SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE PERFUMES A
PARTIR DE PLANTAS
AROMÁTICAS DE MOCOA
PUTUMAYO
ELABORATION OF FRAGRANCES
FROM AROMATIC PLANTS
MOCOA PUTUMAYO
MARTHA LUCIA ROSERO
Institución educativa Pio XII, Mocoa
Putumayo, Colombia,
marthaluciarosero@hotmail.com
RESUMEN
Las plantas aromáticas de Mocoa
Putumayo que se pueden utilizar para la
elaboración de perfumes son el arazá, el
pino silvestre, el jengibre, la citronela,
flores de jengibre blanco o amargo, y una
planta de flores blancas y hojas largas que
aún no se tiene identificada. Con estas
plantas se hizo mezclas, utilizando
alcohol, esencias de canela, esencias de
vainilla, aceite de ricino, aceite de
almendras, aceite de oliva, agua destilada.
Es mucha la variedad de plantas que
quedan por investigarteniendo en cuenta
la granbiodiversidad que existe en el
Putumayo.
Palabras clave. Perfumes, plantas
aromáticas, Mocoa Putumayo.
ABSTRAC
Aromatic plants Mocoa Putumayo that
can be used for making perfumes are
arazá, Scots pine, ginger, lemon grass,
flowers white or sour ginger, white
flowers with long leaves that have not yet
identified. With these mixtures was
plants, using alcohol, cinnamon essence,
vanilla essence, castor oil, almond oil,
olive oil, distilled water. It is much the
variety of plants that remain to be
investigated considering the great
biodiversity that exists in the Putumayo.
Key words. Fragances, aromatic plants,
Mocoa Putumayo.
INTRODUCCIÓN
El interés por los aromas ha existido
desde la antigüedad, nuestros antepasados
ofrecían a los dioses incienso, mirra y
otras resinas o maderas, creían que podían
comunicarse con los dioses a través del
humo de los aromas.
El mundo de la perfumería fue
revolucionado con el descubrimiento de
la destilación del alcohol hecha por los
alquimistas árabes.
Sin duda el progreso más importante fue
en Paris a finales del siglo XIX con la
producción de sustancias aromáticas
mediante la síntesis química, llevando al
perfume a la forma de expresar nuestra
personalidad, nuestros sentidos nuestras
costumbres.
Es por esto que el tema de los perfumes
hace parte del presente proyecto de
investigación, en el cual se trata de
elaborar perfumes a partir de algunas
plantas aromáticas de Mocoa Putumayo,
ya que en nuestro municipio se cultivan
varias plantas aromáticas, las cuales se
utilizan en su mayor parte de forma
artesanal en medicina o en la
alimentación, pero no se utilizan en la
elaboración de perfumes.
En este artículo se hace una descripción
de los materiales y métodos utilizados
para la elaboración de los perfumes, los
resultados obtenidos y una descripción de
las plantas utilizadas. Por último se hace
un análisis o discusión de los resultados
obtenidos y el impacto logrado con el
mismo.
Este proyecto es importante porque nos
permite conocer sobre la utilidad de las
plantas aromáticas de Mocoa Putumayo
en la elaboración de perfumes, lo que será
de mucha utilidad para la comunidad
educativa y en general que se interese por
el proyecto. Esto permite el
aprovechamiento de plantas de la región,
y la elaboración de nuevas fragancias que
en un futuro pueden ser comercializadas.
MATERIALES Y METODOS
El estudio se hizo realizando consultas en
internet para determinar los procesos para
la elaboración de perfumes, luego se hizo
una visita al CEA en la cual se
reconocieron algunas plantas aromáticas
que podían ser utilizadas, por otra parte el
proyecto de investigación anterior sobre
la extracción de esencias de plantas
aromáticas permitió identificar algunas
plantas de olores agradables sobre las
cuales se siguió el proceso de
investigación. También se preguntó a una
persona vendedora de perfumes la cual
explicó que el alcohol utilizado para esto
se llamaba alcohol desodorizado. En el
almacén de productos químicos Quimpo
en Popayán también indicaron que para la
conservación de la fragancia del perfume
se le debe agregar un poquito de una
sustancia llamada PPG-20, lo que
corresponde, según la información
encontrada en internet a el éter metil-
glucosa. Por último se procedió a la
experimentación en la cual se extrajeron
las esencias, La esencia de arazá se
obtuvo utilizando el equipo soxhlet, la de
jengibre, pino silvestre, flores de jengibre,
las flores blancas no identificadas y la
citronela, se obtuvieron por maceración
en alcohol. Estos procesos de extracción
corresponden al anterior proyecto de
investigación llamado Plantas
Aromáticas.
Para la conservación de la esencia de
arazá se la mezclo con alcohol en un
porcentaje de 20%, de lo contrario se
fermenta ya que no se la puede separar
totalmente del agua.
Antes de proceder a realizar los perfumes
con plantas de la región se practicó
elaborando perfumes comerciales a partir
de las esencias que se compraron, las
cuales ya vienen listas para mezclar con
alcohol desodorizado en igual proporción
y unas 5 gotas de PPG-20.
Luego se hicieron varias mezclas
teniendo en cuenta información de otros
perfumes que se encuentra en internet,
utilizando alcohol desodorizado, las
esencias obtenidas de las plantas que
estamos estudiando y otras esencias que
se venden comercialmente, como la de
canela , vainilla, aceite de almendras,
aceite de oliva, hasta encontrar fragancias
de olores agradables que se podrían
utilizar como perfumes.
Grafica 1. Visita al CEA
Tomada de esta investigación, 2014
Grafica 2. Experimentación. Tomadas de esta investigación, 2014
RESULTADOS
Las plantas aromáticas de Mocoa
Putumayo que podrían utilizarse para la
elaboración de perfumes son el arazá, el
pino silvestre, el jengibre, la citronela,
flores de jengibre blanco o amargo,
flores blancas de hojas largas que aún no
se tiene identificada. Con estas plantas se
hizo mezclas, utilizando alcohol
desodorizado, esencia de canela, esencia
de vainilla, aceite de ricino, aceite de
almendras, aceite de oliva, agua destilada
y PPG-20, la cual es una sustancia
fijadora de perfume, es decir ayuda a que
la fragancia permanezca mas tiempo
cuando es usada.
Estas mezclas se las hizo teniendo en
cuenta las proporciones de otros perfumes
que se encuentran en internet en los
cuales las mezclas son parecidas pero con
otras plantas. El jengibre y la citronela, si
son ampliamente utilizados para la
elaboración de perfumes y de ellos si se
encuentra bastante información de cómo
elaborar un perfume. Del arazá, pino
silvestre, las flores blancas de jengibre y
las desconocidas no se obtuvo
información en internet.
Las mezclas se hacen en las siguientes
proporciones:
1. Esencia de arazá 20ml, alcohol
desodorizado 20 ml, aceite de
oliva 2 gotas, esencia de canela
1gota, 5 gotas de PPG-20.
2. Esencia de arazá 20ml, alcohol
desodorizado 20 ml, aceite de
almendras 2gotas, esencia de
vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG-
20.
3. Esencia de jengibre 20ml, alcohol
desodorizado 20ml , aceite de
almendras 2 gotas, esencia de
vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG-
20.
4. Esencia de pino silvestre 20ml,
alcohol desodorizado 20ml, aceite
de almendras 2 gotas, esencia de
canela 1ml, 5 gotas de PPG-20.
5. Esencia de citronela20ml, alcohol
desodorizado 20 ml, aceite de
oliva 2 gotas, esencia de vainilla 1
gota, 5 gotas de PPG-20.
6. Esencia de flores de jengibre
blanco 20 ml , alcohol
desodorizado 20 ml, aceite de
almendras 2 gotas, esencia de
canela 1 gota, 5 gotas de PPG-20.
7. Esencia de flores blancas 20 ml,
alcohol desodorizado 20 ml, aceite
de oliva 2 gotas, esencia de
vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG-
20.
En un principio se agregaron mas
gotas de canela y de vainilla pero
estas sustancias opacaban el olor de
las otras esencias, por lo que se
procedió a disminuir la cantidad.
Las cantidades utilizadas se las hizo
teniendo en cuenta que alcanzaran en
los frascos de perfume que se
compraron que tienen un volumen de
50 ml.
Todas estas mezclas producen
perfumes de olores agradables que
pueden ser utilizados por cualquier
persona.
Es mucha la variedad de plantas que
quedan por investigar teniendo en
cuenta la gran biodiversidad que
existe en el Putumayo.
Grafica 3. Elaborando los Perfumes
Tomado de esta investigación, 2015
Entre las plantas que se estudiaron en
esta investigación están
1. ARAZA
Nombre científico: Eugenia
stipitata
Origen: Región Amazónica
Utilización: jugos, mermeladas,
postres.
Grafica 4. Arazá
Tomado de Wikipedia,
Edvaldopandolfi, 2015
Tomado de esta investigación, 2015
2. JENGIBRE
Nombre
científico:zingiberofficiinale
Origen: sureste asiático
Clases: amargo(flores blancas) y
dulce (flores amarillas y violetas)
Utilización: preparación de
comidas como condimento,
postres, bebidas como la ginger
ale, pastelería, cerveza y vino de
jengibre.
Grafica 5. Tubérculo de Jengibre
Tomada de Infojardin, 2014
Grafica 6. Flor del jengibre
Tomada de Alimentos de lolo, 2014
Grafica 7. Jengibre blanco
Tomada de esta investigación, 2015
Grafica 8. Flor de jengibre blanco
Tomada de esta investigación, 2015
El jengibre blanco no es
comestible porque tiene un sabor
amargo, pero sus flores si
despiden un olor agradable
parecido al jazmin, que sirve para
la elaboración de perfumes, de las
cuales se extrajo la esencia y se
elaboro el perfume.
3. PINO SILVESTRE
Nombre científico: Pinussylvestris
Origen: hemisferio norte
Utilización: en la medicina natural
se utiliza su aceite esencial como
expectorante, antiséptico,
diurético, antipirético,
rubefaciente, enfermedades del
sistema respiratorio.
Grafica 9. Pino silvestre
Tomada de Wikipedia,B.Navez -
Forêt de Tronçais, 2005
Según información suministrada
por guía de
COORPOAMAZONIA, esta
planta fue utilizada por los
indígenas para la elaboración de
perfumes, los cuales los vendían
en el parque y la plaza de mercado
de Mocoa.
4. CITRONELA
Nombre científico:
Cymbopogonnardus
Origen: Asia
Utilización: en perfumería y
jabonería, repelente de mosquitos,
insecticidas,antibacterano,te o
aromática, para elaborar el
geraniol utilizado en perfumería.
Grafica 10. Citronela
Tomado de Wikipedia,HakciptaYosri
- Dibebaskan di bawah, 2005
5. FLORES BLANCAS
Grafica 11. Flores blancas
Tomada de esta investigación, 2014
Por problemas de tiempo no se
pudo determinar el nombre común
y el científico.
Otras esencias utilizadas fueron
1. ESENCIA DE VAINILLA
Nombre científico:
Vanillaplanifolia
Origen: continente americano.
Utilización: antiséptico,
aromatizante, pastelería, digestivo,
diarreas, flatulencias, afrodisiaco.
La vainilla sintética ha desplazado
en su mayor parte a la vainilla
natural.
No se trabajó con la planta, sino
solo con la esencia, porque no se
da en Mocoa aunque si se da en
otras partes del putumayo donde
se está incentivando su cultivo.
Grafica 12. Vainilla
Tomada de photaki, Wagner
Campelo, 2015
Grafica 13. Vainas de vainilla
Tomada de México campoadentro,
Elías García Martínez,2015
2. ESENCIA DE CANELA
Nombre científico:
Cinnamomumzeylanicum
Origen: Ceilán (Sri Lanka).
Utilización: pastelería,
condimento en alimentos dulces o
salados, afrodisiaca, bebidas,
aromatizante de jabones,
dentífricos.
Grafica 14. Canela
Tomada de Infojardin, Canela,
2014
Grafica 15. Corteza de canela
Tomada de Infojardín, Canela, 2014
En Mocoa se da el árbol de canela pero
no se lo cultiva para fines comerciales.
DISCUSIÓN
Esta investigación permitió conocer la
técnica de elaboración de perfumes,
estableciendo que están elaborados por la
mezcla de esencias, las cuales se pueden
realizar en diferentes
proporcionesdependiendo del olor que se
quiera obtener. Existen en Mocoa una
gran variedad de plantas aromáticas que
pueden utilizarse para la elaboración de
perfumes que aún no se han estudiado.
Para el desarrollo de este proyecto se
necesitó experimentar con esencias
comerciales para aprender el proceso de
la elaboración de perfumes, identificar los
sitios de compra y precios de los
materiales que se necesitan para este
proceso, por lo que este proyecto se
puede transformar en un proyecto
productivo vendiendo los perfumes
nuevos elaborados y los perfumes
comerciales ya identificados en el medio,
lo que producirá una nueva fuente de
ingresos para los integrantes del grupo de
investigación.
Además permitió el desarrollo de las
competencias científicas en los
estudiantes por medo de la formulación
de preguntas, hipótesis, la búsqueda de
información, experimentación el
desarrollo de competencias comunicativas
por medio de la presentación de informes
escritos, exposiciones, elaboración del
video en el cual pierden el miedo a hablar
en público, el trabajo en grupo permite el
desarrollo de capacidades sociales ya que
aprende a relacionarse con los demás a
ser tolerante, compartir sus ideas y
respetar las ideas de los demás.
Así mismo los conocimientos adquiridos
no son solo por parte de los estudiantes
sino por parte del docente, lo que hace
que el trabajo de investigación valga la
pena, un conocimiento que no se hubiera
alcanzado por los métodos tradicionales,
en los que se sigue un programa sin tener
en cuenta los intereses de los estudiantes
ni de los docentes.
AGRADECIMIENTOS
A Coorpoamazonia por facilitarnos las
instalaciones del CEA el personal
administrativo quienes nos brindaron la
información necesaria. A la asesora
Natalia Bernal por su acompañamiento en
el proceso investigativo. A la comunidad
educativa de la Institución educativa Pio
XII por su colaboración participación en
el proceso, especialmente a los
estudiantes de los grados noveno, decimo
once de la jornada de la mañana. A Dios
por permitirnos realizar este proyecto con
salud, entusiasmo y sabiduría. A la
Fundación CREPIC por patrocinar el
proyecto en conjunto con la gobernación
del Putumayo y el sistema de Regalías.
WEBGRAFIA
AHORRALIA.NET, Como hacer tu
propio perfume casero natural.
Consultado febrero 28 del 2015, de:
http://ahorralia.net/como-hacer-tu-propio-
perfume-casero-natural/
INFOJARDIN, Canela. Consultado
febrero 21 del 2015, de:
http://fichas.infojardin.com/condimentos/
cinnamomum-zeylanicum-canela-canelo-
canelero.htm
INFOJARDIN, Citronela. Consultado
enero 16 de 2015, de:
http://www.infojardin.net/fichas/plantas-
medicinales/cymbopogon-nardus-
andropogon-nardus.htm
INFOJARDIN, Jengibre-gengibre.
Consultado enero 16 del 2015, de
:http://fichas.infojardin.com/condimentos/
zingiber-officinale-jengibre-gengibre.htm
INFOJARDIN, Vainilla. Consultado
enero 23 del 2015, de:
http://www.infojardin.net/fichas/plantas-
medicinales/vanilla-planifolia.htm
VASQUEZ SALAS, Carlos, Elaboración
de Perfumes en los laboratorios escolares.
Consultado febrero 5 del 2015, de:
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revis
ta/pdf/Numero_16/CARLOS_VAZQUEZ
_2.pdf
WIKIPEDIA, Cymbopogon. Consultado
enero 20 del 2015, de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon
WIKIPEDIA, PinusSylvestris.
Consultado enero 15 del 2015, de
:http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_sylves
tris
WIKIPEDIA, Vanilla. Consultado enero
26 del 2015, de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vanilla
WIKIPEDIA,Eugeniastipitata.
Consultado enero 12 del 2015, de
:http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_stip
itata

Más contenido relacionado

Similar a Pio investigadores (Elaboración de perfumes a partir de plantas aromáticas de Mocoa)

Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptxPresentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptxJADEHVIVIANALOAIZABU
 
Cebtis Vainilla2008
Cebtis Vainilla2008Cebtis Vainilla2008
Cebtis Vainilla2008guestee53c9
 
Presentación1 proyecto
Presentación1 proyectoPresentación1 proyecto
Presentación1 proyectoDaysi
 
Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016
Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016
Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016Omar Gimenez Palma
 
Aceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origMiqui pereyra
 
PP. Informática Aplicada
PP. Informática Aplicada  PP. Informática Aplicada
PP. Informática Aplicada Yarelis Samudio
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de cienciasTaniaOrozco78
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de cienciasTaniaOrozco78
 
Extracción flor jazmín_cárdenas_2012
Extracción flor jazmín_cárdenas_2012Extracción flor jazmín_cárdenas_2012
Extracción flor jazmín_cárdenas_2012Albert Pauccara C.
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Gael234
 
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaProyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaBryan Chavez
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Leonardo Lara
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Leonardo Lara
 

Similar a Pio investigadores (Elaboración de perfumes a partir de plantas aromáticas de Mocoa) (20)

Perfumes y pomadas
Perfumes y pomadasPerfumes y pomadas
Perfumes y pomadas
 
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptxPresentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
Presentación de oleorresina de ají metodo soxhlet.pptx
 
Cebtis Vainilla2008
Cebtis Vainilla2008Cebtis Vainilla2008
Cebtis Vainilla2008
 
Presentación1 proyecto
Presentación1 proyectoPresentación1 proyecto
Presentación1 proyecto
 
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdfAceites Esenciales y Plantas.pdf
Aceites Esenciales y Plantas.pdf
 
Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016
Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016
Reporte especial Aromaterapia y Perfumeria natural 2016
 
Aceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas origAceites esenciales y plantas orig
Aceites esenciales y plantas orig
 
PP. Informática Aplicada
PP. Informática Aplicada  PP. Informática Aplicada
PP. Informática Aplicada
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
INFORMÁTICA
INFORMÁTICA INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
 
Los perfumes: Historia y elaboración
Los perfumes: Historia y elaboración Los perfumes: Historia y elaboración
Los perfumes: Historia y elaboración
 
Analisis De Alimentos Mates
Analisis De Alimentos   MatesAnalisis De Alimentos   Mates
Analisis De Alimentos Mates
 
Extracción flor jazmín_cárdenas_2012
Extracción flor jazmín_cárdenas_2012Extracción flor jazmín_cárdenas_2012
Extracción flor jazmín_cárdenas_2012
 
ELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
ELABORACIÓN DE PERFUME CASEROELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
ELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
 
Perfumes chanel 5
Perfumes chanel 5Perfumes chanel 5
Perfumes chanel 5
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuyaProyecto esfoliante de la semilla de maracuya
Proyecto esfoliante de la semilla de maracuya
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 
Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029Plantilladeproyectociencias 170203014029
Plantilladeproyectociencias 170203014029
 

Más de CTeI Putumayo

Adenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro InvestigadorAdenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro InvestigadorCTeI Putumayo
 
Blogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de InvestigaciónBlogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de InvestigaciónCTeI Putumayo
 
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
Adenda 1   convocatoria ondas 2016Adenda 1   convocatoria ondas 2016
Adenda 1 convocatoria ondas 2016CTeI Putumayo
 
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015CTeI Putumayo
 
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014CTeI Putumayo
 
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)CTeI Putumayo
 
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)CTeI Putumayo
 
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
 Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por... Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...CTeI Putumayo
 
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...CTeI Putumayo
 
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )CTeI Putumayo
 
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)CTeI Putumayo
 
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...CTeI Putumayo
 
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...CTeI Putumayo
 
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...CTeI Putumayo
 
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...CTeI Putumayo
 
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...CTeI Putumayo
 
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...CTeI Putumayo
 
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...CTeI Putumayo
 
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...CTeI Putumayo
 

Más de CTeI Putumayo (20)

Adenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro InvestigadorAdenda 1 - Maestro Investigador
Adenda 1 - Maestro Investigador
 
Blogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de InvestigaciónBlogs semilleros de Investigación
Blogs semilleros de Investigación
 
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
Adenda 1   convocatoria ondas 2016Adenda 1   convocatoria ondas 2016
Adenda 1 convocatoria ondas 2016
 
ADENDA 1
ADENDA 1ADENDA 1
ADENDA 1
 
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
Ganadores Ferias Zonales Convocatoria 2015
 
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
Visibilización Virtual Investigaciones Grupos ONDAS 2014
 
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
Pequeños y grandes cientificos (Un ojo más hacia el camino de la ciencia)
 
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
Club de musicos (Aprendiendo a través de la música)
 
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
 Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por... Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
Grupo “Caraguey” (Clasificación de los peces del rió putumayo en su paso por...
 
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
Corazón verde (Identificar y caracterizar las fuentes hídricas presentes en l...
 
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )Investigadores  en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
Investigadores en acción (Bondades alimenticias e industriales de la calabaza )
 
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
Club de ciencias los exploradores (Conociendo las flores de mi municipio)
 
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
Sima(semillero de investigación de medo ambiente Anuro) Diversidad de la anur...
 
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
Constructor atenex (Diseño de objetos digitales por parte de estudiantes apoy...
 
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
PRS Pescadores De Residuos Sólidos (Concientización en el manejo de residuos ...
 
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
Pequeños investigadores (Identificar cualidades y métodos de propagación de a...
 
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
 
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
Los halcones (Identificación del impacto causado por la fumigación en la pérd...
 
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común  clasif...
Exploradores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasif...
 
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
Lectores del mañana (Incentivar la lectura a través del gusto, en los estudia...
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Pio investigadores (Elaboración de perfumes a partir de plantas aromáticas de Mocoa)

  • 1. ELABORACIÓN DE PERFUMES A PARTIR DE PLANTAS AROMÁTICAS DE MOCOA PUTUMAYO ELABORATION OF FRAGRANCES FROM AROMATIC PLANTS MOCOA PUTUMAYO MARTHA LUCIA ROSERO Institución educativa Pio XII, Mocoa Putumayo, Colombia, marthaluciarosero@hotmail.com RESUMEN Las plantas aromáticas de Mocoa Putumayo que se pueden utilizar para la elaboración de perfumes son el arazá, el pino silvestre, el jengibre, la citronela, flores de jengibre blanco o amargo, y una planta de flores blancas y hojas largas que aún no se tiene identificada. Con estas plantas se hizo mezclas, utilizando alcohol, esencias de canela, esencias de vainilla, aceite de ricino, aceite de almendras, aceite de oliva, agua destilada. Es mucha la variedad de plantas que quedan por investigarteniendo en cuenta la granbiodiversidad que existe en el Putumayo. Palabras clave. Perfumes, plantas aromáticas, Mocoa Putumayo. ABSTRAC Aromatic plants Mocoa Putumayo that can be used for making perfumes are arazá, Scots pine, ginger, lemon grass, flowers white or sour ginger, white flowers with long leaves that have not yet identified. With these mixtures was plants, using alcohol, cinnamon essence, vanilla essence, castor oil, almond oil, olive oil, distilled water. It is much the variety of plants that remain to be investigated considering the great biodiversity that exists in the Putumayo. Key words. Fragances, aromatic plants, Mocoa Putumayo. INTRODUCCIÓN El interés por los aromas ha existido desde la antigüedad, nuestros antepasados ofrecían a los dioses incienso, mirra y otras resinas o maderas, creían que podían comunicarse con los dioses a través del humo de los aromas. El mundo de la perfumería fue revolucionado con el descubrimiento de la destilación del alcohol hecha por los alquimistas árabes. Sin duda el progreso más importante fue en Paris a finales del siglo XIX con la producción de sustancias aromáticas mediante la síntesis química, llevando al perfume a la forma de expresar nuestra personalidad, nuestros sentidos nuestras costumbres. Es por esto que el tema de los perfumes hace parte del presente proyecto de investigación, en el cual se trata de elaborar perfumes a partir de algunas plantas aromáticas de Mocoa Putumayo, ya que en nuestro municipio se cultivan varias plantas aromáticas, las cuales se utilizan en su mayor parte de forma artesanal en medicina o en la
  • 2. alimentación, pero no se utilizan en la elaboración de perfumes. En este artículo se hace una descripción de los materiales y métodos utilizados para la elaboración de los perfumes, los resultados obtenidos y una descripción de las plantas utilizadas. Por último se hace un análisis o discusión de los resultados obtenidos y el impacto logrado con el mismo. Este proyecto es importante porque nos permite conocer sobre la utilidad de las plantas aromáticas de Mocoa Putumayo en la elaboración de perfumes, lo que será de mucha utilidad para la comunidad educativa y en general que se interese por el proyecto. Esto permite el aprovechamiento de plantas de la región, y la elaboración de nuevas fragancias que en un futuro pueden ser comercializadas. MATERIALES Y METODOS El estudio se hizo realizando consultas en internet para determinar los procesos para la elaboración de perfumes, luego se hizo una visita al CEA en la cual se reconocieron algunas plantas aromáticas que podían ser utilizadas, por otra parte el proyecto de investigación anterior sobre la extracción de esencias de plantas aromáticas permitió identificar algunas plantas de olores agradables sobre las cuales se siguió el proceso de investigación. También se preguntó a una persona vendedora de perfumes la cual explicó que el alcohol utilizado para esto se llamaba alcohol desodorizado. En el almacén de productos químicos Quimpo en Popayán también indicaron que para la conservación de la fragancia del perfume se le debe agregar un poquito de una sustancia llamada PPG-20, lo que corresponde, según la información encontrada en internet a el éter metil- glucosa. Por último se procedió a la experimentación en la cual se extrajeron las esencias, La esencia de arazá se obtuvo utilizando el equipo soxhlet, la de jengibre, pino silvestre, flores de jengibre, las flores blancas no identificadas y la citronela, se obtuvieron por maceración en alcohol. Estos procesos de extracción corresponden al anterior proyecto de investigación llamado Plantas Aromáticas. Para la conservación de la esencia de arazá se la mezclo con alcohol en un porcentaje de 20%, de lo contrario se fermenta ya que no se la puede separar totalmente del agua. Antes de proceder a realizar los perfumes con plantas de la región se practicó elaborando perfumes comerciales a partir de las esencias que se compraron, las cuales ya vienen listas para mezclar con alcohol desodorizado en igual proporción y unas 5 gotas de PPG-20. Luego se hicieron varias mezclas teniendo en cuenta información de otros perfumes que se encuentra en internet, utilizando alcohol desodorizado, las esencias obtenidas de las plantas que estamos estudiando y otras esencias que se venden comercialmente, como la de canela , vainilla, aceite de almendras, aceite de oliva, hasta encontrar fragancias de olores agradables que se podrían utilizar como perfumes.
  • 3. Grafica 1. Visita al CEA Tomada de esta investigación, 2014 Grafica 2. Experimentación. Tomadas de esta investigación, 2014 RESULTADOS Las plantas aromáticas de Mocoa Putumayo que podrían utilizarse para la elaboración de perfumes son el arazá, el pino silvestre, el jengibre, la citronela, flores de jengibre blanco o amargo, flores blancas de hojas largas que aún no se tiene identificada. Con estas plantas se hizo mezclas, utilizando alcohol desodorizado, esencia de canela, esencia de vainilla, aceite de ricino, aceite de almendras, aceite de oliva, agua destilada y PPG-20, la cual es una sustancia fijadora de perfume, es decir ayuda a que la fragancia permanezca mas tiempo cuando es usada. Estas mezclas se las hizo teniendo en cuenta las proporciones de otros perfumes que se encuentran en internet en los
  • 4. cuales las mezclas son parecidas pero con otras plantas. El jengibre y la citronela, si son ampliamente utilizados para la elaboración de perfumes y de ellos si se encuentra bastante información de cómo elaborar un perfume. Del arazá, pino silvestre, las flores blancas de jengibre y las desconocidas no se obtuvo información en internet. Las mezclas se hacen en las siguientes proporciones: 1. Esencia de arazá 20ml, alcohol desodorizado 20 ml, aceite de oliva 2 gotas, esencia de canela 1gota, 5 gotas de PPG-20. 2. Esencia de arazá 20ml, alcohol desodorizado 20 ml, aceite de almendras 2gotas, esencia de vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG- 20. 3. Esencia de jengibre 20ml, alcohol desodorizado 20ml , aceite de almendras 2 gotas, esencia de vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG- 20. 4. Esencia de pino silvestre 20ml, alcohol desodorizado 20ml, aceite de almendras 2 gotas, esencia de canela 1ml, 5 gotas de PPG-20. 5. Esencia de citronela20ml, alcohol desodorizado 20 ml, aceite de oliva 2 gotas, esencia de vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG-20. 6. Esencia de flores de jengibre blanco 20 ml , alcohol desodorizado 20 ml, aceite de almendras 2 gotas, esencia de canela 1 gota, 5 gotas de PPG-20. 7. Esencia de flores blancas 20 ml, alcohol desodorizado 20 ml, aceite de oliva 2 gotas, esencia de vainilla 1 gota, 5 gotas de PPG- 20. En un principio se agregaron mas gotas de canela y de vainilla pero estas sustancias opacaban el olor de las otras esencias, por lo que se procedió a disminuir la cantidad. Las cantidades utilizadas se las hizo teniendo en cuenta que alcanzaran en los frascos de perfume que se compraron que tienen un volumen de 50 ml. Todas estas mezclas producen perfumes de olores agradables que pueden ser utilizados por cualquier persona. Es mucha la variedad de plantas que quedan por investigar teniendo en cuenta la gran biodiversidad que existe en el Putumayo. Grafica 3. Elaborando los Perfumes Tomado de esta investigación, 2015
  • 5. Entre las plantas que se estudiaron en esta investigación están 1. ARAZA Nombre científico: Eugenia stipitata Origen: Región Amazónica Utilización: jugos, mermeladas, postres. Grafica 4. Arazá Tomado de Wikipedia, Edvaldopandolfi, 2015 Tomado de esta investigación, 2015 2. JENGIBRE Nombre científico:zingiberofficiinale Origen: sureste asiático Clases: amargo(flores blancas) y dulce (flores amarillas y violetas) Utilización: preparación de comidas como condimento, postres, bebidas como la ginger ale, pastelería, cerveza y vino de jengibre. Grafica 5. Tubérculo de Jengibre Tomada de Infojardin, 2014 Grafica 6. Flor del jengibre Tomada de Alimentos de lolo, 2014
  • 6. Grafica 7. Jengibre blanco Tomada de esta investigación, 2015 Grafica 8. Flor de jengibre blanco Tomada de esta investigación, 2015 El jengibre blanco no es comestible porque tiene un sabor amargo, pero sus flores si despiden un olor agradable parecido al jazmin, que sirve para la elaboración de perfumes, de las cuales se extrajo la esencia y se elaboro el perfume. 3. PINO SILVESTRE Nombre científico: Pinussylvestris Origen: hemisferio norte Utilización: en la medicina natural se utiliza su aceite esencial como expectorante, antiséptico, diurético, antipirético, rubefaciente, enfermedades del sistema respiratorio. Grafica 9. Pino silvestre Tomada de Wikipedia,B.Navez - Forêt de Tronçais, 2005 Según información suministrada por guía de COORPOAMAZONIA, esta planta fue utilizada por los indígenas para la elaboración de perfumes, los cuales los vendían en el parque y la plaza de mercado de Mocoa. 4. CITRONELA Nombre científico: Cymbopogonnardus Origen: Asia Utilización: en perfumería y jabonería, repelente de mosquitos, insecticidas,antibacterano,te o aromática, para elaborar el geraniol utilizado en perfumería.
  • 7. Grafica 10. Citronela Tomado de Wikipedia,HakciptaYosri - Dibebaskan di bawah, 2005 5. FLORES BLANCAS Grafica 11. Flores blancas Tomada de esta investigación, 2014 Por problemas de tiempo no se pudo determinar el nombre común y el científico. Otras esencias utilizadas fueron 1. ESENCIA DE VAINILLA Nombre científico: Vanillaplanifolia Origen: continente americano. Utilización: antiséptico, aromatizante, pastelería, digestivo, diarreas, flatulencias, afrodisiaco. La vainilla sintética ha desplazado en su mayor parte a la vainilla natural. No se trabajó con la planta, sino solo con la esencia, porque no se da en Mocoa aunque si se da en otras partes del putumayo donde se está incentivando su cultivo. Grafica 12. Vainilla Tomada de photaki, Wagner Campelo, 2015
  • 8. Grafica 13. Vainas de vainilla Tomada de México campoadentro, Elías García Martínez,2015 2. ESENCIA DE CANELA Nombre científico: Cinnamomumzeylanicum Origen: Ceilán (Sri Lanka). Utilización: pastelería, condimento en alimentos dulces o salados, afrodisiaca, bebidas, aromatizante de jabones, dentífricos. Grafica 14. Canela Tomada de Infojardin, Canela, 2014 Grafica 15. Corteza de canela Tomada de Infojardín, Canela, 2014 En Mocoa se da el árbol de canela pero no se lo cultiva para fines comerciales. DISCUSIÓN Esta investigación permitió conocer la técnica de elaboración de perfumes, estableciendo que están elaborados por la mezcla de esencias, las cuales se pueden realizar en diferentes proporcionesdependiendo del olor que se quiera obtener. Existen en Mocoa una gran variedad de plantas aromáticas que pueden utilizarse para la elaboración de perfumes que aún no se han estudiado. Para el desarrollo de este proyecto se necesitó experimentar con esencias comerciales para aprender el proceso de la elaboración de perfumes, identificar los sitios de compra y precios de los materiales que se necesitan para este proceso, por lo que este proyecto se puede transformar en un proyecto productivo vendiendo los perfumes nuevos elaborados y los perfumes comerciales ya identificados en el medio, lo que producirá una nueva fuente de ingresos para los integrantes del grupo de investigación.
  • 9. Además permitió el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes por medo de la formulación de preguntas, hipótesis, la búsqueda de información, experimentación el desarrollo de competencias comunicativas por medio de la presentación de informes escritos, exposiciones, elaboración del video en el cual pierden el miedo a hablar en público, el trabajo en grupo permite el desarrollo de capacidades sociales ya que aprende a relacionarse con los demás a ser tolerante, compartir sus ideas y respetar las ideas de los demás. Así mismo los conocimientos adquiridos no son solo por parte de los estudiantes sino por parte del docente, lo que hace que el trabajo de investigación valga la pena, un conocimiento que no se hubiera alcanzado por los métodos tradicionales, en los que se sigue un programa sin tener en cuenta los intereses de los estudiantes ni de los docentes. AGRADECIMIENTOS A Coorpoamazonia por facilitarnos las instalaciones del CEA el personal administrativo quienes nos brindaron la información necesaria. A la asesora Natalia Bernal por su acompañamiento en el proceso investigativo. A la comunidad educativa de la Institución educativa Pio XII por su colaboración participación en el proceso, especialmente a los estudiantes de los grados noveno, decimo once de la jornada de la mañana. A Dios por permitirnos realizar este proyecto con salud, entusiasmo y sabiduría. A la Fundación CREPIC por patrocinar el proyecto en conjunto con la gobernación del Putumayo y el sistema de Regalías. WEBGRAFIA AHORRALIA.NET, Como hacer tu propio perfume casero natural. Consultado febrero 28 del 2015, de: http://ahorralia.net/como-hacer-tu-propio- perfume-casero-natural/ INFOJARDIN, Canela. Consultado febrero 21 del 2015, de: http://fichas.infojardin.com/condimentos/ cinnamomum-zeylanicum-canela-canelo- canelero.htm INFOJARDIN, Citronela. Consultado enero 16 de 2015, de: http://www.infojardin.net/fichas/plantas- medicinales/cymbopogon-nardus- andropogon-nardus.htm INFOJARDIN, Jengibre-gengibre. Consultado enero 16 del 2015, de :http://fichas.infojardin.com/condimentos/ zingiber-officinale-jengibre-gengibre.htm INFOJARDIN, Vainilla. Consultado enero 23 del 2015, de: http://www.infojardin.net/fichas/plantas- medicinales/vanilla-planifolia.htm VASQUEZ SALAS, Carlos, Elaboración de Perfumes en los laboratorios escolares. Consultado febrero 5 del 2015, de: http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revis ta/pdf/Numero_16/CARLOS_VAZQUEZ _2.pdf WIKIPEDIA, Cymbopogon. Consultado enero 20 del 2015, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon
  • 10. WIKIPEDIA, PinusSylvestris. Consultado enero 15 del 2015, de :http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_sylves tris WIKIPEDIA, Vanilla. Consultado enero 26 del 2015, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Vanilla WIKIPEDIA,Eugeniastipitata. Consultado enero 12 del 2015, de :http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_stip itata