SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gerhard Domagk
En el año de 1932 el científico alemán Gerhard Domagk se encontraba trabajando con
colorantes para teñir al Estafilococo Aureus
Este Prontosil era un derivado de la sulfanilamida (p-aminobenzenosulfonamida) que había
sido sintetizada por el químico de Viena, Gelmo en 1908.
Domagk no estaba seguro de que los resultados podrían ser aplicables a los seres humanos;
sin embargo su propia hija se enfermo gravemente de una infección estafilocóccica y
Domagk en un momento de desesperación decidió administrarle una dosis de prontosil que
le permitió recuperarse completamente.
En el año de 1935 se realizaron experimentos clínicos controlados y se descubrió que el
Prontosil era metabolizado a sulfanilamida , un compuesto con una excelente actividad
antibacteriana en humanos y con base en esa se desarrollaron posteriormente nuevos
fármacos que se englobaron dentro del grupo de las "sulfas".
Sulfonamidas
Raras veces se prescriben solos.
Sin embargo, cuando se introdujo la combinación
trimetoprima-sulfametoxazol, a mediados de la
década de 1970, se produjo un renovado interés por
las sulfas.
Los fármacos sulfamidicos difieren entre si no solo
en sus propiedades fisicoquímicas, sino también en
su farmacocinética
Mecanismo de Acción
Mecanismo de resistencia
Resistencias:
– Se desarrollan facilmente
– Se desarrollan por mutación (alteración del enzima).
– Disminución de la penetración (transferencia de plásmidos).
– Sobreproducción de PABA.
– La resistencia es cruzada para todas las sulfamidas.
Espectro Antimicrobiano
Inhiben a las bacterias tanto Gram+ como Gram-,
Nocardia, Chlamydia trachomatis y algunos
protozoarios.
Algunas bacterias entéricas, tales como: E. Coli,
Klebsiella, Salmonella, Shigella y Enterobacter.
Las rickettsias no son inhibidas por las sulfonamidas,
sin embargo, si estimulan su crecimiento.
Indicaciones y Usos Clínicos
En el tratamiento de muchas infecciones causadas por
bacterias Gram+ y Gram-
Las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias
por E. coli suelen responder rápido a uno de los
sulfamídicos de acción breve.
La sulfadiacina y el sulfisoxazol se utilizan en la profilaxia de
infecciones estreptocócicas en pacientes con fiebre
reumática que sean hipersensibles a la penicilina.
Farmacocinetica
Pueden dividirse en:
1. Oral, absorbible
2. Oral, no absorbible
3. Tópica
Absorción
Las sulfonamidas orales, absorbibles pueden ser
clasificadas como de acción corta, media o
prolongada basadas en su vida media.
Metabolismo
Hepático
Buena Distribución en
tejidos y liquidos:
Incluye LCR, Sinovial,
Pleural, Peritoneal
Excreción
Renal
Mayormente Vía Oral
Sulfamidas, clasificación clásica:
por su velocidad de eliminación
Sulfamidas de eliminación rápida (t1/2 = 4-7 h): sulfísoxazol,
sulfametazina, sulfametizol.
Sulfamidas de eliminación media (t1/2 = 11-24 h.):Sulfametoxazol,
sulfadiazina.
Sulfamidas de eliminación lenta (t1/2 = 24-60 h): sulfametoxipiridazina
Sulfamidas de eliminación muy lenta (t1/2 >60 h): sulfadoxina, sulfaleno.
Sulfamidas poco absorbibles: sulfasalazine
Sulfamidas de uso tópico: Sulfadiazina
Reacciones
Adversas
Náuseas y vómitos, cefalea, etc.
Cianosis por metahemoglobinemia.
Reacciones de hipersensibilidad: erupciones,
fiebre, reacciones anafilácticas (a veces son graves:
S. Lyell, S. Stevens-Johnson)
Depresión medular.
Anemia hemolítica.
Cristaluria .
Contraindicadas en los últimos meses del embarazo.
Reacciones
Adversas
Sx Steven-Johnson
Presenta costras en los labios y las lesiones en boca
provocan dolor intenso.
Presenta además, fiebre, malestar generalizado,
fotosensibilidad, Esclerosis Multiple con ulceras
tanto en boca como en genitales.
Interacciones
Contraindicaciones
Debido al riesgo de ictericia
nuclear, las sulfamidas no
deben administrarse a los
recién nacidos y lactantes
menores de 2 meses, ni en
embarazos a termino.
No deben prescribirse a
pacientes q reciben
metenamina para una ITU, ya
que estas se condensan con
el formaldehido
TRIMETOPRIMA
Es un potente inhibidor de la dihidrofolato reductasa
bacteriana, presenta un espectro antibacteriano
similar al de las sulfamidas
Suele combinarse con sulfametoxazol y forma el
cotrimoxazol.
Mecanismo de acción
Mecanismo de resistencia
Trimetoprim: resistencia bacteriana
• Mecanismos:
– Reducción en la permeabilidad celular,
– Sobreproducción de la enzima dihidrofolato
reductasa
– Producción de una reductasa de conformación
alterada
Indicaciones
Se usa en ITU causada por la E. Coli, en infecciones
producidas por enterococos, proteus mirabilis y
Klebsiella pneumoniae, en otitis media causadas
bacterias susceptibles e infecciones por
pneumocistits carini; en el tratamiento d la prostatitis
bacteriana.
También se utiliza en la gonorrea, fiebre tifoidea,
brucelosis, cólera e infecciones por Nocardia
Espectro antimicrobiano
Similar al del sulfametoxazol. Sin embargo, el
primero es de 20 a 50 veces mas potente q la
sulfamida.
La TMP puede utilizarse aisladamente para el
tratamiento de las ITU agudas, así como de la
prostatitis bacteriana y la vaginitis.
Bactrimel
Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim
Efectos secundarios: Gastrointestinales:
nauseas, vomito, mareos, Hematológico:
Hipercalemia, Neurológicos: meningitis
asépticas, Otica: tinnitus reversible.
Contraindicaciones: anemia
megaloblastica por deficiencia de acido
fólico, no administrar en pacientes
ancianos que ingieran diuréticos tiazidicos.
Posología:
Comprimidos y suspensión: > 12 años
: 6 mg/kg/dia de TMP y 30mg/kg/dia de
SMZ
5 meses a 5 años:5 ml 2 v/dia
6 a 12 años: 10 ml 2 v/dia. Adultos y
mayores de 12 años o ≥30 kg 30 kg: 2
tabletas c/12h.
Dosis especiales: neumonía
neumocysti carinni: 20 mg de TMP 100
mg de SMZ/kg/dia, dividida en 4 dosis
iguales c/6h
.
Presentación:
 Bacrimel susp (pediátrica): frasco con 100 ml,200mg-40mg 5/ml
 Comprimidos: 20 de 400mg-80mg
 Sol inyec para iv: amp de 5 ml de 40 mg/5 ml
Bactron
Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim
Composición:
Tabletas: trimetoprim 80 mg,
sulfametoxazol 400mg,
Suspensión c/5ml: trimetropim 40 mg.
Sulfametoxazol 200 mg
Presentación: tab: blíster con 20
Posología:
Adultos: inicial:1 sola vez 2 tabl o 20ml (4
cucharaditas) mantenimiento: c/12h: 1 tab o
10 ml de suspensión.
Niños de 6 a 12 años. Inicial 1 sola vez 1-1,5
tab o 10 – 15 ml de susp (2 o 3 cdtas)
mantenimiento: c/12 horas 5-10 ml de
suspensión (1-2 cdtas)
Cosultrin
Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim
Composición: sulfametoxazol
400mg trimetoprim 80mg
Contraindicaciones: durante la
lactancia ya que se elimina por la
leche. Sensibilidad a las sulfas.
Presentación: Tabletas: estuche con
20 de 80 mg/400mg, susp: fco con
100ml de 40 mg-200mg/5ml
Posología:
Niños mayores de 2 meses: 6-12
mg de trimetroprim 30-60 mg
sulfametoxazol /kg/dia, dividido
c/12 h. niños mayores de 12 años
Adultos 160 mg de
trimetroprim/800mg de
sulmetoxazol adm c/12hs
Cotrimoxazol
Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim
Composición: trimetoprim 80 mg-
sulfametoxazol 400mg/tableta
Presentación: tabletas estuche con
20.
Advertencias: descontinuar el
tratamiento al primer síntoma de
erupciones en la piel o alguna
reacción severa
Posología:
Adultos: 2 tab 2 v/día por un tiempo
mínimo de 5 días en infecciones
severas se puede administrar 3 tab 2
v/dia
FORCRIM
Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim
Composición: Sulfametoxazol
800mg y Trimetopim 16mg.
Contraindicaciones: Sensibilidad a
las sulfonomidas, insuficiencia
hepática y renal grave y en el
embarazo.
Presentación: Estuche con 10
Posología:
Adultos y niños mayores a 12 años 1
tableta c/12 hora de 5 a 10 días.
En caso de reinfección frecuente de
vías urinarias, 1 tableta diaria durante
3 meses.
Prostatitis crónica, una tableta cada 12
horas hasta por 12 semanas.
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL
Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim
Presentación:
Tabletas: Estuche con 20 de 80-
400mg.
Comprimidos: envase con 20
Estuche con 10-100 de 80-400mg.
Suspensión pediátrica: Frasco con
60mL de 40-200mg/5mL.
Suspensión: Frasco con 120mL de 40-
200mg/5mL.
Posología:
Adultos y niños matores a 12 años
160mg de trimetoprim/ 800mg de
sulfametoxazol c/12horas.
Niños mayores de 2 meses 6-12mg
trimetoprim 30-60 de sulfametoxazol
por Kg de peso cada 12 horas.
TRIMETOPRIN SULFA CALOX
Principio Activo: Trimetoprim sulfa.
Presentación:
Tabletas: estuche con 20 de 40-
200mg.
Suspensión: Frasco con 120mL de 40-
200mg/5mL.
Posología:
Adultos: Inicial, 2 tabletas.
Mantenimiento, c/12 horas.
Niños: Inicial, 10-15mL de
suspensión. Mantenimiento, 2,5-
5mL c/12horas.
sILVEDERMA
Principio Activo: Sulfadiazina de Plata
Composición:
Aerosol 50ml Sulfadiazina de plata al
1% en aerosol.
Crema 50g Sulfadiazina de plata al 1%
Farmaco Antibacteriano Antiséptico
Indicaciones:
Antibacteriano tòpico y cicatrizante
preventivo y curativo, indicado para el
tratamiento de infecciones
dermatológicas por gérmenes
sensibles , en toda clase de heridas,
infectadas o quirurgicas, úlceras y
quemaduras, úlceras en las piernas,
ulceras por decúbito y posflebíticas. Es
cicatrizante, favoreciendo la
epitelización en las heridas y
quemaduras.
Azulfidine
Principio Activo: Sulfasalazine
Composición:
Sulfasalazine con polividone
equivalente a sulfasalazine 500mg.
Farmaco: Antiinfeccioso /Antiinflamatorio
/Inmunosupres
Indicaciones: Tratamiento de segunda lí-
nea en la artritis reumatoide activa y en el
tratamiento de la colitis ulcerativa y de la
enfermedad de Crohn.
Dosificación:
Adultos: artritis reumatoide; inicial: 500 mg
diarios durante la 1 semana, continuando con
aumentos semanales de 500 mg hasta
alcanzar la dosis de mantenimiento de 2 g
divididos en 2 tomas/día.
Dosis máxima: 3g/día. Colitis ulcerativa y
enfermedad de Crohn: 1-2g divididos en 3-4
v/día. Niños 6 años o mas: 30 a 75mg/kg/día
divididas en 2 dosis iguales, aumentando
semanalmente hasta alcanzar la dosis de
mantenimiento a un mes.
Dosis máxima: 2g/día.
Antisépticos urinarios
Los antisépticos urinarios inhiben el crecimiento de
varias bacterias comúnmente implicadas en las
infecciones del tracto urinario. Sólo alcanzan
concentraciones terapéuticas en la orina, la pelvis renal
y la vejiga, incluso cuando se administran por vía oral.
Metenamina
Es un antiséptico urinario bactericida cuya acción se debe a la formación
de formaldehido.
El compuesto se descompone en agua para formar formaldehido, pero
para llevar a cabo esta reacción necesita un pH ácido lo cual es
favorecido por el bajo pH urinario.
Cualquier aumento del pH urinario tiene como consecuencia la no
descomposición del compuesto y por lo tanto la no acción como
antiséptico.
Esto puede ocurrir en las infecciones por
microorganismos desdobladores de úrea (como el Proteus y P.
Aeruginosa) que aumentan el pH urinario y disminuyen la acción de la
metenamina.
Espectro de actividad
Prácticamente todas las bacterias son sensibles al formaldehido.
Una ventaja adicional es que los microorganismos no desarrollan
resistencia al formaldehido.
El antiséptico es particularmente útil cuando los microorgansimos
implicados en la infección son la E. Coli, la mayoría de
uropatógenos gram (-) y los estafilococos Aureus y Epidermidis.
Farmacocinética
Se absorbe por vía oral.
Si no se protege con cubierta entérica, un 10 a 30 % se
descompone por acción del jugo gástrico.
No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas y por el pH
cercano a 7.4 en el mismo, no se descompone en formaldehido
que es la sustancia que posee la actividad antiséptica.
No alcanza concentraciones adecuadas en otros tejidos.
Es eliminada por vía renal, en donde el pH urinario bajo favorece
la descomposición a formaldehido.
Toxicidad
Molestias gastrointestinales: Especialmente cuando se usan dosis
altas (mayores a 2 g/día).
Polaquiuria y disuria: Pueden presentarse si se utilizan dosis altas
(entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas).
Hematuria y albuminuria:Pueden presentarse si se utilizan dosis
altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas).
Rash cutáneo: Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre
4 y 8 g/día por más de 3 semanas).
El mandelato de metenamina puede producir cristaluria.
El uso de metenamina no se contraindica en pacientes con
Insuficiencia Renal.
Se contraindica el uso de metenamina en Insuficiencia Hepática
porque la metenamina puede producir amonio.
Nitrofurantoína
Es un antiséptico urinario que puede ser bactericida o
bacteriostática dependiendo de las concentraciones alcanzadas en la
orina. Corresponde a un nitrofurano sintético.
Esta droga necesita de enzimas capaces de reducirla para alcanzar
su forma activa. En general, las bacterias reducen de manera más
rápida a la nitrofurantoína que las células de los mamíferos, lo que
puede explicar su acción antimicrobiana selectiva.
Las bacterias sensibles a la droga rara vez crean resistencia durante
la terapia. Su actividad antibacteriana es mayor en presencia de
una orina ácida.
Espectro de actividad
Es activa contra la mayoría de las cepas de E. Coli y
enterococos. La mayoría de las especies de Proteus y
Pseudomonas y algunas de Enterobacter y Klebsiella
son resistentes.
Farmacocinética
Se absorbe por vía oral de manera rápida y completa.
No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas por su rápida
eliminación.
Su vida media plasmática es de 20 minutos a 1 hora.
El 40% de la droga se excreta sin ser metabolizada por la orina.
Alcanza concentraciones altas en la orina.
El pH urinario bajo aumenta la actividad antibacteriana.
La excreción renal depende de la tasa de filtración glomerular.
En pacientes con Insuficiencia Renal se puede ver disminuída la
excreción, lo cual aumenta la toxicidad sistémica de la droga.
La nitrofurantoína produce orina color café.
Fenazopiridina
El clorhidrato de fenazopiridina (Piridum) no es un
antiséptico urinario; sin embargo, posee una acción
analgésica en vías urinarias y alivia síntomas de
disuria, polaquiuria, ardor y urgencia para la micción.
La dosis usual es de 200mg, 3 veces al día. Es un
compuesto de colorantes azoicos y da a la orina un
color naranja o rojo, de manera que cabe señalar esta
situación con anterioridad al paciente. Incluso el 10%
de los enfermos, se presentan alteraciones en vías
gastrointestinales y la dosis excesiva puede ocasionar
metahemoglobinemia. La fenazopiridina también se
combina con sulfisoxazol (Azogastrisin) y
sulfametoxazol (Azo Gantanol)
Bacteval
Principio Activo: Sulfametizol
• Composición: Capsula
• Sulfametizol 0,25g – clorhidrato
fenilazodiaminopiridina 0,05g.
• Indicación:
• Infecciones urinarias, no complicadas:
Cistitis, Pielonefritis, uretritis,
Prostatitis, Infecciones acompañadas
de dolor.
Posología:
Adultos 2 capsulas 4 v/día.
MACRODANTINA
Principio Activo: Microcristales de Nitrofurantoina.
Composición: Presentación:
capsulas de 50mg y 100mg.
Indicación: infecciones de tracto
urinario debidas a E. coli,
enterococos, Staphilcoccus aureus.
Contraindicaciones: anuria, oliguria
o insuficiencia renal avanzada,
embarazo y niños menores de 1 mes
de edad.
Posología:
Adultos: 50 – 100 mg 4 v/día.
Niños: 5 – 7 mg/kg c/24 h.
MANDELAMINE
Principio Activo: Mandelato de Metenamina.
Presentación: tabletas recubiertas
entéricas 500mg o 1g.
Indicación: antiséptico,
antibacteriano urinario. Profiláctico
en infecciones recurrente del tracto
urinario.
Reacciones adversas: un paciente
ocasional puede experimentar
alteraciones gastrointestinales o un
rash cutáneo.
Contraindicaciones: insuficiencia
renal o hepática severa.
Posología:
Adultos: 4g/día administrado como 1g
c/comida y antes de dormir.
Niños: 6 – 12 años recibir la mitad de
la dosis del adulto
ROWATINEX
Principio Activo: Pipeno, Canfeno, Borneol, Fencona, Anetol, Cineol
Composición:
Gotas: cada gota contiene: Pipeno
0,31g, canfeno 0,15, borneol 0,10g,
fencona 0,40g, anetol 0,04, cineol
0,03g, aceite de oliva 1g.
Capsulas blandas: contiene: pipeno 31
mg, canfeno 15 mg, cineol 3 mg,
fencona 4mg, borneol 10mg, anetol
4mg, aceite de oliva 33mg.
Indicación: coadyuvante en el
tratamiento de los espasmos del
tracto urinario y la inflamación
asociada con la formación de
cálculos urinarios. Coadyuvante en la
disolución y expulsión de cálculos
urinarios.
Posología:
sol gotas: 3- 5 gotas 4 a 5 v/día, antes
de las comidas.
Capsulas: 1 a 2 cap 3 v/día, antes de
las comidas.
Sulfamidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
David Linares González
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
Daniel zxcv
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Katherine Gonzalez
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
jcastilloperez
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Sulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazol
Sulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazolSulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazol
Sulfamidas, trimetoprima y cotrimoxazol
 
Amfenicoles
AmfenicolesAmfenicoles
Amfenicoles
 

Similar a Sulfamidas

Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Brenda Herrera
 
Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
995067614
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
aida florez
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
CAMILO LOPEZ
 
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad IIFarmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Juan J Ivimas
 
Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1
Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1
Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1
anthracis
 
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIAsulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
CintyFiore
 
Sulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinasSulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinas
lady sana
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Rita War
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Rosibel Badawi Kenefati
 
Sulfafamidas
SulfafamidasSulfafamidas
Sulfafamidas
jcastilloperez
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
Lupita Valdenea
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
jassdrey
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
Fabián Suárez Ramírez
 
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Zurisadai Flores.
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)
Auxiliar vet
 

Similar a Sulfamidas (20)

Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
 
Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
 
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad IIFarmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1
Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1
Sulfonamidas y trimetoprim expo bn 1
 
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdfSULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
SULFA - COTRIMO - QUINOLONAS.pdf
 
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIAsulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
sulfonamidas- GRUPO TERAPEUTICO Y FAMILIA
 
Sulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinasSulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinas
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Sulfafamidas
SulfafamidasSulfafamidas
Sulfafamidas
 
Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
 
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinariosSulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
 
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
 
Dapsona
DapsonaDapsona
Dapsona
 
Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)Cafaloporinas y cefalexina (1)
Cafaloporinas y cefalexina (1)
 

Más de Gustavo A Colina S

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Gustavo A Colina S
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Farmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitosFarmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitos
Gustavo A Colina S
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
Gustavo A Colina S
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Gustavo A Colina S
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
Gustavo A Colina S
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Gustavo A Colina S
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
Gustavo A Colina S
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Gustavo A Colina S
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Gustavo A Colina S
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
Gustavo A Colina S
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
Gustavo A Colina S
 
columna vertebral y patologias
columna vertebral y patologiascolumna vertebral y patologias
columna vertebral y patologias
Gustavo A Colina S
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
Gustavo A Colina S
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
Gustavo A Colina S
 
Antagonista de los canales de calcio
Antagonista de los canales de calcioAntagonista de los canales de calcio
Antagonista de los canales de calcio
Gustavo A Colina S
 

Más de Gustavo A Colina S (20)

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)Aines (antiflamatorio no esteorides)
Aines (antiflamatorio no esteorides)
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Farmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitosFarmacos antihelmitos
Farmacos antihelmitos
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Antiamebianos
AntiamebianosAntiamebianos
Antiamebianos
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
macrolidos
macrolidosmacrolidos
macrolidos
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
columna vertebral y patologias
columna vertebral y patologiascolumna vertebral y patologias
columna vertebral y patologias
 
patologia prostatica
patologia prostaticapatologia prostatica
patologia prostatica
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Agonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicosAgonistas adrenergicos
Agonistas adrenergicos
 
Antagonista de los canales de calcio
Antagonista de los canales de calcioAntagonista de los canales de calcio
Antagonista de los canales de calcio
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Sulfamidas

  • 1.
  • 2. Dr. Gerhard Domagk En el año de 1932 el científico alemán Gerhard Domagk se encontraba trabajando con colorantes para teñir al Estafilococo Aureus Este Prontosil era un derivado de la sulfanilamida (p-aminobenzenosulfonamida) que había sido sintetizada por el químico de Viena, Gelmo en 1908. Domagk no estaba seguro de que los resultados podrían ser aplicables a los seres humanos; sin embargo su propia hija se enfermo gravemente de una infección estafilocóccica y Domagk en un momento de desesperación decidió administrarle una dosis de prontosil que le permitió recuperarse completamente. En el año de 1935 se realizaron experimentos clínicos controlados y se descubrió que el Prontosil era metabolizado a sulfanilamida , un compuesto con una excelente actividad antibacteriana en humanos y con base en esa se desarrollaron posteriormente nuevos fármacos que se englobaron dentro del grupo de las "sulfas".
  • 3. Sulfonamidas Raras veces se prescriben solos. Sin embargo, cuando se introdujo la combinación trimetoprima-sulfametoxazol, a mediados de la década de 1970, se produjo un renovado interés por las sulfas. Los fármacos sulfamidicos difieren entre si no solo en sus propiedades fisicoquímicas, sino también en su farmacocinética
  • 5. Mecanismo de resistencia Resistencias: – Se desarrollan facilmente – Se desarrollan por mutación (alteración del enzima). – Disminución de la penetración (transferencia de plásmidos). – Sobreproducción de PABA. – La resistencia es cruzada para todas las sulfamidas.
  • 6. Espectro Antimicrobiano Inhiben a las bacterias tanto Gram+ como Gram-, Nocardia, Chlamydia trachomatis y algunos protozoarios. Algunas bacterias entéricas, tales como: E. Coli, Klebsiella, Salmonella, Shigella y Enterobacter. Las rickettsias no son inhibidas por las sulfonamidas, sin embargo, si estimulan su crecimiento.
  • 7. Indicaciones y Usos Clínicos En el tratamiento de muchas infecciones causadas por bacterias Gram+ y Gram- Las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias por E. coli suelen responder rápido a uno de los sulfamídicos de acción breve. La sulfadiacina y el sulfisoxazol se utilizan en la profilaxia de infecciones estreptocócicas en pacientes con fiebre reumática que sean hipersensibles a la penicilina.
  • 8. Farmacocinetica Pueden dividirse en: 1. Oral, absorbible 2. Oral, no absorbible 3. Tópica
  • 9. Absorción Las sulfonamidas orales, absorbibles pueden ser clasificadas como de acción corta, media o prolongada basadas en su vida media. Metabolismo Hepático Buena Distribución en tejidos y liquidos: Incluye LCR, Sinovial, Pleural, Peritoneal Excreción Renal Mayormente Vía Oral
  • 10.
  • 11. Sulfamidas, clasificación clásica: por su velocidad de eliminación Sulfamidas de eliminación rápida (t1/2 = 4-7 h): sulfísoxazol, sulfametazina, sulfametizol. Sulfamidas de eliminación media (t1/2 = 11-24 h.):Sulfametoxazol, sulfadiazina. Sulfamidas de eliminación lenta (t1/2 = 24-60 h): sulfametoxipiridazina Sulfamidas de eliminación muy lenta (t1/2 >60 h): sulfadoxina, sulfaleno. Sulfamidas poco absorbibles: sulfasalazine Sulfamidas de uso tópico: Sulfadiazina
  • 12. Reacciones Adversas Náuseas y vómitos, cefalea, etc. Cianosis por metahemoglobinemia. Reacciones de hipersensibilidad: erupciones, fiebre, reacciones anafilácticas (a veces son graves: S. Lyell, S. Stevens-Johnson) Depresión medular. Anemia hemolítica. Cristaluria . Contraindicadas en los últimos meses del embarazo.
  • 13. Reacciones Adversas Sx Steven-Johnson Presenta costras en los labios y las lesiones en boca provocan dolor intenso. Presenta además, fiebre, malestar generalizado, fotosensibilidad, Esclerosis Multiple con ulceras tanto en boca como en genitales.
  • 14.
  • 16. Contraindicaciones Debido al riesgo de ictericia nuclear, las sulfamidas no deben administrarse a los recién nacidos y lactantes menores de 2 meses, ni en embarazos a termino. No deben prescribirse a pacientes q reciben metenamina para una ITU, ya que estas se condensan con el formaldehido
  • 17. TRIMETOPRIMA Es un potente inhibidor de la dihidrofolato reductasa bacteriana, presenta un espectro antibacteriano similar al de las sulfamidas Suele combinarse con sulfametoxazol y forma el cotrimoxazol.
  • 19. Mecanismo de resistencia Trimetoprim: resistencia bacteriana • Mecanismos: – Reducción en la permeabilidad celular, – Sobreproducción de la enzima dihidrofolato reductasa – Producción de una reductasa de conformación alterada
  • 20. Indicaciones Se usa en ITU causada por la E. Coli, en infecciones producidas por enterococos, proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae, en otitis media causadas bacterias susceptibles e infecciones por pneumocistits carini; en el tratamiento d la prostatitis bacteriana. También se utiliza en la gonorrea, fiebre tifoidea, brucelosis, cólera e infecciones por Nocardia
  • 21. Espectro antimicrobiano Similar al del sulfametoxazol. Sin embargo, el primero es de 20 a 50 veces mas potente q la sulfamida. La TMP puede utilizarse aisladamente para el tratamiento de las ITU agudas, así como de la prostatitis bacteriana y la vaginitis.
  • 22.
  • 23. Bactrimel Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim Efectos secundarios: Gastrointestinales: nauseas, vomito, mareos, Hematológico: Hipercalemia, Neurológicos: meningitis asépticas, Otica: tinnitus reversible. Contraindicaciones: anemia megaloblastica por deficiencia de acido fólico, no administrar en pacientes ancianos que ingieran diuréticos tiazidicos. Posología: Comprimidos y suspensión: > 12 años : 6 mg/kg/dia de TMP y 30mg/kg/dia de SMZ 5 meses a 5 años:5 ml 2 v/dia 6 a 12 años: 10 ml 2 v/dia. Adultos y mayores de 12 años o ≥30 kg 30 kg: 2 tabletas c/12h. Dosis especiales: neumonía neumocysti carinni: 20 mg de TMP 100 mg de SMZ/kg/dia, dividida en 4 dosis iguales c/6h . Presentación:  Bacrimel susp (pediátrica): frasco con 100 ml,200mg-40mg 5/ml  Comprimidos: 20 de 400mg-80mg  Sol inyec para iv: amp de 5 ml de 40 mg/5 ml
  • 24. Bactron Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim Composición: Tabletas: trimetoprim 80 mg, sulfametoxazol 400mg, Suspensión c/5ml: trimetropim 40 mg. Sulfametoxazol 200 mg Presentación: tab: blíster con 20 Posología: Adultos: inicial:1 sola vez 2 tabl o 20ml (4 cucharaditas) mantenimiento: c/12h: 1 tab o 10 ml de suspensión. Niños de 6 a 12 años. Inicial 1 sola vez 1-1,5 tab o 10 – 15 ml de susp (2 o 3 cdtas) mantenimiento: c/12 horas 5-10 ml de suspensión (1-2 cdtas)
  • 25. Cosultrin Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim Composición: sulfametoxazol 400mg trimetoprim 80mg Contraindicaciones: durante la lactancia ya que se elimina por la leche. Sensibilidad a las sulfas. Presentación: Tabletas: estuche con 20 de 80 mg/400mg, susp: fco con 100ml de 40 mg-200mg/5ml Posología: Niños mayores de 2 meses: 6-12 mg de trimetroprim 30-60 mg sulfametoxazol /kg/dia, dividido c/12 h. niños mayores de 12 años Adultos 160 mg de trimetroprim/800mg de sulmetoxazol adm c/12hs
  • 26. Cotrimoxazol Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim Composición: trimetoprim 80 mg- sulfametoxazol 400mg/tableta Presentación: tabletas estuche con 20. Advertencias: descontinuar el tratamiento al primer síntoma de erupciones en la piel o alguna reacción severa Posología: Adultos: 2 tab 2 v/día por un tiempo mínimo de 5 días en infecciones severas se puede administrar 3 tab 2 v/dia
  • 27. FORCRIM Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim Composición: Sulfametoxazol 800mg y Trimetopim 16mg. Contraindicaciones: Sensibilidad a las sulfonomidas, insuficiencia hepática y renal grave y en el embarazo. Presentación: Estuche con 10 Posología: Adultos y niños mayores a 12 años 1 tableta c/12 hora de 5 a 10 días. En caso de reinfección frecuente de vías urinarias, 1 tableta diaria durante 3 meses. Prostatitis crónica, una tableta cada 12 horas hasta por 12 semanas.
  • 28. TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL Principio Activo: Sulfametoxazol/Trimetoprim Presentación: Tabletas: Estuche con 20 de 80- 400mg. Comprimidos: envase con 20 Estuche con 10-100 de 80-400mg. Suspensión pediátrica: Frasco con 60mL de 40-200mg/5mL. Suspensión: Frasco con 120mL de 40- 200mg/5mL. Posología: Adultos y niños matores a 12 años 160mg de trimetoprim/ 800mg de sulfametoxazol c/12horas. Niños mayores de 2 meses 6-12mg trimetoprim 30-60 de sulfametoxazol por Kg de peso cada 12 horas.
  • 29. TRIMETOPRIN SULFA CALOX Principio Activo: Trimetoprim sulfa. Presentación: Tabletas: estuche con 20 de 40- 200mg. Suspensión: Frasco con 120mL de 40- 200mg/5mL. Posología: Adultos: Inicial, 2 tabletas. Mantenimiento, c/12 horas. Niños: Inicial, 10-15mL de suspensión. Mantenimiento, 2,5- 5mL c/12horas.
  • 30.
  • 31. sILVEDERMA Principio Activo: Sulfadiazina de Plata Composición: Aerosol 50ml Sulfadiazina de plata al 1% en aerosol. Crema 50g Sulfadiazina de plata al 1% Farmaco Antibacteriano Antiséptico Indicaciones: Antibacteriano tòpico y cicatrizante preventivo y curativo, indicado para el tratamiento de infecciones dermatológicas por gérmenes sensibles , en toda clase de heridas, infectadas o quirurgicas, úlceras y quemaduras, úlceras en las piernas, ulceras por decúbito y posflebíticas. Es cicatrizante, favoreciendo la epitelización en las heridas y quemaduras.
  • 32. Azulfidine Principio Activo: Sulfasalazine Composición: Sulfasalazine con polividone equivalente a sulfasalazine 500mg. Farmaco: Antiinfeccioso /Antiinflamatorio /Inmunosupres Indicaciones: Tratamiento de segunda lí- nea en la artritis reumatoide activa y en el tratamiento de la colitis ulcerativa y de la enfermedad de Crohn. Dosificación: Adultos: artritis reumatoide; inicial: 500 mg diarios durante la 1 semana, continuando con aumentos semanales de 500 mg hasta alcanzar la dosis de mantenimiento de 2 g divididos en 2 tomas/día. Dosis máxima: 3g/día. Colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn: 1-2g divididos en 3-4 v/día. Niños 6 años o mas: 30 a 75mg/kg/día divididas en 2 dosis iguales, aumentando semanalmente hasta alcanzar la dosis de mantenimiento a un mes. Dosis máxima: 2g/día.
  • 33.
  • 34. Antisépticos urinarios Los antisépticos urinarios inhiben el crecimiento de varias bacterias comúnmente implicadas en las infecciones del tracto urinario. Sólo alcanzan concentraciones terapéuticas en la orina, la pelvis renal y la vejiga, incluso cuando se administran por vía oral.
  • 35. Metenamina Es un antiséptico urinario bactericida cuya acción se debe a la formación de formaldehido. El compuesto se descompone en agua para formar formaldehido, pero para llevar a cabo esta reacción necesita un pH ácido lo cual es favorecido por el bajo pH urinario. Cualquier aumento del pH urinario tiene como consecuencia la no descomposición del compuesto y por lo tanto la no acción como antiséptico. Esto puede ocurrir en las infecciones por microorganismos desdobladores de úrea (como el Proteus y P. Aeruginosa) que aumentan el pH urinario y disminuyen la acción de la metenamina.
  • 36. Espectro de actividad Prácticamente todas las bacterias son sensibles al formaldehido. Una ventaja adicional es que los microorganismos no desarrollan resistencia al formaldehido. El antiséptico es particularmente útil cuando los microorgansimos implicados en la infección son la E. Coli, la mayoría de uropatógenos gram (-) y los estafilococos Aureus y Epidermidis.
  • 37. Farmacocinética Se absorbe por vía oral. Si no se protege con cubierta entérica, un 10 a 30 % se descompone por acción del jugo gástrico. No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas y por el pH cercano a 7.4 en el mismo, no se descompone en formaldehido que es la sustancia que posee la actividad antiséptica. No alcanza concentraciones adecuadas en otros tejidos. Es eliminada por vía renal, en donde el pH urinario bajo favorece la descomposición a formaldehido.
  • 38. Toxicidad Molestias gastrointestinales: Especialmente cuando se usan dosis altas (mayores a 2 g/día). Polaquiuria y disuria: Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas). Hematuria y albuminuria:Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas). Rash cutáneo: Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas). El mandelato de metenamina puede producir cristaluria. El uso de metenamina no se contraindica en pacientes con Insuficiencia Renal. Se contraindica el uso de metenamina en Insuficiencia Hepática porque la metenamina puede producir amonio.
  • 39. Nitrofurantoína Es un antiséptico urinario que puede ser bactericida o bacteriostática dependiendo de las concentraciones alcanzadas en la orina. Corresponde a un nitrofurano sintético. Esta droga necesita de enzimas capaces de reducirla para alcanzar su forma activa. En general, las bacterias reducen de manera más rápida a la nitrofurantoína que las células de los mamíferos, lo que puede explicar su acción antimicrobiana selectiva. Las bacterias sensibles a la droga rara vez crean resistencia durante la terapia. Su actividad antibacteriana es mayor en presencia de una orina ácida.
  • 40. Espectro de actividad Es activa contra la mayoría de las cepas de E. Coli y enterococos. La mayoría de las especies de Proteus y Pseudomonas y algunas de Enterobacter y Klebsiella son resistentes.
  • 41. Farmacocinética Se absorbe por vía oral de manera rápida y completa. No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas por su rápida eliminación. Su vida media plasmática es de 20 minutos a 1 hora. El 40% de la droga se excreta sin ser metabolizada por la orina. Alcanza concentraciones altas en la orina. El pH urinario bajo aumenta la actividad antibacteriana. La excreción renal depende de la tasa de filtración glomerular. En pacientes con Insuficiencia Renal se puede ver disminuída la excreción, lo cual aumenta la toxicidad sistémica de la droga. La nitrofurantoína produce orina color café.
  • 42. Fenazopiridina El clorhidrato de fenazopiridina (Piridum) no es un antiséptico urinario; sin embargo, posee una acción analgésica en vías urinarias y alivia síntomas de disuria, polaquiuria, ardor y urgencia para la micción. La dosis usual es de 200mg, 3 veces al día. Es un compuesto de colorantes azoicos y da a la orina un color naranja o rojo, de manera que cabe señalar esta situación con anterioridad al paciente. Incluso el 10% de los enfermos, se presentan alteraciones en vías gastrointestinales y la dosis excesiva puede ocasionar metahemoglobinemia. La fenazopiridina también se combina con sulfisoxazol (Azogastrisin) y sulfametoxazol (Azo Gantanol)
  • 43. Bacteval Principio Activo: Sulfametizol • Composición: Capsula • Sulfametizol 0,25g – clorhidrato fenilazodiaminopiridina 0,05g. • Indicación: • Infecciones urinarias, no complicadas: Cistitis, Pielonefritis, uretritis, Prostatitis, Infecciones acompañadas de dolor. Posología: Adultos 2 capsulas 4 v/día.
  • 44. MACRODANTINA Principio Activo: Microcristales de Nitrofurantoina. Composición: Presentación: capsulas de 50mg y 100mg. Indicación: infecciones de tracto urinario debidas a E. coli, enterococos, Staphilcoccus aureus. Contraindicaciones: anuria, oliguria o insuficiencia renal avanzada, embarazo y niños menores de 1 mes de edad. Posología: Adultos: 50 – 100 mg 4 v/día. Niños: 5 – 7 mg/kg c/24 h.
  • 45. MANDELAMINE Principio Activo: Mandelato de Metenamina. Presentación: tabletas recubiertas entéricas 500mg o 1g. Indicación: antiséptico, antibacteriano urinario. Profiláctico en infecciones recurrente del tracto urinario. Reacciones adversas: un paciente ocasional puede experimentar alteraciones gastrointestinales o un rash cutáneo. Contraindicaciones: insuficiencia renal o hepática severa. Posología: Adultos: 4g/día administrado como 1g c/comida y antes de dormir. Niños: 6 – 12 años recibir la mitad de la dosis del adulto
  • 46. ROWATINEX Principio Activo: Pipeno, Canfeno, Borneol, Fencona, Anetol, Cineol Composición: Gotas: cada gota contiene: Pipeno 0,31g, canfeno 0,15, borneol 0,10g, fencona 0,40g, anetol 0,04, cineol 0,03g, aceite de oliva 1g. Capsulas blandas: contiene: pipeno 31 mg, canfeno 15 mg, cineol 3 mg, fencona 4mg, borneol 10mg, anetol 4mg, aceite de oliva 33mg. Indicación: coadyuvante en el tratamiento de los espasmos del tracto urinario y la inflamación asociada con la formación de cálculos urinarios. Coadyuvante en la disolución y expulsión de cálculos urinarios. Posología: sol gotas: 3- 5 gotas 4 a 5 v/día, antes de las comidas. Capsulas: 1 a 2 cap 3 v/día, antes de las comidas.