SlideShare una empresa de Scribd logo
PERITONITIS
Sistema digestivo normal Sistema digestivo Inflamado
Proceso inflamatorio del peritoneo causado por agentes
irritantes, que pueden poner en peligro la vida del paciente,
como bactérias, hongos, virus, traumas, medicamentos,
granulomas y cuerpos extraños.
PERITONITI
S
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
ETIOLOGÍA
La inflamación aguda del peritoneo puede producirse por:
1) Llegada de gérmenes a la cavidad
abdominal
2) Presencia de sustancias químicas irritantes
3) Por la presencia de cuerpos extraños
Líquido pancreático, líquido intestinal, sangre, bilis y orina.
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
¿COMO LOS GÉRMENES PUEDEN INVADIR EL PERITONEO?
POR 3 VÍAS
1)Vía Directa o local
 Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o
traumática
 Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier
víscera
 Invasión de la serosa.
3) Vía linfática
2) Vía sanguínea
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
CLASIFICACIÓN
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
CLASIFICACIÓN
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
CLASIFICACIÓN
POR EL INICIO DE ACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL O SU ORIGEN
PERITONITIS PRIMARIA PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS TERCIARIA
• Extraperitoneal
• Causa principal:
Peritonitis bacteriana
espontanea (PBE)
• Alta mortalidad
• >90% Es mono
microbiana
• Ningún foco
intraabdominal
• Perforación de una víscera
• Generalmente es
polimicrobiana
• 72%
• Bacteroides
• 60%
• Escherichia coli
• Postoperados de
peritonitis
secundaria que no
responde al
tratamiento y
presenta fallo
multiorgánico o
sepsis.
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
PERITONITIS PRIMARIA
También
conocida como
espontánea.
Se debe a una
contaminación
general
sin evidencia de
lesión en el tracto
digestivo.
Se observa en
adultos con
cirrosis
La fuente de
infección es
hematógena.
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
Clasificación de las Lesiones Causales
 E.coli (47%)
 K.pneumoniae (11%),
 Bacilos gramnegativos (11%)
 Estreptococos (26%).
Peritonitis primarias
La infección generalmente es transportada por la sangre
 Poco frecuente (1-2%)
 Pacientes con ascitis
 Cirrosis hepática
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Se puede producir por 4 mecanismos
1) Con origen en el aparato
genital femenino
2) Diseminación
hematógena de los
microorganismos
3) Por migración
transmural de bacterias
intestinales endógenas
4) Atraviesan la mucosa intestinal, e
ingresan a los Ganglios linfáticos
mesentéricos
Pasan a la circulación sanguínea y
cuando aumenta la permeabilidad
invaden el liquido ascítico
produciendo el crecimiento
bacteriano Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un
abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
PATOGENIA
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
CUADRO CLINICO
• Nauseas, fiebre
• (80% de los casos)
• Vómitos y dolor
abdominal 78%
Generalizado
• Ausencia de ruidos
intestinales.
• Aumento de líquido ascítico.
• Hipertonía
• Resistencia muscular
• Descompensación
hepática
• Síndrome hepatorrenal
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R.
(2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista
Científica, 2(1), 51-62.
DIAGNOSTICO
Paracentesis diagnóstica en pacientes con ascitis
1) hallazgo de mas de 500 leucocitos polimorfonucleares
por/ml
2) Disminución del ph < 7.35
3) Un aumento en los niveles de lactato >32 mg/dl.
Debe de practicarse cultivo del líquido ascítico además del análisis
bioquímico.
Tiene un alto valor predictivo:
4) Trasudado
• proteínas < 1g/dl - polimorfos >250 c/mm2
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un
abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
PRONOSTICO
Habitualmente la mortalidad oscila entre un 20-40%
Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un
abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
TRATAMIENTO
Cefalosporinas de
l –lll
Betalactamico Quinolonas ll
La mas
utilizadas
son
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
1) Apendicitis.
2) Perforación de úlcera gástrica o
duodenal.
3) Úlcera anastomótica.
4) Neoplasia gástrica.
Causadas por enfermedades o lesiones del tracto gastrointestinal.
Peritonitis secundarias
Clasificación de las Lesiones Causales
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
PERITONITIS
SECUNDARIA
Son polimicrobianas en el 94% de los casos.
Enterobacterias, Bacteroides
fragilis y estreptococos
anaerobios.
Infecciones exógenas por S.
aureus o P. aeruginosa son poco
frecuente
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
1) Perforaciones traumáticas.
2) Perforaciones: Necrosis de una Neoplasia Maligna, Úlcera tuberculosa
3) Perforación intestino estrangulado, debido a bridas, vólvulo,
intususcepción, etc.
Clasificación de las Lesiones Causales
Inflamación o lesión intestinal.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
 Colecistitis supurativas.
 Necrosis pancreática aguda.
 Peritonitis biliar.
 Perforación de absceso
hepático.
Clasificación de las Lesiones Causales
Lesiones del tracto biliar y del páncreas
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Salpingitis gonorreica.
Aborto séptico.
Lesiones de órganos genitales femeninos
Clasificación de las Lesiones Causales
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
FISIOPATOLOGÍA
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
SINTOMATOLOGÍA
Local Sistémica.
Náuseas y
vómitos
ANOREXI
A
HIPO
Dolor
Abdominal
Trastornos de
la Evacuación
Intestinal.
El dolor también puede
ser difícil de evaluar en
pacientes muy
debilitados.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
SIGNOS FÍSICOS
Shock
Falla de Perfusión tisular con hipotensión,
Presión Venosa Central disminuida, volumen
urinario disminuido
Pulso
FC.Aumentada, Taquicardia,
pulso saltón, luego débil
Respiraciones
Taquipnea
Temperatura
Puede ser muy variable
Ictericia
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
DIAGNÓSTICO
- El dolor abdominal.
- La contractura muscular.
- Los síntomas y signos de repercusión tóxica
infecciosa.
- Una historia clínica exhaustiva.
- Una exploración física minuciosa.
- Los exámenes complementarios necesarios.
- Y los procedimientos diagnósticos más indicados.
Precoz
Tenemos que el diagnóstico se realiza mediante:
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
DIAGNOSTICO
Ecografía
abdominal
La TAC, sensibilidad entre 78-
100% y
una especificidad del 98%
La Rx Simple de Abdomen y de cúpulas
diafragmáticas
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
TRATAMIENTO
La clave del tratamiento de la peritonitis es la prevención.
Diagnóstico temprano de las
lesiones causales.
Evaluación del riesgo de que se
produzca una peritonitis.
Eliminación temprana de
las causas probables.
Cirugía depurada.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Medidas
Quirúrgicas
Medidas Específicas
Comprende medidas como:
Drenaje del foco
infeccioso
(absceso)
Aspiración
del
contenido
peritoneal
infectado.
Eliminación
del foco
séptico.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
MEDIDAS DE SOSTÉN
Transfusiones de
sangre total,
paquetes globulares,
plaquetas, plasma.
Alimentación con
sustancias
asimilables y uso de
vitamina C.
Mantener adecuado
aporte de oxígeno.
Tratamiento poli-
microbiano.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
TRATAMIENTO
Medidas generales de soporte
Corrección hidroelectrolítica y del
estado acido base
Corrección de la coagulación
Soporte ventilatorio
Analgesia
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
CONTROL DE LA VOLEMIA
• Las soluciones cristaloides son los fluidos de
elección para mantener y restaurar la
perfusión tisular.
Todos los pacientes con peritonitis tienen cierto grado de
hipovolemia
Tratamiento de las infecciones intraabdominales
incluye:
 Control del foco causal de la peritonitis
 Drenaje de las colecciones intracavitarias
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Los objetivos de la antibioterapia en la peritonitis
son:
1) Reducir y hacer posible eliminar el inóculo bacteriano residual
postoperatorio
2) Evitar o tratar la bacteriemia
3) Eliminar la contaminación residual una vez el
cirujano ha evacuado el pus y prevenir la
formación de abscesos.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
La duración del tratamiento antibiótico dependerá de la gravedad de la
infección.
Los gérmenes Gramnegativos y Grampositivo
 AMINOGLUCÓSIDOS
 CARBAPENEMES
 MONOBACTAMICOS
 QUINOLONAS II
 CEFALOSPORINA ll - lll
 GLUCOPÉPTIDO
S
Antibióticos de amplio espectro
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
3 principios fundamentales deben tenerse en cuenta en el
manejo quirúrgico de la peritonitis secundaria:
Prevenir la
infección
recurrente.
Eliminar la fuente de
contaminación
bacteriana actuando
sobre el proceso
patológico causal.
Reducir el
grado de
contaminación
bacteriana de la
cavidad
peritoneal
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
PERITONITIS
TERCIARIA
Es la peritonitis
secundaria que persiste
más de 48 horas después
de un intento quirúrgico
de neutralizar su causa.
Esta entidad requiere un
tratamiento quirúrgico precoz y
repetido
Terapia antibiótica de amplio
espectro frente a
microorganismos multirresistentes
Presenta una mortalidad que
puede llegar hasta el 60%
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Peritonitis Terciaria
Clasificación de las Lesiones Causales
 Continuación de la peritonitis por la que se llevó a cabo la
intervención.
 Cuerpos extraños dejados en la cavidad peritoneal.
 Contaminación quirúrgica del peritoneo.
 Lesiones quirúrgicas de los conductos biliares, pancreático, uréter,
etc
Post-quirúrgicas:
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
TRATAMIENTO
 Carbapeneme
s
 Cefalosporina II-
III
 Monobactamic
o
 Glucopéptid
o
 Quinolonas
II

Licosamidas
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias
del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
Peritonitis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Peritonitis.pptx

absceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptxabsceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptx
NuezRSemri
 
infeccion de tracto urinariro pediatria.pdf
infeccion de tracto urinariro pediatria.pdfinfeccion de tracto urinariro pediatria.pdf
infeccion de tracto urinariro pediatria.pdf
ssuseraf527b
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
Argenis Centeno
 
SDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdfSDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdf
RafaCruz25
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
JosCsarGuidosGil
 
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxHEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
Edgar Villanueva
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
WILINTONBALCAZAR
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEADIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
stellamarisepidemiol
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Antonio Zheng Su
 
Virosis emergentes
Virosis emergentesVirosis emergentes
Virosis emergentes
Univ. Queen
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
XimeMoran1
 
Complicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepáticaComplicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepática
Eder Guadarrama Delgado
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIA
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIANEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIA
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIA
Vanessa758752
 
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptxEndocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Fiorella Gonzales
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
josuejosue34
 
APENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
APENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOAPENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
APENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
AngelEduardoZrateRam
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
carlosmedicina2017
 
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxPRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
leninmauricio3
 
Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...
Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...
Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...
Irene Soriano
 
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a Peritonitis.pptx (20)

absceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptxabsceso hepatico.pptx
absceso hepatico.pptx
 
infeccion de tracto urinariro pediatria.pdf
infeccion de tracto urinariro pediatria.pdfinfeccion de tracto urinariro pediatria.pdf
infeccion de tracto urinariro pediatria.pdf
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
 
SDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdfSDRA neonatal_AUherek.pdf
SDRA neonatal_AUherek.pdf
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxHEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A)
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEADIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
DIAGNOSTICO Y MANEJO BRUCELOSIS y TIFOIDEA
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Virosis emergentes
Virosis emergentesVirosis emergentes
Virosis emergentes
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
 
Complicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepáticaComplicaciones de cirrosis hepática
Complicaciones de cirrosis hepática
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIA
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIANEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIA
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD PEDIA
 
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptxEndocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
APENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
APENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOAPENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
APENDICITIS AGUDA FINAL, ANTECEDENTES, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgicoPancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
 
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptxPRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
PRESENTACIÓN-QUILOTÓRAX.pptx
 
Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...
Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...
Características clínicas de los niños con neumonía adquirida en la comunidad ...
 
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Peritonitis.pptx

  • 2. Sistema digestivo normal Sistema digestivo Inflamado Proceso inflamatorio del peritoneo causado por agentes irritantes, que pueden poner en peligro la vida del paciente, como bactérias, hongos, virus, traumas, medicamentos, granulomas y cuerpos extraños. PERITONITI S Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 3. ETIOLOGÍA La inflamación aguda del peritoneo puede producirse por: 1) Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal 2) Presencia de sustancias químicas irritantes 3) Por la presencia de cuerpos extraños Líquido pancreático, líquido intestinal, sangre, bilis y orina. Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 4. ¿COMO LOS GÉRMENES PUEDEN INVADIR EL PERITONEO? POR 3 VÍAS 1)Vía Directa o local  Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o traumática  Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier víscera  Invasión de la serosa. 3) Vía linfática 2) Vía sanguínea Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 5. CLASIFICACIÓN Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 6. CLASIFICACIÓN Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 7. CLASIFICACIÓN POR EL INICIO DE ACCIÓN DEL AGENTE CAUSAL O SU ORIGEN PERITONITIS PRIMARIA PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS TERCIARIA • Extraperitoneal • Causa principal: Peritonitis bacteriana espontanea (PBE) • Alta mortalidad • >90% Es mono microbiana • Ningún foco intraabdominal • Perforación de una víscera • Generalmente es polimicrobiana • 72% • Bacteroides • 60% • Escherichia coli • Postoperados de peritonitis secundaria que no responde al tratamiento y presenta fallo multiorgánico o sepsis. Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 8. PERITONITIS PRIMARIA También conocida como espontánea. Se debe a una contaminación general sin evidencia de lesión en el tracto digestivo. Se observa en adultos con cirrosis La fuente de infección es hematógena. Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 9. Clasificación de las Lesiones Causales  E.coli (47%)  K.pneumoniae (11%),  Bacilos gramnegativos (11%)  Estreptococos (26%). Peritonitis primarias La infección generalmente es transportada por la sangre  Poco frecuente (1-2%)  Pacientes con ascitis  Cirrosis hepática Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 10. ETIOLOGIA Y PATOGENIA Se puede producir por 4 mecanismos 1) Con origen en el aparato genital femenino 2) Diseminación hematógena de los microorganismos 3) Por migración transmural de bacterias intestinales endógenas 4) Atraviesan la mucosa intestinal, e ingresan a los Ganglios linfáticos mesentéricos Pasan a la circulación sanguínea y cuando aumenta la permeabilidad invaden el liquido ascítico produciendo el crecimiento bacteriano Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 11. PATOGENIA Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 12. CUADRO CLINICO • Nauseas, fiebre • (80% de los casos) • Vómitos y dolor abdominal 78% Generalizado • Ausencia de ruidos intestinales. • Aumento de líquido ascítico. • Hipertonía • Resistencia muscular • Descompensación hepática • Síndrome hepatorrenal Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 13. DIAGNOSTICO Paracentesis diagnóstica en pacientes con ascitis 1) hallazgo de mas de 500 leucocitos polimorfonucleares por/ml 2) Disminución del ph < 7.35 3) Un aumento en los niveles de lactato >32 mg/dl. Debe de practicarse cultivo del líquido ascítico además del análisis bioquímico. Tiene un alto valor predictivo: 4) Trasudado • proteínas < 1g/dl - polimorfos >250 c/mm2 Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 14. PRONOSTICO Habitualmente la mortalidad oscila entre un 20-40% Chica, R. D. R., Vallejo, D. M. R., Salinas, D. C. S., Trujillo, L. V. R., & Vallejo, R. D. R. (2022). Un abordaje acerca de la peritonitis: revisión actual. Tesla Revista Científica, 2(1), 51-62.
  • 15. TRATAMIENTO Cefalosporinas de l –lll Betalactamico Quinolonas ll La mas utilizadas son Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 16. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 17. 1) Apendicitis. 2) Perforación de úlcera gástrica o duodenal. 3) Úlcera anastomótica. 4) Neoplasia gástrica. Causadas por enfermedades o lesiones del tracto gastrointestinal. Peritonitis secundarias Clasificación de las Lesiones Causales Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 18. PERITONITIS SECUNDARIA Son polimicrobianas en el 94% de los casos. Enterobacterias, Bacteroides fragilis y estreptococos anaerobios. Infecciones exógenas por S. aureus o P. aeruginosa son poco frecuente Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 19. 1) Perforaciones traumáticas. 2) Perforaciones: Necrosis de una Neoplasia Maligna, Úlcera tuberculosa 3) Perforación intestino estrangulado, debido a bridas, vólvulo, intususcepción, etc. Clasificación de las Lesiones Causales Inflamación o lesión intestinal. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 20.  Colecistitis supurativas.  Necrosis pancreática aguda.  Peritonitis biliar.  Perforación de absceso hepático. Clasificación de las Lesiones Causales Lesiones del tracto biliar y del páncreas Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 21. Salpingitis gonorreica. Aborto séptico. Lesiones de órganos genitales femeninos Clasificación de las Lesiones Causales Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 23. SINTOMATOLOGÍA Local Sistémica. Náuseas y vómitos ANOREXI A HIPO Dolor Abdominal Trastornos de la Evacuación Intestinal. El dolor también puede ser difícil de evaluar en pacientes muy debilitados. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 24. SIGNOS FÍSICOS Shock Falla de Perfusión tisular con hipotensión, Presión Venosa Central disminuida, volumen urinario disminuido Pulso FC.Aumentada, Taquicardia, pulso saltón, luego débil Respiraciones Taquipnea Temperatura Puede ser muy variable Ictericia Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 25. DIAGNÓSTICO - El dolor abdominal. - La contractura muscular. - Los síntomas y signos de repercusión tóxica infecciosa. - Una historia clínica exhaustiva. - Una exploración física minuciosa. - Los exámenes complementarios necesarios. - Y los procedimientos diagnósticos más indicados. Precoz Tenemos que el diagnóstico se realiza mediante: Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 26. DIAGNOSTICO Ecografía abdominal La TAC, sensibilidad entre 78- 100% y una especificidad del 98% La Rx Simple de Abdomen y de cúpulas diafragmáticas Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 27. TRATAMIENTO La clave del tratamiento de la peritonitis es la prevención. Diagnóstico temprano de las lesiones causales. Evaluación del riesgo de que se produzca una peritonitis. Eliminación temprana de las causas probables. Cirugía depurada. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 28. Medidas Quirúrgicas Medidas Específicas Comprende medidas como: Drenaje del foco infeccioso (absceso) Aspiración del contenido peritoneal infectado. Eliminación del foco séptico. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 29. MEDIDAS DE SOSTÉN Transfusiones de sangre total, paquetes globulares, plaquetas, plasma. Alimentación con sustancias asimilables y uso de vitamina C. Mantener adecuado aporte de oxígeno. Tratamiento poli- microbiano. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 30. TRATAMIENTO Medidas generales de soporte Corrección hidroelectrolítica y del estado acido base Corrección de la coagulación Soporte ventilatorio Analgesia Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 31. CONTROL DE LA VOLEMIA • Las soluciones cristaloides son los fluidos de elección para mantener y restaurar la perfusión tisular. Todos los pacientes con peritonitis tienen cierto grado de hipovolemia Tratamiento de las infecciones intraabdominales incluye:  Control del foco causal de la peritonitis  Drenaje de las colecciones intracavitarias Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 32. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Los objetivos de la antibioterapia en la peritonitis son: 1) Reducir y hacer posible eliminar el inóculo bacteriano residual postoperatorio 2) Evitar o tratar la bacteriemia 3) Eliminar la contaminación residual una vez el cirujano ha evacuado el pus y prevenir la formación de abscesos. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 33. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO La duración del tratamiento antibiótico dependerá de la gravedad de la infección. Los gérmenes Gramnegativos y Grampositivo  AMINOGLUCÓSIDOS  CARBAPENEMES  MONOBACTAMICOS  QUINOLONAS II  CEFALOSPORINA ll - lll  GLUCOPÉPTIDO S Antibióticos de amplio espectro Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 34. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 35. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 3 principios fundamentales deben tenerse en cuenta en el manejo quirúrgico de la peritonitis secundaria: Prevenir la infección recurrente. Eliminar la fuente de contaminación bacteriana actuando sobre el proceso patológico causal. Reducir el grado de contaminación bacteriana de la cavidad peritoneal Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 36. PERITONITIS TERCIARIA Es la peritonitis secundaria que persiste más de 48 horas después de un intento quirúrgico de neutralizar su causa. Esta entidad requiere un tratamiento quirúrgico precoz y repetido Terapia antibiótica de amplio espectro frente a microorganismos multirresistentes Presenta una mortalidad que puede llegar hasta el 60% Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 37. Peritonitis Terciaria Clasificación de las Lesiones Causales  Continuación de la peritonitis por la que se llevó a cabo la intervención.  Cuerpos extraños dejados en la cavidad peritoneal.  Contaminación quirúrgica del peritoneo.  Lesiones quirúrgicas de los conductos biliares, pancreático, uréter, etc Post-quirúrgicas: Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 38. TRATAMIENTO  Carbapeneme s  Cefalosporina II- III  Monobactamic o  Glucopéptid o  Quinolonas II  Licosamidas Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.
  • 39. Zappella, N., Depondt, C., Carrara, N., & Montravers, P. (2022). Peritonitis secundarias del adulto. EMC-Anestesia-Reanimación, 48(1), 1-18.