SlideShare una empresa de Scribd logo
Obstetricia
Angela Margarita Cuñez Olalla
Décimo Semestre “C”
Dr. Hugo Andrade
Edad de la gestación y fecha probable del parto
Última menstruación
Fecha de la última menstruación + 7 días 9 meses= Fecha probable de parto
10 de noviembre+ 7 días, 9 meses= 17 de Agosto
Aumento del volumen uterino
El útero es palpable a
las 12 semanas
El fondo uterino al
elevarse se distancia
de la sínfisis
A partir de la segunda
mitad de gestación
crece 4 cm/mes
A las 16 semanas esta
entre sínfisis y
ombligo
Al término, el útero
esta próximo a
rebordes costales
2 semanas antes del
parto se produce la
insinuación : el fondo
desciende 2 cm
Pronto se
producirá
el parto
Detector
Doppler
identifica pulso
fetal desde la
10-12 semana
Auscultación fetal
Pueden ser
percibidos por l
madre y
palpados a
partir de la
semana 18
Movimientos fetales
•En 1° trimestre se
calcula longitud
cefaloglútea
•12-20 Semanas el
diámetro biparietal
Ecografía
Estática fetal
Actitud durante el embarazo
Presentación pélvica
Cabeza en posición
variable
Al término
Útero 30
cm
Feto 50
cm=25cm
Flexión generalizada
Actitud en el parto
Miembros cerca de tronco
Cabeza flexiona
Tronco se endereza
Útero adopta forma cilindroide
Amniorrexis
35 cm 33 cm 28 cm
Cabeza
•Diámetro occipitofrontal
•Diámetro suboccipitofrontal
•Diámetro subocccipitobregmático
Presentación de vértice u occipital
•Occipitomentoniano
•Submentobregmático
Presentación con deflexión cefálica
•Se reducen por proximidad
Presentación pélvica
Tronco
•12 cm
Diámetro biacromial
•35cm
Circunferencia biacromial
•9,5 cm
Diámetro bitrocantérico
•Variable de acuerdo a posición del feto
•Piernas extendidas 27cm
•Piernas flexionadas: presentación pélvica “de nalgas” 35cm
Circunferencia bitrocantérica
Situación fetal
Eje longitudinal
uterino y fetal
coinciden
Relación
perpendicular
0,5%
Está atravesado
Presentación
Región fetal localizada en área de estrecho superior,
donde tiende a insinuarse
Al sexto mes gira colocando polo cefálico en porción
inferior de útero
Flexionada
95,5%
En la de
Bregma
1,0%
En la de
frente
En la de cara
PRESENTACIÓN DE POLO CEFÁLICO
PRESENTACIÓN DE POLO PÉLVICO
3%
Pélvica simple Pélvica completa De pie
Altura de la presentación
• Alta y móvil: por encima de
estrecho superior
• Ajustada: ocupa estrecho superior
• Fija: cuando a la palpación no se
logra movilizar
• Insinuada: mayor circunferencia
de presentación traspone el área
del estrecho superior
INSINUACIÓN O ENCAJAMIENTO:
pasaje por el estrecho superior del eje biparietal o bitrocantérico
No colocación en
plano medio, si no a
alguno de los lados
Posición fetal
•Relación del dorso fetal con
lado derecho o izquierdo
materno
Escuela alemana
•Punto de referencia de
presentación con lado izquierdo
o derecho materno
Escuela francesa
Variedad de posición Relación entre puntos de referencia maternos
y fetales
Sinfisis
PromontorioArticulación
sacroilíaca
Eminencia
iliopectínea
Extremos del
diámetro transverso
MATERNAS
PC flexionada Lambda
PC deflexionada Extremidad anterior del bregma
Frente Glabela o raíz de la nariz
Cara Mentón
Presentación pélvica Sacro
Presentación transversa Acromión
FETALES
PUNTOS DE REFERENCIA
• Línea fetal en relación con diámetro materno de insinuación
• Permite acompañar movimientos fetales en el partoLíneas de orientación
Nomenclatura
Situación longitudinal
• OP: Occipito-púbica
• OIA: Occipito-izquierda-anterior
• OIT: Occipito-izquierda-transversa
• OS: Occipito-sacra
• ODP: Occipito-derecha-posterior
• ODT: Occipito-derecha-transversa
• ODA: Occipito-derecha-anterior
Presentación
Punto de
referencia
Nomenclatura
Situación longitudinal
ESCUELA LOCALIZACIÓN PRESENTACIÓN EJEMPLO
Francesa • Anterior: Dorso
inclinado hacia delante
• Posterior: Dorso
inclinado a columna
materna
Acromion en relación con
estrecho superior
Acromion-derecha-anterior
Alemana Localización de ovoide
cefálico en fosas iliacas
1°: cabeza en lado izquierdo
2°: cabeza en lado derecho
Dorso define anterior o
posterior
Acromion en relación con
estrecho superior
Cefálica-izquierda-dorso
anterior
Estadounidense Indicado por el lado
materno en el que se
encuentra el acromion
Acromion-izquierda-anterior
Estudio de la pelvis
Estudio de pelvis
El parto es un proceso natural, pero complejo
Cambios evolutivos
Postura erecta
Estrechamiento
de la pelvis
Aumento del
volumen
cefálico
Rotación de la
cabeza en el
parto
Canal de parto
Orificio cervical Diafragma pélvico Ostio vaginal
Anatomía
PELVIS
Huesos
Ilion
Isquion
Pubis
Porciones
Mayor
Menor
ARTICULACIONES
Sínfisis púbica
Sacroilíacas
Sacrococcígeo
Promontorio
LÍMITES Circunferencia sacra Columna vertebral
Fosa ilíaca PELVIS MAYOR Fosa Ilíaca
Músculos
abdominales
Estrecho superior
LÍMITES Estrecho superior Coccix
Agujero obturador PELVIS MENOR Agujero obturador
Cuerpo del pubis Estrecho inferior
Estrecho superior
•Promontorio
•Borde anterior del sacro
•Art. Sacroilíaca
•Línea innominada
•Eminencia ileopectínea
•Borde superior de cuerpo del pubis
•Sínfisis púbica
Estrecho medio
•Ápice del sacro
•Apófisis transversas de S5
•Ligamentos sacrociáticos
•Espinas ciáticas
•Haces del elevador del ano
Estrecho inferior
•Borde inferior del pubis
•Ramas isquiopúbicas
•Tuberosidades isquiáticas
•Ligamentos sacroilíacos
Dimensiones
Pelvis
mayor
Diámetro
sacro púbico
externo: 20 cm
Diámetro
biespinoso: 20
cm
Diámetro
bicrestal: 28
cm
Pelvis
menor
Estrecho
superior
Diámetro AP
Conjugata vera anatómica:
11 cm
Conjugata vera obstétrica:
10,5 cm
Conjugata diagonalis: 12 cm
Diámetros oblicuos: 12-
12,75 cm
Diámetro transverso
máximo: 13-13,5 cm
Estrecho
medio:
Diámetro AP: 12 cm
Diámetro biciático: 10,5 cm
Estrecho
Inferior
Diámetro AP: 9,5 cm
Diámetro subsacro-subpúbico:
11cm
Diámetro biisquiático: 11 cm
Morfología de la pelvis
Tipos
•Ginecoide
•Antropoide
•Platipeloide
•Androide
Determinante
•Porción posterior de
diámetro superior
La mayoría de pelvis son combinaciones de las puras
Más importante que los diámetros, es la forma en sí misma
Planos de la pelvis
PLANOSPARALELOSDE
HODGE
Primer plano
Borde superior de
pubis y promontorio
Segundo plano
Borde inferior del
pubis
Tercer plano Espinas ciáticas
Cuarto plano Punta del cóccix
Ejes de la pelvis
Eje del plano del
estrecho superior
Centro de la
conjugata anatómica
Eje del plano del
estrecho inferior
Perforaría el perineo
Canal óseo de parto
Segmento Superior Recto, ovalado
Segmento Medio Recto, circular
Segmento Inferior
Examen de la pelvis
Pelvimetría
Estudio de la capacidad de la pelvis
Pelvigrafía
Estudio de la capacidad de la pelvis
Permite predecir el aspecto mecánico del parto
Pelvimetría externa
Cuadrilátero de Michaelis
Diámetro biisquiático
(intertuberoso)
•Debe medir > 9 cm
Pelvimetría de pelvis mayor
se ah abandonado
Se suele hacer con pelvímetros
Pelvimetría interna
• Se mide desde el
promontorio
hasta cara
anterior del pubis
• Se hace con tacto
monomanual
Conjugata diagonalis
Se resta 1,5 a la
Conjugata
diagonalis
Conjugata vera
Mide desde
cóccix a cara
anterior del
pubis
Conjugata exitus
Sus medidas no son del todo
resolutorias
Pelvigrafía
Definir largo y grosor
de la sínfisis
Precisar ángulo de
abertura del arco
púbico
Pasos
Examen del arco
subpúbico
Examen de las
espinas ciáticas
Localización del
sacro y cóccix
Estudio de las ramas
púbicas
Medición de la
Conjugata exitus
Medición de la
Conjugata diagonalis
Pelvimetría en imagenología
La radiopelvimetría está
obsoleta por la radiación
hacia el feto y su reducido
valor
La Pelvimetría ecográfica
tiene valor limitado, para la
Conjugata vera obstétrica,
diámetro biciático y
diámetro biparietal del feto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
Matias Ambrosio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
vigutaunt
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
JEYMYELI
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
Jackeline Delgado
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
Examen fisico de abdomen [modo de compatibilidad]
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 

Similar a Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría

desproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvicadesproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvica
Raul Nvr
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
rodasdorys1996
 
Aparato reproductor (pelvis)
Aparato reproductor (pelvis)Aparato reproductor (pelvis)
Aparato reproductor (pelvis)Waldo Torres
 
Parto. Factores. JVR. 2017.
Parto. Factores. JVR. 2017.Parto. Factores. JVR. 2017.
Parto. Factores. JVR. 2017.
Javier Vasquez Rumiche
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
Patty G.
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
moivilla
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YCarlos Morales
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
CHRISTIANPIERRESALDA1
 
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdfEMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
UrielColin3
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvisjenniefer
 
Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalsafoelc
 
Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina  Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina
Karen Castaneda
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
Rommy Castro
 
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
RidialvisSequer
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
BRIANCASTILLOOCHOA
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Tony Candelero Rosique
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaFrancisco Mujica
 

Similar a Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría (20)

desproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvicadesproporcion feto pelvica
desproporcion feto pelvica
 
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptxDISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
DISTOCIAS PELVICAS en Ginecología y Obstetricia.pptx
 
Aparato reproductor (pelvis)
Aparato reproductor (pelvis)Aparato reproductor (pelvis)
Aparato reproductor (pelvis)
 
Pelvis óSea
Pelvis óSeaPelvis óSea
Pelvis óSea
 
Parto. Factores. JVR. 2017.
Parto. Factores. JVR. 2017.Parto. Factores. JVR. 2017.
Parto. Factores. JVR. 2017.
 
Ecografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestreEcografia segundo trimestre
Ecografia segundo trimestre
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto YEvolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdfEMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
EMBARAZO FISIOLOGICO.pptx.pdf
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvis
 
Pelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria finalPelvis osea y cefaloperimetria final
Pelvis osea y cefaloperimetria final
 
Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina  Pelvis osea femenina
Pelvis osea femenina
 
Pelvico
PelvicoPelvico
Pelvico
 
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...Diapositivas sobre la Pelvis completa...
Diapositivas sobre la Pelvis completa...
 
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetalesParto pelvico para demostrar los movimientos fetales
Parto pelvico para demostrar los movimientos fetales
 
Pelvis osea.
Pelvis osea.Pelvis osea.
Pelvis osea.
 
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvisJuan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
Juan antonio candelero rosique tema tipos de pelvis
 
Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
Ronald Steven Bravo Avila
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Ronald Steven Bravo Avila
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Ronald Steven Bravo Avila
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
Ronald Steven Bravo Avila
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría

  • 1. Obstetricia Angela Margarita Cuñez Olalla Décimo Semestre “C” Dr. Hugo Andrade
  • 2. Edad de la gestación y fecha probable del parto
  • 3. Última menstruación Fecha de la última menstruación + 7 días 9 meses= Fecha probable de parto 10 de noviembre+ 7 días, 9 meses= 17 de Agosto
  • 4. Aumento del volumen uterino El útero es palpable a las 12 semanas El fondo uterino al elevarse se distancia de la sínfisis A partir de la segunda mitad de gestación crece 4 cm/mes A las 16 semanas esta entre sínfisis y ombligo Al término, el útero esta próximo a rebordes costales 2 semanas antes del parto se produce la insinuación : el fondo desciende 2 cm Pronto se producirá el parto
  • 5. Detector Doppler identifica pulso fetal desde la 10-12 semana Auscultación fetal Pueden ser percibidos por l madre y palpados a partir de la semana 18 Movimientos fetales •En 1° trimestre se calcula longitud cefaloglútea •12-20 Semanas el diámetro biparietal Ecografía
  • 7. Actitud durante el embarazo Presentación pélvica Cabeza en posición variable Al término Útero 30 cm Feto 50 cm=25cm Flexión generalizada
  • 8. Actitud en el parto Miembros cerca de tronco Cabeza flexiona Tronco se endereza Útero adopta forma cilindroide Amniorrexis 35 cm 33 cm 28 cm
  • 9. Cabeza •Diámetro occipitofrontal •Diámetro suboccipitofrontal •Diámetro subocccipitobregmático Presentación de vértice u occipital •Occipitomentoniano •Submentobregmático Presentación con deflexión cefálica •Se reducen por proximidad Presentación pélvica
  • 10. Tronco •12 cm Diámetro biacromial •35cm Circunferencia biacromial •9,5 cm Diámetro bitrocantérico •Variable de acuerdo a posición del feto •Piernas extendidas 27cm •Piernas flexionadas: presentación pélvica “de nalgas” 35cm Circunferencia bitrocantérica
  • 11. Situación fetal Eje longitudinal uterino y fetal coinciden Relación perpendicular 0,5% Está atravesado
  • 12. Presentación Región fetal localizada en área de estrecho superior, donde tiende a insinuarse Al sexto mes gira colocando polo cefálico en porción inferior de útero Flexionada 95,5% En la de Bregma 1,0% En la de frente En la de cara PRESENTACIÓN DE POLO CEFÁLICO PRESENTACIÓN DE POLO PÉLVICO 3% Pélvica simple Pélvica completa De pie
  • 13. Altura de la presentación • Alta y móvil: por encima de estrecho superior • Ajustada: ocupa estrecho superior • Fija: cuando a la palpación no se logra movilizar • Insinuada: mayor circunferencia de presentación traspone el área del estrecho superior INSINUACIÓN O ENCAJAMIENTO: pasaje por el estrecho superior del eje biparietal o bitrocantérico No colocación en plano medio, si no a alguno de los lados
  • 14. Posición fetal •Relación del dorso fetal con lado derecho o izquierdo materno Escuela alemana •Punto de referencia de presentación con lado izquierdo o derecho materno Escuela francesa
  • 15. Variedad de posición Relación entre puntos de referencia maternos y fetales Sinfisis PromontorioArticulación sacroilíaca Eminencia iliopectínea Extremos del diámetro transverso MATERNAS PC flexionada Lambda PC deflexionada Extremidad anterior del bregma Frente Glabela o raíz de la nariz Cara Mentón Presentación pélvica Sacro Presentación transversa Acromión FETALES PUNTOS DE REFERENCIA • Línea fetal en relación con diámetro materno de insinuación • Permite acompañar movimientos fetales en el partoLíneas de orientación
  • 16. Nomenclatura Situación longitudinal • OP: Occipito-púbica • OIA: Occipito-izquierda-anterior • OIT: Occipito-izquierda-transversa • OS: Occipito-sacra • ODP: Occipito-derecha-posterior • ODT: Occipito-derecha-transversa • ODA: Occipito-derecha-anterior Presentación Punto de referencia
  • 17. Nomenclatura Situación longitudinal ESCUELA LOCALIZACIÓN PRESENTACIÓN EJEMPLO Francesa • Anterior: Dorso inclinado hacia delante • Posterior: Dorso inclinado a columna materna Acromion en relación con estrecho superior Acromion-derecha-anterior Alemana Localización de ovoide cefálico en fosas iliacas 1°: cabeza en lado izquierdo 2°: cabeza en lado derecho Dorso define anterior o posterior Acromion en relación con estrecho superior Cefálica-izquierda-dorso anterior Estadounidense Indicado por el lado materno en el que se encuentra el acromion Acromion-izquierda-anterior
  • 18. Estudio de la pelvis
  • 19. Estudio de pelvis El parto es un proceso natural, pero complejo Cambios evolutivos Postura erecta Estrechamiento de la pelvis Aumento del volumen cefálico Rotación de la cabeza en el parto Canal de parto Orificio cervical Diafragma pélvico Ostio vaginal
  • 21. LÍMITES Circunferencia sacra Columna vertebral Fosa ilíaca PELVIS MAYOR Fosa Ilíaca Músculos abdominales Estrecho superior LÍMITES Estrecho superior Coccix Agujero obturador PELVIS MENOR Agujero obturador Cuerpo del pubis Estrecho inferior
  • 22. Estrecho superior •Promontorio •Borde anterior del sacro •Art. Sacroilíaca •Línea innominada •Eminencia ileopectínea •Borde superior de cuerpo del pubis •Sínfisis púbica Estrecho medio •Ápice del sacro •Apófisis transversas de S5 •Ligamentos sacrociáticos •Espinas ciáticas •Haces del elevador del ano Estrecho inferior •Borde inferior del pubis •Ramas isquiopúbicas •Tuberosidades isquiáticas •Ligamentos sacroilíacos
  • 23. Dimensiones Pelvis mayor Diámetro sacro púbico externo: 20 cm Diámetro biespinoso: 20 cm Diámetro bicrestal: 28 cm
  • 24. Pelvis menor Estrecho superior Diámetro AP Conjugata vera anatómica: 11 cm Conjugata vera obstétrica: 10,5 cm Conjugata diagonalis: 12 cm Diámetros oblicuos: 12- 12,75 cm Diámetro transverso máximo: 13-13,5 cm Estrecho medio: Diámetro AP: 12 cm Diámetro biciático: 10,5 cm Estrecho Inferior Diámetro AP: 9,5 cm Diámetro subsacro-subpúbico: 11cm Diámetro biisquiático: 11 cm
  • 25. Morfología de la pelvis Tipos •Ginecoide •Antropoide •Platipeloide •Androide Determinante •Porción posterior de diámetro superior La mayoría de pelvis son combinaciones de las puras Más importante que los diámetros, es la forma en sí misma
  • 26. Planos de la pelvis PLANOSPARALELOSDE HODGE Primer plano Borde superior de pubis y promontorio Segundo plano Borde inferior del pubis Tercer plano Espinas ciáticas Cuarto plano Punta del cóccix
  • 27. Ejes de la pelvis Eje del plano del estrecho superior Centro de la conjugata anatómica Eje del plano del estrecho inferior Perforaría el perineo Canal óseo de parto Segmento Superior Recto, ovalado Segmento Medio Recto, circular Segmento Inferior
  • 28. Examen de la pelvis Pelvimetría Estudio de la capacidad de la pelvis Pelvigrafía Estudio de la capacidad de la pelvis Permite predecir el aspecto mecánico del parto
  • 29. Pelvimetría externa Cuadrilátero de Michaelis Diámetro biisquiático (intertuberoso) •Debe medir > 9 cm Pelvimetría de pelvis mayor se ah abandonado Se suele hacer con pelvímetros
  • 30. Pelvimetría interna • Se mide desde el promontorio hasta cara anterior del pubis • Se hace con tacto monomanual Conjugata diagonalis Se resta 1,5 a la Conjugata diagonalis Conjugata vera Mide desde cóccix a cara anterior del pubis Conjugata exitus Sus medidas no son del todo resolutorias
  • 31. Pelvigrafía Definir largo y grosor de la sínfisis Precisar ángulo de abertura del arco púbico Pasos Examen del arco subpúbico Examen de las espinas ciáticas Localización del sacro y cóccix Estudio de las ramas púbicas Medición de la Conjugata exitus Medición de la Conjugata diagonalis
  • 32. Pelvimetría en imagenología La radiopelvimetría está obsoleta por la radiación hacia el feto y su reducido valor La Pelvimetría ecográfica tiene valor limitado, para la Conjugata vera obstétrica, diámetro biciático y diámetro biparietal del feto