalecer la práctica docente con talleres de interaprendizaje sobre pertinencia y contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje; elaboración, uso materiales educativos (TIC) e instrumentos de evaluación Organización, ejecución y evaluación de talleres de interaprendizaje Desarrollo de comunidades de aprendizaje 27 talleres de interaprendizaje 100% de docentes y administrativos Sistematizar datos históricos y formular metas para: incrementarel número o porcentaje de estudiantes que obtienen nivel de logro destacado en su aprendizaje Incremento del porcentaje de estudiantes que obtienen nivel de logro destacado 50% de estudiantes obtienen nivel de logro destacado en su aprendizaje Sistematizar datos históricos y formular metas para: Reducir el número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel de logro en proceso en el logro de aprendizajes Reducción del porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel en proceso, en sus aprendizajes 04% de estudiantes están en el nivel de proceso en el logro de aprendizajes Usar adecuadamente las TIC en la práctica docente para incrementar el nivel de logros de aprendizaje de los estudiantes Planificación y desarrollo curricular con el uso adecuado de las TIC en la práctica docente 100% de docentes usan adecuadamente las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje Accesoypermanenciade estudiantes Sistematizar datos históricos y formular metas para: Reducir el número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, en relación al número de matriculados al inicio del periodo promocional Reducción del porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios 00% de estudiantes abandonan sus estudios Potenciar la inclusión educativa de personas con diversas discapacidades Inclusión educativa de personas con alguna discapacidad Veinte estudiantes con alguna discapacidad incluidos a la comunidad educativa Promover la elaboración y desarrollo de proyecto vida de los estudiantes Elaboración y desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes 75% de estudiantes con Proyecto de vida
  • 34. 6.3 Metas anualizadas de resultados del CEBA: CGE Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta Metas anualizadas Año 1 Año 2 Año 3 Progresodeaprendizajesdelosestudiantes Organización, ejecución y evaluación de talleres de interaprendizaje Desarrollo de comunidades de aprendizaje Plan de talleres de interaprendizaje Control de asistencia Materiales impresos Fotografías Materiales digitales 08 talleres anuales 60% 27 talleres de interaprendizaje 100% de docentes y administrativos 09 75% 09 90% 09 100% Incremento del porcentaje de estudiantes que obtienen nivel de logro destacado Registros auxiliares Instrumentos de evaluación Boletas de información Actas de periodo promocional 25% 50% de estudiantes obtienen nivel de logro destacado en su aprendizaje 30% 40% 50% Reducción del porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel en proceso, en sus aprendizajes Registros auxiliares Instrumentos de evaluación Boletas de información Actas de periodo promocional 09% 04% de estudiantes están en el nivel de proceso en el logro de aprendizajes 08% 06% 04% Planificación y desarrollo curricular con el uso adecuado de las TIC en la práctica docente Programación de periodo promocional, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje Ficha de monitoreo Fotografías Filmaciones 10% 60% de docentes usan adecuadamente las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje 20% 40% 60% ProyectoEducativoInstitucional–CEBASantaIsabel -10-
  • 35. CGE Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta Metas anualizadas Año 1 Año 2 Año 3 Accesoypermanenciadeestudiantes Reducción del porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios Control de asistencia Registros auxiliares Boletas de información Actas de periodo promocional 06% 00% de estudiantes abandonan sus estudios 05% 02% 00% Inclusión educativa de personas con alguna discapacidad Nóminas de matrícula Boletas de información Actas de periodo promocional 05 Veinte estudiantes con alguna discapacidad incluidos a la comunidad educativa 10 15 20 Elaboración y desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes Registros auxiliares Instrumentos de evaluación Boletas de información Actas de periodo promocional 02% 25% de estudiantes con Proyecto de vida 05% 10% 25%
  • 36. 6.4 Metas referidas a las condiciones de funcionamiento del CEBA: CGE Prácticas de gestión Fuente de verificación Línea de base Meta Metas anualizadas Año 1 Año 2 Año 3 Cumplimientodelacalendarización Seguimiento y sistematización del cumplimiento de la calendarización y actividades programadas, así como prevención de eventos que la afecten Calendarización Parte de asistencia Cuaderno de control de asistencia Informes mensuales 40% 70% 50% 60% 70% Aprobación oportuna de nóminas oficiales de matrícula de estudiantes Nóminas de matrícula R.D. de aprobación Visación de especialistas UGEL-H 50% 80% 60% 70% 80% Utilización de estrategias para el seguimiento a la asistencia ypuntualidad de los estudiantes y del personal y sus resultados para asegurar el cumplimiento de las horas lectivas Registros auxiliares Instrumentos de evaluación Boletas de información Actas de periodo promocional 30% 60% 40% 50% 60% Realización de acciones de mantenimiento deespacios seguros y accesibles que garanticen lasalude integridad física de la comunidad educativa Plan de mantenimiento Fotografías 20% 50% 30% 40% 50% Realización de monitoreo de la distribución, uso y conservación de materiales educativos Plan de entrega Actas de entrega Fichas de monitoreo 30% 60% 40% 50% 60% Ejecución del plan de mantenimiento de infraestructura, equipamiento y mobiliario Plan de mantenimiento Actas Fotografías 50% 80% 60% 70% 80% Implementación de estrategias para contrarrestar los electos de las heladas, friaje y radiación solar Plan para contrarrestar eventos naturales Fotografías 20% 50% 30% 40% 50% ProyectoEducativoInstitucional–CEBASantaIsabel -11-
  • 37. CGE Prácticas de gestión Fuente de verificación Línea de base Meta Metas anualizadas Año 1 Año 2 Año 3 Acompañamientoymonitoreoalosdocentesparalamejoradela prácticapedagógicaorientadaallogrodeaprendizajesprevistosenel CNEB Implementación y ejecución de monitoreo para la generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de docentes en función de los aprendizajes de estudiantes Libro de actas Plan específico Fotografías de reuniones 02 reuniones de trabajo colegiado 12 reuniones de trabajo colegiado 04 04 04 Monitoreo de la práctica pedagógica docente, sistematizando los resultados como base para identificar necesidades e implementar acciones de fortalecimiento Plan MAE Fichas de monitoreo Cuaderno de campo Libro de actas 03 monitoreos 09 monitoreos por docente 03 03 03 Acompañamiento y seguimiento alestudiante para contribuir al desarrollo de los aprendizajes demanera transversal a través de los espacios con familias. Plan de seguimiento Fichas personales de estudiantes Hoja de compromisos de padres de familia 00 06 02 02 02 Sistematización e identificación de alertas sobre los estudiantes con necesidades de aprendizaje, promoviendo estrategias de atención integrando a las familias. Cuaderno de seguimiento 00 06 02 02 02 Fortalecimiento para la implementación del CNEB Plan de implementación Talleres de interaprendizaje Programación del periodo promocional, UD y DISAs Fotografías 02 09 03 03 03 ProyectoEducativoInstitucional–CEBASantaIsabel -12-
  • 38. CGE Prácticas de gestión Fuente de verificación Línea de base Meta Metas anualizadas Año 1 Año 2 Año 3 Gestióndelaconvivenciaescolar Seguimiento, sistematización e implementación de acciones para fortalecer los espacios de participación democrática y organización del CEBA, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre miembros de lacomunidad educativa. Plan específico Fotografías 01 06 02 02 02 Seguimiento, sistematización e implementación de acciones para la elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. Normas de convivencia Reglamento Interno 01 06 02 02 02 Seguimiento, sistematización e implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal del CEBA. Plan específico Informes Fotografías 02 09 03 03 03 Seguimiento, sistematización e implementación de acciones para la atención oportuna de situaciones de violencia contra los estudiantes, de acuerdo a los protocolos vigentes. Plan específico Libro de registro de incidencias Actas de seguimiento y compromisos 00 09 03 03 03 Seguimiento, sistematización e implementación de acciones para el establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar Actas de apoyo mutuo Registro de incidencias y/o atención 00 06 02 02 02
  • 39. Proyecto Educativo Institucional – CEBA Santa Isabel VII. ANEXOS FICHA DE REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE Estimados colegas es muy importante dialogar acerca de nuestra práctica pedagógica, con la finalidad de garantizar la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes a nuestro cargo: ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE: PPP-UD-SA Coherencia en la selección, adecuación y/o formulación de aprendizajes esperados: competencias, capacidades, campos temáticos e indicadores de desempeño. PROGRAMACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA Maximización del uso del tiempo en el CEBA y durante las sesiones de aprendizaje (desarrollo de actividades de alta demanda cognitiva, no rutinaria). ESTRATEGIAS EN EL USO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE y/o TIC  Formulación de actividades que implican reto, desafío e involucramiento en las SA para la promoción del pensamiento crítico; y, situaciones de aprendizaje para la retroalimentación de los estudiantes de forma diferenciada durante la sesión de aprendizaje (trabajos individuales, escritos, grupales, etc.) usando TIC. GESTIÓN DE MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVOS Y ESPACIOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS SA. Diseño de situaciones de aprendizaje en las SA que involucren el uso de materiales y/o recursos educativos; y, acompañamientos a los estudiantes en el uso de materiales educativos, que incluyen las TIC, en la SA. CLIMA ADECUADO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LAS SESIONES DE APORENDIZAJE Manejo de normas y/o acuerdos de convivencia durante las SA: Interrelación entre docentes- estudiantes y, entre estudiantes-estudiantes. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Uso de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y/o sumativa para verificar los indicadores de desempeño planteados para la SA. MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Mejora de la práctica pedagógica a través de acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación, cumplimiento de compromisos y participación en círculos y/o grupos de interaprendizaje. ENSEÑANZA A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS A DISCAPACIDAD Ejecución de estrategias diferenciadas en las SA basadas en las orientaciones de SAANEE para estudiantes inclusivos.
  • 40. MATRIZ DE FUNCIONAMIENTO DE CEBA PARA DIRECTIVO, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO PROCESOS DEL CEBA INDICADORES (CEBA) FUENTE DE VEREFICACIÓN NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS No se ha cumplido Se ha cumplido medianamente Se ha cumplido en su totalidad Dirección y Liderazgo Desarrollar planeamiento institucional. Cuenta con PEI elaborado con la participación de la comunidad educativa (equipo directivo, docentes, personal administrativo, estudiantes y otros). PEI, actas, comunicaciones escritas, registro fotográfico Cuenta con PCC que orienta los procesos pedagógicos a través de la diversificación curricular. PCC, programación del periodo promocional (PPP) diversificada. Cuenta con PAT que establece actividades anuales en función a los compromisos de gestión escolar. PAT, Instrumentos de acompañamiento y monitoreo, actas. Cuenta con RI que establece las funciones, derechos, sanciones y estímulos de los integrantes de la comunidad educativa. RI, actas, resoluciones, normas vigentes. Gestionar relaciones inter CEBAs y/o interinstitucio- nales. Los proyectos (de ONG o sociedad civil) o programa (Plan de salud, Plan de mejora, etc.) que implementan en CEBA se relaciona con sus necesidades. Actas, acuerdos, proyectos, PEI y PAT. Cuenta con alianzas interinstitucionales para alcanzar los objetivos de CEBA. Acuerdos, actas, comunicaciones escritas. Evaluar la gestión escolar. Sistematiza periódicamente los resultados de aprendizaje y de gestión escolar. Informe de nivel de logros de aprendizaje por periodos. Informe de Gestión Anual. Rinde cuenta en forma periódica de los resultados de aprendizaje y gestión PAT, Informe de Gestión Anual. Evalúa el cumplimiento de la planificación. Instrumentos de monitoreo y evaluación, actas, informes, plan de monitoreo. Los docentes implementan estrategias pedagógicas en sus sesiones de aprendizaje. Ficha de acompañamiento, informe. UD y SA. Los docentes utilizan materiales y recursos educativos en sus sesiones de aprendizaje. Fichas de acompañamiento, informe, UD y SA Los docentes dosifican el tiempo durante las sesiones de aprendizaje para el desarrollo de las actividades pedagógicas. Horario de clases, sesiones de aprendizaje, Fichas de acompañamiento, informes.
  • 41. Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar Implementa actividades de refuerzo escolar a estudiantes que muestran dificultades de aprendizaje. Relación de estudiantes, cronograma, informes. Realiza acciones de tutoría o acompañamiento integral al estudiante. Registro de atención al estudiante. Emite de manera oportuna registros y certificados del rendimiento de los estudiantes. Cuaderno de cargo, Registro auxiliar. Fortalecer el desempeño docente. Implementar estrategias de trabajo colegiado permanentes entre los docentes de CEBA. Actas y/o cuadernos de campo. Realiza investigaciones o sistematizaciones en temas educativos. Proyecto de innovación pedagógica, investigaciones, sistematizaciones Implementa acciones de acompañamiento pedagógico programada al 100% de los docentes de CEBA. PAT, programa de acompañamiento, fichas de acompañamiento y monitoreo, informes, cuadros de sistematización. Gestionar la convivencia escolar y la participación. El CEBA cuenta con el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar. Resolución Directoral de CEBA que reconoce e instala el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar. Establece normas de convivencia en base a acuerdos consensuados con la comunidad educativa. Resolución Directoral, RI, normas de convivencia escolar actualizadas, actas. El CEBA cuenta con cuaderno de incidencias y/o afiliación al SISEVE para el reporte de casos de violencia escolar. Cuaderno de incidencias, Acceso a Plataformas SISEVE. Cuenta con espacios que promueven la participación y organización estudiantes (COPAE u otros). RD de conformación, actas, informes. Cuenta con mecanismos para involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos (reunión con atención personalizada, actividades por el Buen Inicio). Actas, comunicaciones escritas, registro fotográfico. Organizar la provisión del servicio educativo. Organiza y realiza adecuadamente el proceso de matrícula. Nómina de matrícula, actas de evaluación, constancias de vacante, material de difusión. Verifica el cumplimiento de las horas lectivas planificadas en la calendarización del año escolar. Calendarización del año escolar y Matriz de Cumplimiento del PAT. Elabora la programación curricular acorde a las necesidades de Aprendizaje de los estudiantes. PCC, documentos de programación curricular. Los docentes cuentan con sesiones y unidades de aprendizaje elaboradas Unidades y sesiones de aprendizaje.