SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Paramixovirus y
virus de la rubéola
Microbiología médica.
Docente: Dra Verónica Franco
Integrantes
Ronald Bravo Avila
Audy Briones Paliz
Andrés Zambrano Arteaga
Paramixovirus- Generalidades
Estructura y composición
Clasificación
Paramixovirus
Respirovirus
Parainfluenza
humana
Proteína F, Ag
HN/G
Rubulavirus
Prainfluenza y
parotiditis
Proteína F, Ag
HN/G
Morbilivirus Sarampión
Proteína F, Ag
HN/G
Henipavirus
Virus de Nipah y
Hendra
Sin
Neuraminidasa
Pneumovirus
Virus sincitial
respiratorio
Subgrupos A y B,
Proteína F y G
Metaneumovirus
Metaneumovirus
humano
Replicación
A. Se adhieren a la célula huésped
por la glucoproteína HN. El virión
se fusiona con la membrana
celular por la acción del producto
de esición de F1. (No necesitan de
endosomas)
B. La RNA pol viral elabora mRNA
(cada uno es un gen) en el
citoplasma, no depende de las
funciones del núcleo celular.
(Como el genoma es no
segmentando no hay un rearreglo
genético)
C. El virus madura por gemación en la
superficie celular, las
nucleocápsides hijas se forman en
el citoplasma y emigran a la
superficie de la célula.
La célula huésped debe tener la
proteasa indicada para escindir
proteínas F0. Si este no se escinde no
hay actividad de fusión, el virus no
penetra y por lo tanto no hay
infección.
La proteína de fusión activada
produce la fusión de membranas
celulares adyacentes y forman un
sincitio extenso con inclusiones
citoplasmáticas acidófilas.
5
Los virus de la parainfluenza son ubicuos y producen enfermedades
respiratorias frecuentes en personas de todas las edades, Causan
enfermedades respiratorias graves en los lactantes y en los niños pequeños.
Son frecuentes las reinfecciones por los virus de la parainfluenza.
Patogenia y anatomía patológica
• La replicación del virus de la parainfluenza
en el hospedador inmunocompetente al
parecer está limitada a los epitelios
respiratorios
• La infección puede afectar sólo a la nariz y
la garganta, y producir un síndrome de
“resfriado común” inocuo.
• Sin embargo, la infección puede ser más
extensa y, sobre todo con los tipos 1 y 2,
puede afectar a la laringe y a la porción
superior de la tráquea, dando lugar a
laringotraqueobronquitis (crup)
En niños
pequeños
• rinitis y faringitis, a menudo con
fiebre y algo de bronquitis.
• La enfermedad grave
producida por el de tipo 3 se
presenta principalmente en los
lactantes de menos de seis
meses de edad
• La complicación más frecuente
de la infección por el virus de la
parainfluenza es la otitis media.
Inmunidad
• La reinfección de niños mayores y adultos también
se presenta cuando los anticuerpos son
desencadenados por una infección previa
• La infección natural estimula la aparición de
anticuerpo IgA en las secreciones nasales y la
resistencia concomitante a la reinfección.
• El diagnóstico serológico debe
basarse en sueros pares. Las
respuestas de anticuerpos se pueden
determinar utilizando pruebas de Nt,
HI y enzimoinmunoanálisis de
adsorción
• Los análisis de reacción en
cadena de la polimerasa se
pueden utilizar para detectar
RNA viral en los lavados
nasales o en los frotis de
secreción nasal y faríngea
• Los lavados nasales son
muestras satisfactorias para el
aislamiento del virus. También
se ha utilizado el líquido del
lavado broncoalveolar y tejido
pulmonar.
• Se pueden detectar
antígenos en las células
nasofaríngeas exfoliadas
mediante pruebas de
inmunofluorescencia
directas o indirectas
Detección
de antígeno
Aislamiento e
identificación
del virus
Diagnostico
serológico
Detección
del acido
nucleico
Epidemiologia
• Los virus de la parainfluenza son una
causa importante de enfermedad de
las vías respiratorias bajas en los
niños pequeños
• Las infecciones con los tipos 1 y 2 se
presentan con una tasa más baja y
alcanzan prevalencias de casi 75 y
60%, respectivamente, hacia los cinco
años de edad.
• Los virus de la parainfluenza son
transmitidos por el contacto
interpersonal directo o por aerosoles
de grandes gotas
Tratamiento
• Se necesitan precauciones para el
aislamiento de los contactos a fi n de
tratar los brotes intrahospitalarios del
virus de la parainfluenza.
• Se ha utilizado el fármaco antiviral
ribavirina con ciertas ventajas en el
tratamiento de los pacientes
inmunodeficientes con infecciones
respiratorias bajas.
VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
DEFINICIÓN
 Estos virus ocasionan patología sobre todo en
vías respiratorias de lactantes y preescolares.
 Altamente contagioso
 Relacionado a brotes en hospitales en
neonatología
 Constituye la primera causa de neumonía en
este sector de la población.
Formación de sincitios (Cel gigantes
multinucleadas)
No posee hemaglutinina ni
neuroaminidasa
2 subgrupos antigénicos (A y B)
Presenta glucoproteína G y glucoproteína
de fusión (F) en la cubierta
Es la causa principal de bronquiolitis y
neumonía en los niños menores de 1 año
ARN (s)(-)
Características Generales
PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Periodo de Incubación: 3 - 5 días
 La transferencia de célula a célula del virus conlleva a la
diseminación del tracto respiratorio superior al inferior.
 Infiltrado mononuclear y linfocitico.
 La respuesta inmune del huésped también induce cambios
patológicos.= Edema, Necrosis, Descamación celular.
Inmunidad
Infección natural no impide
reinfección
Gravedad de enfermedad disminuye
con la edad y reinfecciones sucesivas
No pasa el liquido extracelular, no
viremia
Patogenia y Anatomía Patológica
Epidemiología
El virus es ubicuo en todo el mundo
Incidencia estacional
Único anfitrión: ser humano
Transmisión: Inhalación de gotas
respiratorias
Periodo de incubación 4 a 5 días
Epidemiología
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Resfríado Común
 Rinitis
 Faringitis- Laringotraqueitis
 Bronquitis – Bronquiolitis.
 Neumonia
Cianosis
Taquipnea
Disnea
Taquicardia
Tos productiva
Tos, fiebre alta,
disminucion del apetito
Hipoxemia
Hipercapnia
Bronquitis
Neumonias
Rinitis
• Se infectan con facilidad los lactantes
mayores, niños y adultos
• Mortalidad aumenta en lactantes con
cardiopatía congénita y los que
sufren inmunodeficiencia grave
• Niños pueden quedar con secuelas
durante años: asma, tos , bronquitis
Manifestaciones
Clínicas
INMUNIDAD.
 Las concentraciones de anticuerpo transmitidas por
la madre son decisivas para la inmunidad
protectora transitoria.
 Se producen leves concentraciones de IgA son
protectoras, pero de corta duracion.
 Eficacia parcial y corta inmunidad. Causa
reinfecciones.
 Pero se mitiga la gravedad de la enfermedad.
Diagnóstico Tratamiento Prevención
 Detección
inmunofluorescente del
antígeno viral
 Aislamiento en cultivos
celulares (sincicios,
monocapas celular)
 Elisa utilidad limitada
 Presuntivo
 Oxigenación
 Apoyo ventilatorio
cuando es necesario
 Observación en busca
de complicaciones
 Ribavirina
 No existe vacuna
 Se ha empleado
anticuerpo contra la
proteína F para
profilaxis de lactantes
de alto riesgo
INFECCIONES POR VIRUS DE LA
PAROTIDITIS
 Es una enfermedad contagiosa
aguda.
 Caracterizada por el aumento de
volumen sin supuración de una o
ambas glándulas parótidas.
 En un gran porcentaje es una
enfermedad infantil leve.
 En los adultos las complicaciones
mas comunes son meningitis y
otitis.
 Se calcula que el 20% y el 30% de
los casos son asintomáticos.
PATOGENESIS Y PATOLOGIA
 El humano es el único huésped natural.
Virus:
Mixovirus
parotiditis
La replicación primaria:
Tiene lugar en las células
epiteliales de las vías
respiratorias superiores
La viremia disemina el virus a
las glándulas salivales y otros
órganos sistémicos
importantes.
Periodo de incubación:
Puede variar de 2-4 semanas,
pero típicamente es de 16-18
días.
El virus se elimina por la saliva
desde 2 días antes hasta 9
días después de iniciada la
inflamación de alguna glándula
salival.
Puede ser asintomático
pero tiene la misma
capacidad para trasmitir la
infección
Es difícil de controlar la
trasmisión debido al periodo
de incubación variable.
Tiene tendencia a
reproducirse en células
epiteliales de diferentes
órganos viscerales.
El virus infecta con
frecuencia los riñones y
SNC.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
SINTOMAS INICALES:
 Dolor de cabeza.
 Malestar general.
 Dolor de garganta.
 Fiebre ocasional no mayor a 38°C.
 Dolor mandibular, principalmente al tacto.
SINTOMAS Y SIGNOS DE PROGRESO:
 Inflamación rápida de las glándulas parótidas y de otras (sublingual-submaxilar).
 El aumento de volumen va acompañado de dolor.
 Causa meningitis aséptica, es mas común en hombres que en mujeres.
 La meningoencefalitis ocurre por lo común 6-7 días después de la inflamación de glándulas.
 La meningitis y la meningoencefalitis por parotiditis desaparecen por lo general sin dejar secuelas, aunque algunos
presentan sordera.
Pueden resultar afectados testículos y ovarios(pubertad)
La ovaritis por parotiditis se da en casi el 5% en las
mujeres.
La pancreatitis en un 4% de los casos.
MECANISMO DE TRASMISIÓN.
 Contacto directo.
 Por gotas de secreción respiratoria en el
aire.
 Por objetos contaminados con saliva u
orina.
IMNUNIDAD
 La inmunidad es permanente después de una sola
infección.
 Solo existe un tipo antigénico del virus de la parotiditis.
 La madre transfiere al hijo inmunidad pasiva, por lo que
es raro observar parotiditis en lactantes menores de 6
meses.
EPIDEMIOLOGIA.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2011.
Disponible en el sitio web
http://www.who.int/immunization_monitoring/diseases/Mumps_ma
p_schedule.jpg
EPIDEMIOLOGIA.
Es endémica en todo el mundo.
Se presentan todo el año en climas cálidos y
templados.
El hacinamiento favorece la diseminación del
virus.
Principalmente en niños(5-15 años de edad).
Muy contagiosa.
Tasa de mortalidad muy baja, 1% por
encefalitis.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.
 AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL VIRUS:
Las muestras clínicas mas apropiadas para aislar el virus
son:
- La saliva.
- Liquido cefalorraquídeo.
- Orina.
 SEROLOGIA:
- Prueba ELISA.
- Prueba IH.
TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL.
 No hay tratamiento especifico.
 Se basa únicamente en la mejora de los síntomas.
 El mejor tratamiento es la prevención mediante las
vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15
meses y el refuerzo a los 6 años- Tripleviral.
Entre las medidas generales de control, es necesario aislar al enfermo, para
evitar mayor incidencia de casos, reposo durante el periodo febril y proporcionar
a la persona afectada medicamentos para disminuir la sintomatología. Por
ejemplo, la aplicación de compresas frías o calientes en el área del cuello y el
uso de acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor.
El sarampión es una enfermedad aguda muy contagiosa caracterizada por fiebre,
síntomas respiratorios y un exantema maculopapuloso. Las complicaciones son
frecuentes y pueden ser muy graves.
 El ser humano es el único
hospedador natural del virus del
sarampión
 El virus logra acceso al cuerpo
humano a través del sistema
respiratorio
 Durante la fase prodrómica (dos
a cuatro días) y los primeros dos
a cinco días del exantema, el
virus está presente en lágrimas,
secreciones nasales y faríngeas,
orina y sangre
 La afección del sistema nervioso
central es frecuente en el
sarampión
Fase prodrómica
La fase prodrómica
se caracteriza por
fiebre, estornudos,
tos, rinorrea,
hiperemia
conjuntival, manchas
de Koplik y
linfopenia.
Fase eruptiva
aparece como
maculopápulas de color
de rosa claro, bien
circunscritas, que
experimentan
coalescencia para formar
ronchas, las cuales se
vuelven parduscas en un
lapso de cinco a 10 días.
Sólo hay un tipo antigénico del virus del sarampión
La infección confiere inmunidad de por vida. La
mayor parte de los llamados segundos ataques
representan errores de diagnóstico, sea de la inicial o
de la segunda enfermedades
Detección de
antígeno y acido
nucleico
• Los antígenos de
sarampión pueden
detectarse directamente
en células epiteliales de
secreciones
respiratorias, la
nasofaríngea,
conjuntivas y orina.
Aislamiento e
identificación del
virus
• Los frotis de
secreciones
nasofaríngeas y
conjuntivales, las
muestras de sangre, las
secreciones
respiratorias y la orina
obtenidas de un
paciente durante el
periodo febril, son
fuentes apropiadas para
el aislamiento del virus.
Diagnostico
serologico
• La confirmación
serológica de la
infección por el
sarampión depende de
un incremento de cuatro
tantos en el título de
anticuerpos entre los
sueros de fase aguda y
de fase convaleciente
Las características epidemiológicas clave del
sarampión son: elevada contagiosidad del
virus, existencia de un solo serotipo, no hay
un reservorio animal, las infecciones
asintomáticas son infrecuentes y la infección
confiere una inmunidad de por vida. La transmisión ocurre predominantemente a
través de la vía respiratoria (por la inhalación
de grandes gotitas de secreciones
infectadas).
El sarampión es endémico en todo el mundo.
En general, las epidemias experimentan
recidiva con regularidad cada dos a tres años. El sarampión pocas veces produce la muerte
en personas sanas de países desarrollados;
sin embargo, en los niños desnutridos en
países en vías de desarrollo, donde no se
dispone de atención médica adecuada, es
una causa principal de mortalidad en los
lactantes.
Vacuna
El empleo de la vacuna del
virus del sarampión muerto
se suspendió en 1970, ya
que algunas personas
vacunadas se
sensibilizaron y
presentaron sarampión
atípico grave cuando se
infectaron con el virus
silvestre.
Se recomienda que todos los niños, personal
sanitario y viajeros internacionales sean vacunados.
Rubeola
• Enfermedad febril aguda caracterizada por
linfadenopatía y exantema. Constituye una
infección leve. Durante las primeras etapas de
embarazo (semanas 1-20) puede producir
malformaciones congénitas y retraso mental.
Clasificación
• Familia: Togaviridae
• Género: Rubivirus
Pero no es transmitida por
artrópodos
Existen dos grupos y tres familias
Rubéola posnatal (sarampión europeo)
Patogenia y anatomía patológica
Período de incubación: 12 días o más
En un principio, el virus se replica en:
Vías respiratorias  Ganglios linfáticos superiores Viremia
Aparición del anticuerpo  Aparición de exantema
Virus detectable en la nasofaringe durante semanas
Manifestaciones Clínicas
Inicio: malestar, febrícula.
El exantema comienza en la cara y se extiende a tronco y extremidades.
Suele verse artralgia y mialgia transitoria.
Inmunidad
Los anticuerpos se elevan desde el inicio del exantema hasta tres semanas,
predominan al principio IgM y perduran IgG de por vida. Los antecedentes no
confirmados de rubéola no representan inmunidad segura.
Diagnósticos de laboratorio
Aislamiento del virus: Cultivo del virus y búsqueda de antígenos virales
Detección del ácido nucleico: Uso de RT-PCR de frotis
Diagnóstico serológico: Prueba de HI o ELISA
Epidemiología
Enfermedad Mundial, acentuada en primavera,
Epidemias ocurren cada 10 años y pandemias cada 20-25 años.
Epidemia 1962-65 12M de casos, 2k de encefalitis, 11k de decesos, 2k de muertes
neonatales y 20k nacidos con rubéola congénita. Fin de las epidemias hacia el 2005.
Tratamiento, prevención y control
No hay Tx específico
La rubéola materna hasta el 3-4mes de embarazo se acompaña de infección fetal.
Desde 1969 existen vacunas de virus vivos. La vacuna está disponible sola o como SRP.
Los recién vacunados no representan un peligro para las embarazadas, los niños no
inmunizados SI.
La vacuna es tolerable y de pocos efectos secundarios. La Vacuna redujo en 35 años la
frecuencia a menos de 10 casos, y se considera erradicado en ciertos países.
Rubéola prenatal
Patogenia
La viremia materna puede causar infección al feto. El virus
reduce el crecimiento de ciertas células y su proporción en los
órganos afectados, desencadenando hipoplasia y alteraciones
estructurales . Mientras más temprano sea la viremia, mayor
será la lesión fetal. En el peor de los casos puede causar aborto
instantáneo.
Casos :85%0-3 meses, 16%3-6meses.
El RN lleva el virus, detectable en faringe, órganos y fluidos
internos; con excreción viral hasta 18 meses.
Manifestaciones clínicas
Se compone de lesiones difusas en el RN
Destacan tres categorías:
• Efectos transitorios
• Manifestaciones visibles hasta el primer año
• Anomalías visibles durante el desarrollo y la adolescencia
Tríada característica de la rubéola: Cataratas, Anomalías cardíacas y Sordera.
Manifestaciones transitorias: Retraso del crecimiento,
hepatoesplecnomegalia, ictericia y meningoencefalitis.
Existe afectación del SNC: retraso mental, problemas de equilibrio y H.
motoras
Panencefalitis progresiva: enfermedad infrecuente a partir de 20 años,
consiste en degeneración neurológica que lleva a la muerte.
Inmunidad
EL anticuerpo materno se transmite al RN y disminuye durante 6 meses. La IgM anti-
rubéola es diagnóstica, porque no pasan la placenta. SON DEL FETO. Los RN muestran
alteraciones de la inmunidad.
Tratamiento, prevención y control
No se dispone de tratamiento. La mejor prevención es la vacunación infantil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Orthomyxoviridae
OrthomyxoviridaeOrthomyxoviridae
Orthomyxoviridae
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 

Similar a Paramixovirus y rubéola

Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioFarah Rojas Hidalgo
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisLuceroCaedo
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxjesustorres339797
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Jonathan Jimenez Miranda
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALYeniferPilcoCondori
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxEdisonMuIo
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxJuanDiegoAgustinVasq1
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasCanche Jonathan
 
Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxArmandoSan2
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Panther Hellen
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirusCFUK 22
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Lucía Flores Lazo
 

Similar a Paramixovirus y rubéola (20)

Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
 
Paramixovirus.pptx
Paramixovirus.pptxParamixovirus.pptx
Paramixovirus.pptx
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila

Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHRonald Steven Bravo Avila
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Ronald Steven Bravo Avila
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarRonald Steven Bravo Avila
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoRonald Steven Bravo Avila
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasRonald Steven Bravo Avila
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 

Último

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Paramixovirus y rubéola

  • 1. Paramixovirus y virus de la rubéola Microbiología médica. Docente: Dra Verónica Franco Integrantes Ronald Bravo Avila Audy Briones Paliz Andrés Zambrano Arteaga
  • 3. Clasificación Paramixovirus Respirovirus Parainfluenza humana Proteína F, Ag HN/G Rubulavirus Prainfluenza y parotiditis Proteína F, Ag HN/G Morbilivirus Sarampión Proteína F, Ag HN/G Henipavirus Virus de Nipah y Hendra Sin Neuraminidasa Pneumovirus Virus sincitial respiratorio Subgrupos A y B, Proteína F y G Metaneumovirus Metaneumovirus humano
  • 4. Replicación A. Se adhieren a la célula huésped por la glucoproteína HN. El virión se fusiona con la membrana celular por la acción del producto de esición de F1. (No necesitan de endosomas) B. La RNA pol viral elabora mRNA (cada uno es un gen) en el citoplasma, no depende de las funciones del núcleo celular. (Como el genoma es no segmentando no hay un rearreglo genético) C. El virus madura por gemación en la superficie celular, las nucleocápsides hijas se forman en el citoplasma y emigran a la superficie de la célula. La célula huésped debe tener la proteasa indicada para escindir proteínas F0. Si este no se escinde no hay actividad de fusión, el virus no penetra y por lo tanto no hay infección. La proteína de fusión activada produce la fusión de membranas celulares adyacentes y forman un sincitio extenso con inclusiones citoplasmáticas acidófilas.
  • 5. 5
  • 6.
  • 7. Los virus de la parainfluenza son ubicuos y producen enfermedades respiratorias frecuentes en personas de todas las edades, Causan enfermedades respiratorias graves en los lactantes y en los niños pequeños. Son frecuentes las reinfecciones por los virus de la parainfluenza. Patogenia y anatomía patológica • La replicación del virus de la parainfluenza en el hospedador inmunocompetente al parecer está limitada a los epitelios respiratorios • La infección puede afectar sólo a la nariz y la garganta, y producir un síndrome de “resfriado común” inocuo. • Sin embargo, la infección puede ser más extensa y, sobre todo con los tipos 1 y 2, puede afectar a la laringe y a la porción superior de la tráquea, dando lugar a laringotraqueobronquitis (crup)
  • 8. En niños pequeños • rinitis y faringitis, a menudo con fiebre y algo de bronquitis. • La enfermedad grave producida por el de tipo 3 se presenta principalmente en los lactantes de menos de seis meses de edad • La complicación más frecuente de la infección por el virus de la parainfluenza es la otitis media. Inmunidad • La reinfección de niños mayores y adultos también se presenta cuando los anticuerpos son desencadenados por una infección previa • La infección natural estimula la aparición de anticuerpo IgA en las secreciones nasales y la resistencia concomitante a la reinfección.
  • 9. • El diagnóstico serológico debe basarse en sueros pares. Las respuestas de anticuerpos se pueden determinar utilizando pruebas de Nt, HI y enzimoinmunoanálisis de adsorción • Los análisis de reacción en cadena de la polimerasa se pueden utilizar para detectar RNA viral en los lavados nasales o en los frotis de secreción nasal y faríngea • Los lavados nasales son muestras satisfactorias para el aislamiento del virus. También se ha utilizado el líquido del lavado broncoalveolar y tejido pulmonar. • Se pueden detectar antígenos en las células nasofaríngeas exfoliadas mediante pruebas de inmunofluorescencia directas o indirectas Detección de antígeno Aislamiento e identificación del virus Diagnostico serológico Detección del acido nucleico
  • 10. Epidemiologia • Los virus de la parainfluenza son una causa importante de enfermedad de las vías respiratorias bajas en los niños pequeños • Las infecciones con los tipos 1 y 2 se presentan con una tasa más baja y alcanzan prevalencias de casi 75 y 60%, respectivamente, hacia los cinco años de edad. • Los virus de la parainfluenza son transmitidos por el contacto interpersonal directo o por aerosoles de grandes gotas Tratamiento • Se necesitan precauciones para el aislamiento de los contactos a fi n de tratar los brotes intrahospitalarios del virus de la parainfluenza. • Se ha utilizado el fármaco antiviral ribavirina con ciertas ventajas en el tratamiento de los pacientes inmunodeficientes con infecciones respiratorias bajas.
  • 12. DEFINICIÓN  Estos virus ocasionan patología sobre todo en vías respiratorias de lactantes y preescolares.  Altamente contagioso  Relacionado a brotes en hospitales en neonatología  Constituye la primera causa de neumonía en este sector de la población.
  • 13. Formación de sincitios (Cel gigantes multinucleadas) No posee hemaglutinina ni neuroaminidasa 2 subgrupos antigénicos (A y B) Presenta glucoproteína G y glucoproteína de fusión (F) en la cubierta Es la causa principal de bronquiolitis y neumonía en los niños menores de 1 año ARN (s)(-) Características Generales
  • 14. PATOGENIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA  Periodo de Incubación: 3 - 5 días  La transferencia de célula a célula del virus conlleva a la diseminación del tracto respiratorio superior al inferior.  Infiltrado mononuclear y linfocitico.  La respuesta inmune del huésped también induce cambios patológicos.= Edema, Necrosis, Descamación celular.
  • 15. Inmunidad Infección natural no impide reinfección Gravedad de enfermedad disminuye con la edad y reinfecciones sucesivas No pasa el liquido extracelular, no viremia Patogenia y Anatomía Patológica
  • 16. Epidemiología El virus es ubicuo en todo el mundo Incidencia estacional Único anfitrión: ser humano Transmisión: Inhalación de gotas respiratorias Periodo de incubación 4 a 5 días Epidemiología
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Resfríado Común  Rinitis  Faringitis- Laringotraqueitis  Bronquitis – Bronquiolitis.  Neumonia Cianosis Taquipnea Disnea Taquicardia Tos productiva
  • 18. Tos, fiebre alta, disminucion del apetito Hipoxemia Hipercapnia Bronquitis Neumonias Rinitis • Se infectan con facilidad los lactantes mayores, niños y adultos • Mortalidad aumenta en lactantes con cardiopatía congénita y los que sufren inmunodeficiencia grave • Niños pueden quedar con secuelas durante años: asma, tos , bronquitis Manifestaciones Clínicas
  • 19. INMUNIDAD.  Las concentraciones de anticuerpo transmitidas por la madre son decisivas para la inmunidad protectora transitoria.  Se producen leves concentraciones de IgA son protectoras, pero de corta duracion.  Eficacia parcial y corta inmunidad. Causa reinfecciones.  Pero se mitiga la gravedad de la enfermedad.
  • 20. Diagnóstico Tratamiento Prevención  Detección inmunofluorescente del antígeno viral  Aislamiento en cultivos celulares (sincicios, monocapas celular)  Elisa utilidad limitada  Presuntivo  Oxigenación  Apoyo ventilatorio cuando es necesario  Observación en busca de complicaciones  Ribavirina  No existe vacuna  Se ha empleado anticuerpo contra la proteína F para profilaxis de lactantes de alto riesgo
  • 21. INFECCIONES POR VIRUS DE LA PAROTIDITIS
  • 22.  Es una enfermedad contagiosa aguda.  Caracterizada por el aumento de volumen sin supuración de una o ambas glándulas parótidas.  En un gran porcentaje es una enfermedad infantil leve.  En los adultos las complicaciones mas comunes son meningitis y otitis.  Se calcula que el 20% y el 30% de los casos son asintomáticos.
  • 23. PATOGENESIS Y PATOLOGIA  El humano es el único huésped natural. Virus: Mixovirus parotiditis La replicación primaria: Tiene lugar en las células epiteliales de las vías respiratorias superiores La viremia disemina el virus a las glándulas salivales y otros órganos sistémicos importantes. Periodo de incubación: Puede variar de 2-4 semanas, pero típicamente es de 16-18 días. El virus se elimina por la saliva desde 2 días antes hasta 9 días después de iniciada la inflamación de alguna glándula salival. Puede ser asintomático pero tiene la misma capacidad para trasmitir la infección Es difícil de controlar la trasmisión debido al periodo de incubación variable. Tiene tendencia a reproducirse en células epiteliales de diferentes órganos viscerales. El virus infecta con frecuencia los riñones y SNC.
  • 24.
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. SINTOMAS INICALES:  Dolor de cabeza.  Malestar general.  Dolor de garganta.  Fiebre ocasional no mayor a 38°C.  Dolor mandibular, principalmente al tacto.
  • 26. SINTOMAS Y SIGNOS DE PROGRESO:  Inflamación rápida de las glándulas parótidas y de otras (sublingual-submaxilar).  El aumento de volumen va acompañado de dolor.  Causa meningitis aséptica, es mas común en hombres que en mujeres.  La meningoencefalitis ocurre por lo común 6-7 días después de la inflamación de glándulas.  La meningitis y la meningoencefalitis por parotiditis desaparecen por lo general sin dejar secuelas, aunque algunos presentan sordera.
  • 27. Pueden resultar afectados testículos y ovarios(pubertad) La ovaritis por parotiditis se da en casi el 5% en las mujeres. La pancreatitis en un 4% de los casos.
  • 28. MECANISMO DE TRASMISIÓN.  Contacto directo.  Por gotas de secreción respiratoria en el aire.  Por objetos contaminados con saliva u orina.
  • 29. IMNUNIDAD  La inmunidad es permanente después de una sola infección.  Solo existe un tipo antigénico del virus de la parotiditis.  La madre transfiere al hijo inmunidad pasiva, por lo que es raro observar parotiditis en lactantes menores de 6 meses.
  • 30. EPIDEMIOLOGIA. Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2011. Disponible en el sitio web http://www.who.int/immunization_monitoring/diseases/Mumps_ma p_schedule.jpg
  • 31. EPIDEMIOLOGIA. Es endémica en todo el mundo. Se presentan todo el año en climas cálidos y templados. El hacinamiento favorece la diseminación del virus. Principalmente en niños(5-15 años de edad). Muy contagiosa. Tasa de mortalidad muy baja, 1% por encefalitis.
  • 32. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.  AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DEL VIRUS: Las muestras clínicas mas apropiadas para aislar el virus son: - La saliva. - Liquido cefalorraquídeo. - Orina.  SEROLOGIA: - Prueba ELISA. - Prueba IH.
  • 33. TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL.  No hay tratamiento especifico.  Se basa únicamente en la mejora de los síntomas.  El mejor tratamiento es la prevención mediante las vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años- Tripleviral.
  • 34. Entre las medidas generales de control, es necesario aislar al enfermo, para evitar mayor incidencia de casos, reposo durante el periodo febril y proporcionar a la persona afectada medicamentos para disminuir la sintomatología. Por ejemplo, la aplicación de compresas frías o calientes en el área del cuello y el uso de acetaminofén pueden ayudar a aliviar el dolor.
  • 35.
  • 36. El sarampión es una enfermedad aguda muy contagiosa caracterizada por fiebre, síntomas respiratorios y un exantema maculopapuloso. Las complicaciones son frecuentes y pueden ser muy graves.  El ser humano es el único hospedador natural del virus del sarampión  El virus logra acceso al cuerpo humano a través del sistema respiratorio  Durante la fase prodrómica (dos a cuatro días) y los primeros dos a cinco días del exantema, el virus está presente en lágrimas, secreciones nasales y faríngeas, orina y sangre  La afección del sistema nervioso central es frecuente en el sarampión
  • 37. Fase prodrómica La fase prodrómica se caracteriza por fiebre, estornudos, tos, rinorrea, hiperemia conjuntival, manchas de Koplik y linfopenia. Fase eruptiva aparece como maculopápulas de color de rosa claro, bien circunscritas, que experimentan coalescencia para formar ronchas, las cuales se vuelven parduscas en un lapso de cinco a 10 días.
  • 38. Sólo hay un tipo antigénico del virus del sarampión La infección confiere inmunidad de por vida. La mayor parte de los llamados segundos ataques representan errores de diagnóstico, sea de la inicial o de la segunda enfermedades Detección de antígeno y acido nucleico • Los antígenos de sarampión pueden detectarse directamente en células epiteliales de secreciones respiratorias, la nasofaríngea, conjuntivas y orina. Aislamiento e identificación del virus • Los frotis de secreciones nasofaríngeas y conjuntivales, las muestras de sangre, las secreciones respiratorias y la orina obtenidas de un paciente durante el periodo febril, son fuentes apropiadas para el aislamiento del virus. Diagnostico serologico • La confirmación serológica de la infección por el sarampión depende de un incremento de cuatro tantos en el título de anticuerpos entre los sueros de fase aguda y de fase convaleciente
  • 39. Las características epidemiológicas clave del sarampión son: elevada contagiosidad del virus, existencia de un solo serotipo, no hay un reservorio animal, las infecciones asintomáticas son infrecuentes y la infección confiere una inmunidad de por vida. La transmisión ocurre predominantemente a través de la vía respiratoria (por la inhalación de grandes gotitas de secreciones infectadas). El sarampión es endémico en todo el mundo. En general, las epidemias experimentan recidiva con regularidad cada dos a tres años. El sarampión pocas veces produce la muerte en personas sanas de países desarrollados; sin embargo, en los niños desnutridos en países en vías de desarrollo, donde no se dispone de atención médica adecuada, es una causa principal de mortalidad en los lactantes.
  • 40. Vacuna El empleo de la vacuna del virus del sarampión muerto se suspendió en 1970, ya que algunas personas vacunadas se sensibilizaron y presentaron sarampión atípico grave cuando se infectaron con el virus silvestre. Se recomienda que todos los niños, personal sanitario y viajeros internacionales sean vacunados.
  • 41. Rubeola • Enfermedad febril aguda caracterizada por linfadenopatía y exantema. Constituye una infección leve. Durante las primeras etapas de embarazo (semanas 1-20) puede producir malformaciones congénitas y retraso mental.
  • 42. Clasificación • Familia: Togaviridae • Género: Rubivirus Pero no es transmitida por artrópodos Existen dos grupos y tres familias
  • 43. Rubéola posnatal (sarampión europeo) Patogenia y anatomía patológica Período de incubación: 12 días o más En un principio, el virus se replica en: Vías respiratorias  Ganglios linfáticos superiores Viremia Aparición del anticuerpo  Aparición de exantema Virus detectable en la nasofaringe durante semanas Manifestaciones Clínicas Inicio: malestar, febrícula. El exantema comienza en la cara y se extiende a tronco y extremidades. Suele verse artralgia y mialgia transitoria. Inmunidad Los anticuerpos se elevan desde el inicio del exantema hasta tres semanas, predominan al principio IgM y perduran IgG de por vida. Los antecedentes no confirmados de rubéola no representan inmunidad segura. Diagnósticos de laboratorio Aislamiento del virus: Cultivo del virus y búsqueda de antígenos virales Detección del ácido nucleico: Uso de RT-PCR de frotis Diagnóstico serológico: Prueba de HI o ELISA Epidemiología Enfermedad Mundial, acentuada en primavera, Epidemias ocurren cada 10 años y pandemias cada 20-25 años. Epidemia 1962-65 12M de casos, 2k de encefalitis, 11k de decesos, 2k de muertes neonatales y 20k nacidos con rubéola congénita. Fin de las epidemias hacia el 2005. Tratamiento, prevención y control No hay Tx específico La rubéola materna hasta el 3-4mes de embarazo se acompaña de infección fetal. Desde 1969 existen vacunas de virus vivos. La vacuna está disponible sola o como SRP. Los recién vacunados no representan un peligro para las embarazadas, los niños no inmunizados SI. La vacuna es tolerable y de pocos efectos secundarios. La Vacuna redujo en 35 años la frecuencia a menos de 10 casos, y se considera erradicado en ciertos países.
  • 44. Rubéola prenatal Patogenia La viremia materna puede causar infección al feto. El virus reduce el crecimiento de ciertas células y su proporción en los órganos afectados, desencadenando hipoplasia y alteraciones estructurales . Mientras más temprano sea la viremia, mayor será la lesión fetal. En el peor de los casos puede causar aborto instantáneo. Casos :85%0-3 meses, 16%3-6meses. El RN lleva el virus, detectable en faringe, órganos y fluidos internos; con excreción viral hasta 18 meses. Manifestaciones clínicas Se compone de lesiones difusas en el RN Destacan tres categorías: • Efectos transitorios • Manifestaciones visibles hasta el primer año • Anomalías visibles durante el desarrollo y la adolescencia Tríada característica de la rubéola: Cataratas, Anomalías cardíacas y Sordera. Manifestaciones transitorias: Retraso del crecimiento, hepatoesplecnomegalia, ictericia y meningoencefalitis. Existe afectación del SNC: retraso mental, problemas de equilibrio y H. motoras Panencefalitis progresiva: enfermedad infrecuente a partir de 20 años, consiste en degeneración neurológica que lleva a la muerte. Inmunidad EL anticuerpo materno se transmite al RN y disminuye durante 6 meses. La IgM anti- rubéola es diagnóstica, porque no pasan la placenta. SON DEL FETO. Los RN muestran alteraciones de la inmunidad. Tratamiento, prevención y control No se dispone de tratamiento. La mejor prevención es la vacunación infantil.