SlideShare una empresa de Scribd logo
Peritonitis Aguda
Introducción
 La cavidad peritoneal, como entidad anatómica, fue
mencionada en el Papiro de Ebers hace mas de 400 años pero
no fue hasta 1730 cuando James Douglas en Edimburgo
realizo una descripción clara que no ha sido mejorada desde
entonces
 A pesar de los progresos en el tratamiento del paciente
quirúrgico , la introducción de nuevos antimicrobianos y el
perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas, la mortalidad por
peritonitis difusa sigue siendo elevada
Definición de Peritonitis
 Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana
peritoneal secundaria a una irritación química, invasión
bacteriana, necrosis local o contusión directa.
 Peritonitis e infección intraabdominal NO son sinónimos:
 La primera resulta de una inflamación estéril del peritoneo
como la peritonitis química secundaria a ulcera péptica
perforada o pancreatitis aguda.
 La infección intraabdominal es una inflamación peritoneal
causada por microorganismos
Etiología de la Peritonitis
 Las causas son múltiples:
-Infecciones = llegada de gérmenes (bacterias, hongos)
-Sustancias químicas irritantes
-Cuerpos extraños
-Antígenos endógenos o exógenos
-Agentes Físicos como las radiaciones
Etiología
 Vía Directa o local.- En donde la contaminación puede tener
lugar por:
a. Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o
traumática,
b. Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier víscera,
c. Invasión de la serosa.
 Vía sanguínea.
 Vía linfática.
Clasificación de Peritonitis
 Enfoque clínico quirúrgico:
-Peritonitis Sépticas
-Peritonitis Asépticas
 Extensión:
-Peritonitis difusas o generalizadas
-Peritonitis circunscritas o localizadas
 Origen:
-Primarias: Origen extra abdominal
-Secundarias: Subsecuentes a sepsis abdominal aguda
-terciarias: Subsecuentes a sepsis abdominal crónica
 Evolución: Agudas y Crónicas
1aria:
MONOMICROBIANAS
No se identifica foco infeccioso intra
abdominal ( diálisis)
2aria :
POLIMICROBIANA
Origen intra abdominal
3aria:
Persistentes y recurrentes (complicadas)
Persiste SRIS
Clasificación por su Origen
Clasificación de Hamburgo 1987
Peritonitis Primaria Peritonitis espontanea en niños
Peritonitis espontanea en adultos
Peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal crónica ambulatoria
Peritonitis tuberculosa
Peritonitis Secundaria Peritonitis por perforación (supurativa aguda) - Fuga de línea de sutura
Perforación tubo digestivo - Dehiscencia del muñón
Necrosis de pared intestinal - Lesiones inadvertidas
Pelvi peritonitis - Peritonitis Post Traumáticas
Translocación bacteriana - Trauma abdominal contuso
Peritonitis post operatoria - Trauma abdominal Penetrante
Fuga de anastomosis
Peritonitis Terciaria Sin Patógenos
Por Hongos
Por bacterias patógenas de bajo grado
Abscesos Intraabdominales AIA con peritonitis Primaria
AIA con peritonitis Secundaria
AIA con peritonitis terciaria
Asépticas:
Causa no bacteriana, por introducción a cavidad peritoneal de químicos con fines
terapéuticos o liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o pancreático.
En el exudado peritoneal puede ocurrir invasión bacteriana y tornarse infecciosa.
Sépticas:
Causa bacteriana, cuando estas superan los mecanismos de defensa peritoneal.
Los más comunes, bacilos aeróbicos Gram negativos ( E. Coli ) anaerobios ( B. Fragilis
) y de origen ginecológico ( Clostridium y Gonococo).
Clasificación
PERITONITIS
NO
COMPLICADA
(LIMITADA)
ÓRGANO DE
ORIGEN
COMPLICADA
DIFUSA
LOCALIZADA
(ABSCESO)
Clasificación de acuerdo a la evolución
Peritonitis Primaria
 Inflamación de la cavidad abdominal sin fuente comprobada
de contaminación evidente relacionada con algún órgano
gastrointestinal
 Causada por microorganismos que se originan fuera del
abdomen
 En pacientes sin un factor predisponente (presencia de ascitis
o catéter para diálisis peritoneal)
 La vía de infección es hematodromica
 Mas frecuente en niños (inf. Respiratorias)
 Menos frecuente en adultos : Cirrosis alcohólica y la
Tuberculosis
Peritonitis Primaria
 El diagnostico se establece por laparotomía y/o
Laparoscopia .
 Se registra la presencia de un germen único (mono
microbiano) micobacterium tuberculosis, virus,
estreptococo, neumococo, Gram. (-) , Gram.(+)
Peritonitis Secundaria
 Es subsecuente a un episodio séptico abdominal,
predominando en su etiología afecciones del tubo digestivo
de donde proviene la flora contaminante.
 Causada por una disrupción o inflamación intestinal, lo que
provoca diseminación bacteriana en la cavidad peritoneal
 La fuente de contaminación son múltiples: enfermedades,
traumatismos, lesiones, complicaciones quirúrgicas.
 La flora es poli microbiana con predominio de gramnegativos
Bacteriología de la Peritonitis
 Aerobios: estreptococo, enterococo, escherichia Coli, Proteus,
Enterobacter , gonococo, Klebsiella ,Pseudomona aeroginosa.
 Anaerobios: Bacteroides ,Bacteroides frágiles, estreptococo
microaerofilico ,eubacteria, clostridios.
 Virus: Sarampión, parotiditis
 Micosis: Actinomicosis
 Tuberculosis: micobacterium
Focos responsables mas frecuentes
de las Peritonitis secundarias
 Apendicular
 Ulcera gastroduodenal perforada
 Pelvi peritonitis
 Biliar
 Megacolon volvulado y perforado
 Infarto intestino mesentérico
 Diverticulitis colonica perforada
 Peritonitis primaria
 Divertículo de Meckel perforado
 Cáncer de colon perforado
Fisiopatología
 La respuesta inflamatoria peritoneal es comparable con la
respuesta inflamatoria sistémica y utiliza mecanismos idénticos
de interacción celular y humoral
 Actualmente se la ha reconocidos como Síndrome de respuesta
Inflamatoria Local (SRIL) y clínicamente se manifiesta con
cambios propios de inflamación aguda ( calor ,dolor, rubor,
tumor ) y ambas pueden ser generadas por causas infecciosas o
no infecciosas
 La cavidad peritoneal contiene poblaciones de células
migratorias y residentes , las cuales tienen un papel muy
importante en la defensa contra la invasión bacteriana
Fisiopatología
 Existe predominio de células fagociticas mononucleares, pero
recientemente se ha enfocado la atención a células
mesoteliales y dendríticas .
 Por ello se debe reconocer tres definiciones básicas:
a) Contaminación: es la presencia de gérmenes en cavidad
abdominal sin respuesta inflamatoria
b) Infección: es la presencia de gérmenes en cavidad peritoneal
con respuesta inflamatoria local
c) Sepsis: es la presencia de gérmenes en cavidad peritoneal con
respuesta inflamatoria sistémica
Fisiopatología
 La severidad de la infección depende de lo siguiente: Fuente contaminante,
tamaño del inoculo, duración de la contaminación, presencia de sustancias
adyuvantes, sinergismo bacteriano, uso de inmunosupresores,
enfermedades , edad avanzada y defensa del huésped
 El derrame intraperitoneal produce capilaritis, exudación y edema
subendotelial, agregándose otro fenómeno importante la translocación
bacteriana que produce endotoxemia portal y sistémica con la consecuente
migración bacteriana y permeación de toxinas que activan mecanismos de
defensa y producen metabolitos de acido araquidónico como
prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos, radicales libres, mediadores
lipídicos , citocinas, sistema complemento y fibrinolíticos
 Cuando este proceso no se controla se agrega la hipertensión
intraabdominal que puede culminar con síndrome policompartimental
Anatomía Patológica
 Congestivo-edematoso: hiperemia e infiltración serosa
 Flemonosa: los infiltrados se hacen confluentes, se necrosan
en su seno y se transforman en nódulos supurados
 Evolucionada: o resolutiva , culmina en:
Fibrosis - Abscedacion -Plastronamiento
 Secuelar: inmediato; íleo mecánico , estenosis por bridas, y
alejadas bridas y adherencias (peritonitis plásticas)
responsables de suboclusiones crónicas
Diagnostico de las peritonitis
 Objetivo es la tipificación del cuadro desde lo general:
abdomen agudo, hasta lo particular: diagnostico genérico de
peritonitis, para continuar luego con lo especifico:
diagnostico etiológico
 Antecedentes, la forma de presentación , el examen físico, y
la evolución
 También existe dos situaciones muy diferentes tanto
pronostico como diagnóstico, cada una con retos y
dificultades propias:
-Paciente no operado previamente
- Paciente operado previamente
Presentación Clínica de las
peritonitis
 Debe distinguirse entre la signo sintomatología temprana y
tardía.
 El síntoma fundamental es el DOLOR
 Importante el interrogatorio exhaustivo
 Presencia de vómitos que en principio son de origen reflejo
 Posteriormente se agrega íleo adinámico que responden con
distensión y paresia
Semiología Abdominal
El examen semiológico es el pilar principal del diagnostico:
 Inspección: Distensión- Fijeza respiratoria
 Palpación: Hipersensibilidad-Defensa-contractura-dolor a la
descompresión ( signo de Blumberg)
Geneau de Musy
 Percusión: Timpanismo
 Auscultación: Silencio
Semiología
Signos variantes de la Peritonitis
Exámenes complementarios
 Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia 15000mm3 -Hto
elevado- Na y K bajos- amilasemia elevada- elevación de
PO2 venosa descenso de la PO2 arterial-EGO, etc.
 Diagnostico por Imágenes:
-radiología simple de abdomen de pie :niveles hidroaereos,
derrames pelvianos, neumoperitoneo subdiafragmatico
-radiología decúbito dorsal: grado de dilatación de asas,
liquido y fibrina entre asas, edema visceral,borramiento de los
psoas
 Radiología de tórax: verificar colecciones subdiafragmaticas,
neumoperitoneo (signo de Popper)
 TAC de abdomen : diagnostico de colecciones aisladas y
abscesos
 Ecografía abdominal: altamente sensible aunque no
especifica, determina masas tumorales, o colecciones liquidas
 Punción abdominal o paracentesis
 Lavado peritoneal
 Laparoscopia
Exámenes Complementarios
Radiología
Signo de popper
Signo de alas de gaviota
Tratamiento
 Depende de tres aspectos : la gravedad de la infección, las reservas pre-
mórbidas del paciente, y el compromiso fisiológico presente
 El tratamiento se centra en dos fases:
- Medidas Generales de Apoyo: encaminadas a control de la hipovolemia y/o el
estado de Choque, mantener el volumen intravascular, proveer el
antimicrobiano correcto, prevenir y en su caso tratar las insuficiencia
orgánicas y de asegurar una terapia nutricional optima
- Tratamiento Quirúrgico: objetivo fundamental lograr el control y / o la
eliminación de la fuente de infección, seguido de control de daños que se
hubiera originado
Control de la fuente de Infección
 La clave del éxito es la CIRUGIA OPORTUNA que
detenga el depósito de bacterias y adyuvantes pro
inflamatorios en la cavidad peritoneal ( bilis, sangre,
heces, bario, etc.)
 El control de la fuente de infección anatómica ( ej.
Apéndice cecal en caso de apendicitis aguda) del grado de
inflamación peritoneal, de la presencia o no de síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica, de las condiciones
pre-morbidas del paciente y de las condiciones físicas en
el momento de la enfermedad
Control de Daños
 Comprenden de manera esencial de esfuerzos encaminados a
lograr la limpieza peritoneal, también llamado aseo
peritoneal.
 Se realiza la eliminación de contaminantes y fluidos
infecciosos ya sea con soluciones o bien con el uso
compresas para limpiar la cavidad , sin embrago no hay
evidencia científica que avale que esto disminuya la
mortalidad y/o complicaciones infecciosas aun recibiendo
antibióticos adecuados.
Laparostomia o manejo con abdomen
abierto
 Se considera un agregado al control de daños.
 Con esta técnica se facilita la re exploración frecuente
 Tiene utilidad para descomprimir la cavidad peritoneal que
sufre por edema de la propia cavidad, de las asas intestinales
y la fuga de líquidos utilizados en la reanimación con lo que
se previene el desarrollo del síndrome compartimental
 Esta medida terapéutica esta indicada solo a pacientes muy
seleccionados y con condiciones especificas
 La principal complicación de este procedimiento es la fistula
intestinal
Indicaciones para Laparostomia y reoperacion
planeada
1. Paciente en condiciones criticas con un adecuado control de
fuente de infección en la primera cirugía
2. Prevenir síndrome de hipertensión intraabdominal
3. Perdida masiva de pared abdominal con incapacidad de cierre
4. Imposibilidad de eliminar o controlar la fuente de infección
5. Desbridacion incompleta de tejido necrótico
6. Viabilidad dudosa de intestino remanente
7. Sangrado no controlado ( empaquetamiento de Mickulicz)
Tratamiento
 Actualmente y con el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas ( video
laparoscopia, drenaje percutáneo) se esta tendiendo a separar los objetivos
anteriormente presentados
 Por ultimo el cirujano debe decidir de forma intraoperatoria , si la
complejidad de la infección intraabdominal exigen programar a priori varios
procedimientos quirúrgicos
 Sin embargo existe condiciones que precisen re laparotomías y cierre
diferido como sucede en:
- Necrosectomias incompletas
- Posible Síndrome Compartimental por aumento de la presión
intraabdominal (>20mm Hg)
- Inestabilidad hemodinámica (Shock)
Peritonitis Terciarias
 Proceso inflamatorio causado por algún irritante o
microorganismo como bacterias, hongos, virus, granulomas,
fármacos cuerpos extraños
 Nathens et al define como la infección intra abdominal
probada con cultivo positivo persistente o recurrente al menos
48 horas después del tratamiento adecuado de peritonitis
bacteriana secundaria
 Malangoni considera que se trata de una infección recurrente
de la cavidad peritoneal que sigue a un episodio de peritonitis
primaria o secundaria
 El año 2005 en la Conferencia Consenso Internacional se da una definición
a la peritonitis terciaria como:
 Inflamación peritoneal que persiste o recurre después de 48 horas, con
signos clínicos de irritación peritoneal, tras un tratamiento adecuado a una
peritonitis secundaria y producida por patógenos nosocomiales
 Se divide microbiológicamente :
-Confirmada por el aislamiento de uno o mas patógenos
nosocomiales del liquido peritoneal o de la sangre
- Probable como la enfermedad clínica compatible con una
peritonitis secundaria
- Posible porque persiste signos de inflamación sistémica pero sin clara
evidencia de inflamación del espacio peritoneal
Peritonitis Terciaria
Peritonitis Crónica o
Plástica
Introduccion
 Situación de extensas, firmes e intensas adherencias entre las
vísceras de la cavidad peritoneal, lo que dificulta gravemente
las intervenciones abdominales por el riesgo de lesionar
vísceras, sobre todo el intestino, en la disección de las
adherencias.
 Es consecuencia de operaciones anteriores en las que se ha
manipulado mucho toda la cavidad abdominal o se ha
intervenido en varias ocasiones: aunque la tendencia al
desarrollo de adherencias es individual, la cantidad e
intensidad de las adherencias es, generalmente, proporcional al
número de intervenciones previas.
Introducción
 Se trata de un proceso que la gastroenterología diferencia del
agudo en la etiología bacteriana
 En el crónico el agente es Staphylococcus aureus o
epidermidis, Streptococcus o My-cobacterium tuberculosis
así como en los mecanismos de infección que en la peritonitis
crónica son mecánicos o químicos propios de cirugías
abdominales o los casos frecuentes de pacientes portadores de
catéteres para diálisis peritoneales ambulatorias continuas.
Introducción
 Las bridas y adherencias se las considera secuelas de las
peritonitis agudas o de cirugía abdominales.
 Adherencias: superficies serosas se aglutinan quedando en
intimo contacto , se produce en las primeros días de post
operatorio
 Bridas Existe cordones firmes y vascularizados que vinculan
dos sectores peritoneales alejados entre si, se produce varias
semanas después de la cirugía.
Bridas y adherencias
Características Clínicas
 Los signos y síntomas son abscesos, tendencia al íleo
paralítico, fiebre y dolor a la palpación igual que en la
peritonitis aguda.
 Las complicaciones de las peritonitis crónicas son similares a
las producidas en las agudas y en Medicina Biológica, por
consiguiente, se tramitan las peritonitis crónicas y sus
complicaciones como integradas en los mismos terrenos que
gestionan la peritonitis aguda.
Tuberculosis Peritoneal
 La peritonitis tuberculosa es una entidad secundaria a otra
lesión tuberculosa ya sea a través de una diseminación
hematógena o linfática de un foco distante, o por extensión
local de un foco genital, intestinal o ganglionar, o bien como
resultado de la reactivación de un foco peritoneal latente
 Generalmente, en estos pacientes son infrecuentes los
antecedentes clínicos o de exposición a la tuberculosis y es
habitual que se presente asociada a otros procesos, como la
cirrosis hepática o ciertos hábitos tóxicos como el
alcoholismo
Clínica de Tuberculosis Peritoneal
 Usualmente, dicha patología muestra una expresividad clínica
inespecífica siendo los síntomas más importantes la ascitis,
dolor abdominal difuso y fiebre
 En ocasiones, el diagnóstico diferencial con otros procesos
abdominales se hace bastante difícil.
 Tal es la experiencia de otros autores en que un 37,5% de los
casos la palpación de una masa abdominal orientaba el
diagnóstico más hacia una neoplasia o un quiste que a una
peritonitis tuberculosa
Diagnostico
 En el análisis del líquido ascítico se sospechará el diagnóstico
de esta afección ante las características de exudado con
predominio linfocitario aunque también se han descrito casos
de ascitis tuberculosa con características de trasudado
especialmente en pacientes cirróticos
 El método de elección para el diagnóstico de la peritonitis
tuberculosa, es la laparoscopia con biopsia.
Diagnostico
 Los hallazgos exploratorios son muy característicos, el
peritoneo está engrosado con nódulos blanco amarillentos
uniformes de aproximadamente 5 mm de diámetro y con
múltiples adherencias.
 No obstante, en ocasiones el aspecto macroscópico puede
llevar a duda con una carcinomatosis peritoneal, por lo que se
debe realizar siempre una biopsia de los nódulos.
 Tratamiento especifico.
Peritonitis
Peritonitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 

La actualidad más candente (20)

Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 

Similar a Peritonitis

Infecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdfInfecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdf
EibarCamarena1
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Martha Sandoval
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Tedson Murillo
 
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II PeritonitisClase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Antonio Cortés
 
peritonitis
peritonitisperitonitis
peritonitis
Cesar gaytan
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
José Isaac Rivero Castañeda
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Infecciones Intrabadominales
Infecciones IntrabadominalesInfecciones Intrabadominales
Infecciones Intrabadominalesestebanbathory
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Infecciosas7
Infecciosas7Infecciosas7
Infecciosas7
Borrego Belilty
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
Madelin G Polanco
 

Similar a Peritonitis (20)

Infecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdfInfecciones_intraabdominales.pdf
Infecciones_intraabdominales.pdf
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II PeritonitisClase 3 Cirugía II Peritonitis
Clase 3 Cirugía II Peritonitis
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
peritonitis
peritonitisperitonitis
peritonitis
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
 
Peritonitis finall
Peritonitis finallPeritonitis finall
Peritonitis finall
 
Neumonia dr giusto
Neumonia dr giustoNeumonia dr giusto
Neumonia dr giusto
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Infecciones Intrabadominales
Infecciones IntrabadominalesInfecciones Intrabadominales
Infecciones Intrabadominales
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Infecciosas7
Infecciosas7Infecciosas7
Infecciosas7
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (16)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Peritonitis

  • 2. Introducción  La cavidad peritoneal, como entidad anatómica, fue mencionada en el Papiro de Ebers hace mas de 400 años pero no fue hasta 1730 cuando James Douglas en Edimburgo realizo una descripción clara que no ha sido mejorada desde entonces  A pesar de los progresos en el tratamiento del paciente quirúrgico , la introducción de nuevos antimicrobianos y el perfeccionamiento de técnicas quirúrgicas, la mortalidad por peritonitis difusa sigue siendo elevada
  • 3. Definición de Peritonitis  Proceso inflamatorio general o localizado de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa.  Peritonitis e infección intraabdominal NO son sinónimos:  La primera resulta de una inflamación estéril del peritoneo como la peritonitis química secundaria a ulcera péptica perforada o pancreatitis aguda.  La infección intraabdominal es una inflamación peritoneal causada por microorganismos
  • 4. Etiología de la Peritonitis  Las causas son múltiples: -Infecciones = llegada de gérmenes (bacterias, hongos) -Sustancias químicas irritantes -Cuerpos extraños -Antígenos endógenos o exógenos -Agentes Físicos como las radiaciones
  • 5. Etiología  Vía Directa o local.- En donde la contaminación puede tener lugar por: a. Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o traumática, b. Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier víscera, c. Invasión de la serosa.  Vía sanguínea.  Vía linfática.
  • 6. Clasificación de Peritonitis  Enfoque clínico quirúrgico: -Peritonitis Sépticas -Peritonitis Asépticas  Extensión: -Peritonitis difusas o generalizadas -Peritonitis circunscritas o localizadas  Origen: -Primarias: Origen extra abdominal -Secundarias: Subsecuentes a sepsis abdominal aguda -terciarias: Subsecuentes a sepsis abdominal crónica  Evolución: Agudas y Crónicas
  • 7. 1aria: MONOMICROBIANAS No se identifica foco infeccioso intra abdominal ( diálisis) 2aria : POLIMICROBIANA Origen intra abdominal 3aria: Persistentes y recurrentes (complicadas) Persiste SRIS Clasificación por su Origen
  • 8. Clasificación de Hamburgo 1987 Peritonitis Primaria Peritonitis espontanea en niños Peritonitis espontanea en adultos Peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal crónica ambulatoria Peritonitis tuberculosa Peritonitis Secundaria Peritonitis por perforación (supurativa aguda) - Fuga de línea de sutura Perforación tubo digestivo - Dehiscencia del muñón Necrosis de pared intestinal - Lesiones inadvertidas Pelvi peritonitis - Peritonitis Post Traumáticas Translocación bacteriana - Trauma abdominal contuso Peritonitis post operatoria - Trauma abdominal Penetrante Fuga de anastomosis Peritonitis Terciaria Sin Patógenos Por Hongos Por bacterias patógenas de bajo grado Abscesos Intraabdominales AIA con peritonitis Primaria AIA con peritonitis Secundaria AIA con peritonitis terciaria
  • 9. Asépticas: Causa no bacteriana, por introducción a cavidad peritoneal de químicos con fines terapéuticos o liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o pancreático. En el exudado peritoneal puede ocurrir invasión bacteriana y tornarse infecciosa. Sépticas: Causa bacteriana, cuando estas superan los mecanismos de defensa peritoneal. Los más comunes, bacilos aeróbicos Gram negativos ( E. Coli ) anaerobios ( B. Fragilis ) y de origen ginecológico ( Clostridium y Gonococo). Clasificación
  • 11. Peritonitis Primaria  Inflamación de la cavidad abdominal sin fuente comprobada de contaminación evidente relacionada con algún órgano gastrointestinal  Causada por microorganismos que se originan fuera del abdomen  En pacientes sin un factor predisponente (presencia de ascitis o catéter para diálisis peritoneal)  La vía de infección es hematodromica  Mas frecuente en niños (inf. Respiratorias)  Menos frecuente en adultos : Cirrosis alcohólica y la Tuberculosis
  • 12. Peritonitis Primaria  El diagnostico se establece por laparotomía y/o Laparoscopia .  Se registra la presencia de un germen único (mono microbiano) micobacterium tuberculosis, virus, estreptococo, neumococo, Gram. (-) , Gram.(+)
  • 13. Peritonitis Secundaria  Es subsecuente a un episodio séptico abdominal, predominando en su etiología afecciones del tubo digestivo de donde proviene la flora contaminante.  Causada por una disrupción o inflamación intestinal, lo que provoca diseminación bacteriana en la cavidad peritoneal  La fuente de contaminación son múltiples: enfermedades, traumatismos, lesiones, complicaciones quirúrgicas.  La flora es poli microbiana con predominio de gramnegativos
  • 14. Bacteriología de la Peritonitis  Aerobios: estreptococo, enterococo, escherichia Coli, Proteus, Enterobacter , gonococo, Klebsiella ,Pseudomona aeroginosa.  Anaerobios: Bacteroides ,Bacteroides frágiles, estreptococo microaerofilico ,eubacteria, clostridios.  Virus: Sarampión, parotiditis  Micosis: Actinomicosis  Tuberculosis: micobacterium
  • 15. Focos responsables mas frecuentes de las Peritonitis secundarias  Apendicular  Ulcera gastroduodenal perforada  Pelvi peritonitis  Biliar  Megacolon volvulado y perforado  Infarto intestino mesentérico  Diverticulitis colonica perforada  Peritonitis primaria  Divertículo de Meckel perforado  Cáncer de colon perforado
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Fisiopatología  La respuesta inflamatoria peritoneal es comparable con la respuesta inflamatoria sistémica y utiliza mecanismos idénticos de interacción celular y humoral  Actualmente se la ha reconocidos como Síndrome de respuesta Inflamatoria Local (SRIL) y clínicamente se manifiesta con cambios propios de inflamación aguda ( calor ,dolor, rubor, tumor ) y ambas pueden ser generadas por causas infecciosas o no infecciosas  La cavidad peritoneal contiene poblaciones de células migratorias y residentes , las cuales tienen un papel muy importante en la defensa contra la invasión bacteriana
  • 21. Fisiopatología  Existe predominio de células fagociticas mononucleares, pero recientemente se ha enfocado la atención a células mesoteliales y dendríticas .  Por ello se debe reconocer tres definiciones básicas: a) Contaminación: es la presencia de gérmenes en cavidad abdominal sin respuesta inflamatoria b) Infección: es la presencia de gérmenes en cavidad peritoneal con respuesta inflamatoria local c) Sepsis: es la presencia de gérmenes en cavidad peritoneal con respuesta inflamatoria sistémica
  • 22. Fisiopatología  La severidad de la infección depende de lo siguiente: Fuente contaminante, tamaño del inoculo, duración de la contaminación, presencia de sustancias adyuvantes, sinergismo bacteriano, uso de inmunosupresores, enfermedades , edad avanzada y defensa del huésped  El derrame intraperitoneal produce capilaritis, exudación y edema subendotelial, agregándose otro fenómeno importante la translocación bacteriana que produce endotoxemia portal y sistémica con la consecuente migración bacteriana y permeación de toxinas que activan mecanismos de defensa y producen metabolitos de acido araquidónico como prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos, radicales libres, mediadores lipídicos , citocinas, sistema complemento y fibrinolíticos  Cuando este proceso no se controla se agrega la hipertensión intraabdominal que puede culminar con síndrome policompartimental
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Anatomía Patológica  Congestivo-edematoso: hiperemia e infiltración serosa  Flemonosa: los infiltrados se hacen confluentes, se necrosan en su seno y se transforman en nódulos supurados  Evolucionada: o resolutiva , culmina en: Fibrosis - Abscedacion -Plastronamiento  Secuelar: inmediato; íleo mecánico , estenosis por bridas, y alejadas bridas y adherencias (peritonitis plásticas) responsables de suboclusiones crónicas
  • 29. Diagnostico de las peritonitis  Objetivo es la tipificación del cuadro desde lo general: abdomen agudo, hasta lo particular: diagnostico genérico de peritonitis, para continuar luego con lo especifico: diagnostico etiológico  Antecedentes, la forma de presentación , el examen físico, y la evolución  También existe dos situaciones muy diferentes tanto pronostico como diagnóstico, cada una con retos y dificultades propias: -Paciente no operado previamente - Paciente operado previamente
  • 30. Presentación Clínica de las peritonitis  Debe distinguirse entre la signo sintomatología temprana y tardía.  El síntoma fundamental es el DOLOR  Importante el interrogatorio exhaustivo  Presencia de vómitos que en principio son de origen reflejo  Posteriormente se agrega íleo adinámico que responden con distensión y paresia
  • 31. Semiología Abdominal El examen semiológico es el pilar principal del diagnostico:  Inspección: Distensión- Fijeza respiratoria  Palpación: Hipersensibilidad-Defensa-contractura-dolor a la descompresión ( signo de Blumberg) Geneau de Musy  Percusión: Timpanismo  Auscultación: Silencio
  • 33. Signos variantes de la Peritonitis
  • 34. Exámenes complementarios  Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia 15000mm3 -Hto elevado- Na y K bajos- amilasemia elevada- elevación de PO2 venosa descenso de la PO2 arterial-EGO, etc.  Diagnostico por Imágenes: -radiología simple de abdomen de pie :niveles hidroaereos, derrames pelvianos, neumoperitoneo subdiafragmatico -radiología decúbito dorsal: grado de dilatación de asas, liquido y fibrina entre asas, edema visceral,borramiento de los psoas
  • 35.  Radiología de tórax: verificar colecciones subdiafragmaticas, neumoperitoneo (signo de Popper)  TAC de abdomen : diagnostico de colecciones aisladas y abscesos  Ecografía abdominal: altamente sensible aunque no especifica, determina masas tumorales, o colecciones liquidas  Punción abdominal o paracentesis  Lavado peritoneal  Laparoscopia Exámenes Complementarios
  • 37. Signo de popper Signo de alas de gaviota
  • 38.
  • 39. Tratamiento  Depende de tres aspectos : la gravedad de la infección, las reservas pre- mórbidas del paciente, y el compromiso fisiológico presente  El tratamiento se centra en dos fases: - Medidas Generales de Apoyo: encaminadas a control de la hipovolemia y/o el estado de Choque, mantener el volumen intravascular, proveer el antimicrobiano correcto, prevenir y en su caso tratar las insuficiencia orgánicas y de asegurar una terapia nutricional optima - Tratamiento Quirúrgico: objetivo fundamental lograr el control y / o la eliminación de la fuente de infección, seguido de control de daños que se hubiera originado
  • 40. Control de la fuente de Infección  La clave del éxito es la CIRUGIA OPORTUNA que detenga el depósito de bacterias y adyuvantes pro inflamatorios en la cavidad peritoneal ( bilis, sangre, heces, bario, etc.)  El control de la fuente de infección anatómica ( ej. Apéndice cecal en caso de apendicitis aguda) del grado de inflamación peritoneal, de la presencia o no de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, de las condiciones pre-morbidas del paciente y de las condiciones físicas en el momento de la enfermedad
  • 41. Control de Daños  Comprenden de manera esencial de esfuerzos encaminados a lograr la limpieza peritoneal, también llamado aseo peritoneal.  Se realiza la eliminación de contaminantes y fluidos infecciosos ya sea con soluciones o bien con el uso compresas para limpiar la cavidad , sin embrago no hay evidencia científica que avale que esto disminuya la mortalidad y/o complicaciones infecciosas aun recibiendo antibióticos adecuados.
  • 42. Laparostomia o manejo con abdomen abierto  Se considera un agregado al control de daños.  Con esta técnica se facilita la re exploración frecuente  Tiene utilidad para descomprimir la cavidad peritoneal que sufre por edema de la propia cavidad, de las asas intestinales y la fuga de líquidos utilizados en la reanimación con lo que se previene el desarrollo del síndrome compartimental  Esta medida terapéutica esta indicada solo a pacientes muy seleccionados y con condiciones especificas  La principal complicación de este procedimiento es la fistula intestinal
  • 43. Indicaciones para Laparostomia y reoperacion planeada 1. Paciente en condiciones criticas con un adecuado control de fuente de infección en la primera cirugía 2. Prevenir síndrome de hipertensión intraabdominal 3. Perdida masiva de pared abdominal con incapacidad de cierre 4. Imposibilidad de eliminar o controlar la fuente de infección 5. Desbridacion incompleta de tejido necrótico 6. Viabilidad dudosa de intestino remanente 7. Sangrado no controlado ( empaquetamiento de Mickulicz)
  • 44. Tratamiento  Actualmente y con el desarrollo de técnicas mínimamente invasivas ( video laparoscopia, drenaje percutáneo) se esta tendiendo a separar los objetivos anteriormente presentados  Por ultimo el cirujano debe decidir de forma intraoperatoria , si la complejidad de la infección intraabdominal exigen programar a priori varios procedimientos quirúrgicos  Sin embargo existe condiciones que precisen re laparotomías y cierre diferido como sucede en: - Necrosectomias incompletas - Posible Síndrome Compartimental por aumento de la presión intraabdominal (>20mm Hg) - Inestabilidad hemodinámica (Shock)
  • 45. Peritonitis Terciarias  Proceso inflamatorio causado por algún irritante o microorganismo como bacterias, hongos, virus, granulomas, fármacos cuerpos extraños  Nathens et al define como la infección intra abdominal probada con cultivo positivo persistente o recurrente al menos 48 horas después del tratamiento adecuado de peritonitis bacteriana secundaria  Malangoni considera que se trata de una infección recurrente de la cavidad peritoneal que sigue a un episodio de peritonitis primaria o secundaria
  • 46.  El año 2005 en la Conferencia Consenso Internacional se da una definición a la peritonitis terciaria como:  Inflamación peritoneal que persiste o recurre después de 48 horas, con signos clínicos de irritación peritoneal, tras un tratamiento adecuado a una peritonitis secundaria y producida por patógenos nosocomiales  Se divide microbiológicamente : -Confirmada por el aislamiento de uno o mas patógenos nosocomiales del liquido peritoneal o de la sangre - Probable como la enfermedad clínica compatible con una peritonitis secundaria - Posible porque persiste signos de inflamación sistémica pero sin clara evidencia de inflamación del espacio peritoneal Peritonitis Terciaria
  • 48. Introduccion  Situación de extensas, firmes e intensas adherencias entre las vísceras de la cavidad peritoneal, lo que dificulta gravemente las intervenciones abdominales por el riesgo de lesionar vísceras, sobre todo el intestino, en la disección de las adherencias.  Es consecuencia de operaciones anteriores en las que se ha manipulado mucho toda la cavidad abdominal o se ha intervenido en varias ocasiones: aunque la tendencia al desarrollo de adherencias es individual, la cantidad e intensidad de las adherencias es, generalmente, proporcional al número de intervenciones previas.
  • 49. Introducción  Se trata de un proceso que la gastroenterología diferencia del agudo en la etiología bacteriana  En el crónico el agente es Staphylococcus aureus o epidermidis, Streptococcus o My-cobacterium tuberculosis así como en los mecanismos de infección que en la peritonitis crónica son mecánicos o químicos propios de cirugías abdominales o los casos frecuentes de pacientes portadores de catéteres para diálisis peritoneales ambulatorias continuas.
  • 50. Introducción  Las bridas y adherencias se las considera secuelas de las peritonitis agudas o de cirugía abdominales.  Adherencias: superficies serosas se aglutinan quedando en intimo contacto , se produce en las primeros días de post operatorio  Bridas Existe cordones firmes y vascularizados que vinculan dos sectores peritoneales alejados entre si, se produce varias semanas después de la cirugía.
  • 52. Características Clínicas  Los signos y síntomas son abscesos, tendencia al íleo paralítico, fiebre y dolor a la palpación igual que en la peritonitis aguda.  Las complicaciones de las peritonitis crónicas son similares a las producidas en las agudas y en Medicina Biológica, por consiguiente, se tramitan las peritonitis crónicas y sus complicaciones como integradas en los mismos terrenos que gestionan la peritonitis aguda.
  • 53. Tuberculosis Peritoneal  La peritonitis tuberculosa es una entidad secundaria a otra lesión tuberculosa ya sea a través de una diseminación hematógena o linfática de un foco distante, o por extensión local de un foco genital, intestinal o ganglionar, o bien como resultado de la reactivación de un foco peritoneal latente  Generalmente, en estos pacientes son infrecuentes los antecedentes clínicos o de exposición a la tuberculosis y es habitual que se presente asociada a otros procesos, como la cirrosis hepática o ciertos hábitos tóxicos como el alcoholismo
  • 54. Clínica de Tuberculosis Peritoneal  Usualmente, dicha patología muestra una expresividad clínica inespecífica siendo los síntomas más importantes la ascitis, dolor abdominal difuso y fiebre  En ocasiones, el diagnóstico diferencial con otros procesos abdominales se hace bastante difícil.  Tal es la experiencia de otros autores en que un 37,5% de los casos la palpación de una masa abdominal orientaba el diagnóstico más hacia una neoplasia o un quiste que a una peritonitis tuberculosa
  • 55. Diagnostico  En el análisis del líquido ascítico se sospechará el diagnóstico de esta afección ante las características de exudado con predominio linfocitario aunque también se han descrito casos de ascitis tuberculosa con características de trasudado especialmente en pacientes cirróticos  El método de elección para el diagnóstico de la peritonitis tuberculosa, es la laparoscopia con biopsia.
  • 56. Diagnostico  Los hallazgos exploratorios son muy característicos, el peritoneo está engrosado con nódulos blanco amarillentos uniformes de aproximadamente 5 mm de diámetro y con múltiples adherencias.  No obstante, en ocasiones el aspecto macroscópico puede llevar a duda con una carcinomatosis peritoneal, por lo que se debe realizar siempre una biopsia de los nódulos.  Tratamiento especifico.