SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL EMPRENDEDOR
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS
1. Identificar las fases del proceso de
emprendimiento y los factores a considerar
para el éxito del mismo
2. Aplicar un método para identificar y
evaluar iniciativas empresariales y sociales
3. Analizar las características y motivaciones
que distinguen a un emprendedor
4. Descubrir las competencias emprendedoras
que posee y las que necesita desarrollar para
emprender en forma exitosa
5. Valorar la importancia del trabajo en
equipo, la negociación, el manejo y
comprensión del cambio, y los valores éticos
para el proceso emprendedor
6. Analizar la importancia de la creación de
empresas sustentables a largo plazo para el
desarrollo económico y social del país
1. El proceso emprendedor
1.1 ¿Qué es emprender?
1.2 Etapas del proceso emprendedor y factores a
considerar para el éxito
1.3 Las ideas de negocio. Generación y
evaluación
2. El emprendedor, motivaciones y características
2.1. ¿Quién es un emprendedor?
2.2. Motivaciones del emprendedor
2.3. Perfil de competencias emprendedoras
2.4. Identificando nuestras propias características
emprendedoras
2.5. Desarrollo de las capacidades emprendedoras
3. Negociación, formación de equipos y redes, y
manejo positivo y oportuno de los cambios
3.1 Negociación
3.1.1 La negociación como proceso
gerencial y social
3.1.2 Fases de un proceso de negociación
3.1.3 Estrategias
3.2 Manejo del cambio
3.2.1 El cambio como fenómeno constante
3.2.2 Resistencia al cambio
3.2.3 Manejo oportuno y positivo del
cambio
3.3 Trabajo en equipo
3.3.1 Concepto y características de los
equipos de alto desempeño.
3.3.2 Factores que influyen en la efectividad
del equipo
3.3.3 La comunicación entre los miembros
del equipo
3.3.4 Importancia de los equipos y de la
ACTIVIDADES
1.1. Ejercicios en clase:
- Construcción del concepto de
emprender
- Análisis del caso asignado para
determinar las etapas del proceso
emprendedor
- Ejemplos de ideas de negocio y su
evaluación
- discusión De lecturas asignadas
1.2. Asignación próxima clase:
- Identificar una idea de negocio
- Asignación de la dinámica Línea de
vida o su equivalente
- Iniciar la elaboración del glosario de la
unidad Perfil Emprendedor, a ser
entregado al final de la unidad
2.1 Ejercicios en clase:
- Presentación de las ideas de los
estudiantes. Evaluación en clase.
- Análisis de videos
- Discusión de lecturas asignadas
- Administración y análisis del
cuestionario seleccionado para evaluar
conductas emprendedoras.
- Comparación con el ejercicio de
Línea de vida
2.2 Asignaciones:
- Lecturas seleccionadas por el
facilitador para los temas del aparte 3
formación y mantenimiento de redes
de trabajo
4. Ética y valores personales y empresariales
4.1 Concepto e importancia
4.2 Valores personales y organizacionales
4.3 Ética y valores en la toma de decisiones
5. La importancia de las empresas para el desarrollo
económico y social de un país
5.1. Las empresas como motor del desarrollo
económico y social del país
5.2. Las empresas pequeñas y medianas
5.3. La responsabilidad social de las
empresas
3.1. Ejercicio en clase:
- Participar en las distintas dinámicas y
ejercicios previstos para estos contenidos
3.2 Asignaciones:
- Entregar, para lectura y preparación, el
caso seleccionado.
4.1 Ejercicio en clase:
- Análisis y discusión del caso asignado
4.2 Asignaciones:
Investigar sobre
- Características de las PYMES en
Venezuela
- Importancia para el desarrollo
económico y social
- Comparar con la situación en otro país
5.1 Ejercicios en clase:
- Presentación y discusión del material
investigado por los estudiantes
- Presentación de videos motivacionales o
ejemplos de empresarios venezolanos
5.2 Asignaciones
- Entregar el caso a ser analizado en la
próxima unidad
RECURSOS
Casos:
- Tu carro.com
- Dulces de leches
- Amigos
- MyE Textil
- Pastas Capri
Videos Serie: Venezuela, Talento
Emprendedor
Dinámicas:
- Mapas mentales
- Fluidez, flexibilidad, originalidad
- Línea de la vida
- Recursos desiguales
- Construyendo nuestro logo
- Cruzando el río Amazonas
- Explorando las características de los
equipos triunfadores
- La taza de papel
- Las casas de moda
- Comunicándonos
ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS
1. Identificar los actores, roles e interrelaciones
que conforman y hacen factible el sistema
emprendedor
2. Interpretar las variables económicas, sociales
y políticas que afectan a los negocios y que
requieren de la toma de decisiones
3. Analizar el funcionamiento de las
incubadoras de empresas y el apoyo que
pueden brindar al emprendedor en el proceso
de creación de una empresa
1. Mapa de actores: Identificando los actores
claves del ecosistema emprendedor (universidades,
capitalistas de riesgo, incubadoras, empresas,
sector público, y otros)
1.1 Roles de los actores
1.2 Desarrollo de habilidades y competencias
emprendedoras
1.3 Fuentes de financiamiento
1.4 Acompañamiento de los star up
1.5 Políticas públicas
2. Entorno económico, social y político
2.1 Identificación de variables económicas,
sociales, y políticas claves del entorno
que afectan a los negocios y a la toma de
decisiones gerenciales
2.2 El emprendimiento de nuevos negocios y
su relación con el crecimiento económico
2.3 Estrategias de entrada y de salida: Acceso
a mercados competitivos
3. Incubadoras de empresas
ACTIVIDADES
1.1. Ejercicio en clase:
- Análisis y discusión del caso asignado
- Analizar ejemplos de financiamiento en
las distintas etapas de la empresa
1.2 Asignaciones:
- Investigar las posibles fuentes de
financiamiento disponibles en Venezuela
- Investigar organizaciones y/o
programas de apoyo o a los
emprendedores
2.1. Ejercicio en clase:
- Análisis del entrono basado en las ideas
de negocio presentadas por los alumnos
3.1 Ejercicios en clase:
- Discusión de videos de empresas
encubadas en Venezuela
- Foro/ entrevista con emprendedor que
haya incubado su empresa
3.2 Asignaciones:
- Deben entregar en la próxima clase el
glosario de la unidad
RECURSOS
Casos y videos:
- Industrias Kel
INNOVACIÓN Y ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS
1. Entender el concepto de innovación y el rol
fundamental del mercado como juez último de
la innovación
2. Reconocer la importancia del lenguaje como
vehículo para la adquisición y desarrollo de
conocimiento
3. Reconocer, analizar y establecer
implicaciones de las fuentes de la innovación
y las fases de desarrollo de proyectos de la
misma
4. Comprender, analizar y establecer las
implicaciones de la relación organización -
innovación y las características de las
organizaciones que promueven la innovación
5. Valorar el poder del conocimiento de
innovación para guiar emprendimientos y
proyectos exitosamente
1. Introducción a la innovación
1.1 ¿Qué es y qué no es innovación?
1.2 Lenguaje y conocimiento
1.3 Importancia de la innovación
1.4 Lectura del innovador
2. La dinámica de la innovación
2.1 Introducción
2.2 Tipos de innovación
2.3 Pensamiento disruptivo
2.4 Fuentes de la innovación
2.5 Etapas de la innovación
3. Innovación y organización
3.1 Características de las organizaciones
para la innovación
3.2 Ciclo de vida de la adopción de nuevos
productos
3.3 Análisis de ejemplos de gestión de
innovación
ACTIVIDADES
1.1 Ejercicios en clase:
- Definir en grupo el concepto de
innovación
- Clarificación de lo que no es
innovación. Discusión sobre los mitos
asociados a la innovación
- Discusión: ¿Por qué es importante la
innovación?
1.2 Asignaciones:
- Ejercicio la Lectura del innovador
- Investigación sobre fuentes y tipos de
innovación
- Glosario de la unidad
2.1 Ejercicios en clase:
- Revisión del ejercicio La lectura del
innovador
- Discusión sobre los resultados de la
investigación realizada sobre fuentes y
tipos de innovación
- Presentación y discusión de ejemplos de
pensamientos disruptivos
- Presentación y discusión de las etapas
de la innovación
2.2 Asignaciones:
- Ejercicio la Lectura del innovador
- Búsqueda de ejemplos de
organizaciones innovadoras
3.1 Ejercicios en clase:
- Revisión de los resultados del ejercicio
la Lectura del innovador
- Discusión sobre los temas con apoyo de
las láminas de la Escuela de Innovación
de la CPTM
3.2 Asignaciones:
- Ejercicio La Lectura del Innovador
- Glosario de la unidad
- Lectura para la próxima unidad
RECURSOS
- El Reto de la Innovación
- Innovación y Organización
- El ciclo de adopción de tecnologías
-Tutorial: El camino de la innovación
Módulo II
PLAN DE NEGOCIO
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES
1. Evaluar la factibilidad de su iniciativa social o
de negocio
2. Desarrollar un plan de negocios que
contemple los principales elementos para
implementar la iniciativa social o de negocio
presentada, y garantizar un desarrollo
sostenible de la misma a largo plazo
3. Diseñar un plan de financiamiento que
permita la obtención de recursos financieros
para la puesta en marcha de las iniciativas de
negocio presentadas, y la sostenibilidad de las
iniciativas sociales
1. Importancia del plan de negocios
2. Estructura y contenido del plan de negocios
2.1 Resumen ejecutivo
2.2 El Producto o servicio
2.3 Equipo de trabajo
2.4 Marketing
2.5 Sistema de negocio y organización de la
empresa
2.6 Calendario de realización
2.7 Riesgos
2.8 Financiamiento
2.9 Aspectos legales
3. Emprendimiento social
ACTIVIDADES
1.1 Ejercicio en clase:
Discusión ¿Por qué es importante un plan
de negocios?
1.2 Asignaciones:
- Leer y preparar el caso asignado para la
unidad
- Leer los temas que señale el docente, del
manual Preparación de un Plan de
Negocios, de la Fundación Ideas
2.1 Ejercicios en clase:
- Dinámica El naipe de la planificación
- Dinámica El mini plan de negocios
3.1 Asignaciones:
- Lecturas del manual del Plan de
Negocios, por sesiones, según lo señale el
docente para preparar las discusiones de
los distintos temas de la unidad
- Lecturas de los capítulos 7, 8 y 10 del
libro Convertir sueños en realidades de
Roberto Vainrub
RECURSOS
Casos y videos:
- Tucarro.com
- Churromanía
- Saint
- Seebeck
- Todo wind
- Helados Vivaldi
- Cruz Salud
Dinámicas:
- El naipe de la planificación
- Miniplan de negocios
Libros:
-Convertir Sueños en realidades de
Roberto Vainrub
- Emprendimientos sociales sostenibles,
ASHOKA Y MCKINSEY
- Manual de Preparación de un Plan de
Negocios, Fundación Ideas
EMPRESAS FAMILIARES
OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS
1. Identificar las dinámicas inherentes a la
creación de una empresa de corte familiar
2. Entender el funcionamiento del gobierno
corporativo familiar
3. Analizar la relación sistema-familia con la
finalidad de identificar elementos claves de
los conflictos que surgen en este tipo de
organizaciones
1. La dinámica de las empresas familiares
2. Gobierno familiar
2.1 Profesionalización de la gerencia
2.2 La familia y sus instituciones
2.3 El consejo de administración
2.4 La sucesión
3. Sostenibilidad y crecimiento de la empresa
familiar
3.1 Planificación y gerencia de la
sucesión
3.2 Gerencia del proceso de transición
3.3 Formación de la siguiente generación
4. Algunas prácticas exitosas
ACTIVIDADES
1.1 Ejercicios en clase:
- Elaboración y discusión del concepto
de Empresas Familiares y sus
características
2.1 Ejercicios en clase:
- Dinámica Naipe de las Relaciones
Humanas
- Dinámica Rueda de las perspectivas
múltiples
- Ejercicios de reflexión y de
generación de conceptos asociados al
tema de la unidad
2.2 Asignaciones:
- Caso a ser analizado en la próxima
sesión
- Elaboración del glosario de la unidad
3.1 Ejercicios en clase:
- Dinámica El Naipe de la planificación
- Ejercicios de reflexión y de
generación de conceptos asociados al
tema de la unidad
3.2 Asignaciones:
- Entrega del caso a analizar en la
próxima sesión para su lectura y análisis
4.1 Ejercicios en clase:
- Análisis del caso asignado
- Presentación de ejemplos de
experiencias exitosas
- Presentación de un video de la serie
Venezuela, talento emprendedor
RECURSOS
Casos y videos:
- Helados Vivaldi
- Churromania
- Academia de Fútbol Emeritense
- Academia de liderazgo y valores
- Artesanía tintorero
- Industrias Gráficas Monserrat
Dinámicas:
- Mapas mentales
- Naipe de la relaciones humanas
- Rueda de las perspectivas múltiples
- Naipe de la planificación
BIBLIOGRAFÍA
ACKERMAN, B. (2005). Guía para ganar dinero en tiempos difíciles. Caracas: Criteria, C.A.
AGUSTÍN, J. (2006). La iniciativa social no es una moda. Entrevista. Revista Debates IESA, Volumen XI, Numero 4
ANZOLA, S. (1993). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw- Hill
ARONOFF, G. y WARD, J. (2000). Optimizando el potencial en la empresa familiar. Cómo evitar los juegos de poder. México: McGraw-Hill
ARONOFF, G. y WARD, J. (2000). La prueba suprema de la grandeza en la empresa familiar. La elección del nuevo líder. México: McGraw-Hill
ARONOFF, G. y WARD, J. (2000). La sucesión en la empresa familiar. Un nuevo líder, un nuevo héroe. México: McGraw-Hill
ASHOKA EMPRENDEDORES SOCIALES Y MCKINSEY & COMPANY, INC., (2001). Emprendimientos Sociales Sostenibles. Cómo elaborar planes de
negocio para organizaciones sociales. Brasil: Editorial Fundación Peirópolis
BRUNI CELLI, J. y MARQUEZ, P. (2005) La responsabilidad social como estrategia empresarial. Revista Debates IESA, Volumen X, Número 4
BUTLER, J. (2004). Opportunity identification and entrepreneurial behavior. Greenwich, CT: Information Age Publishing
BYGRADE, W. (1994). The portable MBA in entrepreneurship. USA: John Wiley & Son Inc.
CALAGIONE, S. (2005). Brewing up a business: Adventures in entrepreneurship. New York: Wiley
CASE, K. y RAY, C. (1997). Fundamentos de economía. México: Pretince Hall
CENTRO DE EMPRENDEDORES DEL IESA (2006) Global Entrepeneurship Monitor, Informe ejecutivo, Venezuela 2005. Caracas: IESA.
CHIAVENATO, I. (2004). Comportamiento organizacional. México: Thomson Learning, Inc.
CHRISTENSEN, C. (1997). The Innovator’s dilemma. Harvard Business School Press
CHRISTENSEN, C. (1998). The Innovator’s solution. Harvard Business School Press
CHRISTENSEN, C. & RAYNOR M. ( 2003 ). The Innovator’s solution. Harvard Business School Press
DE GEUS, A. (1998). La empresa viviente. Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios turbulento. Buenos Aires: Granica
DORNBUSCH, R. (2002). Macroeconomía (8va Ed). Editorial Mc Graw Hill
DRUCKER, P. (1986). Innovation and Entrepreneurship. USA: Harper Bussines Book
DRUCKER, P. (1990). Dirección de instituciones sin fines de lucro. Barcelona: Editorial Ateneo
FERNÁNDEZ, V. (2006). Emprender en Venezuela. Caracas: Revista Debates IESA, Volumen XIII, Número 2
FIELDEN, S. y DAVIDSON, M. (2005). International handbook of women and small business entreprenuership. Northampton, MA: Edward Elgar Publishing
FRANCÉS, A. (2004). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA
FREIRE, A. (2005). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Bogota: Norma S.A.
FUNDACIÓN IDEAS-MCKINSEY (2003). Manual de preparación de un plan de negocio. Caracas
FUNDACIÓN IDEAS (2006). Manual de Preparación de un Plan de Negocio, Ideas 2006. Disponible en http://www.ideas.com.ve
GARAY, U. y GONZÁLEZ, M. (2005). Fundamentos de Finanzas. Ediciones IESA
GERBER, M. (1997). El mito del emprendedor. Madrid: Paidos Ibérica, S.A.
GERSICK y otros (1997). Empresas Familiares. Generación a Generación. McGraw-Hill
GILBREATH, R. (1989). La estrategia del cambio: guía práctica para las tendencias empresariales de hoy. Bogotá: Mc Graw Hill Harcourt College Publishers
GONZALEZ DE PACHECO, R. Y JAEN, M. ( 2006). Responsabilidad social empresarial:¿Llegó para quedarse?. Caracas: Revista Debates IESA, Volumen
XI, Número 1
GUEDEZ, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. El aporte de la empresa al capital social. Caracas: Planeta
HELLRIEGEL, D.; SLOCUM, J. y WOODEMAN, R. (1999). Comportamiento organizacional (Octava Edición). México: Thomson Editores
HISRICH, R. y PETERS, M. (1992). Entrepreneurship: Starting, Developing and Managing a New Enterprise. Editorial Irwin Professional Publishing
HISRICH, R. y PETERS, M. (2001). Entrepreneurship: Starting, Developing and Managing a New Enterprise (2nd ed.). Richard D. Irwin
HISRICH, R.; PETERS, M. y SHEPHERD, D. (2005). Entrepreneurship Emprendedores (Sexta Edición). Madrid: McGraw Hill
HOPKINS, B. (2005). Starting and managing a nonprofit organization (4ta Ed.). New York: Wiley
INFOEM, ( S/A). El servicio de atención al emprendedor. Modelo para la preincubación de empresas en universidades. Caracas: Corporación Andina de
Fomento (CAF)
JHONSON, G. (1996). Dirección estratégica. Madrid: Pretince Hall
KURATKO, D. (1992). Entrepreneurship: a contemporary approach. Forth Worth: Harcourt College Publishers
KURATKO, D. y HODGETTS, R. (2003). Entrepreneurship: theory, process and practice. South-Western College Publishing.
GERSICK y otros (1997). Empresas Familiares. Generación a Generación. McGraw-Hill
LIBECAP, G. (2005).University entrepreneurship and technology transfer: process, design, and intellectual property. Jai Press
LONGENEKER, J. y MOORE, C. (2001). Administración de pequeñas empresas: un enfoque emprendedor. México: International Thomson Editores S.A.
MCKINSEY & COMPANY, INC. ASHOKA EMPRENDEDORES SOCIALES (2001). Emprendimientos sociales sostenibles. Sao Paulo: Peirópolis
MENDEZ, CH. (2003). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Caracas: Strategos Consultores
MOORE G. (2002). Crossing the chasm. Harper Collings Publishers INC.
MORRIS, M. (1998). Entrepreneurial intensity: sustainable advantages for individuals, organizations and societies. Westport, CT: Quorum Books
MORRIS, M. y KURATKO, D. (2002). Corporate entrepreneurship: entrepreneurial development within organizations. Forth Worth: Harcourt College
Publishers
MORSE, E. y MITHCELL, R. (2005). Cases in entrepreneurship: the venture creation process. Thousand Oaks, CA: Sag
NEUBAUER, F. y LANK, A. (1999). La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Barcelona: Ediciones Deusto
PALACIOS, L. (1997). UCAB. Sabiduría popular para la empresa. Ediciones UCAB
PIERCE, N. (2005). The founder factor. Elton-Wolf Publishing
PRICE, R. (2004). Roadmap to entrepreneurial success: powerful strategies for building a high-profit business. New York: Amacom
RUDINGER, DORNBUSCH y STANLEY. (2002). Macroeconomía (Octava Edición). Editorial Mc Graw Hill
RUSQUE, A. y CASTILLO, C. (2003). Método de casos. Caracas: Vadell Hermanos
SAHLMAN, STENVENSON y BHIDÉ, R. (1999). The entrepreneurial venture. Boston: HBSP
SENGE, P. (2000). La Danza del cambio. Colombia: Norma
STEVENSON, H. y GUMPERT. ( 1985). La médula del espíritu empresarial. Material compilado por Soledad Etchebarne y suministrado por Inncrea en el taller
para facilitadores, realizado en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Septiembre 2006. Original en Harvard Business Review. Título original: The heart of
entrepreneurhip
TIMMONS, J. (2004). Business plans that work: a guide for small business. New York: McGraw-Hill
VAINRUB, R. (2005). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores (3ra. Edición). Caracas: Instituto de Estudios Superiores de
Administración (IESA)
VAINRUB, R. ( 2006 ). El espíritu emprendedor busca ambiente propicio. Caracas: Revista Debates Ideas, Volumen XI, Número 1
VARELA, R. (2001). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas (2da. Edición). Bogotá: Pearson Educación Colombia
COMPETENCIAS:
Liderazgo: inspira confianza en un grupo que lo guía, hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo
personal y social.
Trabajo en equipo; Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en función de
objetivos comunes.
Comunicación efectiva: intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura una comprensión mutua del
lenguaje.
Responsabilidad Social asegura que sus acciones producirán un impacto genera positivo en la sociedad y en la promoción y
protección de los derechos humanos.
Pensamiento Crítico analiza e interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones,
Evalua y argumenta juicios de valor.
Aprendizaje autónomo:busca, identifica, evalua y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una
necesidad personal de un nuevo conocimiento.
Capacidad para resolver problemas: reconoce y comprende un problema diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su
impacto
LO QUE ESCUCHO LO, OLVIDO
LO QUE VEO LO, RECUERDO
Y LO QUE HAGO LO, APRENDO
El siglo XXI ha traído consigo grandes retos y grandes necesidades.
En este sentido, la educación superior es una de las demandas más importantes que afrontan las sociedades. Cada vez, estas toman más
conciencia de su importancia en el desarrollo económico y cultural, así como en la necesidad de preparar a las nuevas generaciones en
competencias que las ayudarán a desenvolverse en el futuro.
El mundo está inmerso en una aceleración constante, tal como lo afirma en su artículo 9º la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI: « … en un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de
enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige (…) reformas en profundidad y (…) una renovación
de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de
colaboración con la comunidad y otros sectores de la sociedad (…) es necesario superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas,
facilitar el acceso a nuevos planteamiento pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos
prácticos, competencias y aptitudes por la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en
equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la
tecnología de vanguardia … ».(1)
Es necesario que los estudiantes interioricen, de forma libre y creativa, sus entornos culturales, sociales, tecnológicos, políticos
y económicos y los orienten siempre a la búsqueda de la calidad de vida. Una universidad debe
formar personas íntegras en el sentido esencial de la palabra y no solo fríos profesionales sin una real visión humana. Tiene la
misión de formar líderes que conduzcan a la comunidad hacia metas positivas, concretas y viables. En síntesis, la universidad
debe ser un espacio en el que se forje al estudiante como persona independiente que asume una visión dentro de un contexto de
valores
Estos ideales, unidos al entendimiento de que la institución se desenvuelve en un entorno económico emergente, son la fuente
de inspiración de la Misión
«Cumplir con la promesa que le hacemos al estudiante en el perfil del egresado, haciendo que el proceso educativo sea
útil e inspirador en el logro de sus objetivos de vida y su aporte a la sociedad»;
La misión influye en nuestro Modelo Educativo, que está basado en competencias y centrado en el estudiante. Por un lado, orienta
nuestro diseño curricular y, por otro, respalda una formación integral que asegure el cumplimiento de los perfiles profesionales
que la sociedad necesita para crecer y perdurar. Es decir, personas que interioricen en sí mismos y para los demás, los
valores de libertad, autonomía y responsabilidad y consideren el compromiso, la calidad, la equidad y la integridad, como valores
propios dentro de su desarrolloLo que verdaderamente interesa es:
aprender a aprender,
aprender a pensar,
aprender a hacer y
aprender a vivir.
ApREnDER A ApREnDER es desarrollar a través del descubrimiento, la creación y la invención una nueva visión de las cosas y de
la vida. Para esto debemos lograr que el estudiante sea capaz de desaprender lo aprendido, asimile lo novedoso, despliegue
un aprendizaje autónomo que le permita enriquecerse personal y profesionalmente y se comunique de manera efectiva con el
mundo interno y externo.
Debemos asegurar una cultura del autoaprendizaje.
ApREnDER A pEnsAR es promover en la persona el sentido de la autonomía y la gestión de su propio desarrollo. Para lograrlo, es
indispensable que el estudiante busque y encuentre una visión clara de sus objetivos y tenga la capacidad de actuar hacia
la consecución de los mismos, a la vez que sea flexible para cambiar la acción y actúe con un pensamiento crítico que le
permita ver cuándo y cómo alcanza sus objetivos.
Debemos asegurar una cultura de la autonomía.
ApREnDER A hAcER supone alcanzar un manejo pertinente de las competencias que exige su carrera haciendo evidente el logro del
aprendizaje en la solución de problemas en base a experiencias concretas, enfatizando la creatividad y el uso de diversas
herramientas tecnológicas.
Debemos asegurar una cultura basada en la calidad del desempeño
ApREnDER A vIvIR implica el descubrimiento del propio yo, del otro y de la sociedad: “aprender a ser y aprender a convivir”.
Para conseguir este fin, es fundamental promover en el estudiante la importancia de buscarse y hallarse a sí mismo, explotar sus
dotes de líder, valorar su capacidad para resolver problemas y tomar conciencia de su ser socialmente responsable. Es decir
debe interiorizar una voluntad de trascendencia personal.
Debemos asegurar una cultura de la trascendencia y la responsabilidad social
ROL DEL DOCENTE:
1.- El profesor como facilitador, mediador y orientador del aprendizaje
Guía al estudiante a desarrollar sus potencialidades, facilita cristaliza y despega el aprendizaje y desarrollo integral del estudiante
2.-El estudiante como gestor de su propio aprendizaje
Explora, construye, experimenta, construye, reconstruye, aprende es autómo y líder.
3.-El currículo, como mapa interactivo que permite llegar al egresado, en función al logro de las competencias
El profesor en su relación con las competencias y perfiles (currículo) diseña medios y materiales para lograr
óptimas secuencias de aprendizaje que conduzcan hacia el cumplimiento de los logros y hacia la formación del estudiante
bajo las competencias profesionales y personales del curso.
El capital importante que tiene el docente —conocimiento y experiencia— debe facilitarse al estudiante y servir como un
elemento disparador del aprendizaje. Los dos elementos puestos al servicio del proceso enseñanza y aprendizaje se traducen en la
generación de diseños instruccionales que permiten la eficiente lectura de lo que el estudiante debe aprender y aprehender.
Ambos deben estar contextualizados y desagregados en temas que a través del uso de metodologías activas lleven al estudiante
hacia el conocimiento y la formación.
Al plantear el docente constantes desafíos en el aprendizaje, actúa como un facilitador eficaz que guía al estudiante a desarrollar
sus potencialidades. Constituye por lo tanto un vínculo con la realidad empresarial y social, así como un modelo de persona y
de profesional.
Los docentes son especialistas en los cursos que imparten y cuentan con la experiencia laboral adecuada y en un elevado nivel de
calidad educacional. Para que esta experiencia y esta especialización sean llevadas de manera óptima a la clase, los docentes reciben
una continua capacitación en metodologías activas, uso de herramientas informáticas educativas y temas
psicopedagógicos que les permiten una excelente relación con sus estudiantes, a la vez que proyectan sus conocimientos y
cristalizan el de aquellos a quienes contribuye a formar. Para esto es necesario que tanto el docente como los estudiantes dispongan
de una guía del curso donde se describa lo que se quiere facilitar (tema), la forma en que se debe facilitar (metodología) y la
manera en que se debe medir lo aprendido (criterios claros de evaluación).
Es crucial que el docente haya identificado claramente cuál es la contribución esencial de su curso hacia las competencias de la
carrera y las competencias generales de la UPN para que sean desarrolladas y vivenciadas en cada clase. Además, debe buscar
y encontrar la forma de motivar a los estudiantes para que ellos descubran la transcendencia de su curso en su formación y su
futura vida laboral. Debe facilitar también un espacio virtual para seguir la clase fuera del recinto universitario, traer la empresa a la
clase o llevar la clase a la empresa, asegurarse de que sus estudiantes tengan el conocimiento previo de los temas a trabajar con el fin
de obtener un espacio pedagógico alturado y creciente, y conocer en su totalidad el manual que orienta su producción (currículo, plan
de estudios, sumilla, sílabo) y las normas que lo rigen.
El docente es entonces un protagonista esencial de este modelo y, junto al currículo, suma la dupla necesaria para facilitar,
cristalizar y catapultar el aprendizaje y desarrollo personal del estudiante.
El profesor en su relación con el estudiante establece un vínculo en el que el primero busca cristalizar y despegar el
aprendizaje del estudiante, siendo éste último capaz de gestionar de manera eficiente y eficaz su propio aprendizaje en un ambiente
de armonía y respeto mutuo. El docente es para el estudiante un modelo de profesional y de persona, así como un intermediario
en su contacto con el mundo profesional y empresarial.
Se debe plantea como atributo la enseñanza personalizada y esta ocurre en tanto que el docente, como facilitador y mediador,
genera para el estudiante espacios presenciales o virtuales donde interactuar, monitorear, cuestionar, evaluar y trabajar
necesidades relacionadas con el desarrollo de su curso. Esto permite relaciones más cercanas entre el docente y el estudiante,
que traspasan el espacio del aula y los horarios de clase. El docente debe motivar y retar constantemente al estudiante a
la búsqueda del aprendizaje y, utilizando metodologías activas,
De esta interrelación surge el “cómo aprender”, “el qué aprender” y “el para qué aprender”. Esto constituye la pauta para el
diseño de la metodología de la enseñanza y aprendizaje.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE
GUÍAN LA ACCIÓN
1 / Educación centrada en el estudiante
El protagonista principal del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante; por lo tanto, lo más importante de este proceso es
que el estudiante aprenda de manera cercana y significativa, utilizando diversas metodologías activas, de tal forma que ese aprendizaje
sea útil para su vida laboral y personal. Enfatiza los valores de la cooperación y la socialización en el trabajo en equipo.
Debemos asegurar que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, cercano y útil.
2 / Aprendizaje Autónomo
El docente debe orientar su trabajo de manera que enfatice el trabajo autónomo del estudiante. Es decir, debe convertirse en un
orientador del proceso educativo. Un aprendizaje autónomo es aquel en el que los estudiantes toman la iniciativa, con o sin ayuda
del profesor u otras personas, para diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, formular objetivos y propósitos, identificar recursos
humanos y materiales en el proceso, seleccionar e implementar estrategias adecuadas para el logro de las competencias planteadas
y evaluar los logros que se han alcanzado. Es decir, un estudiante estratégico que sea agente de su propio aprendizaje.
Debemos asegurar que el estudiante se desarrolle en función a un sentido de autonomía personal vinculada a los valores de la
libertad y la responsabilidad
3 / Aprendizaje en base a experiencias concretas
El estudiante aprende en tanto se le proporcione experiencias concretas, directas o simuladas, que le sean significativas y
útiles para su desarrollo profesional y personal,. ya sea en la propia empresa y en la comunidad. Se aprende a través del
análisis de problemas y casos directos así como la realización de proyectos creativos, fortaleciendo las competencias genéricas
y alcanzando un manejo real de las competencias específicas de la carrera, en una práctica reflexiva continua y exigente
Este proceso supone enfatizar la investigación aplicada.
Debemos asegurar un aprendizaje fundamentado en una práctica reflexiva, en situaciones concretas de la realidad como fundamento
del desarrollo profesional
4 / Aprendizaje creativo
El Modelo propone el desarrollo de un aprendizaje que fortalezca en el estudiante el sentido de independencia hacia el desarrollo
del pensamiento productivo y divergente. El estudiante debe hacer suya, en forma eficaz y eficiente, la capacidad
de solucionar problemas contextualizados. A partir de un aprendizaje fundamentado en el desarrollo de la creatividad, el
estudiante formará sus actitudes de cuestionamiento, curiosidad y receptividad, tomará la responsabilidad de decisiones orientándose
a soluciones que den preferencia a la complejidad. Es decir, un aprendizaje que promueva el desarrollo de la imaginación y el
sentido de innovación manteniendo siempre un carácter viable, racional y consistente.
Debemos asegurar en el estudiante un aprendizaje fundamentado en la creatividad y la innovación
5 / Enseñanza personalizada
La relación respetuosa y cercana del docente y el estudiante traspasa el espacio del aula y las sesiones de clase. El docente
facilita espacios presenciales y/o virtuales para interactuar, monitorear, cuestionar y evaluar necesidades relacionadas con el
desarrollo del curso buscando siempre incentivar el aprendizaje autónomo y el ansia del conocimiento. La enseñanza personalizada
contribuye eficazmente a alcanzar el conocimiento y desarrollar las competencias. Para ello es necesario trabajar con un número
adecuado de estudiantes en el aula.
Debemos asegurar que el estudiante sienta como propio el proceso educativo que recibe, motivando al trabajo continuo y al
desarrollo personal. El docente es un docente siempre presente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto De Vinos
Proyecto De VinosProyecto De Vinos
Proyecto De Vinos
Daniel Loaiza
 
Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Madai Ortega
 
Presentacion master coop 12-13 Univ Mondragon
Presentacion master coop 12-13 Univ MondragonPresentacion master coop 12-13 Univ Mondragon
Presentacion master coop 12-13 Univ Mondragon
ffreundlich
 
Trabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega finalTrabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega final
PetersonLouis
 
Administracion Pública
Administracion PúblicaAdministracion Pública
Administracion Pública
Manuel Bedoya D
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
StefannyPinto26
 
Pat 06-005
Pat 06-005Pat 06-005
Creaciones yayi
Creaciones yayiCreaciones yayi
Creaciones yayi
maikelbarber
 
Pat 05-007
Pat 05-007Pat 05-007
Contexto de la organizac para planifica
Contexto de la organizac para planificaContexto de la organizac para planifica
Contexto de la organizac para planifica
ocashk
 
Trabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega finalTrabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega final
Ana Sandoval
 
102029 24 trabajofinall
102029 24 trabajofinall102029 24 trabajofinall
102029 24 trabajofinall
Ruth Erazo
 
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Mitzi Linares Vizcarra
 
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad  portafolio 2 mario alberto montaña torresActividad  portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
mmontanat
 
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOGERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOJorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)
Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)
Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)iesvcabeza
 

La actualidad más candente (20)

Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
 
Proyecto De Vinos
Proyecto De VinosProyecto De Vinos
Proyecto De Vinos
 
Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1Programa analitico administracion 1
Programa analitico administracion 1
 
Presentacion master coop 12-13 Univ Mondragon
Presentacion master coop 12-13 Univ MondragonPresentacion master coop 12-13 Univ Mondragon
Presentacion master coop 12-13 Univ Mondragon
 
Trabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega finalTrabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega final
 
Administracion Pública
Administracion PúblicaAdministracion Pública
Administracion Pública
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Pat 06-005
Pat 06-005Pat 06-005
Pat 06-005
 
Creaciones yayi
Creaciones yayiCreaciones yayi
Creaciones yayi
 
Pat 05-007
Pat 05-007Pat 05-007
Pat 05-007
 
Silabo 14108
Silabo  14108Silabo  14108
Silabo 14108
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
 
Contexto de la organizac para planifica
Contexto de la organizac para planificaContexto de la organizac para planifica
Contexto de la organizac para planifica
 
Solucion guia n. 1
Solucion guia n. 1Solucion guia n. 1
Solucion guia n. 1
 
Trabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega finalTrabajo 5 entrega final
Trabajo 5 entrega final
 
102029 24 trabajofinall
102029 24 trabajofinall102029 24 trabajofinall
102029 24 trabajofinall
 
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
 
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad  portafolio 2 mario alberto montaña torresActividad  portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
 
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANOGERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
 
Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)
Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)
Criterios iniciativa emprendedora eiem (1)
 

Destacado

Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Kimyell Munos Matos
 
Manual agentes de empleo y desarrollo local
Manual agentes de empleo y desarrollo localManual agentes de empleo y desarrollo local
Manual agentes de empleo y desarrollo local
EDUCACION CULTURA Y OCIO
 
Cinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadoresCinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadores
Alejandra Esther Torres de Abreu
 
Taller inicial plc el compromiso
Taller inicial plc el compromisoTaller inicial plc el compromiso
Taller inicial plc el compromisoStartcoaching
 
20131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 1
20131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 120131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 1
20131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 1
Luis Rivera
 
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
ricardocarra
 
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedoresManual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
Juan Carlos Jimenez Perez
 
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
Alicia Beatriz Lopez
 
El emprendedor
El emprendedorEl emprendedor
El emprendedor
Esteban Romero Frías
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
Claudio Villar
 
PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5
WILSON VELASTEGUI
 
Emprender para TORPES - Tips para emprendedores
Emprender para TORPES - Tips para emprendedoresEmprender para TORPES - Tips para emprendedores
Emprender para TORPES - Tips para emprendedores
Felix Lopez Capel
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
Camilo Montes
 
E.empresarial 01
E.empresarial 01E.empresarial 01
E.empresarial 01
Julie Daza
 
Das lebendige Web
Das lebendige WebDas lebendige Web
Das lebendige Web
franktentler.com
 
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?ponencias2011
 
Tipos clases calidades - Vino espumante
Tipos clases calidades - Vino espumanteTipos clases calidades - Vino espumante
Tipos clases calidades - Vino espumantekkarica
 
Cuadro eliminatorias marca 2013 f.sala
Cuadro eliminatorias marca 2013 f.salaCuadro eliminatorias marca 2013 f.sala
Cuadro eliminatorias marca 2013 f.salaLos Cinco Magnificos
 

Destacado (20)

Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
Manual de instruccion_competencia_universitaria_de_planes_de_negocios_2012
 
Manual emprendedor en Jalisco
Manual emprendedor en JaliscoManual emprendedor en Jalisco
Manual emprendedor en Jalisco
 
Manual agentes de empleo y desarrollo local
Manual agentes de empleo y desarrollo localManual agentes de empleo y desarrollo local
Manual agentes de empleo y desarrollo local
 
Cinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadoresCinco agentes multiplicadores
Cinco agentes multiplicadores
 
Taller inicial plc el compromiso
Taller inicial plc el compromisoTaller inicial plc el compromiso
Taller inicial plc el compromiso
 
20131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 1
20131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 120131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 1
20131118 ENAE Iniciativa Emprendedora Sesión 1
 
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
4. Fuentes De FinanciacióN Del Emprendedor
 
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedoresManual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
Manual de buenas prácticas para el asesoramiento a emprendedores
 
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
2010 Manual de formación para tutores en emprendedorismo
 
El emprendedor
El emprendedorEl emprendedor
El emprendedor
 
Manual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mypeManual emprendimiento mype
Manual emprendimiento mype
 
PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5PLAN DE NEGOCIOS 5
PLAN DE NEGOCIOS 5
 
Emprender para TORPES - Tips para emprendedores
Emprender para TORPES - Tips para emprendedoresEmprender para TORPES - Tips para emprendedores
Emprender para TORPES - Tips para emprendedores
 
Innovacion Empresarial
Innovacion EmpresarialInnovacion Empresarial
Innovacion Empresarial
 
E.empresarial 01
E.empresarial 01E.empresarial 01
E.empresarial 01
 
Das lebendige Web
Das lebendige WebDas lebendige Web
Das lebendige Web
 
Ppt balihai
Ppt balihaiPpt balihai
Ppt balihai
 
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
 
Tipos clases calidades - Vino espumante
Tipos clases calidades - Vino espumanteTipos clases calidades - Vino espumante
Tipos clases calidades - Vino espumante
 
Cuadro eliminatorias marca 2013 f.sala
Cuadro eliminatorias marca 2013 f.salaCuadro eliminatorias marca 2013 f.sala
Cuadro eliminatorias marca 2013 f.sala
 

Similar a Perfil emprendedo1

Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013Fernando900
 
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdfESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
BRIGGITTEYARITZABRIO
 
PROGRAMACION ECONOMIA
 PROGRAMACION ECONOMIA  PROGRAMACION ECONOMIA
PROGRAMACION ECONOMIA
chema martin
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
Liliana Hidalgo
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
Liliana Hidalgo
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
Liliana Hidalgo
 
Seminario de Introducción Barquisimeto
Seminario de Introducción BarquisimetoSeminario de Introducción Barquisimeto
Seminario de Introducción BarquisimetoMarlenestela Mayorga
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresaOpc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011tbeatrizgh
 
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
AlexanderBarretoGuev
 
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdfSILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
MgMirthaQuirozAvils
 
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Ibermatica Social Business y CRM
 
Ii parte silabo procesos administrativos 17 mayo
Ii parte silabo procesos administrativos  17   mayoIi parte silabo procesos administrativos  17   mayo
Ii parte silabo procesos administrativos 17 mayo
Nombre Apellidos
 

Similar a Perfil emprendedo1 (20)

Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
Directrices y orientaciones economía de la empresa 2012 2013
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
 
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdfESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
 
Ladm procesos de dirección
Ladm procesos de  direcciónLadm procesos de  dirección
Ladm procesos de dirección
 
Mba
MbaMba
Mba
 
PROGRAMACION ECONOMIA
 PROGRAMACION ECONOMIA  PROGRAMACION ECONOMIA
PROGRAMACION ECONOMIA
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
 
Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016Silabo matematicas 2016
Silabo matematicas 2016
 
Planificación de proyecto de empresas
Planificación de proyecto de empresasPlanificación de proyecto de empresas
Planificación de proyecto de empresas
 
Seminario de Introducción Barquisimeto
Seminario de Introducción BarquisimetoSeminario de Introducción Barquisimeto
Seminario de Introducción Barquisimeto
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresaOpc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresa
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresaOpc. de grado 1 creacion de empresa
Opc. de grado 1 creacion de empresa
 
Orientacion laboral
Orientacion laboralOrientacion laboral
Orientacion laboral
 
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
Programación economía de la empresa 2º bach 2010 2011
 
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docxTarea_1_Alexander Barreto.docx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
 
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdfSILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
 
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
Favoreciendo el aprendizaje social en la organización learning 2.0
 
Ii parte silabo procesos administrativos 17 mayo
Ii parte silabo procesos administrativos  17   mayoIi parte silabo procesos administrativos  17   mayo
Ii parte silabo procesos administrativos 17 mayo
 

Más de Romyna Tello

Análisis de competidores
Análisis de competidoresAnálisis de competidores
Análisis de competidores
Romyna Tello
 
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...Romyna Tello
 
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...Romyna Tello
 
En busca de la felicidad
En busca de la felicidadEn busca de la felicidad
En busca de la felicidadRomyna Tello
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
Romyna Tello
 
Corporate culture
Corporate cultureCorporate culture
Corporate culture
Romyna Tello
 

Más de Romyna Tello (6)

Análisis de competidores
Análisis de competidoresAnálisis de competidores
Análisis de competidores
 
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
 
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
La evaluación del desempeño es una herramienta que nos permite conocer cómo l...
 
En busca de la felicidad
En busca de la felicidadEn busca de la felicidad
En busca de la felicidad
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Corporate culture
Corporate cultureCorporate culture
Corporate culture
 

Perfil emprendedo1

  • 1. PERFIL EMPRENDEDOR OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS 1. Identificar las fases del proceso de emprendimiento y los factores a considerar para el éxito del mismo 2. Aplicar un método para identificar y evaluar iniciativas empresariales y sociales 3. Analizar las características y motivaciones que distinguen a un emprendedor 4. Descubrir las competencias emprendedoras que posee y las que necesita desarrollar para emprender en forma exitosa 5. Valorar la importancia del trabajo en equipo, la negociación, el manejo y comprensión del cambio, y los valores éticos para el proceso emprendedor 6. Analizar la importancia de la creación de empresas sustentables a largo plazo para el desarrollo económico y social del país 1. El proceso emprendedor 1.1 ¿Qué es emprender? 1.2 Etapas del proceso emprendedor y factores a considerar para el éxito 1.3 Las ideas de negocio. Generación y evaluación 2. El emprendedor, motivaciones y características 2.1. ¿Quién es un emprendedor? 2.2. Motivaciones del emprendedor 2.3. Perfil de competencias emprendedoras 2.4. Identificando nuestras propias características emprendedoras 2.5. Desarrollo de las capacidades emprendedoras 3. Negociación, formación de equipos y redes, y manejo positivo y oportuno de los cambios 3.1 Negociación 3.1.1 La negociación como proceso gerencial y social 3.1.2 Fases de un proceso de negociación 3.1.3 Estrategias 3.2 Manejo del cambio 3.2.1 El cambio como fenómeno constante 3.2.2 Resistencia al cambio 3.2.3 Manejo oportuno y positivo del cambio 3.3 Trabajo en equipo 3.3.1 Concepto y características de los equipos de alto desempeño. 3.3.2 Factores que influyen en la efectividad del equipo 3.3.3 La comunicación entre los miembros del equipo 3.3.4 Importancia de los equipos y de la ACTIVIDADES 1.1. Ejercicios en clase: - Construcción del concepto de emprender - Análisis del caso asignado para determinar las etapas del proceso emprendedor - Ejemplos de ideas de negocio y su evaluación - discusión De lecturas asignadas 1.2. Asignación próxima clase: - Identificar una idea de negocio - Asignación de la dinámica Línea de vida o su equivalente - Iniciar la elaboración del glosario de la unidad Perfil Emprendedor, a ser entregado al final de la unidad 2.1 Ejercicios en clase: - Presentación de las ideas de los estudiantes. Evaluación en clase. - Análisis de videos - Discusión de lecturas asignadas - Administración y análisis del cuestionario seleccionado para evaluar conductas emprendedoras. - Comparación con el ejercicio de Línea de vida 2.2 Asignaciones: - Lecturas seleccionadas por el facilitador para los temas del aparte 3
  • 2. formación y mantenimiento de redes de trabajo 4. Ética y valores personales y empresariales 4.1 Concepto e importancia 4.2 Valores personales y organizacionales 4.3 Ética y valores en la toma de decisiones 5. La importancia de las empresas para el desarrollo económico y social de un país 5.1. Las empresas como motor del desarrollo económico y social del país 5.2. Las empresas pequeñas y medianas 5.3. La responsabilidad social de las empresas 3.1. Ejercicio en clase: - Participar en las distintas dinámicas y ejercicios previstos para estos contenidos 3.2 Asignaciones: - Entregar, para lectura y preparación, el caso seleccionado. 4.1 Ejercicio en clase: - Análisis y discusión del caso asignado 4.2 Asignaciones: Investigar sobre - Características de las PYMES en Venezuela - Importancia para el desarrollo económico y social - Comparar con la situación en otro país 5.1 Ejercicios en clase: - Presentación y discusión del material investigado por los estudiantes - Presentación de videos motivacionales o ejemplos de empresarios venezolanos 5.2 Asignaciones - Entregar el caso a ser analizado en la próxima unidad RECURSOS Casos: - Tu carro.com - Dulces de leches - Amigos - MyE Textil - Pastas Capri
  • 3. Videos Serie: Venezuela, Talento Emprendedor Dinámicas: - Mapas mentales - Fluidez, flexibilidad, originalidad - Línea de la vida - Recursos desiguales - Construyendo nuestro logo - Cruzando el río Amazonas - Explorando las características de los equipos triunfadores - La taza de papel - Las casas de moda - Comunicándonos
  • 4. ECOSISTEMA EMPRENDEDOR OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS 1. Identificar los actores, roles e interrelaciones que conforman y hacen factible el sistema emprendedor 2. Interpretar las variables económicas, sociales y políticas que afectan a los negocios y que requieren de la toma de decisiones 3. Analizar el funcionamiento de las incubadoras de empresas y el apoyo que pueden brindar al emprendedor en el proceso de creación de una empresa 1. Mapa de actores: Identificando los actores claves del ecosistema emprendedor (universidades, capitalistas de riesgo, incubadoras, empresas, sector público, y otros) 1.1 Roles de los actores 1.2 Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras 1.3 Fuentes de financiamiento 1.4 Acompañamiento de los star up 1.5 Políticas públicas 2. Entorno económico, social y político 2.1 Identificación de variables económicas, sociales, y políticas claves del entorno que afectan a los negocios y a la toma de decisiones gerenciales 2.2 El emprendimiento de nuevos negocios y su relación con el crecimiento económico 2.3 Estrategias de entrada y de salida: Acceso a mercados competitivos 3. Incubadoras de empresas ACTIVIDADES 1.1. Ejercicio en clase: - Análisis y discusión del caso asignado - Analizar ejemplos de financiamiento en las distintas etapas de la empresa 1.2 Asignaciones: - Investigar las posibles fuentes de financiamiento disponibles en Venezuela - Investigar organizaciones y/o programas de apoyo o a los emprendedores 2.1. Ejercicio en clase: - Análisis del entrono basado en las ideas de negocio presentadas por los alumnos 3.1 Ejercicios en clase: - Discusión de videos de empresas encubadas en Venezuela - Foro/ entrevista con emprendedor que haya incubado su empresa 3.2 Asignaciones: - Deben entregar en la próxima clase el glosario de la unidad RECURSOS Casos y videos: - Industrias Kel
  • 5. INNOVACIÓN Y ORGANIZACIÓN OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS 1. Entender el concepto de innovación y el rol fundamental del mercado como juez último de la innovación 2. Reconocer la importancia del lenguaje como vehículo para la adquisición y desarrollo de conocimiento 3. Reconocer, analizar y establecer implicaciones de las fuentes de la innovación y las fases de desarrollo de proyectos de la misma 4. Comprender, analizar y establecer las implicaciones de la relación organización - innovación y las características de las organizaciones que promueven la innovación 5. Valorar el poder del conocimiento de innovación para guiar emprendimientos y proyectos exitosamente 1. Introducción a la innovación 1.1 ¿Qué es y qué no es innovación? 1.2 Lenguaje y conocimiento 1.3 Importancia de la innovación 1.4 Lectura del innovador 2. La dinámica de la innovación 2.1 Introducción 2.2 Tipos de innovación 2.3 Pensamiento disruptivo 2.4 Fuentes de la innovación 2.5 Etapas de la innovación 3. Innovación y organización 3.1 Características de las organizaciones para la innovación 3.2 Ciclo de vida de la adopción de nuevos productos 3.3 Análisis de ejemplos de gestión de innovación ACTIVIDADES 1.1 Ejercicios en clase: - Definir en grupo el concepto de innovación - Clarificación de lo que no es innovación. Discusión sobre los mitos asociados a la innovación - Discusión: ¿Por qué es importante la innovación? 1.2 Asignaciones: - Ejercicio la Lectura del innovador - Investigación sobre fuentes y tipos de innovación - Glosario de la unidad 2.1 Ejercicios en clase: - Revisión del ejercicio La lectura del innovador - Discusión sobre los resultados de la investigación realizada sobre fuentes y tipos de innovación - Presentación y discusión de ejemplos de pensamientos disruptivos - Presentación y discusión de las etapas de la innovación 2.2 Asignaciones: - Ejercicio la Lectura del innovador - Búsqueda de ejemplos de organizaciones innovadoras 3.1 Ejercicios en clase: - Revisión de los resultados del ejercicio
  • 6. la Lectura del innovador - Discusión sobre los temas con apoyo de las láminas de la Escuela de Innovación de la CPTM 3.2 Asignaciones: - Ejercicio La Lectura del Innovador - Glosario de la unidad - Lectura para la próxima unidad RECURSOS - El Reto de la Innovación - Innovación y Organización - El ciclo de adopción de tecnologías -Tutorial: El camino de la innovación
  • 7. Módulo II PLAN DE NEGOCIO OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES 1. Evaluar la factibilidad de su iniciativa social o de negocio 2. Desarrollar un plan de negocios que contemple los principales elementos para implementar la iniciativa social o de negocio presentada, y garantizar un desarrollo sostenible de la misma a largo plazo 3. Diseñar un plan de financiamiento que permita la obtención de recursos financieros para la puesta en marcha de las iniciativas de negocio presentadas, y la sostenibilidad de las iniciativas sociales 1. Importancia del plan de negocios 2. Estructura y contenido del plan de negocios 2.1 Resumen ejecutivo 2.2 El Producto o servicio 2.3 Equipo de trabajo 2.4 Marketing 2.5 Sistema de negocio y organización de la empresa 2.6 Calendario de realización 2.7 Riesgos 2.8 Financiamiento 2.9 Aspectos legales 3. Emprendimiento social ACTIVIDADES 1.1 Ejercicio en clase: Discusión ¿Por qué es importante un plan de negocios? 1.2 Asignaciones: - Leer y preparar el caso asignado para la unidad - Leer los temas que señale el docente, del manual Preparación de un Plan de Negocios, de la Fundación Ideas 2.1 Ejercicios en clase: - Dinámica El naipe de la planificación - Dinámica El mini plan de negocios 3.1 Asignaciones: - Lecturas del manual del Plan de Negocios, por sesiones, según lo señale el docente para preparar las discusiones de los distintos temas de la unidad - Lecturas de los capítulos 7, 8 y 10 del libro Convertir sueños en realidades de Roberto Vainrub RECURSOS Casos y videos: - Tucarro.com - Churromanía - Saint
  • 8. - Seebeck - Todo wind - Helados Vivaldi - Cruz Salud Dinámicas: - El naipe de la planificación - Miniplan de negocios Libros: -Convertir Sueños en realidades de Roberto Vainrub - Emprendimientos sociales sostenibles, ASHOKA Y MCKINSEY - Manual de Preparación de un Plan de Negocios, Fundación Ideas
  • 9. EMPRESAS FAMILIARES OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES Y RECURSOS 1. Identificar las dinámicas inherentes a la creación de una empresa de corte familiar 2. Entender el funcionamiento del gobierno corporativo familiar 3. Analizar la relación sistema-familia con la finalidad de identificar elementos claves de los conflictos que surgen en este tipo de organizaciones 1. La dinámica de las empresas familiares 2. Gobierno familiar 2.1 Profesionalización de la gerencia 2.2 La familia y sus instituciones 2.3 El consejo de administración 2.4 La sucesión 3. Sostenibilidad y crecimiento de la empresa familiar 3.1 Planificación y gerencia de la sucesión 3.2 Gerencia del proceso de transición 3.3 Formación de la siguiente generación 4. Algunas prácticas exitosas ACTIVIDADES 1.1 Ejercicios en clase: - Elaboración y discusión del concepto de Empresas Familiares y sus características 2.1 Ejercicios en clase: - Dinámica Naipe de las Relaciones Humanas - Dinámica Rueda de las perspectivas múltiples - Ejercicios de reflexión y de generación de conceptos asociados al tema de la unidad 2.2 Asignaciones: - Caso a ser analizado en la próxima sesión - Elaboración del glosario de la unidad 3.1 Ejercicios en clase: - Dinámica El Naipe de la planificación - Ejercicios de reflexión y de generación de conceptos asociados al tema de la unidad 3.2 Asignaciones: - Entrega del caso a analizar en la próxima sesión para su lectura y análisis 4.1 Ejercicios en clase: - Análisis del caso asignado - Presentación de ejemplos de experiencias exitosas
  • 10. - Presentación de un video de la serie Venezuela, talento emprendedor RECURSOS Casos y videos: - Helados Vivaldi - Churromania - Academia de Fútbol Emeritense - Academia de liderazgo y valores - Artesanía tintorero - Industrias Gráficas Monserrat Dinámicas: - Mapas mentales - Naipe de la relaciones humanas - Rueda de las perspectivas múltiples - Naipe de la planificación
  • 11. BIBLIOGRAFÍA ACKERMAN, B. (2005). Guía para ganar dinero en tiempos difíciles. Caracas: Criteria, C.A. AGUSTÍN, J. (2006). La iniciativa social no es una moda. Entrevista. Revista Debates IESA, Volumen XI, Numero 4 ANZOLA, S. (1993). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw- Hill ARONOFF, G. y WARD, J. (2000). Optimizando el potencial en la empresa familiar. Cómo evitar los juegos de poder. México: McGraw-Hill ARONOFF, G. y WARD, J. (2000). La prueba suprema de la grandeza en la empresa familiar. La elección del nuevo líder. México: McGraw-Hill ARONOFF, G. y WARD, J. (2000). La sucesión en la empresa familiar. Un nuevo líder, un nuevo héroe. México: McGraw-Hill ASHOKA EMPRENDEDORES SOCIALES Y MCKINSEY & COMPANY, INC., (2001). Emprendimientos Sociales Sostenibles. Cómo elaborar planes de negocio para organizaciones sociales. Brasil: Editorial Fundación Peirópolis BRUNI CELLI, J. y MARQUEZ, P. (2005) La responsabilidad social como estrategia empresarial. Revista Debates IESA, Volumen X, Número 4 BUTLER, J. (2004). Opportunity identification and entrepreneurial behavior. Greenwich, CT: Information Age Publishing BYGRADE, W. (1994). The portable MBA in entrepreneurship. USA: John Wiley & Son Inc. CALAGIONE, S. (2005). Brewing up a business: Adventures in entrepreneurship. New York: Wiley CASE, K. y RAY, C. (1997). Fundamentos de economía. México: Pretince Hall CENTRO DE EMPRENDEDORES DEL IESA (2006) Global Entrepeneurship Monitor, Informe ejecutivo, Venezuela 2005. Caracas: IESA. CHIAVENATO, I. (2004). Comportamiento organizacional. México: Thomson Learning, Inc. CHRISTENSEN, C. (1997). The Innovator’s dilemma. Harvard Business School Press CHRISTENSEN, C. (1998). The Innovator’s solution. Harvard Business School Press
  • 12. CHRISTENSEN, C. & RAYNOR M. ( 2003 ). The Innovator’s solution. Harvard Business School Press DE GEUS, A. (1998). La empresa viviente. Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios turbulento. Buenos Aires: Granica DORNBUSCH, R. (2002). Macroeconomía (8va Ed). Editorial Mc Graw Hill DRUCKER, P. (1986). Innovation and Entrepreneurship. USA: Harper Bussines Book DRUCKER, P. (1990). Dirección de instituciones sin fines de lucro. Barcelona: Editorial Ateneo FERNÁNDEZ, V. (2006). Emprender en Venezuela. Caracas: Revista Debates IESA, Volumen XIII, Número 2 FIELDEN, S. y DAVIDSON, M. (2005). International handbook of women and small business entreprenuership. Northampton, MA: Edward Elgar Publishing FRANCÉS, A. (2004). Estrategia para la empresa en América Latina. Caracas: Ediciones IESA FREIRE, A. (2005). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Bogota: Norma S.A. FUNDACIÓN IDEAS-MCKINSEY (2003). Manual de preparación de un plan de negocio. Caracas FUNDACIÓN IDEAS (2006). Manual de Preparación de un Plan de Negocio, Ideas 2006. Disponible en http://www.ideas.com.ve GARAY, U. y GONZÁLEZ, M. (2005). Fundamentos de Finanzas. Ediciones IESA GERBER, M. (1997). El mito del emprendedor. Madrid: Paidos Ibérica, S.A. GERSICK y otros (1997). Empresas Familiares. Generación a Generación. McGraw-Hill GILBREATH, R. (1989). La estrategia del cambio: guía práctica para las tendencias empresariales de hoy. Bogotá: Mc Graw Hill Harcourt College Publishers GONZALEZ DE PACHECO, R. Y JAEN, M. ( 2006). Responsabilidad social empresarial:¿Llegó para quedarse?. Caracas: Revista Debates IESA, Volumen XI, Número 1 GUEDEZ, V. (2006). Ética y práctica de la responsabilidad social empresarial. El aporte de la empresa al capital social. Caracas: Planeta HELLRIEGEL, D.; SLOCUM, J. y WOODEMAN, R. (1999). Comportamiento organizacional (Octava Edición). México: Thomson Editores HISRICH, R. y PETERS, M. (1992). Entrepreneurship: Starting, Developing and Managing a New Enterprise. Editorial Irwin Professional Publishing HISRICH, R. y PETERS, M. (2001). Entrepreneurship: Starting, Developing and Managing a New Enterprise (2nd ed.). Richard D. Irwin
  • 13. HISRICH, R.; PETERS, M. y SHEPHERD, D. (2005). Entrepreneurship Emprendedores (Sexta Edición). Madrid: McGraw Hill HOPKINS, B. (2005). Starting and managing a nonprofit organization (4ta Ed.). New York: Wiley INFOEM, ( S/A). El servicio de atención al emprendedor. Modelo para la preincubación de empresas en universidades. Caracas: Corporación Andina de Fomento (CAF) JHONSON, G. (1996). Dirección estratégica. Madrid: Pretince Hall KURATKO, D. (1992). Entrepreneurship: a contemporary approach. Forth Worth: Harcourt College Publishers KURATKO, D. y HODGETTS, R. (2003). Entrepreneurship: theory, process and practice. South-Western College Publishing. GERSICK y otros (1997). Empresas Familiares. Generación a Generación. McGraw-Hill LIBECAP, G. (2005).University entrepreneurship and technology transfer: process, design, and intellectual property. Jai Press LONGENEKER, J. y MOORE, C. (2001). Administración de pequeñas empresas: un enfoque emprendedor. México: International Thomson Editores S.A. MCKINSEY & COMPANY, INC. ASHOKA EMPRENDEDORES SOCIALES (2001). Emprendimientos sociales sostenibles. Sao Paulo: Peirópolis MENDEZ, CH. (2003). Responsabilidad social de empresarios y empresas en Venezuela durante el siglo XX. Caracas: Strategos Consultores MOORE G. (2002). Crossing the chasm. Harper Collings Publishers INC. MORRIS, M. (1998). Entrepreneurial intensity: sustainable advantages for individuals, organizations and societies. Westport, CT: Quorum Books MORRIS, M. y KURATKO, D. (2002). Corporate entrepreneurship: entrepreneurial development within organizations. Forth Worth: Harcourt College Publishers MORSE, E. y MITHCELL, R. (2005). Cases in entrepreneurship: the venture creation process. Thousand Oaks, CA: Sag NEUBAUER, F. y LANK, A. (1999). La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Barcelona: Ediciones Deusto PALACIOS, L. (1997). UCAB. Sabiduría popular para la empresa. Ediciones UCAB PIERCE, N. (2005). The founder factor. Elton-Wolf Publishing PRICE, R. (2004). Roadmap to entrepreneurial success: powerful strategies for building a high-profit business. New York: Amacom
  • 14. RUDINGER, DORNBUSCH y STANLEY. (2002). Macroeconomía (Octava Edición). Editorial Mc Graw Hill RUSQUE, A. y CASTILLO, C. (2003). Método de casos. Caracas: Vadell Hermanos SAHLMAN, STENVENSON y BHIDÉ, R. (1999). The entrepreneurial venture. Boston: HBSP SENGE, P. (2000). La Danza del cambio. Colombia: Norma STEVENSON, H. y GUMPERT. ( 1985). La médula del espíritu empresarial. Material compilado por Soledad Etchebarne y suministrado por Inncrea en el taller para facilitadores, realizado en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Septiembre 2006. Original en Harvard Business Review. Título original: The heart of entrepreneurhip TIMMONS, J. (2004). Business plans that work: a guide for small business. New York: McGraw-Hill VAINRUB, R. (2005). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprendedores (3ra. Edición). Caracas: Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) VAINRUB, R. ( 2006 ). El espíritu emprendedor busca ambiente propicio. Caracas: Revista Debates Ideas, Volumen XI, Número 1 VARELA, R. (2001). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas (2da. Edición). Bogotá: Pearson Educación Colombia
  • 15. COMPETENCIAS: Liderazgo: inspira confianza en un grupo que lo guía, hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social. Trabajo en equipo; Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en función de objetivos comunes. Comunicación efectiva: intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura una comprensión mutua del lenguaje. Responsabilidad Social asegura que sus acciones producirán un impacto genera positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos. Pensamiento Crítico analiza e interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones, Evalua y argumenta juicios de valor. Aprendizaje autónomo:busca, identifica, evalua y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de un nuevo conocimiento. Capacidad para resolver problemas: reconoce y comprende un problema diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto LO QUE ESCUCHO LO, OLVIDO LO QUE VEO LO, RECUERDO Y LO QUE HAGO LO, APRENDO El siglo XXI ha traído consigo grandes retos y grandes necesidades. En este sentido, la educación superior es una de las demandas más importantes que afrontan las sociedades. Cada vez, estas toman más conciencia de su importancia en el desarrollo económico y cultural, así como en la necesidad de preparar a las nuevas generaciones en competencias que las ayudarán a desenvolverse en el futuro. El mundo está inmerso en una aceleración constante, tal como lo afirma en su artículo 9º la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: « … en un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige (…) reformas en profundidad y (…) una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y otros sectores de la sociedad (…) es necesario superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, facilitar el acceso a nuevos planteamiento pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes por la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia … ».(1) Es necesario que los estudiantes interioricen, de forma libre y creativa, sus entornos culturales, sociales, tecnológicos, políticos y económicos y los orienten siempre a la búsqueda de la calidad de vida. Una universidad debe
  • 16. formar personas íntegras en el sentido esencial de la palabra y no solo fríos profesionales sin una real visión humana. Tiene la misión de formar líderes que conduzcan a la comunidad hacia metas positivas, concretas y viables. En síntesis, la universidad debe ser un espacio en el que se forje al estudiante como persona independiente que asume una visión dentro de un contexto de valores Estos ideales, unidos al entendimiento de que la institución se desenvuelve en un entorno económico emergente, son la fuente de inspiración de la Misión «Cumplir con la promesa que le hacemos al estudiante en el perfil del egresado, haciendo que el proceso educativo sea útil e inspirador en el logro de sus objetivos de vida y su aporte a la sociedad»; La misión influye en nuestro Modelo Educativo, que está basado en competencias y centrado en el estudiante. Por un lado, orienta nuestro diseño curricular y, por otro, respalda una formación integral que asegure el cumplimiento de los perfiles profesionales que la sociedad necesita para crecer y perdurar. Es decir, personas que interioricen en sí mismos y para los demás, los valores de libertad, autonomía y responsabilidad y consideren el compromiso, la calidad, la equidad y la integridad, como valores propios dentro de su desarrolloLo que verdaderamente interesa es: aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a hacer y aprender a vivir. ApREnDER A ApREnDER es desarrollar a través del descubrimiento, la creación y la invención una nueva visión de las cosas y de la vida. Para esto debemos lograr que el estudiante sea capaz de desaprender lo aprendido, asimile lo novedoso, despliegue un aprendizaje autónomo que le permita enriquecerse personal y profesionalmente y se comunique de manera efectiva con el mundo interno y externo. Debemos asegurar una cultura del autoaprendizaje. ApREnDER A pEnsAR es promover en la persona el sentido de la autonomía y la gestión de su propio desarrollo. Para lograrlo, es indispensable que el estudiante busque y encuentre una visión clara de sus objetivos y tenga la capacidad de actuar hacia la consecución de los mismos, a la vez que sea flexible para cambiar la acción y actúe con un pensamiento crítico que le permita ver cuándo y cómo alcanza sus objetivos. Debemos asegurar una cultura de la autonomía. ApREnDER A hAcER supone alcanzar un manejo pertinente de las competencias que exige su carrera haciendo evidente el logro del aprendizaje en la solución de problemas en base a experiencias concretas, enfatizando la creatividad y el uso de diversas herramientas tecnológicas. Debemos asegurar una cultura basada en la calidad del desempeño ApREnDER A vIvIR implica el descubrimiento del propio yo, del otro y de la sociedad: “aprender a ser y aprender a convivir”. Para conseguir este fin, es fundamental promover en el estudiante la importancia de buscarse y hallarse a sí mismo, explotar sus dotes de líder, valorar su capacidad para resolver problemas y tomar conciencia de su ser socialmente responsable. Es decir
  • 17. debe interiorizar una voluntad de trascendencia personal. Debemos asegurar una cultura de la trascendencia y la responsabilidad social ROL DEL DOCENTE: 1.- El profesor como facilitador, mediador y orientador del aprendizaje Guía al estudiante a desarrollar sus potencialidades, facilita cristaliza y despega el aprendizaje y desarrollo integral del estudiante 2.-El estudiante como gestor de su propio aprendizaje Explora, construye, experimenta, construye, reconstruye, aprende es autómo y líder. 3.-El currículo, como mapa interactivo que permite llegar al egresado, en función al logro de las competencias El profesor en su relación con las competencias y perfiles (currículo) diseña medios y materiales para lograr óptimas secuencias de aprendizaje que conduzcan hacia el cumplimiento de los logros y hacia la formación del estudiante bajo las competencias profesionales y personales del curso. El capital importante que tiene el docente —conocimiento y experiencia— debe facilitarse al estudiante y servir como un elemento disparador del aprendizaje. Los dos elementos puestos al servicio del proceso enseñanza y aprendizaje se traducen en la generación de diseños instruccionales que permiten la eficiente lectura de lo que el estudiante debe aprender y aprehender. Ambos deben estar contextualizados y desagregados en temas que a través del uso de metodologías activas lleven al estudiante hacia el conocimiento y la formación. Al plantear el docente constantes desafíos en el aprendizaje, actúa como un facilitador eficaz que guía al estudiante a desarrollar sus potencialidades. Constituye por lo tanto un vínculo con la realidad empresarial y social, así como un modelo de persona y de profesional. Los docentes son especialistas en los cursos que imparten y cuentan con la experiencia laboral adecuada y en un elevado nivel de calidad educacional. Para que esta experiencia y esta especialización sean llevadas de manera óptima a la clase, los docentes reciben una continua capacitación en metodologías activas, uso de herramientas informáticas educativas y temas psicopedagógicos que les permiten una excelente relación con sus estudiantes, a la vez que proyectan sus conocimientos y cristalizan el de aquellos a quienes contribuye a formar. Para esto es necesario que tanto el docente como los estudiantes dispongan de una guía del curso donde se describa lo que se quiere facilitar (tema), la forma en que se debe facilitar (metodología) y la manera en que se debe medir lo aprendido (criterios claros de evaluación). Es crucial que el docente haya identificado claramente cuál es la contribución esencial de su curso hacia las competencias de la carrera y las competencias generales de la UPN para que sean desarrolladas y vivenciadas en cada clase. Además, debe buscar y encontrar la forma de motivar a los estudiantes para que ellos descubran la transcendencia de su curso en su formación y su futura vida laboral. Debe facilitar también un espacio virtual para seguir la clase fuera del recinto universitario, traer la empresa a la clase o llevar la clase a la empresa, asegurarse de que sus estudiantes tengan el conocimiento previo de los temas a trabajar con el fin de obtener un espacio pedagógico alturado y creciente, y conocer en su totalidad el manual que orienta su producción (currículo, plan de estudios, sumilla, sílabo) y las normas que lo rigen. El docente es entonces un protagonista esencial de este modelo y, junto al currículo, suma la dupla necesaria para facilitar,
  • 18. cristalizar y catapultar el aprendizaje y desarrollo personal del estudiante. El profesor en su relación con el estudiante establece un vínculo en el que el primero busca cristalizar y despegar el aprendizaje del estudiante, siendo éste último capaz de gestionar de manera eficiente y eficaz su propio aprendizaje en un ambiente de armonía y respeto mutuo. El docente es para el estudiante un modelo de profesional y de persona, así como un intermediario en su contacto con el mundo profesional y empresarial. Se debe plantea como atributo la enseñanza personalizada y esta ocurre en tanto que el docente, como facilitador y mediador, genera para el estudiante espacios presenciales o virtuales donde interactuar, monitorear, cuestionar, evaluar y trabajar necesidades relacionadas con el desarrollo de su curso. Esto permite relaciones más cercanas entre el docente y el estudiante, que traspasan el espacio del aula y los horarios de clase. El docente debe motivar y retar constantemente al estudiante a la búsqueda del aprendizaje y, utilizando metodologías activas, De esta interrelación surge el “cómo aprender”, “el qué aprender” y “el para qué aprender”. Esto constituye la pauta para el diseño de la metodología de la enseñanza y aprendizaje. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE GUÍAN LA ACCIÓN 1 / Educación centrada en el estudiante El protagonista principal del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante; por lo tanto, lo más importante de este proceso es que el estudiante aprenda de manera cercana y significativa, utilizando diversas metodologías activas, de tal forma que ese aprendizaje sea útil para su vida laboral y personal. Enfatiza los valores de la cooperación y la socialización en el trabajo en equipo. Debemos asegurar que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, cercano y útil. 2 / Aprendizaje Autónomo El docente debe orientar su trabajo de manera que enfatice el trabajo autónomo del estudiante. Es decir, debe convertirse en un orientador del proceso educativo. Un aprendizaje autónomo es aquel en el que los estudiantes toman la iniciativa, con o sin ayuda del profesor u otras personas, para diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, formular objetivos y propósitos, identificar recursos humanos y materiales en el proceso, seleccionar e implementar estrategias adecuadas para el logro de las competencias planteadas y evaluar los logros que se han alcanzado. Es decir, un estudiante estratégico que sea agente de su propio aprendizaje. Debemos asegurar que el estudiante se desarrolle en función a un sentido de autonomía personal vinculada a los valores de la libertad y la responsabilidad 3 / Aprendizaje en base a experiencias concretas El estudiante aprende en tanto se le proporcione experiencias concretas, directas o simuladas, que le sean significativas y útiles para su desarrollo profesional y personal,. ya sea en la propia empresa y en la comunidad. Se aprende a través del análisis de problemas y casos directos así como la realización de proyectos creativos, fortaleciendo las competencias genéricas y alcanzando un manejo real de las competencias específicas de la carrera, en una práctica reflexiva continua y exigente
  • 19. Este proceso supone enfatizar la investigación aplicada. Debemos asegurar un aprendizaje fundamentado en una práctica reflexiva, en situaciones concretas de la realidad como fundamento del desarrollo profesional 4 / Aprendizaje creativo El Modelo propone el desarrollo de un aprendizaje que fortalezca en el estudiante el sentido de independencia hacia el desarrollo del pensamiento productivo y divergente. El estudiante debe hacer suya, en forma eficaz y eficiente, la capacidad de solucionar problemas contextualizados. A partir de un aprendizaje fundamentado en el desarrollo de la creatividad, el estudiante formará sus actitudes de cuestionamiento, curiosidad y receptividad, tomará la responsabilidad de decisiones orientándose a soluciones que den preferencia a la complejidad. Es decir, un aprendizaje que promueva el desarrollo de la imaginación y el sentido de innovación manteniendo siempre un carácter viable, racional y consistente. Debemos asegurar en el estudiante un aprendizaje fundamentado en la creatividad y la innovación 5 / Enseñanza personalizada La relación respetuosa y cercana del docente y el estudiante traspasa el espacio del aula y las sesiones de clase. El docente facilita espacios presenciales y/o virtuales para interactuar, monitorear, cuestionar y evaluar necesidades relacionadas con el desarrollo del curso buscando siempre incentivar el aprendizaje autónomo y el ansia del conocimiento. La enseñanza personalizada contribuye eficazmente a alcanzar el conocimiento y desarrollar las competencias. Para ello es necesario trabajar con un número adecuado de estudiantes en el aula. Debemos asegurar que el estudiante sienta como propio el proceso educativo que recibe, motivando al trabajo continuo y al desarrollo personal. El docente es un docente siempre presente