SlideShare una empresa de Scribd logo
ASESOR: DR. ALEJANDRO MASS
ALUMNA: CYNTHIA MONTES VEGA
 La era de los agentes antimicrobianos se inicia
a principios de 1935 con el descubrimiento de
las sulfonamidas por Domagk.
 En 1940, Ernest Chain y Howard Florey
demostraron que la penicilina observada por
Alexander Fleming en 1929 podía convertirse
en una sustancia terapeutica efectiva.
 La llamada “Edad de Oro” de los antibióticos
comienza en 1941 con la producción a gran
escala de la penicilina y su empleo en la
práctica clínica.
1. SEGÚN LA ACCIÓN DEL ATB SOBRE LA BACTERIA
a. Bacteriostáticos:
* Lincosaminas
* Macrólidos
* Sulfamidas
* Tetraciclinas
b. Bactericidas
* Betalactámicos
* Aminoglucósidos
* Glicopéptidos
* Quinolonas
* Rifampicinas
2. SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN
SOBRE LA BACTERIA.
a. Inhiben síntesis de la pared celular.
* Penicilinas
* Monobactámicos
* Carbapenem
* Cefalosporinas
* Vancomicina
* Fosfomicina
* Bacitracina
* Teicoplamina
2. SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN
SOBRE LA BACTERIA.
b. Afectan permeabilidad de mb celular.
* Polimixinas
* Colistinas
* Anfotericina B
c. Inhiben síntesis de proteínas a nivel
ribosomal
Subunidad 30S
* Aminoglucósidos
* Tetraciclinas
c. Inhiben síntesis de proteínas a nivel ribosomal
Subunidad 50S
* Macrólidos
* Lincosamidas
d. Inhiben síntesis de ácidos nucleicos
* Quinolonas
* Rifampicinas
e. Antimetabolitos (st de ácido fólico)
* Trimetropima
* Sulfonamidas
THFA
Ribosomas
DNA
mRNA
Inhibidor de Síntesis
De Pared celular
B- Lactams
Vancomycin
THFA
Ribosomas
DNA
mRNA
Inhibidor de
síntesis
de proteína
Tetracyclines
Macrolides
Chloramphenicol
Aminoglucósidos
THFA
Ribosomas
DNA
mRNA
Inhibidores de
ácidos nucleicos
Fluroquinolones
Rifampin
THFA
Ribosomas
DNA
mRNA
Inhibidores del
metabolismo
Sulfonamides
Trimethoprim
3. SEGÚN ESTRUCTURA QUÍMICA
a. Betalactámicos
* Penicilinas
* Cefalosporinas
* Monobactámicos
b. Carbapenems
c. Aminoglucósidos
d. Macrólidos
e. Tetraciclinas
3. SEGÚN ESTRUCTURA QUÍMICA
f. Lincosamidas
g. Quinolonas
h. Sulfonamidas
i. Rifamicinas
j. Cloranfenicoles
k. Antibioticos péptidos
l. Otros: metronidazol, Acido Fusídico,
Nitrofuranos.
Núcleo ejemplos
Penám penicilinas
Cefén cefalosporinas
Carbapenem tienamicina
Oxacefén moxalactam
Clavám clavulánico
Monobactam aztreonám
Todos los antibióticos de este grupo contienen un anillo
característico: el anillo ß-lactámico.
 Alexander Fleming, en 1929 Penicillium
Notatum.
 Howard Florey: 1941,Tto infecciones
estreptocóccicas y gonococcicas.
Producción de cantidades suficientes.
 Cambios en la cadena lateral de la
estrucutura química: penicilinas que
tienen actividad contra bacterias
aerobias gram(-), incluyendo
pseudomona aeruginosa.
1. Penicilinas naturales
* Penicilina G (Acuosa, Procainica, Clemizol, Benzatínica)
* Penicilina V o FENOXIMETIL PENICILINA ( MEGACILINA
grunental o MEDICILINA medifarma)
*
2. Resistentes a B-lactamasas
 Isoxazol penicilina ( Cloxacilina, Dicloxacilina,, Oxacilina)
 Meticilina
 Nafcicilina
3. Aminopenicilinas
* Ampicilina
* Amoxicilina
* Bacampicina
* Ciclacilina
* Combinación con inhibidores de B-
lactamasas
* Amoxicilina + ácido clavulámico
* Ticarcilina + ácido clavulámico
* Ampicilina + sulbactam
* Piperacilina + tasabactam
5. Carboxipenicilina
* Carbenicilina
* Ticarcilina
* Indanil-carbenicilina
* Carbecilina
6. Ureidopenicilinas
* Azlocilina
* Mezlocilina
* Piperacina
7. Amidinopenicilinas
* Amdinocilina
* Pivamdinocilina
 Inhiben síntesis de la pared celular, al interrumpir la
reacción de transpeptidación necesaria para la biosíntesis del
peptidoglucano.
Las PFP están localizadas sobre la membrana citoplasmática y
a ellas se fijan los antibióticos ß-lactámicos, para actuar.
PFP, permiten la unión del ATB a su sitio de acción.
Las PBPs 1 a 3 son esenciales para la bacteria, y son las dianas
de las penicilinas que explican la actividad bactericida
PBPs con actividad
transglucosidasa y
transpeptidasa:
función natural acción penicilina
PBP 1a y PBP 1b Elongación del
cilindro celular
lisis rápida
PBP 2 Condiciona la forma
de la célula
la célula se
redondea y muere
PBP3 Formación del septo
transversal
Filamentación y
muerte
PBPs con actividad D-D
carboxipeptidasa
(endopeptidasa)
Función natural acción penicilina
PBP 4, PBP 5, PBP 6 Eliminan la D-ala
terminal
delpentapéptido
(maduración PG)
no letal
Mecanismos de Penicilinas
1 LA PNC SE FIJA A LOS RECEPTORES CELULARES DE LAS
BACTERIAS, QUE SON LAS PROTEÍNAS FIJADORAS DE
PNC (PBP).
2 LAS MOLÉCULAS DE PNC INTERFIEREN EN LA TERCERA
ETAPA DE LA SÍNTESIS DE LA PARED
3 INHIBIENDO LA ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
ENDOPEPTIDASAS Y GLUCOSIDASAS INVOLUCRADAS
EN LA SÍNTESIS DE MUCOPÉPTIDO
(PROTEOGLICANO) SUSTANCIA QUE PROTEGE A
LA BACTERIA ANTE LOS CAMBIOS DE PRESIÓN
OSMÓTICA QUE DEBE AFRONTAR.
4 AL NO PRODUCIRSE ADECUADAMENTE EL
MUCOPÉPTIDO LA BACTERIA SUFRE LISIS Y MUERE.
Mucopeptido de un proteoglucano
(bacteria).
En las bacterias los proteoglicanos juegan un
papel importantisimo creando una verdadera
barrera que las defiende de los agentes externos
como frio, desecación.
La unidad basica de estos proteoglicanos
bacterianos son los mucopéptidos,
constituidos por la repetición del
dimero N-acetil-D-glucosamina y N-acetil-
murámico, unidos por cortas cadenas peptídicas
transversales, formando una red.
Mecanismo de acción de aminopenicilinas
INHIBEN LA SÍNTESIS DE LA PARED
CELULAR, CON UNA MAYOR
HABILIDAD PARA PENETRAR LA
PARED CELULAR DE ALGUNOS
BACILOS GRAMNEGATIVOS A
DIFERENCIA DE LA PENICILINA G.
 Vía parenteral.
 Muchas son destruidas por ácido
gástrico.
 Buena absorción por vía oral
(amoxicilina, ampicilina,
cloxacilina y dicloxacilina).
 Bajo grado de unión a las
proteínas plasmáticas (15%
aminopenicilinas, 97%
dicloxacilina).
 Distribución es buena (líquido
pleural, pericardio, líquido
sinovial, etc).
 El paso al SNC, es escaso en
condiciones normales.
 Todos atraviesan la barrera
placentaria, con escasa
toxicidad.
 Eliminados por orina sin
metabolizar.
 Excreción renal por procesos de
filtración (10%) y de secreción
tubular activa (90%).
 Niveles séricos pico 1 ó 2 horas.
 tVM: 30 min penicilina G, 60 min
penicilina espectro ampliado.
 La semivida aumentada en el
recién nacido y en personas de
edad avanzada.
a. Hidrólisis enzimática por la B-lactamasas:
* Gram (+), mediada por plásmidos.
* Gram (-), por plásmidos o cromosomas.
b. Falla por alcanzar los receptores:
* Gram (-), alteraciones en propiedades de mb.
c. Cambios en las proteínas fijadoras.
Mecanismo de resistencia de
algunas bacterias gram
positivas, mediante la síntesis
de b- lactamasas, que rompen
el anillo lactámico de
penicilina, formando un
compuesto inactivo (ácido
peniciloico).
Mecanismo por el cual una mutación del ADN bacteriano
confiere resistencia a ciertos antibióticos debido a la síntesis de
porinas mutantes, que imposibilitan el paso del fármaco a través
de la pared de las bacterias gram negativas.
La modificación de las porinas de la membrana externa de los
gérmenes gram negativos, disminuye su permeabilidad a los ß-
lactámicos y en consecuencia, estos antibióticos no pueden
interactuar con las proteínas "blanco", localizadas en la
membrana interior.
La expresión de genes
cromosómicos o de
plásmidos genera
proteínas fijadoras de
penicilina (PBP)
modificadas, que no son
reconocidas por los
antibióticos ß-lactámicos
y de esta manera la
bacteria se hace
resistente.
 Cocos gram +: streptococo pneumoniae, s. piogenes, s.
Viridans, s. Anaerobios.
 Gram – aerobios: neiseria meningitidis,pasteurella.
 Anaerobios.
 Espiroquetas,Actinomices y fusobacterium.
 Clostridium
 Eleccion: sifilis, endocarditis por s. Viridans,
meningitis meningococica, tetanos.
1.- Penicilina G procaínica
 Accion prolongada
 Estreptococo hemolítico del grupo A,
neumococo, y Treponema pallidum.
 Adultos: 600,000U en DU o 2 v/d. Niños
100,000x Kg con 25 mg de probenecid por
Kg/d.
2.- Penicilina benzatínica
 Estreptococo hemolítico del
grupo A.
 Profilaxis de fiebre reumática.
 Tto de sífilis: IM 2´400,000
UI*
Roseola sifilitica
Ambas penicilinas G (tanto la sódica
como la potásica). Ellas proveen 2 mEq
de sodio o 1.7 mEq de potasio por cada
millón de unidades administrada,
respectivamente.
Estas cantidades agregadas de sodio y
potasio deben ser consideradas en
pacientes con disfunción cardiaca o
renal.
 VO.
 Infecciones moderadas por estreptococo
beta hemolítico y estafilococo no resistente
a la penicilina.
 Dosis en adultos: 250 mg ( 400,000 U) cada
6 horas. Niños: 40,000 U x Kg por día en 4
dosis antes de los alimentos.
1. Cloxacilina:
 Infecciones cutáneas estafilocócicas (impétigo
ampollar, celulitis, foliculitis, ántrax, furunculosis y
otros).
 La dosis usadas en adultos: 4 – 6 gr. por día, en niños:
100 – 200 mg/Kg/día en 4 dosis.
2.- Dicloxacilina
 En infecciones de la piel y tejidos blandos (
impétigo, ántrax, furunculosis, celulitis,
abscesos, heridas y quemaduras infectadas).
 La dosis: Adultos 2 a 3 gr. por días ( 500 mg.
cada 6 horas). Niños: 25–50 mg./Kg/día en
cuatro tomas. Infecciones graves de 50–100
mg/Kg/día.
 Abarcan gérmenes gram-negativos y son poco usados
en dermatología.
 Infecciones por estreptococos, enterococos, S. viridans,
H. influenzae no productor de betalactamasas y
Neisseria gonorrhoeae.
 VO.
1.- Ampicilina
 La dosis en adultos es de 250 – 500 mg c/6 horas, en
niños menores de 20 Kg. 25 – 50 mg/Kg/día, niños
mayores de 20 Kg, dosis de 50 – 100 mg/Kg/día, cada 6
a 8 horas.
2.- Amoxicilina
 La dosis en adultos varía de
750 – 1,500 mg al día. Dosis
en niños: 25- 50 mg/Kg/día
repartido en tres dosis.
 Ideales para el tto de infecciones de la piel y
tejidos blandos con organismos
polimicrobianos.
1.- Amoxicilina + ácido clavulámico
 Efecto sinérgico bactericida.
 En infecciones por S. aureus, Streptococcus sp, H.
influenzae, N. gonorrhoeae, E coli, K. pneumoniae,
Proteus sp, Bacteroides fragilis e infecciones por
anaerobios.
 Esta indicado en el impétigo, celulitis, enfermedad de
Lyme, infecciones debidas a flora mixta aerobia gram-
positiva y gram-negativa como en la úlcera diabética,
heridas traumáticas, mordeduras humanas y de
animales.
 VO: Adultos: 500 mg.de amoxicilina y 125 mg.de ácido
clavulámico cada 8 horas. Niños:30-50 mg//Kg/día cada
8 horas.
El ácido clavulánico
 TIENE UNA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA I
INSIGNIFICANTE, A PESAR DE
COMPARTIR EL ANILLO Β-LACTÁMICO QUE ES
CARACTERÍSTICO DE LOS ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS.
 SIN EMBARGO, LA SIMILITUD EN LA ESTRUCTURA
QUÍMICA PERMITE A LA MOLÉCULA INTERACTUAR
CON LA ENZIMABETALACTAMASA SECRETADA
POR CIERTAS BACTERIAS PARA CONFERIR
RESISTENCIA CONTRA LOS ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS.1
EL ÁCIDO CLAVULÁNICO
 ES UN INHIBIDOR SUICIDA
 SE UNE COVALENTEMENTE AL SITIO ACTIVO DE UN
RESIDUO DE SERINA DE LA Β-LACTAMASA. ESTO
REESTRUCTURA LA MOLÉCULA DEL ÁCIDO
CLAVULÁNICO, CREANDO UNA ESPECIE MUCHO MÁS
REACTIVA QUE ES ATACADA POR OTRO AMINOÁCIDO EN
EL SITIO ACTIVO, INACTIVÁNDOLA PERMANENTEMENTE,
Y ASÍ INACTIVANDO LA ENZIMA.
 ESTA INHIBICIÓN RESTABLECE LA ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA DE LOS ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS CONTRA BACTERIAS RESISTENTES
SECRETANTES DE LACTAMASA.
 A PESAR DE ESTO, HAN SURGIDO ALGUNAS CEPAS QUE
SON RESISTENTES A ESTA COMBINACIÓN.
2.- Ampicilina + sulbactam
 Efectivo contra gama de bacterias gram(+) y
gram(-) incluyendo S. aureus y epidermidis,
Streptococcus sp, H. influenzae, N.
gonorhoea.etc.
 En dermatología está reservado para
infecciones leves a moderadas de la piel y
tejidos blandos, infecciones gonocócicas,
infecciones mixtas como en las úlceras de
decúbito, pie diabético.
 Adultos: 375 a 750 mg. bid. Niños: 25-50
mg/Kg/día bid.
3.- Amoxicilina + sulbactam
 Espectro antibacteriano
similar a la combinación
ampicilina más sulbactam.
 Dosis en adultos:500 mg c/ 8
h. niños es 25-100 mg/Kg/día
c/ 8 h.
4.- Piperacilina + tazobactam
 Aumenta el espectro de actividad frente a gram(+),
gram(-) y anaerobios, productoras de betalactamasas,
de S. aureus y epidermidis, H. influenzae,
Enterobacteriae y Bacteroides sp.
 Es efectiva contra cepas de Pseudomona aeruginosa.
 Indicado en infecciones cutáneas complicadas,
celulitis, abscesos cutáneos, infecciones del pie
diabético e infecciones graves adquiridas en el
hospital.
 Dosis: Adultos y niños mayores de 12 años 3.5 a 4.5
mg cada 6 a 8 horas.
 Entre los efectos adversos más
destacados de las penicilinas son las
reacciones alérgicas, en especial
cuando se administran por vía
intravenosa.
 La administración oral causa
síntomas gastrointestinales como
náuseas, vómitos, dolor abdominal y
diarreas.
1. Reacciones de hipersensibilidad:
 Reacción anafiláctica
 Edema angioneurótico
 Fiebre medicamentosa.
 Erupciones cutáneas.
 Síndrome de Steven_Johnson.
 Enfermedad del suero.
 Nefritis intersticial.
 Trastornos hemáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Winnie Matsuoka
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
jcastilloperez
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
Saneva Zuazo
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Universidad Técnica de Manabí
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
Cheryl Garcia Polo
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Gustavo A Colina S
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolLuis Fernando
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Gustavo A Colina S
 
Farmacologia quinolonas 2008
Farmacologia quinolonas  2008Farmacologia quinolonas  2008
Farmacologia quinolonas 2008OTEC Innovares
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
alexander carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Rifa
RifaRifa
Rifa
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Farmacologia quinolonas 2008
Farmacologia quinolonas  2008Farmacologia quinolonas  2008
Farmacologia quinolonas 2008
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
 
Quinolonas1
Quinolonas1Quinolonas1
Quinolonas1
 

Similar a Penicilinas cynthia

ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
FernandoLpez583386
 
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
1697009815.antimicrobiano ma al 20111697009815.antimicrobiano ma al 2011
1697009815.antimicrobiano ma al 2011Melissa Taboada Noe
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Manuel Montoya
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Manuel Montoya
 
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoMecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
John Molina
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Valderrama
 
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptxPPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
RafaelHerrera865009
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Ronnie Luzuriaga
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
karina
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticoskarina
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Dr.Antonio_Espinal
 
Mecanismos de resistencia labmicro
Mecanismos de resistencia labmicroMecanismos de resistencia labmicro
Mecanismos de resistencia labmicro
Mario Romero
 
penicilina
penicilinapenicilina
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
reatamara123
 

Similar a Penicilinas cynthia (20)

Ultima clase
Ultima claseUltima clase
Ultima clase
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
 
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
1697009815.antimicrobiano ma al 20111697009815.antimicrobiano ma al 2011
1697009815.antimicrobiano ma al 2011
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
 
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoMecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
 
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg TucienciamedicAntibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
 
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptxPPT Antibioticos. Rafael.pptx
PPT Antibioticos. Rafael.pptx
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Analgesicos Antibioticos
Analgesicos AntibioticosAnalgesicos Antibioticos
Analgesicos Antibioticos
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
Presentacion antibioticos
Presentacion  antibioticosPresentacion  antibioticos
Presentacion antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Mecanismos de resistencia labmicro
Mecanismos de resistencia labmicroMecanismos de resistencia labmicro
Mecanismos de resistencia labmicro
 
penicilina
penicilinapenicilina
penicilina
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Penicilinas cynthia

  • 1. ASESOR: DR. ALEJANDRO MASS ALUMNA: CYNTHIA MONTES VEGA
  • 2.  La era de los agentes antimicrobianos se inicia a principios de 1935 con el descubrimiento de las sulfonamidas por Domagk.  En 1940, Ernest Chain y Howard Florey demostraron que la penicilina observada por Alexander Fleming en 1929 podía convertirse en una sustancia terapeutica efectiva.  La llamada “Edad de Oro” de los antibióticos comienza en 1941 con la producción a gran escala de la penicilina y su empleo en la práctica clínica.
  • 3. 1. SEGÚN LA ACCIÓN DEL ATB SOBRE LA BACTERIA a. Bacteriostáticos: * Lincosaminas * Macrólidos * Sulfamidas * Tetraciclinas b. Bactericidas * Betalactámicos * Aminoglucósidos * Glicopéptidos * Quinolonas * Rifampicinas
  • 4. 2. SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN SOBRE LA BACTERIA. a. Inhiben síntesis de la pared celular. * Penicilinas * Monobactámicos * Carbapenem * Cefalosporinas * Vancomicina * Fosfomicina * Bacitracina * Teicoplamina
  • 5. 2. SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN SOBRE LA BACTERIA. b. Afectan permeabilidad de mb celular. * Polimixinas * Colistinas * Anfotericina B c. Inhiben síntesis de proteínas a nivel ribosomal Subunidad 30S * Aminoglucósidos * Tetraciclinas
  • 6. c. Inhiben síntesis de proteínas a nivel ribosomal Subunidad 50S * Macrólidos * Lincosamidas d. Inhiben síntesis de ácidos nucleicos * Quinolonas * Rifampicinas e. Antimetabolitos (st de ácido fólico) * Trimetropima * Sulfonamidas
  • 7. THFA Ribosomas DNA mRNA Inhibidor de Síntesis De Pared celular B- Lactams Vancomycin
  • 11. 3. SEGÚN ESTRUCTURA QUÍMICA a. Betalactámicos * Penicilinas * Cefalosporinas * Monobactámicos b. Carbapenems c. Aminoglucósidos d. Macrólidos e. Tetraciclinas
  • 12. 3. SEGÚN ESTRUCTURA QUÍMICA f. Lincosamidas g. Quinolonas h. Sulfonamidas i. Rifamicinas j. Cloranfenicoles k. Antibioticos péptidos l. Otros: metronidazol, Acido Fusídico, Nitrofuranos.
  • 13. Núcleo ejemplos Penám penicilinas Cefén cefalosporinas Carbapenem tienamicina Oxacefén moxalactam Clavám clavulánico Monobactam aztreonám Todos los antibióticos de este grupo contienen un anillo característico: el anillo ß-lactámico.
  • 14.  Alexander Fleming, en 1929 Penicillium Notatum.  Howard Florey: 1941,Tto infecciones estreptocóccicas y gonococcicas. Producción de cantidades suficientes.  Cambios en la cadena lateral de la estrucutura química: penicilinas que tienen actividad contra bacterias aerobias gram(-), incluyendo pseudomona aeruginosa.
  • 15. 1. Penicilinas naturales * Penicilina G (Acuosa, Procainica, Clemizol, Benzatínica) * Penicilina V o FENOXIMETIL PENICILINA ( MEGACILINA grunental o MEDICILINA medifarma) * 2. Resistentes a B-lactamasas  Isoxazol penicilina ( Cloxacilina, Dicloxacilina,, Oxacilina)  Meticilina  Nafcicilina
  • 16. 3. Aminopenicilinas * Ampicilina * Amoxicilina * Bacampicina * Ciclacilina * Combinación con inhibidores de B- lactamasas * Amoxicilina + ácido clavulámico * Ticarcilina + ácido clavulámico * Ampicilina + sulbactam * Piperacilina + tasabactam
  • 17. 5. Carboxipenicilina * Carbenicilina * Ticarcilina * Indanil-carbenicilina * Carbecilina 6. Ureidopenicilinas * Azlocilina * Mezlocilina * Piperacina 7. Amidinopenicilinas * Amdinocilina * Pivamdinocilina
  • 18.  Inhiben síntesis de la pared celular, al interrumpir la reacción de transpeptidación necesaria para la biosíntesis del peptidoglucano.
  • 19. Las PFP están localizadas sobre la membrana citoplasmática y a ellas se fijan los antibióticos ß-lactámicos, para actuar.
  • 20. PFP, permiten la unión del ATB a su sitio de acción.
  • 21.
  • 22. Las PBPs 1 a 3 son esenciales para la bacteria, y son las dianas de las penicilinas que explican la actividad bactericida PBPs con actividad transglucosidasa y transpeptidasa: función natural acción penicilina PBP 1a y PBP 1b Elongación del cilindro celular lisis rápida PBP 2 Condiciona la forma de la célula la célula se redondea y muere PBP3 Formación del septo transversal Filamentación y muerte PBPs con actividad D-D carboxipeptidasa (endopeptidasa) Función natural acción penicilina PBP 4, PBP 5, PBP 6 Eliminan la D-ala terminal delpentapéptido (maduración PG) no letal
  • 23. Mecanismos de Penicilinas 1 LA PNC SE FIJA A LOS RECEPTORES CELULARES DE LAS BACTERIAS, QUE SON LAS PROTEÍNAS FIJADORAS DE PNC (PBP). 2 LAS MOLÉCULAS DE PNC INTERFIEREN EN LA TERCERA ETAPA DE LA SÍNTESIS DE LA PARED 3 INHIBIENDO LA ACCIÓN DE LAS ENZIMAS ENDOPEPTIDASAS Y GLUCOSIDASAS INVOLUCRADAS EN LA SÍNTESIS DE MUCOPÉPTIDO (PROTEOGLICANO) SUSTANCIA QUE PROTEGE A LA BACTERIA ANTE LOS CAMBIOS DE PRESIÓN OSMÓTICA QUE DEBE AFRONTAR. 4 AL NO PRODUCIRSE ADECUADAMENTE EL MUCOPÉPTIDO LA BACTERIA SUFRE LISIS Y MUERE.
  • 24. Mucopeptido de un proteoglucano (bacteria). En las bacterias los proteoglicanos juegan un papel importantisimo creando una verdadera barrera que las defiende de los agentes externos como frio, desecación. La unidad basica de estos proteoglicanos bacterianos son los mucopéptidos, constituidos por la repetición del dimero N-acetil-D-glucosamina y N-acetil- murámico, unidos por cortas cadenas peptídicas transversales, formando una red.
  • 25. Mecanismo de acción de aminopenicilinas INHIBEN LA SÍNTESIS DE LA PARED CELULAR, CON UNA MAYOR HABILIDAD PARA PENETRAR LA PARED CELULAR DE ALGUNOS BACILOS GRAMNEGATIVOS A DIFERENCIA DE LA PENICILINA G.
  • 26.  Vía parenteral.  Muchas son destruidas por ácido gástrico.  Buena absorción por vía oral (amoxicilina, ampicilina, cloxacilina y dicloxacilina).
  • 27.  Bajo grado de unión a las proteínas plasmáticas (15% aminopenicilinas, 97% dicloxacilina).  Distribución es buena (líquido pleural, pericardio, líquido sinovial, etc).  El paso al SNC, es escaso en condiciones normales.  Todos atraviesan la barrera placentaria, con escasa toxicidad.
  • 28.  Eliminados por orina sin metabolizar.  Excreción renal por procesos de filtración (10%) y de secreción tubular activa (90%).  Niveles séricos pico 1 ó 2 horas.  tVM: 30 min penicilina G, 60 min penicilina espectro ampliado.  La semivida aumentada en el recién nacido y en personas de edad avanzada.
  • 29. a. Hidrólisis enzimática por la B-lactamasas: * Gram (+), mediada por plásmidos. * Gram (-), por plásmidos o cromosomas. b. Falla por alcanzar los receptores: * Gram (-), alteraciones en propiedades de mb. c. Cambios en las proteínas fijadoras.
  • 30. Mecanismo de resistencia de algunas bacterias gram positivas, mediante la síntesis de b- lactamasas, que rompen el anillo lactámico de penicilina, formando un compuesto inactivo (ácido peniciloico).
  • 31. Mecanismo por el cual una mutación del ADN bacteriano confiere resistencia a ciertos antibióticos debido a la síntesis de porinas mutantes, que imposibilitan el paso del fármaco a través de la pared de las bacterias gram negativas.
  • 32. La modificación de las porinas de la membrana externa de los gérmenes gram negativos, disminuye su permeabilidad a los ß- lactámicos y en consecuencia, estos antibióticos no pueden interactuar con las proteínas "blanco", localizadas en la membrana interior.
  • 33. La expresión de genes cromosómicos o de plásmidos genera proteínas fijadoras de penicilina (PBP) modificadas, que no son reconocidas por los antibióticos ß-lactámicos y de esta manera la bacteria se hace resistente.
  • 34.  Cocos gram +: streptococo pneumoniae, s. piogenes, s. Viridans, s. Anaerobios.  Gram – aerobios: neiseria meningitidis,pasteurella.  Anaerobios.  Espiroquetas,Actinomices y fusobacterium.  Clostridium  Eleccion: sifilis, endocarditis por s. Viridans, meningitis meningococica, tetanos.
  • 35. 1.- Penicilina G procaínica  Accion prolongada  Estreptococo hemolítico del grupo A, neumococo, y Treponema pallidum.  Adultos: 600,000U en DU o 2 v/d. Niños 100,000x Kg con 25 mg de probenecid por Kg/d.
  • 36. 2.- Penicilina benzatínica  Estreptococo hemolítico del grupo A.  Profilaxis de fiebre reumática.  Tto de sífilis: IM 2´400,000 UI* Roseola sifilitica
  • 37. Ambas penicilinas G (tanto la sódica como la potásica). Ellas proveen 2 mEq de sodio o 1.7 mEq de potasio por cada millón de unidades administrada, respectivamente. Estas cantidades agregadas de sodio y potasio deben ser consideradas en pacientes con disfunción cardiaca o renal.
  • 38.  VO.  Infecciones moderadas por estreptococo beta hemolítico y estafilococo no resistente a la penicilina.  Dosis en adultos: 250 mg ( 400,000 U) cada 6 horas. Niños: 40,000 U x Kg por día en 4 dosis antes de los alimentos.
  • 39.
  • 40. 1. Cloxacilina:  Infecciones cutáneas estafilocócicas (impétigo ampollar, celulitis, foliculitis, ántrax, furunculosis y otros).  La dosis usadas en adultos: 4 – 6 gr. por día, en niños: 100 – 200 mg/Kg/día en 4 dosis.
  • 41. 2.- Dicloxacilina  En infecciones de la piel y tejidos blandos ( impétigo, ántrax, furunculosis, celulitis, abscesos, heridas y quemaduras infectadas).  La dosis: Adultos 2 a 3 gr. por días ( 500 mg. cada 6 horas). Niños: 25–50 mg./Kg/día en cuatro tomas. Infecciones graves de 50–100 mg/Kg/día.
  • 42.  Abarcan gérmenes gram-negativos y son poco usados en dermatología.  Infecciones por estreptococos, enterococos, S. viridans, H. influenzae no productor de betalactamasas y Neisseria gonorrhoeae.  VO. 1.- Ampicilina  La dosis en adultos es de 250 – 500 mg c/6 horas, en niños menores de 20 Kg. 25 – 50 mg/Kg/día, niños mayores de 20 Kg, dosis de 50 – 100 mg/Kg/día, cada 6 a 8 horas.
  • 43. 2.- Amoxicilina  La dosis en adultos varía de 750 – 1,500 mg al día. Dosis en niños: 25- 50 mg/Kg/día repartido en tres dosis.
  • 44.  Ideales para el tto de infecciones de la piel y tejidos blandos con organismos polimicrobianos.
  • 45. 1.- Amoxicilina + ácido clavulámico  Efecto sinérgico bactericida.  En infecciones por S. aureus, Streptococcus sp, H. influenzae, N. gonorrhoeae, E coli, K. pneumoniae, Proteus sp, Bacteroides fragilis e infecciones por anaerobios.  Esta indicado en el impétigo, celulitis, enfermedad de Lyme, infecciones debidas a flora mixta aerobia gram- positiva y gram-negativa como en la úlcera diabética, heridas traumáticas, mordeduras humanas y de animales.  VO: Adultos: 500 mg.de amoxicilina y 125 mg.de ácido clavulámico cada 8 horas. Niños:30-50 mg//Kg/día cada 8 horas.
  • 46. El ácido clavulánico  TIENE UNA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA I INSIGNIFICANTE, A PESAR DE COMPARTIR EL ANILLO Β-LACTÁMICO QUE ES CARACTERÍSTICO DE LOS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS.  SIN EMBARGO, LA SIMILITUD EN LA ESTRUCTURA QUÍMICA PERMITE A LA MOLÉCULA INTERACTUAR CON LA ENZIMABETALACTAMASA SECRETADA POR CIERTAS BACTERIAS PARA CONFERIR RESISTENCIA CONTRA LOS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS.1
  • 47. EL ÁCIDO CLAVULÁNICO  ES UN INHIBIDOR SUICIDA  SE UNE COVALENTEMENTE AL SITIO ACTIVO DE UN RESIDUO DE SERINA DE LA Β-LACTAMASA. ESTO REESTRUCTURA LA MOLÉCULA DEL ÁCIDO CLAVULÁNICO, CREANDO UNA ESPECIE MUCHO MÁS REACTIVA QUE ES ATACADA POR OTRO AMINOÁCIDO EN EL SITIO ACTIVO, INACTIVÁNDOLA PERMANENTEMENTE, Y ASÍ INACTIVANDO LA ENZIMA.  ESTA INHIBICIÓN RESTABLECE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS CONTRA BACTERIAS RESISTENTES SECRETANTES DE LACTAMASA.  A PESAR DE ESTO, HAN SURGIDO ALGUNAS CEPAS QUE SON RESISTENTES A ESTA COMBINACIÓN.
  • 48. 2.- Ampicilina + sulbactam  Efectivo contra gama de bacterias gram(+) y gram(-) incluyendo S. aureus y epidermidis, Streptococcus sp, H. influenzae, N. gonorhoea.etc.  En dermatología está reservado para infecciones leves a moderadas de la piel y tejidos blandos, infecciones gonocócicas, infecciones mixtas como en las úlceras de decúbito, pie diabético.  Adultos: 375 a 750 mg. bid. Niños: 25-50 mg/Kg/día bid.
  • 49. 3.- Amoxicilina + sulbactam  Espectro antibacteriano similar a la combinación ampicilina más sulbactam.  Dosis en adultos:500 mg c/ 8 h. niños es 25-100 mg/Kg/día c/ 8 h.
  • 50. 4.- Piperacilina + tazobactam  Aumenta el espectro de actividad frente a gram(+), gram(-) y anaerobios, productoras de betalactamasas, de S. aureus y epidermidis, H. influenzae, Enterobacteriae y Bacteroides sp.  Es efectiva contra cepas de Pseudomona aeruginosa.  Indicado en infecciones cutáneas complicadas, celulitis, abscesos cutáneos, infecciones del pie diabético e infecciones graves adquiridas en el hospital.  Dosis: Adultos y niños mayores de 12 años 3.5 a 4.5 mg cada 6 a 8 horas.
  • 51.
  • 52.  Entre los efectos adversos más destacados de las penicilinas son las reacciones alérgicas, en especial cuando se administran por vía intravenosa.  La administración oral causa síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas.
  • 53. 1. Reacciones de hipersensibilidad:  Reacción anafiláctica  Edema angioneurótico  Fiebre medicamentosa.  Erupciones cutáneas.  Síndrome de Steven_Johnson.  Enfermedad del suero.  Nefritis intersticial.  Trastornos hemáticos.