SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE GRUPO
La Escuela Primaria se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, el grupo está
conformado por 28 alumnos, de los cuales 14 de ellos son mujeres y 14 son
hombres.
La gran mayoría de los alumnos viven en colonias circundantes a la escuela, otros
acuden a dicha institución porque es la que se encuentra cerca de los centros de
trabajo de sus padres, la manera en que llegan los alumnos es principalmente en
automóvil, ya que solamente un alumno se traslada caminando y otro lo hace en
transporte colectivo.
Casi la totalidad de los niños pertenecen a una religión definida y toman el rol que
les corresponde dentro de ella, asistiendo a misa y a catecismo los fines de
semana. Sus costumbres son definidas por la misma, no obstante celebran fechas
cívicas, como lo son el día de la Independencia de México participando en la
muestra gastronómica realizada en la escuela.
Familiar
Los niños forman parte de una familia nuclear, ya que se encuentran formadas por
ambos padres e hijos. A la mayoría de los alumnos le ayuda un miembro de su
familia a realizar sus tareas, ya sea su madre, padre e incluso abuelita, no
obstante dos alumnos mencionaron que realizan sus tareas solos en su hogar.


Edades, intereses, hábitos, estilos y ritmos de aprendizaje.

La gran mayoría de los niños tienen la edad de 6 años, seguidamente se
encuentran los que tienen cinco años y hay cuatro quienes tienen 7 años de edad.
La gran mayoría de los alumnos, a excepción de tres niñas, indicaron que les
gustaba un deporte, entre los más aludidos se encuentran el futbol con siete
menciones, seguido del beisbol y basquetbol, también hicieron referencia a otros
deportes, entre los que están situados: natación, atletismo, triatlón y caminata.
Todos los alumnos indicaron que ven televisión, los programas que predominan
son aquellos que se presentan en el canal de Disney

y Nickelodeon, donde

destacan las series infantiles y de adolescentes, mediante sus respuestas se
podría asumir que todos los alumnos tienen televisión de paga, ya que estos
canales no son transmitidos por televisión abierta.
Al preguntarles si les gustan las matemáticas una cifra mayor al 88% de los
alumnos que presentaron resultados, mencionaron que esta materia es de su
agrado, sin embargo fueron dos alumnos que señalaron que no les gustan,
brindando como justificación el hecho de que no les entienden y “son aburridas”,
por otro lado, quienes contestaron de manera afirmativa, predominó el hecho de
que “son divertidas”, lo cual se encuentra muy influido a la manera de cómo la
maestra las presenta ante la clase.
En relación al aspecto de trabajar de manera individual, al cuestionarles sobre ello,
poco más del 35% de los niños respondió que prefieren hacerlo de manera
individual y el restante señaló que les gusta trabajar en equipo con sus
compañeros.
Cinco niños realizan otra actividad aparte de asistir a la escuela, entre las que se
encuentran ballet, asistir a clases particulares de inglés, entre otras. Sin embargo
la mayoría realiza actividades los fines de semana, ya sea de recreación o
relacionadas con su religión, fueron varios quienes señalaron que acuden a
catecismo los sábados por la mañana, también mencionaron visitar a sus
familiares, principalmente a sus abuelos y salir de paseo con sus padres y
hermanos, primordialmente, ir a comer.
El horario que predomina para ver la televisión es en las tardes, después de haber
comido y realizado sus tareas escolares, sin embargo un alumno menciona que lo
hace en las noches después de llegar de sus clases de inglés, quienes la ven
señalan que lo hacen acompañados de sus hermanos y fueron dos alumnos
quienes señalaron verla solos. (Evidencia 6)
La mitad de los alumnos son auditivos, ya que consideran que es más fácil recibir
explicaciones escuchando al profesor, los ruidos pueden llegar a distraerlos,
recuerdan con precisión que fue lo que les dijeron y suelen hablar ellos mismos
cuando están realizando un trabajo. Por otra parte el 37% de los niños son
visuales, aprenden de lo que ven, relacionan los conceptos con imágenes
mentales y visualizan de manera detallada. Por último el 13% de los alumnos son
Kinestésicos, es decir les gusta manipular los objetos, tocarlos, sentirlos, aprenden
de ello, expresan sus emociones con movimientos y necesitan estar involucrados
personalmente en alguna actividad.


Desarrollo actual en las diferentes áreas: motor, lenguaje, socioafectivo (interacciones) y de los aprendizajes escolares.

De acuerdo a lo mencionado por Hernández Portuguez y Rodríguez Aragonés
(1987) el área motor gruesa comprende las habilidades que el niño va
adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo, de modo que
puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y
extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad
caminando o corriendo.
Mediante la observación de la clase de educación física impartida los días lunes y
miércoles observé que todos realizan los ejercicios de manera satisfactoria, sin
embargo al momento de realizar sus movimientos.
A través de mi observación, argumento que todos los alumnos del aula tienen un
buen desarrollo motor grueso, ya que pueden realizar la principal actividad motora,
que es el desplazamiento, realizan saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todo
ello debido a que no presentan ningún impedimento para hacer los movimientos,
por lo tanto su motricidad gruesa está desarrollada conforme a su edad.
El área motor fina abarca las destrezas que el niño va adquiriendo
progresivamente, en el uso de sus manos, para tomar objetos, sostenerlos y
manipularlos en forma cada vez más precisa. La totalidad de los alumnos del 1ºB
puede realizar movimientos que impliquen la motricidad fina, recortar, manipular
objetos, colorear y realizar trazos, sin embargo cada uno lo hace de manera
distinta, debido a que tienen distintas habilidades.
Se entiende por lenguaje todas las conductas que le permiten al niño
comunicarse con las personas que lo rodean, esto incluye los sonidos que emite y
aquellos que escucha e interpreta; los gestos que acompañan la conversación y el
manejo de símbolos verbales y gráficos, como la escritura, que adquiere
generalmente cuando entra a la escuela primaria. El aprendizaje de la lectura y la
escritura se encuentra ampliamente relacionado a esta área de desarrollo. En
cuanto al lenguaje expresivo todos pueden relatar historias con su propio lenguaje,
sin varias el contenido referente a la idea central, logran describir ilustraciones,
pueden sostener una conversación larga, contar sucesos utilizando lenguaje
descriptivo, así como también formulan preguntas para obtener cierta información,
nombran a los objetos por su nombre, utilizan el lenguaje coloquial de forma
espontánea y entienden y comprenden las indicaciones establecidas por parte del
docente.
La gran mayoría de los niños reconoce las letras y sus sonidos correspondientes,
utilizan los verbos en pasado, presente y futuro de manera correcta y pronuncia de
manera correcta las consonantes.
Respecto al área socio afectivo la mayoría de los niños tienen relaciones cordiales
con sus compañeros, teniendo en cuenta que los valores principales son el
respeto y la comunicación. Se muestran sensibles ante distintos fenómenos y
actúan para resolverlos de manera conjunta cuando el caso lo amerita.
Sin embargo hay excepciones, ya que cuando se enojan lo evidencian a través de
las actitudes que tienen con los demás y hay quienes no comparten sus objetos
escolares, aunque se los pidan con amabilidad, esto de manera general, cabe
señalar que hay un niño que muestra actitudes un tanto agresivas hacia sus
compañeros.
Los aprendizajes escolares del grupo en cuanto a la materia de español son
distintos, ya que hay quienes, en el proceso de alfabetización, se encuentran en la
etapa silábica alfabética e incluso quienes ya están en la etapa alfabética. Con
referencia a la materia de matemáticas la gran mayoría de los alumnos se
encuentra en el mismo nivel de conocimientos, por lo regular se saben los
primeros treinta números y realizan sumas y restas sencillas.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En el aula hay dos niños que requieren adecuaciones curriculares. El caso 1
acude a un médico particular debido a que está diagnosticado con Trastorno de
déficit de atención con hiperactividad, que se define como un trastorno de
conducta que aparece en la infancia y que suele empezar a diagnosticarse en
torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede
realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la
actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una
actividad durante el periodo de tiempo continuado.
Se comunica con la profesora, sin embargo pocas ocasiones lo hace con sus
compañeros, no se siente cómodo trabajando en equipo, la mayoría de las
ocasiones muestra disposición para hacerlo de manera individual, recoge y guarda
los materiales que utiliza y por lo regular respeta los límites que hay en el salón.
El caso 2 aún no se encuentra valorado, sin embargo presenta problemas
visuales recibe apoyo extraescolar, acude al oftalmólogo quien le indicó el uso de
anteojos y realiza ejercicios para estimular la visión en el ojo que tiene deficiencia.
En cuanto al lenguaje no pronuncia correctamente las consonantes. Es un alumno
disciplinado, que sigue las indicaciones de la profesora, sin embargo, en
ocasiones se muestra distraído y comienza a realizar acciones que no
corresponden al ejercicio en la clase, no obstante cuando le llaman la atención se
reincorpora a la dinámica escolar. Su nivel académico es debajo del promedio, por
ello la maestra realiza adecuaciones curriculares, donde ajusta las actividades de
una manera que sean menos complejas y las pueda resolver.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Andrea Sánchez
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
meraryfs
 
“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
Araceli Ibañez
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
Susana5803818
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
Secretaría de Educación Pública
 
Proyecto día de la independencia
Proyecto día de la independenciaProyecto día de la independencia
Proyecto día de la independencia
Alejandra Orellana
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
camiregy
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
Guillermo Temelo
 
Primera reunión con padres
Primera reunión con padresPrimera reunión con padres
Primera reunión con padres
Enri Sarabia
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
Proyecto: Aprendamos el abecedario
Proyecto: Aprendamos el abecedarioProyecto: Aprendamos el abecedario
Proyecto: Aprendamos el abecedario
Itzel0701
 
Plan clases Consonante P
Plan clases Consonante PPlan clases Consonante P
Plan clases Consonante P
dylan david sajona ibarra
 
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Sarita Villa Ofarre
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Carolina Mendez
 
Ejemplos ..
Ejemplos ..Ejemplos ..
Ejemplos ..
Patricia
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Jenniferg18
 

La actualidad más candente (20)

Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de coloresPlanificación desafio matemático 40 figuras de colores
Planificación desafio matemático 40 figuras de colores
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
 
“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”“¿Cómo se llamó el cuento?”
“¿Cómo se llamó el cuento?”
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
 
Proyecto día de la independencia
Proyecto día de la independenciaProyecto día de la independencia
Proyecto día de la independencia
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
 
Primera reunión con padres
Primera reunión con padresPrimera reunión con padres
Primera reunión con padres
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
Proyecto: Aprendamos el abecedario
Proyecto: Aprendamos el abecedarioProyecto: Aprendamos el abecedario
Proyecto: Aprendamos el abecedario
 
Plan clases Consonante P
Plan clases Consonante PPlan clases Consonante P
Plan clases Consonante P
 
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca Diagnostico  grupal - Blogger Sarahi Villafranca
Diagnostico grupal - Blogger Sarahi Villafranca
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Ejemplos ..
Ejemplos ..Ejemplos ..
Ejemplos ..
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 

Destacado

Powerpoint tekeningen mama's
Powerpoint tekeningen mama'sPowerpoint tekeningen mama's
Powerpoint tekeningen mama'sJana de Beeck
 
Medicina humanista
Medicina humanistaMedicina humanista
Medicina humanista
CenproexFormacion
 
Medicina. El lado humano
Medicina. El lado humanoMedicina. El lado humano
Medicina. El lado humano
CenproexFormacion
 
Consul in 5 minutes
Consul in 5 minutesConsul in 5 minutes
Consul in 5 minutes
Christophe Marchal
 
T armstrong w2_ip_
T armstrong w2_ip_T armstrong w2_ip_
T armstrong w2_ip_
tlaslides2013
 
Stefano
StefanoStefano

Destacado (6)

Powerpoint tekeningen mama's
Powerpoint tekeningen mama'sPowerpoint tekeningen mama's
Powerpoint tekeningen mama's
 
Medicina humanista
Medicina humanistaMedicina humanista
Medicina humanista
 
Medicina. El lado humano
Medicina. El lado humanoMedicina. El lado humano
Medicina. El lado humano
 
Consul in 5 minutes
Consul in 5 minutesConsul in 5 minutes
Consul in 5 minutes
 
T armstrong w2_ip_
T armstrong w2_ip_T armstrong w2_ip_
T armstrong w2_ip_
 
Stefano
StefanoStefano
Stefano
 

Similar a Perfil de grupo

Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
Hector Fco Hernandez
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Judith Zarate
 
Planificación educación física primer grado
Planificación educación física primer gradoPlanificación educación física primer grado
Planificación educación física primer grado
Aniela Padilla
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
Judith Zarate
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupo
meraryfs
 
Los colores
Los colores Los colores
Los colores
Junior Veliz
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
Marlen Mendoza
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Marlen Mendoza
 
Diagnóstico de caso
Diagnóstico de casoDiagnóstico de caso
Diagnóstico de caso
DanitzaPaola1
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Gabriel Ley
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docxPROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
ana elena abarca ramirez
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
VIR_SAIVICH
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
Nancy Munguía
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
nancymunguia
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
Nancy Munguía
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
Nancy Munguía
 

Similar a Perfil de grupo (20)

Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Planificación educación física primer grado
Planificación educación física primer gradoPlanificación educación física primer grado
Planificación educación física primer grado
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupo
 
Los colores
Los colores Los colores
Los colores
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
 
Diagnóstico de caso
Diagnóstico de casoDiagnóstico de caso
Diagnóstico de caso
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docxPROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 
5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c5. diagnóstico 1 c
5. diagnóstico 1 c
 

Perfil de grupo

  • 1. PERFIL DE GRUPO La Escuela Primaria se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, el grupo está conformado por 28 alumnos, de los cuales 14 de ellos son mujeres y 14 son hombres. La gran mayoría de los alumnos viven en colonias circundantes a la escuela, otros acuden a dicha institución porque es la que se encuentra cerca de los centros de trabajo de sus padres, la manera en que llegan los alumnos es principalmente en automóvil, ya que solamente un alumno se traslada caminando y otro lo hace en transporte colectivo. Casi la totalidad de los niños pertenecen a una religión definida y toman el rol que les corresponde dentro de ella, asistiendo a misa y a catecismo los fines de semana. Sus costumbres son definidas por la misma, no obstante celebran fechas cívicas, como lo son el día de la Independencia de México participando en la muestra gastronómica realizada en la escuela. Familiar Los niños forman parte de una familia nuclear, ya que se encuentran formadas por ambos padres e hijos. A la mayoría de los alumnos le ayuda un miembro de su familia a realizar sus tareas, ya sea su madre, padre e incluso abuelita, no obstante dos alumnos mencionaron que realizan sus tareas solos en su hogar.  Edades, intereses, hábitos, estilos y ritmos de aprendizaje. La gran mayoría de los niños tienen la edad de 6 años, seguidamente se encuentran los que tienen cinco años y hay cuatro quienes tienen 7 años de edad. La gran mayoría de los alumnos, a excepción de tres niñas, indicaron que les gustaba un deporte, entre los más aludidos se encuentran el futbol con siete menciones, seguido del beisbol y basquetbol, también hicieron referencia a otros deportes, entre los que están situados: natación, atletismo, triatlón y caminata.
  • 2. Todos los alumnos indicaron que ven televisión, los programas que predominan son aquellos que se presentan en el canal de Disney y Nickelodeon, donde destacan las series infantiles y de adolescentes, mediante sus respuestas se podría asumir que todos los alumnos tienen televisión de paga, ya que estos canales no son transmitidos por televisión abierta. Al preguntarles si les gustan las matemáticas una cifra mayor al 88% de los alumnos que presentaron resultados, mencionaron que esta materia es de su agrado, sin embargo fueron dos alumnos que señalaron que no les gustan, brindando como justificación el hecho de que no les entienden y “son aburridas”, por otro lado, quienes contestaron de manera afirmativa, predominó el hecho de que “son divertidas”, lo cual se encuentra muy influido a la manera de cómo la maestra las presenta ante la clase. En relación al aspecto de trabajar de manera individual, al cuestionarles sobre ello, poco más del 35% de los niños respondió que prefieren hacerlo de manera individual y el restante señaló que les gusta trabajar en equipo con sus compañeros. Cinco niños realizan otra actividad aparte de asistir a la escuela, entre las que se encuentran ballet, asistir a clases particulares de inglés, entre otras. Sin embargo la mayoría realiza actividades los fines de semana, ya sea de recreación o relacionadas con su religión, fueron varios quienes señalaron que acuden a catecismo los sábados por la mañana, también mencionaron visitar a sus familiares, principalmente a sus abuelos y salir de paseo con sus padres y hermanos, primordialmente, ir a comer. El horario que predomina para ver la televisión es en las tardes, después de haber comido y realizado sus tareas escolares, sin embargo un alumno menciona que lo hace en las noches después de llegar de sus clases de inglés, quienes la ven señalan que lo hacen acompañados de sus hermanos y fueron dos alumnos quienes señalaron verla solos. (Evidencia 6)
  • 3. La mitad de los alumnos son auditivos, ya que consideran que es más fácil recibir explicaciones escuchando al profesor, los ruidos pueden llegar a distraerlos, recuerdan con precisión que fue lo que les dijeron y suelen hablar ellos mismos cuando están realizando un trabajo. Por otra parte el 37% de los niños son visuales, aprenden de lo que ven, relacionan los conceptos con imágenes mentales y visualizan de manera detallada. Por último el 13% de los alumnos son Kinestésicos, es decir les gusta manipular los objetos, tocarlos, sentirlos, aprenden de ello, expresan sus emociones con movimientos y necesitan estar involucrados personalmente en alguna actividad.  Desarrollo actual en las diferentes áreas: motor, lenguaje, socioafectivo (interacciones) y de los aprendizajes escolares. De acuerdo a lo mencionado por Hernández Portuguez y Rodríguez Aragonés (1987) el área motor gruesa comprende las habilidades que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo, de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad caminando o corriendo. Mediante la observación de la clase de educación física impartida los días lunes y miércoles observé que todos realizan los ejercicios de manera satisfactoria, sin embargo al momento de realizar sus movimientos. A través de mi observación, argumento que todos los alumnos del aula tienen un buen desarrollo motor grueso, ya que pueden realizar la principal actividad motora, que es el desplazamiento, realizan saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todo ello debido a que no presentan ningún impedimento para hacer los movimientos, por lo tanto su motricidad gruesa está desarrollada conforme a su edad. El área motor fina abarca las destrezas que el niño va adquiriendo progresivamente, en el uso de sus manos, para tomar objetos, sostenerlos y manipularlos en forma cada vez más precisa. La totalidad de los alumnos del 1ºB puede realizar movimientos que impliquen la motricidad fina, recortar, manipular
  • 4. objetos, colorear y realizar trazos, sin embargo cada uno lo hace de manera distinta, debido a que tienen distintas habilidades. Se entiende por lenguaje todas las conductas que le permiten al niño comunicarse con las personas que lo rodean, esto incluye los sonidos que emite y aquellos que escucha e interpreta; los gestos que acompañan la conversación y el manejo de símbolos verbales y gráficos, como la escritura, que adquiere generalmente cuando entra a la escuela primaria. El aprendizaje de la lectura y la escritura se encuentra ampliamente relacionado a esta área de desarrollo. En cuanto al lenguaje expresivo todos pueden relatar historias con su propio lenguaje, sin varias el contenido referente a la idea central, logran describir ilustraciones, pueden sostener una conversación larga, contar sucesos utilizando lenguaje descriptivo, así como también formulan preguntas para obtener cierta información, nombran a los objetos por su nombre, utilizan el lenguaje coloquial de forma espontánea y entienden y comprenden las indicaciones establecidas por parte del docente. La gran mayoría de los niños reconoce las letras y sus sonidos correspondientes, utilizan los verbos en pasado, presente y futuro de manera correcta y pronuncia de manera correcta las consonantes. Respecto al área socio afectivo la mayoría de los niños tienen relaciones cordiales con sus compañeros, teniendo en cuenta que los valores principales son el respeto y la comunicación. Se muestran sensibles ante distintos fenómenos y actúan para resolverlos de manera conjunta cuando el caso lo amerita. Sin embargo hay excepciones, ya que cuando se enojan lo evidencian a través de las actitudes que tienen con los demás y hay quienes no comparten sus objetos escolares, aunque se los pidan con amabilidad, esto de manera general, cabe señalar que hay un niño que muestra actitudes un tanto agresivas hacia sus compañeros. Los aprendizajes escolares del grupo en cuanto a la materia de español son distintos, ya que hay quienes, en el proceso de alfabetización, se encuentran en la
  • 5. etapa silábica alfabética e incluso quienes ya están en la etapa alfabética. Con referencia a la materia de matemáticas la gran mayoría de los alumnos se encuentra en el mismo nivel de conocimientos, por lo regular se saben los primeros treinta números y realizan sumas y restas sencillas. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES En el aula hay dos niños que requieren adecuaciones curriculares. El caso 1 acude a un médico particular debido a que está diagnosticado con Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, que se define como un trastorno de conducta que aparece en la infancia y que suele empezar a diagnosticarse en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante el periodo de tiempo continuado. Se comunica con la profesora, sin embargo pocas ocasiones lo hace con sus compañeros, no se siente cómodo trabajando en equipo, la mayoría de las ocasiones muestra disposición para hacerlo de manera individual, recoge y guarda los materiales que utiliza y por lo regular respeta los límites que hay en el salón. El caso 2 aún no se encuentra valorado, sin embargo presenta problemas visuales recibe apoyo extraescolar, acude al oftalmólogo quien le indicó el uso de anteojos y realiza ejercicios para estimular la visión en el ojo que tiene deficiencia. En cuanto al lenguaje no pronuncia correctamente las consonantes. Es un alumno disciplinado, que sigue las indicaciones de la profesora, sin embargo, en ocasiones se muestra distraído y comienza a realizar acciones que no corresponden al ejercicio en la clase, no obstante cuando le llaman la atención se reincorpora a la dinámica escolar. Su nivel académico es debajo del promedio, por ello la maestra realiza adecuaciones curriculares, donde ajusta las actividades de una manera que sean menos complejas y las pueda resolver.