SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR -
   TERMORREGULACIÓN EN EL
        RECIÉN NACIDO


 Lic. Zully Isabel Villanueva De
            Los Santos
   Enfermera Especialista en
         UCIN - HNERM
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN
 EL RN

                 TERMORREGULACIÓN
Es el mecanismo de control fisiológico crítica en el neonato
ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad
asociada.
Es la habilidad de mantener un ambiente térmico interno
casi constante y equilibrada, durante la exposición a una
amplia gama de condiciones para asegurar una función
celular óptima.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR.-   TERMORREGULACIÓN EN
EL RN


              TERMORREGULACIÓN EN EL FETO
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR.-
TERMORREGULACIÓN EN EL RN
FACTORES RELACIONADOS CON EL
RIESGO        DE     ALTERACIÓN      DE
TERMORREGULACIÓN EN EL RN
EDAD GESTACIONAL: A menor EG
mayor es el riesgo. (< tono muscular, <
depósito de grasa parda, mayor área de
superficie, inmadurez de la epidermis y
ausencia de estrato córneo.
Hipoxia e hipoglucemia
Anomalías congénitas: gastroquisis,
onfalocele, mielo meningocele.
Daño del SNC
RCIU
Sedación
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN
EN EL RN

                         BALANCE TÉRMICO
                                                          PÉRDIDAS DE CALOR

 PRODUCCIÓN DEL CALOR
                                                             IRRADIACIÓN
                                                             CONVECCIÓN
                                                            CONDUCCIÓN
 METABOLISMO                                                EVAPORACIÓN
 CONSUMO DE O2
                                                GRADIENTE TÉRMICA: INTERNA Y EXTERNA
 EDAD CRONOLÓGICA
 EDAD GESTACIONAL
                                    RELACIÓN S/V           VASOCONSTRICCIÓN   HUMEDAD AMBIENTAL
                                    AISLAMIENTO CUTÁNEO    VASODILATACIÓN     VELOCIDAD DEL AIRE
                                    POSTURA                                   T° AIRE
 TÉRMOGENESIS QUÍMICA-
 MUSCULAR


                           TEMPERATURA CORPORAL PROFUNDA




                                      HIPOTÁLAMO
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. -
TERMORREGULACIÓN EN EL RN
         PRODUCCIÓN DEL CALOR EN EL RN
TERMOSTATO HIPOTALÁMICO:
Controla la pérdida y producción del calor
Procesa la información de los distintos sensores
Comanda mecanismos para disminuir las pérdidas de calor
(vasoconstricción) y aumentar (metabolismo de la grasa
parda) la producción del calor.
GRASA PARDA:
Ampliamente vascularizado
Inervado por sistema simpático
Aparece 26 a 30 semanas
Produce 2.5cal./gr./min.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN
                        EL RN

      DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA PARDA EN EL RN




                           RODEANDO LOS    MEDIASTINO (ENTRE EL
                           VASOS Y MUSC.   ESÓFAGO Y LA TRÁQUEA
   REGIÓN INTERESCAPULAR   CUELLO




           AXILA
                                           RODEANDO LOS RIÑONES
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN
                         EL RN

          TERMORREGULACIÓN EN EL RNPT
•El sistema neurológico inmaduro.
•Mayor superficie corporal en relación a su
volumen.
•La piel y el tejido subcutáneo más delgado.
•Tiene escasa grasa parda y pierde, durante los
primeros días considerables cantidades de agua
( PIA ) sobre todo por evaporación.
•Tiene reservas insuficientes de sustrato
metabólico.
•Ciertos factores como: sepsis, asfixia e hipoxia,
compromiso del sistema nervioso central,
disminución de los movimientos involuntarios,
inmadurez del sistema de termorregulación,
aumenta los riesgos de inestabilidad térmica.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN
                          EL RN

   FACTORES QUE CONDICIONAN LAS PÉRDIDAS DE
                CALOR EN EL RN
FACTORES FISIOLÓGICOS                  FACTORES
Alta relación superficie /volumen     MODULADORES
corporal: Esta relación es 2.7 veces   POSTURA: El RN no usa
 mayor en el RNT y 3.5 o más en el     este mecanismo pues está
< 1500g en comparación con el          condicionado a la EG.
adulto. Mientras más pequeño           CONTROL VASOMOTOR:
más alta es esta relación y > es la    Está bien desarrollado en los
superficie expuesta.                   RNT y limitado en los RNPT.
Escaso aislamiento cutáneo: A         SUDORACIÓN: Está poco
    < menor peso y EG hay menos        desarrollado en el RNT y
          grasa subcutánea y la piel   menos en el RNPT por
es más fina                            inmadurez de las glándulas
                                       sudoríparas.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. -
TERMORREGULACIÓN EN EL RN


                     RECORDAR

La cantidad de calor y la rapidez con que se pierde es
proporcional al gradiente de T° entre el RN y el medio que
lo rodea( aire, líquido, sólido u objetos cercanos).
Cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor es la
transferencia de calor
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

MECANISMOS FÍSICOS DE INTERCAMBIO DE CALOR
                                                    EVAPORACIÓN
                                                    Pérdida de calor
                                                    con el paso del
                      CONVECCIÓN                    agua a vapor de
                      Intercambio de                agua.
                      calor entre un
                      sólido y un
                      fluido




RADIACIÓN
Transmisión      de
energía     térmica
entre    cuerpos a
distancia por ondas
del        espectro
electromagnético                 CONDUCCIÓN
                                 Intercambio de
                                 calor      entre
                                 sólidos
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN


  EQUILIBRIO TÉRMICO AL COMIENZO DE LA VIDA


                                         RADIACIÓN (43%)
                     EVAPORACIÓN(16%)




   CONVENCIÓN(37%)




                       CONDUCCIÓN (4%)
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. TERMORREGULACIÓN EN EL
                         RN
 ZONA TÉRMICA NEUTRAL Y ZONA DE TÉRMORREGULACIÓN

         ZONA TÉRMICA NEUTRAL
   Franja de T°ambiental dentro de la
   cual el metabolismo y el consumo
   de O2 son mínimos y la regulación
   de la T° se efectúa por mecanismos
   físicos       no      evaporativos,
   manteniéndose la T° corporal
   profunda en rangos normales.




                                         ZONA DE TERMORREGULACIÓN
                                         Rango de T° Ambiental en el cual
                                         es posible mantener la T°corporal
                                         central en rangos normales.(37° a
                                         37.5°C.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

         FISIOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN AL FRIO
•Postura de flexión ( disminuye el área de pérdida de calor).
•Reducción del flujo sanguíneo de piel por vasoconstricción periférica,
disminuye pérdida de calor por conducción y convección.
•Incremento de actividad simpática, liberación de catecolaminas
( noradrenalina) que estimula la lipólisis de la grasa parda.
•La mayor parte de ácidos grasos libres son reesterificados u
oxidados; ambas reacciones producen calor.
•Se incrementa la ventilación y captación de O2 para glicólisis y
lipólisis y también de glucosa.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN
     CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS POR FRIO


                                                                  Consumo de O2
    Metabolismo

                                                                  FR
  Uso de glucosa
                                        Metabolismo de la
                                                                  Hipoxia
                                        grasa parda
  Reservas glucosa
                                                                  Metabolismo
                                        Ácidos grasos
                                                                  anaeróbico y
                                                                  Ácido láctico
  Hipoglicemia


                                                                             ÁCIDOSIS
                     Producción    de                       PH
                                                                             METABÓLICA
                     surfactante


                       DISTRESS                                  Vasoconstricción
                                                                 pulmonar
                     RESPIRATORIO
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                            RN

             IMPORTANCIA DE LA HUMEDAD
Las pérdidas insensibles de agua a través de la piel y del tracto
respiratorio son una de las vías más importantes de pérdida de
calor.
La pérdida de agua del neonato cambia exponencialmente
dependiendo de la EG. La mayor pérdida de agua se registra en
los RNPT.


      Cada gramo de agua evaporada es igual a una pérdida de
                        calor de 560cal.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

VALORACIÓN DE LA T° EN EL RN
Se aconseja termómetros digitales (SIBEN
2010)
La T° axilar es la más recomendada (AAP).
La T° rectal quedaría restringida para casos
de hipotermia. Esta puede verse afectada
por la profundidad de la medición (2-2,5
cm dentro del recto ) y por las condiciones
locales que afectan el flujo sanguíneo y la
presencia de materia fecal.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

                   VALORES NORMALES DE T° EN
                       EL RNT(OMS 1997)
                  Temperatura corporal central normal:
                  Se considera a la T° axilar y rectal. El
                  valor normal es de 36.5 – 37.5 °C.
                  Temperatura de piel: Es la T°
                  abdominal. El valor normal es de 36.0
                  – 36.5°C. (AAP).esta se mide a partir
                  de la línea media abdominal entre el
                  ápendice xifoides y el ombligo, sobre
                  el hígado.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

   ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL
        AMBIENTE TÉRMICO PARA EL RN
I- EN SALA DE PARTOS:
Diferenciar los cuidados del RNAT Y RNMBP.
Encender la cuna térmica o calor radiante y ponerlo a la
potencia máxima.( radiación).
Encender el colchón del calor radiante a 37° C( conducción)
Calentar toda la ropa que vaya a entrar en contacto con el
bebe.
Evitar puertas abiertas que produzcan corrientes de
aire(convección)
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN
                    EN EL RN


EN SALA DE PARTOS:




 La T° ambiental recomendada es de 24°C- 26°C (OMS 1997).
 Las intervenciones para evitar la pérdida de calor y aportar calor se
  aplicarán lo más precoz posible, hasta los 10 min. Después del
  nacimiento.
 Si el RN no puede colocarse encima de la madre (piel con piel), utilizar
  fuente de calor (radiación) y secado rápido (evaporación) cubrirlo con
  sábanas secas y tibias (convección – conducción).cubrir la cabeza con un
  gorro de material aislante adecuado.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN


      EN SALA DE PARTOS:


  Utilizar oxígeno húmedo y tibio
   para evitar las pérdidas de calor.
  Levantar las paredes laterales de la
   cuna      térmica     o     cubiertas
   protectoras de plástico, mientras
   esté en la cuna de calor radiante.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

EN SALA DE PARTOS
Si el RNAT ha nacido en buenas condiciones colocarlo con su
madre en contacto piel a piel, secándolo y bien cubierto con
paños calientes. Hacer un control regular de la T° axilar
verificando que está se estabilice entre 36.5 y 37.5 °C.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN
                      EN EL RN
 los RNPT < 1500g o < 33sem utilizar bolsas de polietileno, cubriendo
  todo el cuerpo incluida la cabeza , dejando solo expuesta la cara. Si
  no es posible cubrir la cabeza colocar un gorro de tejido aislante. La
  reanimación se realiza con el niño dentro de la bolsa, en la cuna de
  calor radiante.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN
                    EN EL RN



La evidencia científica demuestra que introducir al
RNMBP inmediatamente después de nacer, sin secar
en una bolsa de polietileno reduce significativamente
las pérdidas de calor por radiación.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN
                  II MICROAMBIENTE

              CUNA RADIANTE:
El principio de calentamiento es por
radiación.
La principal ventaja es la accesibilidad al RN
para los procedimientos de la atención
inmediata.
Antes del nacimiento se debe mantener en
modo manual en 100% luego, si el RN está
estable se debería ir reduciendo la salida de
potencia a 25%- 50%.
En modo servocontrol programar a 36.7°C
con monitoreo continuo de la T° axilar.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN
                          INCUBADORA
Se recomienda el uso de incubadoras de doble pared, ya que
la circulación de aire calienta la pared interna y el fenómeno de
pérdida de calor por radiación se reduce, aumentando las
ganancias de calor por convección.
Las pérdidas por evaporación se pueden compensar al agregar
humedad relativa al aire circundante. En RNMBP 80-90% Y RN >
33 sem.70-75%.
Debe estar precalentada entre 34-36°C antes del parto y luego
programarse de acuerdo al peso y EG.
36°C a 37°C para RN < 1,500g
35°C a 36°C para los RN 1,500 a 2,500g
33°C a 34°C para los RN > 2,500g
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
RN


     INCUBADORA DE
       TRANSPORTE
Deben ser adecuadas para el
transporte sea intra /extra
hospitalario.
Contar con control térmico,
provisión de O2 y humedad.
Debe contar con una fuente
interna y poder conectarse a
fuentes de energía auxiliares.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
RN


 NUEVO PARADIGMA EN EL CUIDADO DE LA T° DEL
      RN: LA UNIDAD DE FLUJO LAMINAR
Microambiente que posee un flujo laminar (filtro HEPA),
cuya eficiencia permite eliminar cualquier tipo de bacteria,
inclusive virus, es decir crea una barrera de aire libre de
contaminación microbiológica y de partículas.
Control de la humedad ambiente.
Nivel de ruido por debajo de 50 decibeles.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN

           ALTERACIONES DE LA TERMORREGULACIÓN
                      LA HIPOTERMIA
Hipotermia leve:
TC: 36-36.4°C
TP.35.5-35.4 °C
Hipotermia moderada:
TC: 32-35.9°C
TP:31.5-35.4°C
Hipotermia grave:
TC: <32°C
TP: <31.5°C


                                             SIGNOS Y SÍNTOMAS:
                                             Cuerpo frio al tacto
                                             Cianosis central y/o
                                             acrocianosis
                                             Polipnea
                                             Bradicardia
                                             Letargia/Irritabilidad
                                             Hipotónía
                                             Hipoglucemia
                                             Llanto y succión débil
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

    TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RN HIPOTÉRMICO
Controlar la T° rectal y verificar y anotar la T° ambiental
Si la T° es menor de 36.5°C realizar el calentamiento lentamente
entre 1°-1.5°C / Hr. Ajustar la T° de la incubadora 1- 1.5°C por encima
de la T° axilar del RN.
Retirar todos los elementos que puedan interferir con la ganancia de
calor.
Confirmar que el % de humedad es el adecuado para su EG y tiempo
de nacimiento.
Monitorizar la T° axilar en forma continua y frecuente c/15min.

La recuperación de un RN hipotérmico precisa de una vigilancia
y un control estrecho por el riesgo de producir hipertermia.
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                             RN
                     LA HIPERTERMIA
SIGNOS:
•Taquipnea
•Apnea




                                      L A RO
•Taquicardia




                                         PE
                                          HI LA PE MO NDU S D
•Hipotensión




                                            PO HI OR S L C E
                                              TE PE . A IDA
•Rubor




                                                HI OR ENF




                                                RM RT
                                                  PE LO ER
•Irritabilidad




                                                   EV ERM UID ERÍA
                                                   P




                                                    IA ERM
                          °C




                                                     RT S C M
                                                      ITE IA AD



                                                       ES IA
•Postura en extensión
                          42




                                                         M ES
•Llanto débil o ausente




                                                          AL
                                                            A
                                                             I
•Letargia/Hipotonía




                                                                O
COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL
                          RN

                     CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
                           HIPERTERMIA
                Confirmar la T° de la incubadora (adecuada al
                peso, EG y su situación). Situar la T° en rangos
                de termo neutralidad.
                Si se está usando el modo servo control,
                confirmar que el sensor no se ha desplazado de
                su sitio.
                Retirar todo material que le proporcione calor.
                Si es posible aumentaremos las pérdidas por
                convección( abrir puerta de incubadora).
                Vigilar el descenso de la T° c/15-30min.por el
                riesgo de llevarlo a hipotermia.
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Jafet Orfeo Gomez Hernandez
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro

La actualidad más candente (20)

Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora Termoregulación del neonato e incubadora
Termoregulación del neonato e incubadora
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Destacado

Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoAbriiliita Escamilla
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
JoseHidalgoy
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosvictorino66 palacios
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoniissah Pôqqet
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
Termoreg[1]
Termoreg[1]Termoreg[1]
Termoreg[1]
Delia Vera
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatalKarla Botello
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
AngelitaNurse
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación Mariam Mg
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 

Destacado (20)

Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Perdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacidoPerdida de calor del recien nacido
Perdida de calor del recien nacido
 
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]Termorregulacion En El  Recien Nacido Enmanuel[1]
Termorregulacion En El Recien Nacido Enmanuel[1]
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 
Apunte termorregulación 2009
Apunte termorregulación 2009Apunte termorregulación 2009
Apunte termorregulación 2009
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Termoreg[1]
Termoreg[1]Termoreg[1]
Termoreg[1]
 
Temperaturacorporal
TemperaturacorporalTemperaturacorporal
Temperaturacorporal
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Termorregulación neonatal
Termorregulación neonatalTermorregulación neonatal
Termorregulación neonatal
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 

Similar a Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Hugo Pinto
 
Termorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaTermorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaLuis Fernando
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalelgrupo13
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporalfisiologia
 
Clase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaClase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaismaelcuya
 
ADAPTACION DEL RN.pptx
ADAPTACION DEL RN.pptxADAPTACION DEL RN.pptx
ADAPTACION DEL RN.pptx
CARLOSMICHAELLCAJASM
 
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011oscarreyesnova
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosanestesiahsb
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosanestesiahsb
 
Regulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura CorporalRegulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura Corporal
SistemadeEstudiosMed
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduraszulieth
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
kegozcue
 
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacionPapel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
David Poleo
 
Clase 1 conceptos nutricion
Clase 1 conceptos nutricionClase 1 conceptos nutricion
Clase 1 conceptos nutricionPipe Valenzuela
 
Termorregulacion y sed. abril2012 sin notas
Termorregulacion y sed. abril2012 sin notasTermorregulacion y sed. abril2012 sin notas
Termorregulacion y sed. abril2012 sin notasJosé López Chicharro
 

Similar a Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD (20)

Enfermedades por calor
Enfermedades por calorEnfermedades por calor
Enfermedades por calor
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Termorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatricaTermorregulacion pediatrica
Termorregulacion pediatrica
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Medios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes InhospitosMedios Ambientes Inhospitos
Medios Ambientes Inhospitos
 
Clase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapiaClase 2 termoterapia
Clase 2 termoterapia
 
ADAPTACION DEL RN.pptx
ADAPTACION DEL RN.pptxADAPTACION DEL RN.pptx
ADAPTACION DEL RN.pptx
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011Peligro temperaturas extremas  sena  bucaramanga cesar 2011
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
 
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemadosSoporte nutricional y termorregulacion en quemados
Soporte nutricional y termorregulacion en quemados
 
Regulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura CorporalRegulación de la Temperatura Corporal
Regulación de la Temperatura Corporal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacionPapel del hipotalamo en la termoregulacion
Papel del hipotalamo en la termoregulacion
 
Clase 1 conceptos nutricion
Clase 1 conceptos nutricionClase 1 conceptos nutricion
Clase 1 conceptos nutricion
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Termorregulacion y sed. abril2012 sin notas
Termorregulacion y sed. abril2012 sin notasTermorregulacion y sed. abril2012 sin notas
Termorregulacion y sed. abril2012 sin notas
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD

  • 1. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO Lic. Zully Isabel Villanueva De Los Santos Enfermera Especialista en UCIN - HNERM
  • 2. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN TERMORREGULACIÓN Es el mecanismo de control fisiológico crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un ambiente térmico interno casi constante y equilibrada, durante la exposición a una amplia gama de condiciones para asegurar una función celular óptima.
  • 3. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR.- TERMORREGULACIÓN EN EL RN TERMORREGULACIÓN EN EL FETO
  • 4. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR.- TERMORREGULACIÓN EN EL RN FACTORES RELACIONADOS CON EL RIESGO DE ALTERACIÓN DE TERMORREGULACIÓN EN EL RN EDAD GESTACIONAL: A menor EG mayor es el riesgo. (< tono muscular, < depósito de grasa parda, mayor área de superficie, inmadurez de la epidermis y ausencia de estrato córneo. Hipoxia e hipoglucemia Anomalías congénitas: gastroquisis, onfalocele, mielo meningocele. Daño del SNC RCIU Sedación
  • 5. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN BALANCE TÉRMICO PÉRDIDAS DE CALOR PRODUCCIÓN DEL CALOR IRRADIACIÓN CONVECCIÓN CONDUCCIÓN METABOLISMO EVAPORACIÓN CONSUMO DE O2 GRADIENTE TÉRMICA: INTERNA Y EXTERNA EDAD CRONOLÓGICA EDAD GESTACIONAL RELACIÓN S/V VASOCONSTRICCIÓN HUMEDAD AMBIENTAL AISLAMIENTO CUTÁNEO VASODILATACIÓN VELOCIDAD DEL AIRE POSTURA T° AIRE TÉRMOGENESIS QUÍMICA- MUSCULAR TEMPERATURA CORPORAL PROFUNDA HIPOTÁLAMO
  • 6. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN PRODUCCIÓN DEL CALOR EN EL RN TERMOSTATO HIPOTALÁMICO: Controla la pérdida y producción del calor Procesa la información de los distintos sensores Comanda mecanismos para disminuir las pérdidas de calor (vasoconstricción) y aumentar (metabolismo de la grasa parda) la producción del calor. GRASA PARDA: Ampliamente vascularizado Inervado por sistema simpático Aparece 26 a 30 semanas Produce 2.5cal./gr./min.
  • 7. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA PARDA EN EL RN RODEANDO LOS MEDIASTINO (ENTRE EL VASOS Y MUSC. ESÓFAGO Y LA TRÁQUEA REGIÓN INTERESCAPULAR CUELLO AXILA RODEANDO LOS RIÑONES
  • 8. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN TERMORREGULACIÓN EN EL RNPT •El sistema neurológico inmaduro. •Mayor superficie corporal en relación a su volumen. •La piel y el tejido subcutáneo más delgado. •Tiene escasa grasa parda y pierde, durante los primeros días considerables cantidades de agua ( PIA ) sobre todo por evaporación. •Tiene reservas insuficientes de sustrato metabólico. •Ciertos factores como: sepsis, asfixia e hipoxia, compromiso del sistema nervioso central, disminución de los movimientos involuntarios, inmadurez del sistema de termorregulación, aumenta los riesgos de inestabilidad térmica.
  • 9. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN FACTORES QUE CONDICIONAN LAS PÉRDIDAS DE CALOR EN EL RN FACTORES FISIOLÓGICOS FACTORES Alta relación superficie /volumen MODULADORES corporal: Esta relación es 2.7 veces POSTURA: El RN no usa mayor en el RNT y 3.5 o más en el este mecanismo pues está < 1500g en comparación con el condicionado a la EG. adulto. Mientras más pequeño CONTROL VASOMOTOR: más alta es esta relación y > es la Está bien desarrollado en los superficie expuesta. RNT y limitado en los RNPT. Escaso aislamiento cutáneo: A SUDORACIÓN: Está poco < menor peso y EG hay menos desarrollado en el RNT y grasa subcutánea y la piel menos en el RNPT por es más fina inmadurez de las glándulas sudoríparas.
  • 10. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN RECORDAR La cantidad de calor y la rapidez con que se pierde es proporcional al gradiente de T° entre el RN y el medio que lo rodea( aire, líquido, sólido u objetos cercanos). Cuanto mayor es la superficie de contacto, mayor es la transferencia de calor
  • 11. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. TERMORREGULACIÓN EN EL RN MECANISMOS FÍSICOS DE INTERCAMBIO DE CALOR EVAPORACIÓN Pérdida de calor con el paso del CONVECCIÓN agua a vapor de Intercambio de agua. calor entre un sólido y un fluido RADIACIÓN Transmisión de energía térmica entre cuerpos a distancia por ondas del espectro electromagnético CONDUCCIÓN Intercambio de calor entre sólidos
  • 12. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. - TERMORREGULACIÓN EN EL RN EQUILIBRIO TÉRMICO AL COMIENZO DE LA VIDA RADIACIÓN (43%) EVAPORACIÓN(16%) CONVENCIÓN(37%) CONDUCCIÓN (4%)
  • 13. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR. TERMORREGULACIÓN EN EL RN ZONA TÉRMICA NEUTRAL Y ZONA DE TÉRMORREGULACIÓN ZONA TÉRMICA NEUTRAL Franja de T°ambiental dentro de la cual el metabolismo y el consumo de O2 son mínimos y la regulación de la T° se efectúa por mecanismos físicos no evaporativos, manteniéndose la T° corporal profunda en rangos normales. ZONA DE TERMORREGULACIÓN Rango de T° Ambiental en el cual es posible mantener la T°corporal central en rangos normales.(37° a 37.5°C.
  • 14. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN FISIOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN AL FRIO •Postura de flexión ( disminuye el área de pérdida de calor). •Reducción del flujo sanguíneo de piel por vasoconstricción periférica, disminuye pérdida de calor por conducción y convección. •Incremento de actividad simpática, liberación de catecolaminas ( noradrenalina) que estimula la lipólisis de la grasa parda. •La mayor parte de ácidos grasos libres son reesterificados u oxidados; ambas reacciones producen calor. •Se incrementa la ventilación y captación de O2 para glicólisis y lipólisis y también de glucosa.
  • 15. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS POR FRIO Consumo de O2 Metabolismo FR Uso de glucosa Metabolismo de la Hipoxia grasa parda Reservas glucosa Metabolismo Ácidos grasos anaeróbico y Ácido láctico Hipoglicemia ÁCIDOSIS Producción de PH METABÓLICA surfactante DISTRESS Vasoconstricción pulmonar RESPIRATORIO
  • 16. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN IMPORTANCIA DE LA HUMEDAD Las pérdidas insensibles de agua a través de la piel y del tracto respiratorio son una de las vías más importantes de pérdida de calor. La pérdida de agua del neonato cambia exponencialmente dependiendo de la EG. La mayor pérdida de agua se registra en los RNPT. Cada gramo de agua evaporada es igual a una pérdida de calor de 560cal.
  • 17. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN VALORACIÓN DE LA T° EN EL RN Se aconseja termómetros digitales (SIBEN 2010) La T° axilar es la más recomendada (AAP). La T° rectal quedaría restringida para casos de hipotermia. Esta puede verse afectada por la profundidad de la medición (2-2,5 cm dentro del recto ) y por las condiciones locales que afectan el flujo sanguíneo y la presencia de materia fecal.
  • 18. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN VALORES NORMALES DE T° EN EL RNT(OMS 1997) Temperatura corporal central normal: Se considera a la T° axilar y rectal. El valor normal es de 36.5 – 37.5 °C. Temperatura de piel: Es la T° abdominal. El valor normal es de 36.0 – 36.5°C. (AAP).esta se mide a partir de la línea media abdominal entre el ápendice xifoides y el ombligo, sobre el hígado.
  • 19. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL AMBIENTE TÉRMICO PARA EL RN I- EN SALA DE PARTOS: Diferenciar los cuidados del RNAT Y RNMBP. Encender la cuna térmica o calor radiante y ponerlo a la potencia máxima.( radiación). Encender el colchón del calor radiante a 37° C( conducción) Calentar toda la ropa que vaya a entrar en contacto con el bebe. Evitar puertas abiertas que produzcan corrientes de aire(convección)
  • 20. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN EN SALA DE PARTOS:  La T° ambiental recomendada es de 24°C- 26°C (OMS 1997).  Las intervenciones para evitar la pérdida de calor y aportar calor se aplicarán lo más precoz posible, hasta los 10 min. Después del nacimiento.  Si el RN no puede colocarse encima de la madre (piel con piel), utilizar fuente de calor (radiación) y secado rápido (evaporación) cubrirlo con sábanas secas y tibias (convección – conducción).cubrir la cabeza con un gorro de material aislante adecuado.
  • 21. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN EN SALA DE PARTOS:  Utilizar oxígeno húmedo y tibio para evitar las pérdidas de calor.  Levantar las paredes laterales de la cuna térmica o cubiertas protectoras de plástico, mientras esté en la cuna de calor radiante.
  • 22. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN EN SALA DE PARTOS Si el RNAT ha nacido en buenas condiciones colocarlo con su madre en contacto piel a piel, secándolo y bien cubierto con paños calientes. Hacer un control regular de la T° axilar verificando que está se estabilice entre 36.5 y 37.5 °C.
  • 23. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN  los RNPT < 1500g o < 33sem utilizar bolsas de polietileno, cubriendo todo el cuerpo incluida la cabeza , dejando solo expuesta la cara. Si no es posible cubrir la cabeza colocar un gorro de tejido aislante. La reanimación se realiza con el niño dentro de la bolsa, en la cuna de calor radiante.
  • 24. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN La evidencia científica demuestra que introducir al RNMBP inmediatamente después de nacer, sin secar en una bolsa de polietileno reduce significativamente las pérdidas de calor por radiación.
  • 25. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN II MICROAMBIENTE CUNA RADIANTE: El principio de calentamiento es por radiación. La principal ventaja es la accesibilidad al RN para los procedimientos de la atención inmediata. Antes del nacimiento se debe mantener en modo manual en 100% luego, si el RN está estable se debería ir reduciendo la salida de potencia a 25%- 50%. En modo servocontrol programar a 36.7°C con monitoreo continuo de la T° axilar.
  • 26. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN INCUBADORA Se recomienda el uso de incubadoras de doble pared, ya que la circulación de aire calienta la pared interna y el fenómeno de pérdida de calor por radiación se reduce, aumentando las ganancias de calor por convección. Las pérdidas por evaporación se pueden compensar al agregar humedad relativa al aire circundante. En RNMBP 80-90% Y RN > 33 sem.70-75%. Debe estar precalentada entre 34-36°C antes del parto y luego programarse de acuerdo al peso y EG. 36°C a 37°C para RN < 1,500g 35°C a 36°C para los RN 1,500 a 2,500g 33°C a 34°C para los RN > 2,500g
  • 27. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN INCUBADORA DE TRANSPORTE Deben ser adecuadas para el transporte sea intra /extra hospitalario. Contar con control térmico, provisión de O2 y humedad. Debe contar con una fuente interna y poder conectarse a fuentes de energía auxiliares.
  • 28. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN NUEVO PARADIGMA EN EL CUIDADO DE LA T° DEL RN: LA UNIDAD DE FLUJO LAMINAR Microambiente que posee un flujo laminar (filtro HEPA), cuya eficiencia permite eliminar cualquier tipo de bacteria, inclusive virus, es decir crea una barrera de aire libre de contaminación microbiológica y de partículas. Control de la humedad ambiente. Nivel de ruido por debajo de 50 decibeles.
  • 29. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN ALTERACIONES DE LA TERMORREGULACIÓN LA HIPOTERMIA Hipotermia leve: TC: 36-36.4°C TP.35.5-35.4 °C Hipotermia moderada: TC: 32-35.9°C TP:31.5-35.4°C Hipotermia grave: TC: <32°C TP: <31.5°C SIGNOS Y SÍNTOMAS: Cuerpo frio al tacto Cianosis central y/o acrocianosis Polipnea Bradicardia Letargia/Irritabilidad Hipotónía Hipoglucemia Llanto y succión débil
  • 30. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN TÉCNICA DE RECUPERACIÓN DEL RN HIPOTÉRMICO Controlar la T° rectal y verificar y anotar la T° ambiental Si la T° es menor de 36.5°C realizar el calentamiento lentamente entre 1°-1.5°C / Hr. Ajustar la T° de la incubadora 1- 1.5°C por encima de la T° axilar del RN. Retirar todos los elementos que puedan interferir con la ganancia de calor. Confirmar que el % de humedad es el adecuado para su EG y tiempo de nacimiento. Monitorizar la T° axilar en forma continua y frecuente c/15min. La recuperación de un RN hipotérmico precisa de una vigilancia y un control estrecho por el riesgo de producir hipertermia.
  • 31. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN LA HIPERTERMIA SIGNOS: •Taquipnea •Apnea L A RO •Taquicardia PE HI LA PE MO NDU S D •Hipotensión PO HI OR S L C E TE PE . A IDA •Rubor HI OR ENF RM RT PE LO ER •Irritabilidad EV ERM UID ERÍA P IA ERM °C RT S C M ITE IA AD ES IA •Postura en extensión 42 M ES •Llanto débil o ausente AL A I •Letargia/Hipotonía O
  • 32. COMO EVITAR PÉRDIDA DE CALOR - TERMORREGULACIÓN EN EL RN CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HIPERTERMIA Confirmar la T° de la incubadora (adecuada al peso, EG y su situación). Situar la T° en rangos de termo neutralidad. Si se está usando el modo servo control, confirmar que el sensor no se ha desplazado de su sitio. Retirar todo material que le proporcione calor. Si es posible aumentaremos las pérdidas por convección( abrir puerta de incubadora). Vigilar el descenso de la T° c/15-30min.por el riesgo de llevarlo a hipotermia.