SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Institución Educativa Santa Rósa
Plan De Área Tecnología E Informática 2022
Imagen tomada de: http://diegoycarlos4.blogspot.com.co/
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Contenido
Plan De Área Tecnología E Informática 2022 ___________________________________________________1
Constitución Política de Colombia __________________________________________________________6
Ley General de educación __________________________________________________________________7
Referente teórico___________________________________________________________________________7
Problema __________________________________________________________________________________8
Diagnostico general del área________________________________________________________________9
Objetivos _________________________________________________________________________________10
Generales ________________________________________________________________________________10
Objetivos generales de la educación básica ________________________________________________10
Específicos _______________________________________________________________________________10
Justificación ______________________________________________________________________________11
La Tecnología: Múltiples Relaciones Y Posibilidades________________________________________12
Tecnología y técnica ______________________________________________________________________13
Tecnología, innovación, invención y descubrimiento________________________________________13
Tecnología y diseño_______________________________________________________________________13
Tecnología e informática __________________________________________________________________14
Tecnología y ética_________________________________________________________________________14
Orientación del área_______________________________________________________________________15
Conjuntos de grados ______________________________________________________________________15
Componentes_____________________________________________________________________________15
Naturaleza de la tecnología.________________________________________________________________15
Apropiación y uso de la tecnología. ________________________________________________________15
Solución de problemas con tecnología. ____________________________________________________15
Tecnología y sociedad. ____________________________________________________________________15
Contribución del área de tecnologías a las competencias básicas ___________________________16
Conocimiento e interacción con el mundo físico. ___________________________________________16
Competencia matemática. _________________________________________________________________16
Tratamiento de la información y competencia digital. _______________________________________16
Comunicación lingüística. _________________________________________________________________16
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Competencia social y ciudadana. __________________________________________________________17
Competencia cultural y artística........................................................................................................................17
Competencia para aprender a aprender. ____________________________________________________17
Autonomía e iniciativa personal. ___________________________________________________________17
Desempeños. _____________________________________________________________________________17
Contenidos que responden a las competencias_____________________________________________17
Materiales de uso técnico: _________________________________________________________________18
Expresión gráfica:_________________________________________________________________________18
Estructuras y mecanismos:________________________________________________________________18
Electricidad, electromagnetismo y electrónica: _____________________________________________18
Tecnologías de la información: ____________________________________________________________18
Tecnologías de la comunicación: __________________________________________________________18
Energía y su transformación: ______________________________________________________________18
Control y robótica: ________________________________________________________________________18
Tecnología y sociedad:____________________________________________________________________18
Temas transversales ______________________________________________________________________18
Educación ambiental ______________________________________________________________________19
Educación para la salud ___________________________________________________________________19
Educación para el consumo _______________________________________________________________19
Educación para la paz _____________________________________________________________________19
Educación para la convivencia_____________________________________________________________19
Educación no sexista______________________________________________________________________20
Dimensiones de la tecnología______________________________________________________________20
El docente y el rigor tecnológico ___________________________________________________________21
Tecnología e informática __________________________________________________________________21
Ambientes de aprendizaje _________________________________________________________________21
El porqué de las TIC en educación _________________________________________________________23
Una razón básica__________________________________________________________________________25
Dos razones fundamentales _______________________________________________________________26
ExperTICia________________________________________________________________________________26
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Ambientes de aprendizaje enriquecidos ____________________________________________________28
Síntesis___________________________________________________________________________________29
Criterios generales de evaluación __________________________________________________________30
Criterios de promoción ____________________________________________________________________30
Valores en el área _________________________________________________________________________30
Integración del área con las demás ________________________________________________________30
Estrategias de seguimiento ________________________________________________________________30
Estrategias de evaluación _________________________________________________________________31
ASIGNATURAS CURRICULARES BÁSICAS Y TEMAS DEL SIGLO XXI _________________________32
Conciencia global __________________________________________________________________________33
Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento________________________________________33
Competencias Ciudadanas __________________________________________________________________33
Conocimiento básico sobre salud ____________________________________________________________33
Competencias de creatividad e innovación ____________________________________________________34
Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas _____________________________34
Competencias de comunicación y colaboración________________________________________________34
Competencia en Manejo de Información (CMI) ______________________________________________34
Alfabetismo en medios ____________________________________________________________________35
Competencia en TIC_______________________________________________________________________35
Estándares para el Siglo XXI_______________________________________________________________36
Evaluaciones/valoraciones para habilidades del Siglo XXI___________________________________36
Currículo e instrucción en el Siglo XXI _____________________________________________________36
Desarrollo profesional para el Siglo XXI ____________________________________________________37
Ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI_________________________________________________37
Bibliografía _______________________________________________________________________________37
INTEGRANTES:
PAOLA OTERO
JHON FREDI MOSQUERA
JORGE ELIECER CAMARGO
EFREN ROLDAN
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
https://sites.google.com/site/nayelyfareloc/evolucion-de-las-tics
Elaborar el plan de área, es una de las tareas más importantes y decisivas para un docente o equipo de profesores,
es una actividad que toma tiempo y está impregnada de responsabilidad y de constante retroalimentación, que
amerita la mirada constante de leyes, decretos, recursos, estrategias, para que no pierda vigencia y esté siempre
actualizado frente a las necesidades educativas a nivel regional, nacional e internacional. El éxito del proceso
educativo de una institución depende en gran medida de esta labor, en donde se clarifican previamente los
objetivos y se diseña la forma armonizada y sistemática como se ejecutará, teniendo en cuenta el ¿para qué?
(capacidades finales de los alumnos), qué debe aprender el y/o la estudiante? (contenidos), en qué orden?
(secuencia), cómo? (metodología) y con qué medios? (recursos: libros, guías, cuadernos, módulos, entre otros
materiales). Todos estos elementos, junto al planteamiento de los temas y actividades que apoyaran proyectos
transversales y la explicación de los criterios de evaluación y fuentes de información, configuran la planeación
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
curricular, convirtiéndose este documento, en una carta de navegación, en un instrumento practico y público que
permite configurar al docente sus programaciones de aula, y a todos los demás agentes (directivos, padres y
estudiantes) a conocer la propuesta pedagógica de la Institución Educativa.
El área de Tecnología e Informática, ha diseñado la siguiente propuesta curricular con una mirada amplia, que
dé cuenta de las políticas de ciencia y tecnología que a la vez esté acorde y responda a las necesidades educativas
de la institución educativa Santa Rosa. Es por ello que para su construcción se tiene en cuenta diversos aspectos
entre ellos inicialmente: Los lineamientos generales e indicadores de competencias curriculares que ley 115 de
1994 ordena, el plan decenal de educación 2006 – 2016 y las orientaciones generales para la educación en
tecnología dadas por el Ministerio de Educación. Como segundo referente se tiene los recursos naturales y
tecnológicos que ofrecen nuestro país y nuestra región y los diversos establecimientos educativos.
Constitución Política de Colombia
(Artículos que competen con la tecnología y la informática)
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente.
El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince
años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, son perjuicio del cobro de derechos académicos a
quienes sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por
su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos;
garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y
dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la
difusión de valores culturales de la nación.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico
y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura.
El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología de
las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas instituciones que ejerzan estas
actividades.
Ley General de educación
(Fines que competen con la tecnología y la informática)
Artículo 5º. Fines de la educación.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,
históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que
se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
Referente teórico
La educación en tecnología fue anunciada en el decreto 14- 19 de julio de1978 (Art. 9 y 10) como un aspecto
propio de la modalidad y como un tipo de bachillerato con diferentes modalidades en el contexto de la educación
diversificada.
El decreto 1002 de abril de 1987 (Art. 6 y 7) la incorpora como área común en la educación básica secundaria
definiéndola como: “la que tiene por objeto la educación racional de los conocimientos y la adquisición de ejercicios
y habilidades y destrezas que contribuyan a una formación integral, que facilite la articulación entre educación y
trabajo y permitan al alumno utilizar de manera efectiva los bienes y servicios que le ofrece el medio” terminando
por asumirse como un espacio para la formación de oficios con base al aspecto económico y laboral, alejando así
el componente pedagógico y su finalidad (construir conocimientos)
Actualmente en el sistema educativo colombiano regido por los mandatos constitucionales en cuanto a la formación
del colombiano para el mejoramiento tecnológico y que son plasmados en la ley 115 de 1994 en sus distintos fines
y objetivos, son un reconocimiento a la formación en tecnología y su importancia en los procesos educativos, en
sus aspectos como la incorporación del área como fundamental y obligatoria en la educación básica según el
artículo 23.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
En todos los contextos encontramos manifestaciones de la tecnología, que es imposible ignorar, de ahí que los
estudiantes necesitan una preparación adecuada en torno a ella, la cual contribuye al fortalecimiento de la
concepción integral de la persona humana, aspecto también contemplado en el artículo 10 de la ley general de
educación.
Existen diversas concepciones sobre la tecnología, se ha relacionado con los aparatos sofisticados que involucran
todos los espacios de la vida cotidiana; como sinónimos de
Procesos, avances en las distintas ciencias y más concretamente todo lo relacionado con el computador.
La tecnología es el conjunto de conocimientos que ha hecho posible la transformación de la naturaleza por hombre
y que son susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras.
En este caso está ocupando un lugar importante dentro de la sociedad, ye que la mayoría de los espacios
ocupados por el hombre cuentan con la presencia inevitable de múltiples manifestaciones tecnológicas, que
pueden servir como objetos de estudio en la educación, alcanzando ser la tecnología un campo de naturaleza
interdisciplinar, constituido por el conjunto de conocimientos inherentes a los instrumentos que el hombre ha
creado; donde el instrumento es tomado como “aquello que sirve para algo” le da un sentido de intencionalidad a
la tecnología como producción humana, relacionada con los saberes implicados en el diseño de artefactos,
sistemas, procesos y ambientas en el contexto de la sociedad.
Problema
Desde que el hombre en sus primeros inicios, comenzó a indagar sobre los fenómenos de la naturaleza y como
transformar esta para satisfacción de sus necesidades, hasta nuestros días, se ha caracterizado por su capacidad
de innovación, creatividad y afán de progreso. Estos avances han implicado procesos de observación, análisis,
diseño e implementación de proyectos que han dado como resultado grandes aportes a la humanidad
contribuyendo a mejorar su calidad de vida, aunque no siendo reciproco en muchas ocasiones, al dejar grandes
impactos negativos sobre la fuente que le proporciona las condiciones y los materiales para desarrollarse.
En las últimas décadas se han conseguido grandes avances en todas las ramas de la ciencia y el país se ha
convertido en importador y consumidor de todo este conocimiento, en consecuencia se hace necesario que se
reflexione sobre la realidad tecnológica y se proponga planes a corto, mediano o largo plazo, que permitan diseñar
estrategias que garanticen la vinculación a la actividad productiva nacional e internacional.
El gobierno nacional en respuesta a esto, hoy hacen ya 15 años, reunió a destacados profesionales nacionales de
diferentes ramas, acción que se denominó: “La misión de los diez sabios”; los cuales analizaron la situación
nacional en materia de ciencia, tecnología y educación, a la luz de la realidad que se vivía a nivel mundial. El
producto de todo esto fue la obra titulada: Colombia al filo de la oportunidad, donde se trazaban algunas rutas que
permitían enfrentar los retos del nuevo siglo.
En consecuencia, se establece la Tecnología y la Informática como un área obligatoria y fundamental para las
instituciones educativas, iniciando de esta manera la vinculación y la articulación de la educación con la tecnología.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Atendiendo a este encargo social, desde entonces, en las diferentes instituciones educativas en todo el país, se
han diseñado planes de estudio, estrategias, metodologías y proyectos, respondiendo al reto de fomentar la
innovación, el desarrollo, la creatividad en los estudiantes para que estos asuman una posición crítica y productiva
en futuras intervenciones profesionales. Pero el proceso no ha sido fácil y no ha producido el impacto que se
esperaba ya que la implementación de este tipo de propuestas educativas necesita de condiciones tecnológicas y
humanas con las que las instituciones educativas no contaban y en la actualidad muchas, aún carecen.
Diagnostico general del área
Con el objeto de observar el desarrollo del área en las escuelas y formular indicadores de desempeño,
productividad, investigación y cualificación que permitan detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de
intervención hacia sus egresados, el departamento de informática como unidad formadora acreditada de
licenciados para tal fin, ha llevado a cabo diferentes eventos entre ellos: Las olimpiadas de tecnología e informática
y los encuentros de docentes del área, en los cuales se ha podido evidenciar entre otras cosas las siguientes:
a. La falta de unidad en los planes curriculares del área.
b. La inclinación hacia los contenidos informáticos y la ausencia parcial o total del componente tecnológico.
c. La no articulación del área con las otras ciencias.
d. La escasez de recursos didácticos.
e. Falta de cultura tecnológica en los docentes.
f. Falta de implementar competencias siglo XXI
Ante esta situación, esta propuesta curricular más que su denominación en sí, es un reto que asume ser y promover
una estrategia de trabajo que dé cuenta de un ejercicio referente para la validación en un área joven que busca
atender las necesidades que hoy presenta, de la siguiente manera:
Presentando un equilibrio entre la tecnología como ciencia, la informática y la comunicación como medios para
potenciar el aprendizaje, garantizando con ello la ejecución del área indiferente de la ausencia de recursos
informáticos.
Al implementar propuestas didácticas de integración con otras áreas para el estudio de la tecnología y la
apropiación de la informática.
Al trabajar acompañado de la GUIA como estrategia didáctica, potencia el desarrollo de recursos que permita
generar módulos de trabajo.
Al ejecutarse con responsabilidad, con amor a la profesión y con alegría por el servicio, logra acrecentar el espíritu
investigativo y el autoaprendizaje por acción, logrando avivar la llama del conocimiento.
Conscientes del significativo papel desempeñado por la tecnología en la sociedad actual, y de su potencial
educativo, tanto en la adquisición de conocimientos de tipo conceptual y procedimental que le son propios, como
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
en la generación y promoción de actitudes, el área de tecnología e informática, pretende: Facilitar a los estudiantes
la iniciación en el conocimiento de las actividades más significativas que configuran el
Quehacer tecnológico, sus fundamentos, las repercusiones que en los medios social y natural presentan las
mismas, así mismo, proporcionar las bases para superar ópticas parciales de la realidad tecnológica y
proporcionarles una visión lo más ajustada y completa posible del papel representado por la tecnología, como una
manifestación más de la cultura de nuestro tiempo.
El potencial educativo de la Tecnología se encuentra fundamentado en las distintas componentes o dimensiones
que presenta: científica, técnica, comunicativa, organizativa y sociocultural. Esta variedad de dimensiones hacen
que la Tecnología tenga además un carácter integrador de los conocimientos que se adquieren en otras áreas.
Se pretende, en definitiva, que mediante el desarrollo del área, los alumnos y alumnas puedan lograr los
objetivos generales que la etapa tiene asignados, además de potenciar significativamente aquellas capacidades
relacionadas con el equilibrio personal, la relación interpersonal, la orientación profesional y la transición a la vida
activa.
Objetivos
Generales
• Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, los antecedentes y factores que influyen
en él mismo.
• Comprender los elementos fundamentales de la investigación y las competencias siglo XXI.
• Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.
• Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
• Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de su nivel.
Objetivos generales de la educación básica
(Objetivos que competen con tecnología e informática)
• Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico,
tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de tal manera que
prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y
el trabajo;
• Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de
la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
Específicos
• Comprender la influencia de la ciencia y la técnica en la evolución de las sociedades, así como los
condicionamientos históricos y sociales en la creación científica y tecnológica.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
• Analizar y valorar las repercusiones sociales, económicas, políticas y éticas de la actividad científica y
tecnológica.
• Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos al estudio y valoración de problemas relevantes
en la vida social.
• Desarrollar el espíritu investigativo de los estudiantes, haciendo uso de las herramientas tecnológicas y los
pasos metodológicos en la solución de problemas.
• Utilizar los conocimientos sobre las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad para comprender
mejor los problemas del mundo en que vivimos, buscar soluciones y adoptar posiciones basadas en juicios de
valor libre y responsablemente asumidos.
• Apreciar y valorar críticamente la capacidad potencial y las limitaciones de la ciencia y la tecnología para
proporcionar mayor grado de bienestar personal y colectivo.
• Adquirir una mayor conciencia de los problemas ligados al desarrollo desigual de los pueblos de todo el mundo
y adoptar una actitud responsable y solidaria con ellos.
• Analizar y evaluar críticamente la correspondencia entre las necesidades sociales y el desarrollo científico y
técnico, valorando la información y participación ciudadana como forma de ejercer un control democrático del
mismo.
Justificación
La tecnología, en general, se considera como la aplicación racional, óptima y segura del conocimiento en la
solución de problemas de la vida diaria, en la producción de bienes y servicios y en la producción de otros
conocimientos.
Históricamente el hombre ha venido produciendo tecnología en el proceso mediante el cual, con su trabajo
interactúa con el medio natural y cultural para satisfacer sus necesidades. Es así como se ha venido conformando
un conjunto interrelacionado de teorías, métodos, técnicas, procedimientos y valores que va dejando nuevas
manifestaciones culturales.
La tecnología, como expresión de la inteligencia y de la capacidad creadora del hombre, no se reduce a la
tecnificación de la producción, sino también contribuye a revolucionar otros aspectos de la vida cultural con alta
significación humana. Es así, como a través del largo camino de la piro tecnología a la biotecnología, se pasó de
la herramienta manual a la máquina – herramienta del dominio de la fuerza motriz a la automatización, de la
revolución industrial a la revolución técnico científica y de la cibernética a la informática.
La tecnología, la ciencia, el arte y los valores, han sido compañeros inseparables del hombre, en el proceso de
transformación del medio natural y social para satisfacer racionalmente sus necesidades.
En la medida que el niño avanza en el conocimiento de la tecnología, esta suple y perfecciona o completa las
técnicas comunes. Por lo tanto, la presencia de los procesos y los productos de la tecnología, exigen al hombre
de hoy, una educación en tecnología que contribuya al desarrollo de su pensamiento tecnología constructivo,
funcional y creativo como parte de su formación integral y como estrategia para mejorar el proceso educativo. En
este sentido, la educación en tecnología favorece la integración y diversificación educativa, la vinculación de la
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
educación con el trabajo, la Integración de la teoría y la práctica y la corrección entre los métodos de investigación,
de producción y de comunicación.
La tecnología y la informática ha mostrado ser una de las áreas que más rápido se ha esparcido por nuestro
medio, esta es de gran importancia para la sociedad, por tal motivo se ve en la necesidad de implementar en la
institución educativa valores y aptitudes acordes a esta área.
Poner al alcance de la comunidad educativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA CALI, los recursos
de la tecnología y de las informáticas esenciales y necesarias, que les permitan, imprimirle a sus actividades
cotidianas, un enfoque acordé con las innovaciones tecnológicas de nuestra época.
La informática debe convertirse en una necesidad prioritaria de la institución y así generar ambiente de aprendizaje
competentes con la situación actual de la región y la economía tanto en la vida cotidiana como en el mercado
laboral.
Creando en los estudiantes la “conciencia” de recurrir a las nuevas tecnologías como instrumento de apoyo en la
labor de construcción y formación de una nueva sociedad, a través del conocimiento, de los valores y el manejo
de herramientas tecnológicas.
La Tecnología: Múltiples Relaciones Y Posibilidades
https://www.google.com/search?q=tecnologia+relaciones
Para definir el alcance, el sentido y la coherencia de las competencias presentadas en esta propuesta, las
orientaciones para la educación en tecnología se formularon a partir de la interrelación que se da entre ésta y otros
campos que mencionamos a continuación:
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Tecnología y técnica
En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de “techne” y se refería, no solo a la habilidad para el hacer y el
saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen se rescata la idea de la técnica como el saber-
hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento, o “logos”, es
decir, responde al saber cómo hacer y por qué, y, debido a ello, está más vinculada con la ciencia. Como lo explica
el National Research Council, la ciencia y la tecnología se diferencian en su propósito: la ciencia busca entender
el mundo natural y la tecnología modifica el mundo para satisfacer necesidades humanas. No obstante, la
tecnología y la ciencia están estrechamente relacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de
construcción de conocimiento. A menudo, un problema tiene aspectos tecnológicos y científicos. Por consiguiente,
la búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos, y las necesidades
tecnológicas requieren de investigación científica.
Tecnología, innovación, invención y descubrimiento
La innovación implica introducir cambios para mejorar artefactos, procesos y sistemas existentes e incide de
manera significativa en el desarrollo de productos y servicios. Implica tomar una idea y llevarla a la práctica para
su utilización efectiva por parte de la sociedad, incluyendo usualmente su comercialización. El mejoramiento de
la bombilla, los nuevos teléfonos o las aplicaciones diversas del láser son ejemplos de innovaciones. La innovación
puede involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de las ya existentes para nuevos usos. La
invención corresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. La creación del
láser, del primer procesador, de la primera bombilla eléctrica, del primer teléfono o del disco compacto, son
múltiples ejemplos que sirven para ilustrar este concepto.
El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, como la gravedad, la
penicilina, el carbono catorce o un nuevo planeta.
Tecnología y diseño
A través del diseño, se busca solucionar problemas y satisfacer necesidades presentes o futuras. Con tal fin se
utilizan recursos limitados, en el marco de condiciones y estricciones, para dar respuesta a las especificaciones
deseadas. El diseño involucra procesos de pensamiento relacionados con la anticipación, la generación de
preguntas, la detección de necesidades, las restricciones y especificaciones, el reconocimiento de oportunidades,
la búsqueda y el planteamiento creativo de múltiples soluciones, la evaluación y su desarrollo, así como con la
identificación de nuevos problemas derivados de la solución propuesta. Los caminos y las estrategias que Utilizan
los diseñadores para proponer y desarrollar soluciones a los problemas que se les plantean no son siempre los
mismos y los resultados son diversos. Por ello dan lugar al desarrollo de procesos cognitivos, creativos, crítico -
valorativos y transformadores. Sin embargo, durante el proceso de diseño, es posible reconocer diversos
momentos: algunos se relacionan con la identificación de problemas, necesidades u oportunidades; otros, con el
acceso, la búsqueda, la selección, el manejo de información, la generación de ideas y la jerarquización de las
alternativas de solución, y otros, con el desarrollo y la evaluación de la solución elegida para proponer mejoras.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Tecnología e informática
La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la
búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más
amplio denominado Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones
cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet. La
informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura
contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas,
por ejemplo, la informática ha ganado terreno como área del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad
para el mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la educación en tecnología, la informática se configura
como herramienta que permite desarrollar proyectos y actividades tales como la búsqueda, la selección, la
organización, el almacenamiento, la recuperación y la visualización de información. Así mismo, la simulación, el
diseño asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo son otras de sus múltiples posibilidades.
Tecnología y ética
El cuestionamiento ético sobre la tecnología conduce, por lo general, a discusiones políticas contemporáneas. Tal
cuestionamiento se debe al hecho de que algunos desarrollos tecnológicos aportan beneficios a la sociedad pero,
a la vez, le plantean dilemas. El descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, la contaminación ambiental,
las innovaciones y las manipulaciones biomédicas son algunos de los Ejemplos que actualmente suscitan mayor
controversia. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también son fuente de discusiones
éticas relacionadas con su uso y con las situaciones de amenaza que se derivan de ellas. Algunos ejemplos de
esta problemática tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad, con los derechos de propiedad de los
programas, con la responsabilidad por su mal funcionamiento, con el acceso a dichas tecnologías en condiciones
de equidad y con las relaciones entre los sistemas de información y el poder social5. En resumen, junto a
conceptos tan tradicionales como el bien, la virtud y la justicia, la ciencia y la tecnología imponen nuevos desafíos
a la reflexión ética y la llevan a investigar y a profundizar en torno a nuevos temas que afectan a la sociedad,
Tales como el futuro en peligro, la seguridad, el riesgo y la incertidumbre, el ambiente, la privacidad y la
responsabilidad. La ética de la tecnología también se relaciona con el acceso equitativo a los productos y a los
servicios tecnológicos que benefician a la humanidad y mejoran su calidad de vida. Si bien no se pueden
desconocer los efectos negativos de la producción y utilización de algunas tecnologías, hay que reconocer que,
gracias a ellas, la humanidad ha resuelto problemas en todas las esferas de su actividad. Uno de los efectos más
palpables es la prolongación de la esperanza de vida que, en el pasado, se reducía a menos de la mitad de la
actual. Igualmente, la tecnología representa una esperanza para resolver problemas tan graves como el acceso al
agua potable o la producción de suficientes alimentos, así como para prevenir y revertir los efectos negativos del
cambio climático o para combatir algunas de las enfermedades que afectan a las personas.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Orientación del área
Las orientaciones para la educación en tecnología se organizan por conjuntos de grados, cada conjunto de grados
presenta cuatro componentes, cada componente contiene una competencia y un listado de posibles desempeños.
Conjuntos de grados
Esta organización por conjuntos de grados responde a la estructura vigente del sistema educativo colombiano.
Para la misma competencia, el nivel de desempeño se incrementa a medida que se avanza en dichos conjuntos
de grados.
Componentes
Las competencias para la educación en tecnología en el marco de estas orientaciones se han organizado en cuatro
componentes básicos que no deben interpretarse como componentes aislados, sino interconectados, para lo cual
se requiere una lectura transversal. Esta organización permite una aproximación progresiva al conocimiento
tecnológico por los estudiantes y orienta el trabajo de aula.
Naturaleza de la tecnología.
Hace referencia a las características y objetivos de la tecnología, a sus conceptos fundamentales (sistema,
componente, estructura, función, recurso, optimización, Proceso,…), a sus relaciones con otras disciplinas y al
reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura.
Apropiación y uso de la tecnología.
Hace referencia a la utilización adecuada, pertinente y crítica de la tecnología (Artefactos, productos, procesos y
sistemas) con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización de diferentes tareas y potenciar
los procesos de aprendizaje, entre otros.
Solución de problemas con tecnología.
Hace referencia al manejo de estrategias en y para la identificación, formulación y solución de problemas con
tecnología, así como para la jerarquización y comunicación de ideas. Comprende estrategias que van desde la
detección de fallas y necesidades hasta llegar al diseño y a su evaluación, en niveles crecientes de complejidad
en relación con los conjuntos de grados.
Tecnología y sociedad.
Hace referencia a tres aspectos: 1) las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, en términos de su
sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda,
manejo de información y deseo de informarse; 2) la valoración social que el estudiante hace de la tecnología para
reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos (sociales,
ambientales y culturales) así como sus causas y consecuencias; y 3) La participación social que implica cuestiones
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
de ética y responsabilidad social, comunicación, interacción social, propuestas de soluciones y participación, entre
otras.
Contribución del área de tecnologías a las competencias básicas
Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos.
- Manipular objetos con precisión y seguridad.
- Utilizar el proceso de resolución técnica de problemas para satisfacer necesidades tecnológicas.
- Analizar y valorar las repercusiones medioambientales de la actividad tecnológica.
Competencia matemática.
- Aplicar técnicas de medición, escalas, análisis gráfico y cálculos de magnitudes físicas.
Tratamiento de la información y competencia digital.
- Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos.
- Manejar tecnologías de la información con soltura en la obtención y presentación de datos.
- Simular procesos tecnológicos.
- Aplicar herramientas de búsqueda, proceso y almacenamiento de información.
Comunicación lingüística.
- Adquirir y utilizar adecuadamente vocabulario tecnológico.
- Elaborar informes técnicos utilizando la terminología adecuada.
- Presenta sus ideas en forma oral, gráfica y por escrito.
- Analiza, interpreta y crea textos orales y escritos
- Plantea y argumenta sus ideas en forma convincente y justificada
- Manifiesta creatividad e iniciativa en las diferentes formas de expresión
- Interpreta de forma crítica la información que emiten los medios de comunicación
- Analiza, interpreta y evalúa diferentes clases de texto
- Comprende e interpreta textos, tablas, gráficos y situaciones a partir de estos, infiere y construye otros nuevos
- Manifiesta y expresa sus puntos de vista con creatividad e iniciativas respetando el criterio de los demás
- Sustenta con argumentos todas las fases de la realización de sus proyectos, tareas, trabajos y ejercicios; emplea
diferentes lenguajes y asume una actitud crítico-reflexiva
- Utiliza diferentes lenguajes para expresar, argumentar y proponer ideas de acuerdo con criterios de pertinencia,
coherencia y cohesión
- Establece relaciones entre los lenguajes de las diferentes áreas de la ciencia, arte y técnica.
- Utiliza de manera selectiva la información obtenida, en función de su necesidad comunicativa
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
- Confronta, relaciona y produce diferentes tipos de texto evidenciando su estilo personal.
- Utiliza la información obtenida a través de los medios, en función de su necesidad comunicativa, afrontando con
una actitud crítica frente a la misma, e interpreta los elementos ideológicos que están en juego.
Competencia social y ciudadana.
- Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma fundamentada.
- Analizar la interacción histórica entre desarrollo tecnológico y el cambio socio económico.
- Adquirir actitud de tolerancia y respeto en la gestión de conflictos, la discusión de ideas y la toma de decisiones.
- Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el reparto de tareas y funciones.
Competencia cultural y artística.
- Desarrollar el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de los proyectos realizados, valorando su
aportación y función dentro del grupo sociocultural donde se inserta.
Competencia para aprender a aprender.
- Desarrollar, mediante estrategias de resolución de problemas tecnológicos, la
- autonomía personal en la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de un
proyecto.
Autonomía e iniciativa personal.
- Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos, valorando alternativas
y consecuencias.
- Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la perseverancia ante las
dificultades que surgen en un proceso tecnológico.
Desempeños.
Son señales o pistas que ayudan al docente a valorar la competencia en sus estudiantes. Contiene elementos,
conocimientos, acciones, destrezas o actitudes
Deseables para alcanzar la competencia propuesta. Es así como una competencia se evidencia en niveles de
desempeño que le permiten al maestro identificar el avance que un estudiante ha alcanzado en un momento dado
del recorrido escolar. Para cada uno de los componentes, en los diferentes conjuntos de grados, se utilizan
contextos que van desde los cotidianos, significativos y cercanos al niño para los primeros grados, hasta los
contextos más generales y amplios para los últimos grados.
Contenidos que responden a las competencias
Los contenidos del área son muy diversos, respondiendo a la numerosidad y complejidad de los conocimientos
que intervienen en el proceso tecnológico, los principales son:
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Materiales de uso técnico:
Desde el papel y los derivados celulósicos, maderas, metales y aleaciones, plásticos y derivados pétreos hasta los
materiales de última generación se estudian para conocer sus propiedades y aplicaciones.
Expresión gráfica:
Dibujo de planos, perspectivas, acotación, diseño asistido por ordenador (CAD) y todas las herramientas
necesarias para transmitir ideas de forma gráfica.
Estructuras y mecanismos:
Fuerzas, tensiones, momentos, equilibrios estáticos y dinámicos para comprender primero y diseñar después el
funcionamiento de máquinas y sistemas.
Electricidad, electromagnetismo y electrónica:
Corriente eléctrica, circuitos y sus elementos, magnitudes, aplicaciones e instalaciones eléctricas, (en montajes
y vivienda). Semiconductores, transistores, diodos, resistencias variables y circuitos de control electrónico
analógicos y digitales.
Tecnologías de la información:
Utilización del ordenador como herramienta de trabajo tanto en la redacción de proyectos como elemento de
programación y control.
Tecnologías de la comunicación:
Teléfono, radio, televisión, transmisiones por cable y por ondas electromagnéticas, espacio radioeléctrico,
satélites, fenómenos que posibilitan la comunicación a distancia.
Energía y su transformación:
Energía y trabajo, fuentes de Energía: renovables y no renovables, transformación y transporte de la energía.
Control y robótica:
Automatismos mecánicos, eléctricos y neumáticos. Sistemas de control electrónicos. Control por ordenador.
Robots: sensores, actuadores y programación.
Tecnología y sociedad:
Influencia de la tecnología en el desarrollo histórico de las sociedades, hitos fundamentales. Análisis crítico del
impacto de la tecnología en el mundo: Desarrollo tecnológico sostenible y responsable.
Temas transversales
Un proceso educativo enriquecedor debe trascender el ámbito de una disciplina concreta, como puede ser la
Ciencia, tecnología y sociedad, y perseguir además unos objetivos formativos de otra naturaleza. La materia
Ciencia, tecnología y sociedad ofrece grandes posibilidades para el tratamiento de ciertas dimensiones
transversales del proceso de la enseñanza, pues se trata de una materia de contenido conceptual heterogéneo
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
que reúne muchos aspectos de valores y actitudes, en relación con la ciencia y la técnica, pero también con el
entorno social.
Educación ambiental
Tres son los tópicos a tratar, a lo largo de todo el curso, en relación con este tema transversal. En primer lugar,
el impacto ambiental de las actividades humanas en el campo de la tecnología, que es objeto de estudio en
diversos puntos del programa.
En segundo lugar, la evolución histórica de la acción humana sobre la naturaleza. Por último, los aspectos más
actuales de los problemas que afectan al medio ambiente, que también se estudian en distintos apartados. Se
trata, fundamentalmente, de relacionar la acción humana, sus avances científicos y técnicos, con el medio
ambiente, y describir qué efectos ha producido esta interacción.
Educación para la salud
Esta dimensión transversal tiene, en Ciencia, tecnología y sociedad, un valor formativo que radica en el estudio
de la evolución del conocimiento biológico y médico, en la historia de la medicina y en el descubrimiento de las
principales teorías y técnicas médicas. Una actitud a destacar es la valoración del avance médico y el
reconocimiento de las aportaciones de los científicos del pasado, con relación a los instrumentos de que
disponían en el momento.
Educación para el consumo
La disponibilidad de recursos naturales y sus posibilidades de aprovechamiento se tratan en diferentes puntos
del programa, en distintas épocas históricas, analizando
Las repercusiones en el medio. Del estudio de la disponibilidad histórica de estos recursos deben desprenderse
una serie de ideas que orienten a los alumnos y alumnas hacia su consumo responsable.
Educación para la paz
Dos importantes valores emanan del tratamiento de este tema transversal en Ciencia, tecnología y sociedad. En
primer lugar, la apreciación de la cooperación en el campo científico y tecnológico. En segundo lugar, la dualidad
de efectos de la aplicación de la ciencia a la tecnología militar: un efecto negativo (el desarrollo de armas cada
vez más potentes, que causan importantes estragos en la población) y un efecto positivo (la aplicación de los
conocimientos adquiridos en la construcción de armas a otros campos tecnológicos pacíficos).
Educación para la convivencia
La cooperación científica y técnica, así como la sana competencia existente entre equipos de investigación, en un
entorno de respeto y valoración de las opiniones de los demás, es un buen punto de partida para abordar la
educación para la convivencia.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Educación no sexista
Es cierto que, a lo largo de la historia, los descubrimientos científicos han sido realizados, fundamentalmente, por
los hombres, aunque hay claros ejemplos de mujeres que han aportado grandes teorías e importantes
descubrimientos a la ciencia. La situación ha cambiado y en el momento actual la presencia de la mujer en la
ciencia es equiparable a la del hombre. Su intervención en prácticamente todas las líneas de investigación actuales
y su implicación total en la ciencia hace necesario que este hecho se refleje en el enfoque didáctico. La apreciación
de la labor femenina en la ciencia y el reconocimiento de la igualdad hombre-mujer son también objetivos
importantes de Ciencia, tecnología y sociedad.
https://revistaeducacionvirtual.com/archives/755
Dimensiones de la tecnología
Teniendo en cuentas que la tecnología es un área transversal e interdisciplinario, esta se puede abordar desde
cinco dimensiones:
DIMENSION FUNCIONAL: Relacionada con el saber hacer sobre la tecnología, manejo y cuidado de artefactos,
dominio de expresiones tecnológicas.
DIMENSION METODOLOGICA: tiene que ver con el desarrollo de capacidades personales y organizacionales y
el diseño como elemento crítico.
DIMENSION COMUNICACIONAL: permite la capacidad de comunicación de ideas, gráficos, escritos, participación
desde distintos puntos de vista.
DIMENSION TEORICO – PRÁCTICA: facilita el acceso al aprendizaje, la construcción del conocimiento
tecnológico en el ámbito teórico y convivencia.
DIMENSION ETICA – SOCIAL Y CULTURAL: proporciona el desarrollo y adaptación, uso de la tecnología en los
distintos contextos.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
La educación en tecnología no es otra cosa que la solución de problemas cotidianos, que al tratar de resolverlos
se tiene que recurrir a unos conocimientos y a unos contenidos. La mediación pedagógica está en cómo el maestro
convierte la clase en un taller, en el cual se crean condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje
significativo, es el lugar en el cual se realiza una acción social entre maestros y alumnos.
En todos los casos en que es posible generar situaciones significativas, buscamos que el aprendizaje sea de
interés para los alumnos, de tal modo que corresponda a sus necesidades y que sea relevante para su vida.
El concepto de aprendizaje significativo es un proceso de producción de conocimientos mediante la transmisión
de saberes preestablecidos; partiendo de la idea de que los alumnos son capaces de construir conocimientos,
descubriendo y relacionando ellos mismos los fenómenos reales, cuestionando el mundo en que viven; que son
capaces de asumir responsabilidades y que se desarrollan y crecen participando activamente en el proceso
educativo
El docente y el rigor tecnológico
La responsabilidad directa sobre el área de tecnología e informática está a cargo del maestro, de su trabajo
depende el logro de sus propósitos, del proyecto educativo institucional; es por eso que debe trabajar sobre lo
especifico, sobre lo concreto, diseñando ambientes de aprendizaje de acuerdo con el grado y las características
de sus estudiantes y de su plantel educativo, garantizando así el rigor tecnológico de sus actividades, este permite
ejercer control sobre la profundidad de los conceptos básicos, la flexibilidad de los métodos lógicos y el logro de
las competencias, garantizando además que los ritmos y secuencias sean armónicos y mantengan un buen nivel
en las actividades.
Tecnología e informática
La informática debe entenderse como una expresión particular de la tecnología, basada en el procesamiento de la
información y todo lo relacionado con esta, es por eso que la educación debe buscar el manejo del computador
como herramienta que posibilita el desarrollo de destrezas y habilidades en el manejo de paquetes básicos y que
le pueden servir al estudiante para un futuro, siempre y cuando tenga una correcta orientación. En el área de
tecnología e informática pueden implementarse varias metodologías de trabajo, posibilitando a la vez la interacción
y la participación activa del estudiante en la construcción de nuevos conocimientos.
Ambientes de aprendizaje
El ambiente de aprendizaje lo conforman el espacio físico, su dotación, el ser humano, donde a través de un logro
definido y unos contenidos claros, se da la intención que permite plantear soluciones a las necesidades
encontradas, precisan de la creatividad para la construcción de nuevos artefactos, modelos, sistemas, o diseños
que permitan la transformación o solución a la necesidad objeto de estudio.
Los ambientes de aprendizaje para la tecnología, proporcionan una gran posibilidad en la interacción del sujeto
con el espacio, los objetos y el conocimiento, se trata de resolver problemas o necesidades del entorno,
respondiendo a una realidad concreta, por lo tanto, el contexto bajo el cual se va a trabajar, se desarrolla a graves
de actividades que conllevan a la obtención de un propósito.
Estándares En TIC Para Estudiantes
http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Existe preocupación entre gobernantes, educadores y comunidad en general, no solamente por los resultados de
los sistemas educativos, sino especialmente, por el desempeño de los jóvenes que salen de ellos a trabajar en la
Sociedad del Conocimiento. Esta preocupación ha llevado a desarrollar ambiciosos Estándares Educativos que
establezcan tanto lo que niños y jóvenes deben aprender, como lo que deben demostrar en las diversas disciplinas
y en los distintos grados escolares. Por otro lado, los estándares permiten evaluar.
La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe decidió utilizar los Estándares en TIC desarrollados por el Proyecto NETS,
liderado por el Comité de Acreditación y Criterios Profesionales de ISTE [44], por encontrarlos claramente
categorizados, concretos y pertinentes. Pidió entonces permiso para traducirlos, adaptarlos y utilizarlos. Son esos
Estándares los que sirven de guía para medir el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el cumplimiento
de los objetivos propuestos en éste Currículo.
Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis grandes categorías que
establecen un marco de referencia para los indicadores de desempeño que deben alcanzar los Estudiantes
Competentes en Tecnología.
Las letras mayúsculas que aparecen entre corchetes, después de cada Logro, hacen referencia a las categorías
de los criterios con los cuales está ligado cada desempeño.
Estas categorías son:
A. Operaciones y conceptos básicos
a. Los estudiantes demuestran una sólida comprensión de la naturaleza y operación de sistemas de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
b. Los estudiantes son competentes en el uso de las TIC.
B. Problemas sociales, éticos y humanos
a. Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con las TIC.
b. Los estudiantes hacen un uso responsable de los sistemas tecnológicos (TIC), la información y el
software.
c. Los estudiantes desarrollan actitudes positivas hacia los usos de las TIC que apoyan el
aprendizaje individual permanente, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad.
A. Herramientas de las TIC para la productividad
a. Los estudiantes utilizan las TIC para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y
promover la creatividad.
b. Los estudiantes usan las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de
modelos ampliados por las TIC, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos
creativos.
B. Herramientas de las TIC para la comunicación
a. Los estudiantes utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con
compañeros, expertos y otras audiencias.
b. Los estudiantes emplean una variedad de medios y formatos para comunicar eficazmente
información e ideas a diversas audiencias.
A. E. Herramientas de las TIC para la investigación
a. Los estudiantes usan las TIC para localizar, evaluar y recoger información de una variedad de
fuentes.
b. Los estudiantes emplean las herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
c. Los estudiantes evalúan y seleccionan nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas
en base a su conveniencia para llevar a cabo tareas específicas.
B. F. Herramientas de las TIC para la solución de problemas y la toma de decisiones
a. Los estudiantes usan recursos tecnológicos para resolver problemas y tomar decisiones bien
fundamentadas.
b. Los estudiantes emplean as TIC en el desarrollo de estrategias para la solución de problemas en
el mundo real.
El porqué de las TIC en educación
El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado
después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90.
Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido
impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar,
guardar y transmitir información.
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener
en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han
convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está
transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.
Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución
de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta
alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha
entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos)
Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de
transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las
oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de
preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del
conocimiento característica del siglo XXI.
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento
de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de
muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en
a educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años. Este artículo expresa la
posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad
que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de
información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y
legisladores.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Jorge Eliecer Camargo Garcia
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Una razón básica
La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular,
la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y
jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación
mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de
libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos
y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de
sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano.
El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos
de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de
software educativo interactivo, etc.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones
educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la
educación latinoamericana.
Dos razones fundamentales
Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las
bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver gráfica).
Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las
competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos
sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor
habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI.
Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en
herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos,
que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las
habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo.
ExperTICia
Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación
originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema
escolar de calidad contemporáneo.
La experticia incluye unas competencias relacionadas con el hardware y el software;
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Otras relacionadas con los contenidos de la información y las comunicaciones; y un tercer tipo que enlaza las dos
anteriores con capacidades intelectuales de orden superior.
Las primeras implican un conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y la habilidad en el uso de sus
diversas herramientas.
Los conceptos fundamentales son las bases sobre las que se construyen las TIC; el computador, las redes, los
sistemas de información, la representación digital o binaria de la información, los modelos, el pensamiento
algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos
conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente
y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse
rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades.
La lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia frecuentemente, según aparecen
nuevos productos y nuevas aplicaciones. Entre las más importantes hoy, tendríamos: instalación del computador,
uso de las funciones básicas del sistema operativo, uso del procesador de texto, uso de un sistema de presentación
multimedia, conexión a una red, uso de un navegador para buscar recursos en la Web, uso de sistemas de correo
o de comunicación con otros [2], uso de una hoja de cálculo, uso de un manejador de bases de datos, uso de
cámaras digitales de fotografía y video, uso de algunos servicios de la Web 2.0, etc.
El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software
componen la primera parte de la experTICia. La segunda, está relacionada con el uso y la producción de los
contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.
Como se dijo antes, la mayoría de los latinoamericanos se ha educado sin acceso a una cantidad siquiera
apreciable de fuentes de información y conocimiento: libros, revistas, diarios, enciclopedias, etc. En la nueva
realidad, el acceso a la Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de material inútil y
basura, exige el desarrollo de una primera competencia nueva: la de manejo de información (CMI); que capacita
al joven para definir el problema de información que enfrente, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda,
juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa información.
Además, ante la creciente avalancha producida por la gran cantidad de medios y mensajes mediáticos a la que
está expuesto el ciudadano normal, se requiere el desarrollo de otra competencia nueva: el Alfabetismo en Medios;
se trata de la comprensión de cómo se construyen los mensajes que contienen, para qué propósitos, usando
cuáles herramientas; se trata de aprender a examinar cómo diferentes individuos interpretan los mensajes de
manera diferente, cómo se pueden incluir o excluir ciertos valores y puntos de vista, cómo los medios pueden
influir en creencias o comportamientos; se trata no solo de aprender a recibir los mensajes críticamente, sino de
aprender a producirlos y a emitirlos.
Tanto la CMI como el alfabetismo en medios demandan una lectura y una escritura diferentes a las tradicionales:
son multimediales (con sonido e imagen), son hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios
textos), son interactivas, contienen íconos e información gráfica; implican, en fin, un nuevo alfabetismo.
Además, estas competencias relacionadas con el uso y la producción de contenidos de información exigen una
comprensión de los asuntos éticos y legales implicados en el acceso a la información y en su utilización, como el
plagio y los derechos de autor.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
La experticia incluye un tercer tipo de competencia que liga las TIC y las competencias hasta aquí enunciadas con
las capacidades intelectuales de orden superior. Esta inclusión se manifestó, tal vez por primera vez, en el informe
“Being Fluent with Information Technology” del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, en 1999.
Ellos incluyeron, entre otras, las que llaman razonamiento sostenido, manejo de complejidad y prueba de
soluciones. Un informe más reciente, “Evaluación de las Competencias del Siglo XXI: el panorama actual” (pdf,
460Kb), de junio de 2005 se refiere a cómo países tan diversos como el Reino Unido, Finlandia, Singapur, Israel y
Corea del Sur están tratando la experTICia como una de las áreas de competencia centrales en sus currículos
nacionales y “artículos que emanan de (sus) Ministerios de Educación y organizaciones aliadas trazan un enlace
explícito entre las TIC y capacidades intelectuales de orden superior”. Muy recientemente, los nuevos estándares
de TIC para estudiantes de los Estados Unidos, preparados por ISTE incluyen “competencias de creatividad,
innovación, investigación, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones, entre otras”, con el uso
de herramientas y recursos digitales apropiados”.
Como se dijo antes, el desarrollo de todas estas competencias que hacen parte de la experTICia, es ahora una
función crítica de cualquier sistema educativo de calidad.
Ambientes de aprendizaje enriquecidos
Pero, como también quedó dicho atrás, hay otra razón muy importante para que los gobiernos se comprometan
en la incorporación masiva de las TIC en sus sistemas escolares: las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial
de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes
latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de
competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Los costos de los computadores, de sus equipos
periféricos, como escáneres o impresoras, y de muchos dispositivos digitales como cámaras, sensores, sondas,
agendas, teléfonos celulares, etc., que funcionan con los computadores o en lugar de ellos, han bajado
dramáticamente. Empiezan a verse ya programas pilotos con computadores diseñados especialmente para uso
escolar, con precios entre 170 y 300 dólares, como el XO de la Fundación “One laptop per child (OLPC)” (un portátil
por niño) o como el Classmate de Intel. Esos equipos traen incorporados varios dispositivos valiosos, tienen
especificaciones técnicas apropiadas para el uso escolar y vienen con una serie de programas de software
suficientes para gran variedad de aplicaciones.
La propuesta de los fabricantes de estos equipos es llegar a la situación “uno a uno”; un computador por cada niño
o joven; e, idealmente, un computador cuyo usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como
en su casa.
Pero ¿Por qué se querría llegar a esa situación de “uno a uno”? ¿No sería suficiente tener unas pocas aulas o
laboratorios de computadores a donde los estudiantes vayan a desarrollar las competencias propias de la
experTICia? Porque el “uno a uno” ofrece muchísimas ventajas: mediante su propia memoria o mediante el acceso
a la Web, puede reemplazar libros, manuales o textos, diccionarios, enciclopedias, cuadernos o libretas y demás
productos de papel para todas las materias que hoy requiere cualquier estudiante para el plan de estudios; además,
un equipo como el XO ofrece cámara fotográfica, micrófono, parlantes y otras facilidades de comunicación; pero
lo más importante es que el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en
herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “las herramientas de la
mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo
que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Un
ejemplo clásico, presentado por el mismo Jonassen, es el uso de Bases de Datos; la organización de una
información, que puede haber sido obtenida por el estudiante o suministrada por el docente, en la forma de una
Base de Datos sobre la que pueden efectuar después consultas específicas, necesariamente involucra al
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
estudiante en razonamiento analítico y le exige pensar acerca de relaciones causales entre ideas. Jonassen nos
presenta varios grupos de aplicaciones de los computadores que representan diversos tipos de herramientas de
la mente: de organización semántica, de modelado dinámico, de interpretación de información, de construcción de
conocimiento y de conversación y colaboración.
Solo cuando se llega a una situación de “uno a uno” pueden los estudiantes usar el computador todo el tiempo y
para todas las áreas o materias como herramientas de la mente. En la situación convencional de aulas o
laboratorios de cómputo, aún en las instituciones educativas en las que se llega a relaciones de 10 estudiantes
por computador, es muy difícil avanzar más allá de una experTICia aceptable. El número limitado de horas en las
que el estudiante puede usar los equipos dificulta mucho un progreso mayor.
Quizá por una coincidencia afortunada, estos computadores potentes y muy económicos, están disponibles en
esta época, cuando hay más reconocimiento del potencial de la pedagogía constructivista, basada en estrategias
de aprendizaje activo, como la mayor potenciadora del aprendizaje de los estudiantes. En las últimas décadas, se
ha venido acumulando un consenso creciente sobre las teorías relacionadas con el aprendizaje humano; una
buena expresión de ese consenso está contenida en el libro “Cómo aprende la gente” de la Academia Nacional de
Ciencias de los EE.UU. La aplicación de esas teorías, empleando las TIC como herramientas de la mente, permite
la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida
y más sólidamente.
Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente
pueden transformar la calidad de la educación.
Síntesis
En la llamada sociedad de la información el nuevo papel del profesorado deberá orientarse al desempeño de otras
funciones. La actitud positiva del profesorado hacia los medios, junto con la necesidad de formación, serán las
piezas clave para el desarrollo satisfactorio del nuevo papel que ha de desempeñar. El alumnado también modifica
su papel, se convierte en verdadero protagonista del aprendizaje desempeñando el doble papel de maestro y
aprendiz.
El volumen de información es tan grande que se requieren nuevas maneras de conocer y de comprender, lo
que implica un modelo de enseñanza que favorezca un aprendizaje más autónomo, construido sobre los
conocimientos existentes, capaz de dar significado a la realidad. Un aprendizaje, por tanto, que capacite para
comprender los múltiples lenguajes generados por los sistemas tecnológicos y que permita a su vez la construcción
de nuevos mensajes.
Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de su uso como medio didáctico y como
material curricular son una herramienta que ayuda, tanto a los alumnos y a las alumnas como al profesorado, en
la construcción del conocimiento. Es preciso establecer criterios que orienten el proceso de análisis y uso de la
tecnología informática y, sobre todo, establecer pautas para la adquisición, la selección y la aplicación de
éstas. Todo ello desde el marco referencial de la fundamentación educativa, es decir, desde los distintos
modelos que inspiran su uso.
Las posibilidades didácticas de los medios informáticos son ricas y abundantes. Hemos establecido una sencilla
clasificación atendiendo al tipo de aplicación, referido a las tareas que pueden desarrollar los programas; y a las
funciones en relación con lo que el software es capaz de realizar.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Criterios generales de evaluación
Los criterios general de evaluación se adoptarán los determinados por el decreto 230 de 2002, que describen como
Excelente(E) el estudiante que ha logrado de manera extraordinaria los logros o metas propuestas;
Sobresaliente(S) el estudiante que ha alcanzado los logros con un nivel de suficiencia adecuado y pertinente;
aceptable(A) el estudiante que haya alcanzado los logros de manera aceptable; Insuficiente(I) a aquel alumno que
no haya logrado todos los logros y Deficiente(D) al estudiante que presente muchas deficiencias en el proceso de
aprendizaje.
Criterios de promoción
El decreto 1860 y la resolución 2343 de la ley general de la educación de 1994, se ven orientadas por medio de
los logros, estos buscan la formación de seres con competencias, capaces de asumir un rol en la sociedad, y que
jueguen un papel importantísimo para todos.
En estos se posibilita a las personas y a la sociedad el adaptarse a nuevas circunstancias, afrontar la incertidumbre,
las dimensiones de complejidad, los cambios fuertes y las fuertes oportunidades que se le brindan al mundo y a
los seres humanos. En si también se señala los lineamientos para la transformación de educación, la escuela, la
enseñanza y el aprendizaje.
Se adecuan a estos lineamientos los denominados logros y están orientados hacia las instituciones, profesores y
alumnos, en el transcurso de estos. Se observan la división de tales logros, orientados hacia las áreas
fundamentales y según su grado, como por ejemplo en el área de tecnología e informática.
Valores en el área
El desarrollo de valores en área de Sistemas e Informática se contextualizan en el desarrollo de aptitudes como
los son la creatividad, la imaginación y el desarrollo de cualidades como el orden, la concordancia y el diseño de
sus propios espacios. Todo esto se logra a través del desarrollo de actividades de creación, composición y crítica,
además del desarrollo de actividades lógicas.
Integración del área con las demás
El beneficio obtenido por las demás áreas es de forma indirecta, pues los estudiantes deberán realizar los trabajos
en una forma sistematizada mejorando la presentación de talleres, actividades e investigaciones. Además el
programa sugiere una invitación a los docentes, directivos y trabajadores de la institución, para que se vinculen al
proceso permitiendo agilizar actividades como el diseño y elaboración de módulos o simplemente el entendimiento
de las actividades realizadas.
Estrategias de seguimiento
- Exposición y explicación de los temas por parte del profesor
- Talleres en clase
- Consultas sobre temas específicos
- Estudio de casos y socializaciones
- Lectura de textos
- Practicas dirigidas en la sala de cómputo
- Manipulación de equipos, materiales y herramientas
- Elaboración de material didáctico y de trabajo
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
- Construcción de objetos tecnológicos
- Análisis de procesos tecnológicos
- Intercambio de experiencias propias del medio en relación con el área.
Estrategias de evaluación
Los procesos evaluativos que se tendrán en cuenta en el área de tecnología e informática, serán abordados con
una variabilidad, permitiendo tanto al estudiante como al docente un enriquecimiento y maduración al terminar
cada proceso.
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
El desarrollo de habilidades comunicativas, argumentativas y propositivas, desde el dialogo, el intercambio de
experiencias, antes, durante y después de cada proceso
La realización de talleres prácticos en forma individual y grupal, posibilitando la aplicación de conocimientos y el
enriquecimiento del mismo
La evaluación periódica individual, permitirá la verificación de la adquisición de conceptos básicos en el alumno
El manejo del computador como herramienta básica en el procesamiento de la información, será abordado y
evaluado en prácticas individuales y grupales dirigidas
El diario de procesos como herramienta de crecimiento personal y grupal, le permitirá al alumno revisarse,
evaluarse y exigirse durante los procesos, tanto a nivel comportamental como motivacional, académico y grupal.
LOGROS INDISPENSABLES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS SIGLO XXI
Los elementos descritos a continuación con la denominación de “Logros indispensables para los
estudiantes del Siglo XXI” hacen referencia a las habilidades, el conocimiento y las competencias
que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo,
en el presente Siglo.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias
ASIGNATURAS CURRICULARES BÁSICAS Y TEMAS DEL SIGLO XXI
El dominio de asignaturas curriculares básicas y de temas del Siglo XXI son esenciales para los
estudiantes de hoy. Estas asignaturas incluyen:
• Español, lectura o lenguaje.
• Otros idiomas del mundo (Inglés)
• Artes
• Matemáticas
• Economía
• Ciencias
• Geografía
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
• Historia
• Gobierno y Cívica
Además de estas asignaturas, creemos que las Instituciones Educativas (IE) deben ir más allá de
un enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículo y promover la
comprensión de contenido académico de mucho más alto nivel, incorporando temas
interdisciplinarios del Siglo XXI dentro de las citadas materias:
Conciencia global
• Utilizar habilidades del Siglo XXI para comprender y atender temas globales
• Aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan diversas culturas,
religiones y estilos de vida, con un espíritu de respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos
personales, de trabajo y comunitarios.
• Entender otras naciones y culturas, lo que incluye el uso de idiomas distintos al español
Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento
• Saber cómo hacer escogencias económicas personales apropiadas
• Entender el papel que juega la economía en la sociedad
• Utilizar habilidades de emprendimiento para acrecentar la productividad en el puesto de trabajo y
en las opciones profesionales
Competencias Ciudadanas
• Participar efectivamente en la vida civil manteniéndose informado y entendiendo los procesos
gubernamentales
• Ejercer los derechos y obligaciones ciudadanos a nivel local, estatal, nacional y global
• Entender las implicaciones locales y globales de las decisiones cívicas
Conocimiento básico sobre salud
• Obtener, interpretar y comprender tanto información como servicios básicos de salud y utilizar esa
información y esos servicios de maneras que promuevan la salud
• Comprender las medidas preventivas tanto en la salud física como en la mental, incluyendo dieta
adecuada, nutrición, ejercicio, evitar el riesgo y reducir el estrés
• Usar la información disponible para tomar decisiones adecuadas respecto a la salud
• Establecer y monitorear metas personales y familiares en materia de salud
• Comprender temas de salud pública y de seguridad, nacionales e internacionales
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN
Las habilidades de aprendizaje e innovación se están reconociendo como aquellas que separan a
los estudiantes preparados para los ambientes de vida y de trabajo del Siglo XXI, cada vez más
complejos, de aquellos que no lo están. Hacer énfasis en creatividad, pensamiento crítico,
comunicación y colaboración es esencial en la preparación de los estudiantes para el futuro.
Competencias de creatividad e innovación
• Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo
• Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros
• Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas
• Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el que ocurre
la innovación
Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas
• Ejercer un razonamiento completo para la comprensión
• Tomar decisiones y realizar escogencias complejas
• Entender la interconexión entre sistemas
• Identificar y formular preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a
mejores soluciones
• Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objeto de solucionar problemas y responder
preguntas
Competencias de comunicación y colaboración
• Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita
• Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos
• Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para
alcanzar una meta común
• Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa
COMPETENCIA EN MANEJO DE INFORMACIÓN, MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)
Competencia en Manejo de Información (CMI)
• Acceder a información de manera efectiva y eficiente, evaluarla crítica y competentemente y hacer
uso de ella de manera acertada y creativa para el problema o tema que se está trabajando
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
• Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso
de información
Alfabetismo en medios
• Entender cómo se construyen los mensajes mediáticos, para qué propósitos y con cuáles
herramientas, características y convenciones
• Examinar cómo las personas interpretan los mensajes de medios de manera diferente, cómo se
incluyen o excluyen en ellos valores y puntos de vista y de qué manera pueden influenciar los
medios creencias y comportamientos
• Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso
de información
Competencia en TIC
• Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), herramientas de comunicación o de redes para
acceder, manejar, integrar, evaluar y generar información con el objeto de funcionar en una
economía del conocimiento
• Utilizar las TIC como herramientas para investigar, organizar, evaluar y comunicar información
además de poseer una comprensión fundamental de los temas éticos y legales involucrados en el
acceso y uso de información
HABILIDADES PARA LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL
• Flexibilidad y adaptabilidad
• Iniciativa y auto dirección
• Habilidades sociales y transculturales
• Productividad y confiabilidad
• Liderazgo y responsabilidad
SISTEMAS DE APOYO PARA EL SIGLO XXI
Los elementos que se describen a continuación corresponden a los sistemas críticos necesarios
para asegurar la competencia de los estudiantes de hoy en el logro de las habilidades del Siglo XXI.
Los estándares, evaluaciones, currículos, estrategias de enseñanza, desarrollo profesional y
ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI, deben alinearse para que puedan generar un sistema
de apoyo que permita alcanzar los logros requeridos por los estudiantes actuales.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Estándares para el Siglo XXI
Se enfocan en habilidades, conocimiento de contenido y competencia del Siglo XXI
o Construyen comprensión a través de, y entre, las asignaturas curriculares básicas, así como en
temas interdisciplinarios del Siglo XXI
o Enfatizan la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial
o Cautivan a los estudiantes con datos y herramientas del mundo real y con expertos que se van a
encontrar en la educación superior, en el trabajo o en el curso de la vida; los estudiantes aprenden
mejor cuando se comprometen activamente en la solución de problemas significativos
o Tienen en cuenta mediciones de habilidad, múltiples.
Evaluaciones/valoraciones para habilidades del Siglo XXI
El Consorcio sigue enfocándose en un aspecto crítico de la educación: la evaluación de las
habilidades del Siglo XXI. El Consorcio está trabajado en la articulación y construcción de consenso,
a nivel nacional, en el tema de la evaluación de estas habilidades para asegurar que se mide tanto
el contenido como las habilidades que ayudarán a preparar a los estudiantes para enfrentar las
demandas de la comunidad global y de los puestos de trabajo del mañana.
Para avanzar esta comprehensiva agenda que se centra en la evaluación educativa que apoya las
habilidades para el Siglo XXI, el Consorcio para las habilidades del Siglo XXI publicó "Evaluación
de habilidades para el Siglo XXI: panorama actual" (The assessment of 21st Century Skills: The
Current Landscape) y la herramienta en línea: Assess21 [1].
Este año el Consorcio está trabajando de cerca con CCSSO [2] en las múltiples iniciativas de estos
últimos que atienden la evaluación formativa.
Currículo e instrucción en el Siglo XXI
• Enseñan habilidades para el Siglo XXI, de manera sutil en el contexto de las asignaturas
curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del Siglo XXI
• Se enfocan en ofrecer oportunidades para aplicar las mencionadas habilidades de manera
transversal en los contenidos de las áreas y en promover aprendizaje basado en competencias
• Facilitan métodos de aprendizaje innovadores que integren el uso de tecnologías de apoyo,
enfoques basados en indagación y solución de problemas y destrezas intelectuales de orden
superior
• Promueven la integración de recursos de la comunidad, por fuera de la Institución Educativa
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
Desarrollo profesional para el Siglo XXI
• Se centran en tácticas para que los docentes puedan aprovechar oportunidades para integrar
habilidades para el Siglo XXI, herramientas y estrategias de enseñanza dentro de sus prácticas en
el aula y ayudarlos a identificar cuáles actividades pueden reemplazar o darles menor importancia
• Balancean la instrucción directa con métodos de enseñanza orientados a realizar proyectos
• Ilustran de qué manera una comprensión profunda de los conceptos de un tema puede realmente
mejorar la solución de problemas, el pensamiento crítico y otras de las habilidades para el Siglo XXI
• Promueven comunidades de aprendizajes del Siglo XXI para profesionales que sirvan de modelo
de los tipos de aprendizaje en el aula que mejor promueven en los estudiantes las habilidades para
el Siglo XXI
• Cultivan la habilidad del docente para identificar estilos particulares de aprendizaje en sus
estudiantes, inteligencias, fortalezas y debilidades
• Ayudan a los docente a desarrollar sus habilidades en el uso de diferentes estrategias, tales como
evaluación formativa, para llegar a una diversidad de estudiantes y para crear ambientes que
apoyen en forma diferenciada la enseñanza y el aprendizaje
• Apoyan la evaluación continua del desarrollo en los estudiantes de competencias para el Siglo XXI
• Promueven que se comparta el conocimiento entre comunidades de docentes mediante
comunicaciones presenciales, virtuales o mixtas
• Utilizan un modelo escalable y sostenible para el desarrollo profesional
Ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI
• Generan prácticas de aprendizaje, de apoyo humano y de ambiente físico que pueda apoyar la
enseñanza /aprendizaje de los logros de las competencias para el Siglo XXI
• Apoyan comunidades de aprendizaje que permitan a los educadores colaborar, compartir mejores
prácticas e integrar las habilidades para el Siglo XXI dentro de las prácticas de aula
• Promueven el que los estudiantes aprendan en contextos del Siglo XXI, relevantes y reales (por
ejemplo, con aprendizaje basado en proyectos u otros trabajos prácticos).
• Permiten el acceso equitativo a herramientas de aprendizaje, recursos y tecnologías (TIC) de
calidad
• Ofrecen arquitectura y diseño de interiores del Siglo XXI para el aprendizaje en grupos, equipos y
personas
• Dan soporte a una comunidad más extensa y a una participación internacional , tanto de manera
presencial como en línea
Bibliografía
• AGUADED, J.I. y CABERO, J. (Dirs.) (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA
Proceso:
Gestión Académica
Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022
• Archidona: Ediciones Aljibe. (El libro trata de las posibilidades educativas de internet, desde su utilización
para la búsqueda de información hasta cómo diseñar páginas web. Son interesantes los capítulos
dedicados a internet y su relación con algunas áreas como Lengua y Literatura, Ciencias Sociales,
Idiomas, etc.).
• CROOK, CH. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: MEC-Morata. (La tesis principal de
la obra es cómo las nuevas tecnologías pueden reforzar la experiencia social del aprendizaje y de la
enseñanza. El autor sostiene que los ordenadores pueden facilitar unas condiciones adecuadas para
la colaboración eficaz y de esta manera mejorar la dimensión social dela educación).
• SALINAS, J., AGUADED, J.I., CABERO, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y
evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza, col.: Psicología y Educación. (El libro
plantea cuestiones muy interesantes y actuales, desde cómo elaborar páginas web, hasta cómo diseñar
proyectos de innovación educativa desde la perspectiva de la elaboración de materiales didácticos. Se
ofrece una amplia guía para producir y diseñar materiales multimedia).
• ALCALDE, Eduardo y GARCÍA, Miguel. Informática básica. Serie: Informática de Gestión. Editorial
MCGraw-Hill. Segunda edición. España. 1994.
• GILERA,L. Introducción a la informática. Cuarta edición. Editorial universitaria de Barcelona. Barcelona.
1986.
• HUNT, R., y SHELLEY, J. Manual de informática básica. Paraninfo. Madrid. 1985.
• RADLOW, J. Informática: Las computadoras en la sociedad. Editorial McGraw-Hill. México.1987.
• Being Fluent with Information Technology, documento publicado por la editorial de la Academia Nacional
de Ciencias de Estados Unidos (NAP) http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=6482
• Herramientas de comunicación como Chat, Messenger, Skype, redes sociales (facebook, mySpace, Hi5,
tagged, entre otros).
• Documentos elaborados por EDUTEKA.
Traducción realizada por EDUTEKA de apartes del documento “21st Century Student Outcomes”,
publicado por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo
XXl. http://www.21stcenturyskills.org
Uso del modelo TPACK para mejorar la comprensión lectora de niños de cuarto grado
https://es.scribd.com/document/472371763/Uso-modelo-TPACK-pdf Jorge Camargo
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali
Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019
Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019
Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019
Independiente
 
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNETGuia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
roxana sierra bermudez
 
Libro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° GradoLibro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° Grado
Roger Gómez Vicente
 
Plan de clase: El computador y sus partes
Plan de clase: El computador y sus partesPlan de clase: El computador y sus partes
Plan de clase: El computador y sus partes
Laura Vanesa Torres
 
Banco de logros plan de area informatica
Banco de logros  plan de  area informatica Banco de logros  plan de  area informatica
Banco de logros plan de area informatica JULIETH SALCEDO
 
Computacion clases
Computacion clasesComputacion clases
Computacion clases
Magaly Salirrosas Guzman
 
El computador y sus partes
El computador y sus partesEl computador y sus partes
El computador y sus partes
Johis192
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Juanpa Peña
 
Examenes de computacion
Examenes de computacionExamenes de computacion
Examenes de computacion
Max Verde Tena
 
Guia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemasGuia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemaslemorales1227
 
5to grado - Computación
5to grado - Computación 5to grado - Computación
5to grado - Computación
Roger Gómez Vicente
 
Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.
Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.
Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.
Rosa Miranda
 
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
 Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 añosBernardita Naranjo
 
4to grado - Computación
4to grado - Computación 4to grado - Computación
4to grado - Computación
Roger Gómez Vicente
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaJessica Mendoza
 
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTOAREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
Digitalsoft1
 
Computacion preescolar-pdf
Computacion preescolar-pdfComputacion preescolar-pdf
Computacion preescolar-pdf
Mary Perez maya
 
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Free TIC
 
Paint
Paint Paint
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAPLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAYaritza Paola Barros
 

La actualidad más candente (20)

Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019
Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019
Plan de asignatura completo de 1 a 11 de tecnología e informática RUU 2019
 
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNETGuia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
Guia tercero EL BUEN USO DEL INTERNET
 
Libro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° GradoLibro de Computación 1° Grado
Libro de Computación 1° Grado
 
Plan de clase: El computador y sus partes
Plan de clase: El computador y sus partesPlan de clase: El computador y sus partes
Plan de clase: El computador y sus partes
 
Banco de logros plan de area informatica
Banco de logros  plan de  area informatica Banco de logros  plan de  area informatica
Banco de logros plan de area informatica
 
Computacion clases
Computacion clasesComputacion clases
Computacion clases
 
El computador y sus partes
El computador y sus partesEl computador y sus partes
El computador y sus partes
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
 
Examenes de computacion
Examenes de computacionExamenes de computacion
Examenes de computacion
 
Guia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemasGuia taller artefactos, procesos y sistemas
Guia taller artefactos, procesos y sistemas
 
5to grado - Computación
5to grado - Computación 5to grado - Computación
5to grado - Computación
 
Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.
Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.
Actividad Inicial 4 y 5 años. Informática.
 
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
 Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
Planificacion-anual-de-informatica-basica-8-9-10 años
 
4to grado - Computación
4to grado - Computación 4to grado - Computación
4to grado - Computación
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
 
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTOAREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
 
Computacion preescolar-pdf
Computacion preescolar-pdfComputacion preescolar-pdf
Computacion preescolar-pdf
 
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
Guia de Aprendizaje - POWERPOINT 2010
 
Paint
Paint Paint
Paint
 
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICAPLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
PLAN DE AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA
 

Similar a Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali

Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2
Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2
Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2Edgar Pineda
 
Formato registro escolar_periodos.xl
Formato registro escolar_periodos.xlFormato registro escolar_periodos.xl
Formato registro escolar_periodos.xljhernandezcastillo
 
Formulario de encuesta
Formulario de encuesta Formulario de encuesta
Formulario de encuesta Maria Tobon
 
Ambiente de word
Ambiente  de  wordAmbiente  de  word
Ambiente de word
karenlizethramirez28
 
Manual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoManual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoRicaurte E U
 
Plan de area ciencias sociales 2014
Plan de area ciencias sociales 2014Plan de area ciencias sociales 2014
Plan de area ciencias sociales 2014
lozadafrancia
 
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Evaluación  Tutor Asesor Fase IIEvaluación  Tutor Asesor Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
sullinsan
 
Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014
Kike Gayoso
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminioGOOGLE
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
Libro blanco
Martha Velez
 
RM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdf
RM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdfRM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdf
RM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdf
Cesar Lopez
 
Me factura electronica Contpai
Me factura electronica ContpaiMe factura electronica Contpai
Me factura electronica Contpai
Javier Vielma Jr
 
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para  evaluacion primer corte proyecto social iiRubrica para  evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
Andres Castro
 
Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017
Digital Policy and Law Consulting
 
Formatos trabajos de grado antropologia
Formatos trabajos de grado antropologiaFormatos trabajos de grado antropologia
Formatos trabajos de grado antropologia
gerardo frey campo gomez
 
economina municipal
economina municipaleconomina municipal
economina municipal
Alejandra Quintero Linero
 
Tec.edu.5
Tec.edu.5Tec.edu.5
Tec.edu.5
mfarevalo1
 
Metrica Geoservidor IIAP
Metrica Geoservidor IIAPMetrica Geoservidor IIAP
Metrica Geoservidor IIAP
Roussell Ramirez
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
dratl
 

Similar a Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali (20)

Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2
Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2
Herramienta 2 cómo son nuestros estudiantes2
 
Formato registro escolar_periodos.xl
Formato registro escolar_periodos.xlFormato registro escolar_periodos.xl
Formato registro escolar_periodos.xl
 
Formulario de encuesta
Formulario de encuesta Formulario de encuesta
Formulario de encuesta
 
Ambiente de word
Ambiente  de  wordAmbiente  de  word
Ambiente de word
 
Manual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificadoManual de convivencia queda (2) modificado
Manual de convivencia queda (2) modificado
 
Plan de area ciencias sociales 2014
Plan de area ciencias sociales 2014Plan de area ciencias sociales 2014
Plan de area ciencias sociales 2014
 
Evaluación Tutor Asesor Fase II
Evaluación  Tutor Asesor Fase IIEvaluación  Tutor Asesor Fase II
Evaluación Tutor Asesor Fase II
 
Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014Ficha monitoreo 2014
Ficha monitoreo 2014
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminio
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
Libro blanco
 
RM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdf
RM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdfRM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdf
RM N° 267-2021-MINEDU.pdf (1)-31-32.pdf
 
Me factura electronica Contpai
Me factura electronica ContpaiMe factura electronica Contpai
Me factura electronica Contpai
 
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para  evaluacion primer corte proyecto social iiRubrica para  evaluacion primer corte proyecto social ii
Rubrica para evaluacion primer corte proyecto social ii
 
Formula sce 2011
Formula sce 2011Formula sce 2011
Formula sce 2011
 
Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017Reporte de industria sector TIC 2017
Reporte de industria sector TIC 2017
 
Formatos trabajos de grado antropologia
Formatos trabajos de grado antropologiaFormatos trabajos de grado antropologia
Formatos trabajos de grado antropologia
 
economina municipal
economina municipaleconomina municipal
economina municipal
 
Tec.edu.5
Tec.edu.5Tec.edu.5
Tec.edu.5
 
Metrica Geoservidor IIAP
Metrica Geoservidor IIAPMetrica Geoservidor IIAP
Metrica Geoservidor IIAP
 
Imagen corporativa
Imagen corporativaImagen corporativa
Imagen corporativa
 

Más de Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia

GUIA DE CIENCIAS.docx
GUIA DE CIENCIAS.docxGUIA DE CIENCIAS.docx
GUIA DE CIENCIAS.docx
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
PLAN DE AULA GRADO 4ª 2023.docx
PLAN DE AULA  GRADO 4ª   2023.docxPLAN DE AULA  GRADO 4ª   2023.docx
PLAN DE AULA GRADO 4ª 2023.docx
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
El león y el niño nicolas realpe.docx
El león y el niño nicolas realpe.docxEl león y el niño nicolas realpe.docx
El león y el niño nicolas realpe.docx
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docxEL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
valery gutierrez gonzalez.docx
valery  gutierrez  gonzalez.docxvalery  gutierrez  gonzalez.docx
valery gutierrez gonzalez.docx
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
yeylimar 3-2.docx
yeylimar 3-2.docxyeylimar 3-2.docx
La caja de la esperanza
La caja de la esperanzaLa caja de la esperanza
La caja de la esperanza
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Trnsformación en mediacion pedagogica
Trnsformación en mediacion pedagogicaTrnsformación en mediacion pedagogica
Trnsformación en mediacion pedagogica
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
La caja de la esperanza
La caja de la esperanzaLa caja de la esperanza
La caja de la esperanza
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
La caja de la esperanza
La caja de la esperanzaLa caja de la esperanza
La caja de la esperanza
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógica
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógicaBiopedagogía en relación con la mediación pedagógica
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógica
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 

Más de Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia (20)

GUIA DE CIENCIAS.docx
GUIA DE CIENCIAS.docxGUIA DE CIENCIAS.docx
GUIA DE CIENCIAS.docx
 
PLAN DE AULA GRADO 4ª 2023.docx
PLAN DE AULA  GRADO 4ª   2023.docxPLAN DE AULA  GRADO 4ª   2023.docx
PLAN DE AULA GRADO 4ª 2023.docx
 
El león y el niño nicolas realpe.docx
El león y el niño nicolas realpe.docxEl león y el niño nicolas realpe.docx
El león y el niño nicolas realpe.docx
 
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docxEL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
EL GATO Y EL PERRO ZARAY MENESES.docx
 
valery gutierrez gonzalez.docx
valery  gutierrez  gonzalez.docxvalery  gutierrez  gonzalez.docx
valery gutierrez gonzalez.docx
 
yeylimar 3-2.docx
yeylimar 3-2.docxyeylimar 3-2.docx
yeylimar 3-2.docx
 
La caja de la esperanza
La caja de la esperanzaLa caja de la esperanza
La caja de la esperanza
 
Trnsformación en mediacion pedagogica
Trnsformación en mediacion pedagogicaTrnsformación en mediacion pedagogica
Trnsformación en mediacion pedagogica
 
La caja de la esperanza
La caja de la esperanzaLa caja de la esperanza
La caja de la esperanza
 
La caja de la esperanza
La caja de la esperanzaLa caja de la esperanza
La caja de la esperanza
 
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógica
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógicaBiopedagogía en relación con la mediación pedagógica
Biopedagogía en relación con la mediación pedagógica
 
Cronica temores junio 14 de 2014
Cronica temores  junio 14 de 2014Cronica temores  junio 14 de 2014
Cronica temores junio 14 de 2014
 
Proyecto tit@ 3-actualizado
Proyecto tit@ 3-actualizadoProyecto tit@ 3-actualizado
Proyecto tit@ 3-actualizado
 
Matriztpack23
Matriztpack23Matriztpack23
Matriztpack23
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje
Estrategias para la enseñanza y el aprendizajeEstrategias para la enseñanza y el aprendizaje
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje
 
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1)
 
La crónica tit@
La crónica tit@La crónica tit@
La crónica tit@
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Plan de area tecnologia e informatica 2022 ie santa rosa cali

  • 1. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Institución Educativa Santa Rósa Plan De Área Tecnología E Informática 2022 Imagen tomada de: http://diegoycarlos4.blogspot.com.co/
  • 2. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Contenido Plan De Área Tecnología E Informática 2022 ___________________________________________________1 Constitución Política de Colombia __________________________________________________________6 Ley General de educación __________________________________________________________________7 Referente teórico___________________________________________________________________________7 Problema __________________________________________________________________________________8 Diagnostico general del área________________________________________________________________9 Objetivos _________________________________________________________________________________10 Generales ________________________________________________________________________________10 Objetivos generales de la educación básica ________________________________________________10 Específicos _______________________________________________________________________________10 Justificación ______________________________________________________________________________11 La Tecnología: Múltiples Relaciones Y Posibilidades________________________________________12 Tecnología y técnica ______________________________________________________________________13 Tecnología, innovación, invención y descubrimiento________________________________________13 Tecnología y diseño_______________________________________________________________________13 Tecnología e informática __________________________________________________________________14 Tecnología y ética_________________________________________________________________________14 Orientación del área_______________________________________________________________________15 Conjuntos de grados ______________________________________________________________________15 Componentes_____________________________________________________________________________15 Naturaleza de la tecnología.________________________________________________________________15 Apropiación y uso de la tecnología. ________________________________________________________15 Solución de problemas con tecnología. ____________________________________________________15 Tecnología y sociedad. ____________________________________________________________________15 Contribución del área de tecnologías a las competencias básicas ___________________________16 Conocimiento e interacción con el mundo físico. ___________________________________________16 Competencia matemática. _________________________________________________________________16 Tratamiento de la información y competencia digital. _______________________________________16 Comunicación lingüística. _________________________________________________________________16
  • 3. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Competencia social y ciudadana. __________________________________________________________17 Competencia cultural y artística........................................................................................................................17 Competencia para aprender a aprender. ____________________________________________________17 Autonomía e iniciativa personal. ___________________________________________________________17 Desempeños. _____________________________________________________________________________17 Contenidos que responden a las competencias_____________________________________________17 Materiales de uso técnico: _________________________________________________________________18 Expresión gráfica:_________________________________________________________________________18 Estructuras y mecanismos:________________________________________________________________18 Electricidad, electromagnetismo y electrónica: _____________________________________________18 Tecnologías de la información: ____________________________________________________________18 Tecnologías de la comunicación: __________________________________________________________18 Energía y su transformación: ______________________________________________________________18 Control y robótica: ________________________________________________________________________18 Tecnología y sociedad:____________________________________________________________________18 Temas transversales ______________________________________________________________________18 Educación ambiental ______________________________________________________________________19 Educación para la salud ___________________________________________________________________19 Educación para el consumo _______________________________________________________________19 Educación para la paz _____________________________________________________________________19 Educación para la convivencia_____________________________________________________________19 Educación no sexista______________________________________________________________________20 Dimensiones de la tecnología______________________________________________________________20 El docente y el rigor tecnológico ___________________________________________________________21 Tecnología e informática __________________________________________________________________21 Ambientes de aprendizaje _________________________________________________________________21 El porqué de las TIC en educación _________________________________________________________23 Una razón básica__________________________________________________________________________25 Dos razones fundamentales _______________________________________________________________26 ExperTICia________________________________________________________________________________26
  • 4. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Ambientes de aprendizaje enriquecidos ____________________________________________________28 Síntesis___________________________________________________________________________________29 Criterios generales de evaluación __________________________________________________________30 Criterios de promoción ____________________________________________________________________30 Valores en el área _________________________________________________________________________30 Integración del área con las demás ________________________________________________________30 Estrategias de seguimiento ________________________________________________________________30 Estrategias de evaluación _________________________________________________________________31 ASIGNATURAS CURRICULARES BÁSICAS Y TEMAS DEL SIGLO XXI _________________________32 Conciencia global __________________________________________________________________________33 Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento________________________________________33 Competencias Ciudadanas __________________________________________________________________33 Conocimiento básico sobre salud ____________________________________________________________33 Competencias de creatividad e innovación ____________________________________________________34 Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas _____________________________34 Competencias de comunicación y colaboración________________________________________________34 Competencia en Manejo de Información (CMI) ______________________________________________34 Alfabetismo en medios ____________________________________________________________________35 Competencia en TIC_______________________________________________________________________35 Estándares para el Siglo XXI_______________________________________________________________36 Evaluaciones/valoraciones para habilidades del Siglo XXI___________________________________36 Currículo e instrucción en el Siglo XXI _____________________________________________________36 Desarrollo profesional para el Siglo XXI ____________________________________________________37 Ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI_________________________________________________37 Bibliografía _______________________________________________________________________________37 INTEGRANTES: PAOLA OTERO JHON FREDI MOSQUERA JORGE ELIECER CAMARGO EFREN ROLDAN
  • 5. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 https://sites.google.com/site/nayelyfareloc/evolucion-de-las-tics Elaborar el plan de área, es una de las tareas más importantes y decisivas para un docente o equipo de profesores, es una actividad que toma tiempo y está impregnada de responsabilidad y de constante retroalimentación, que amerita la mirada constante de leyes, decretos, recursos, estrategias, para que no pierda vigencia y esté siempre actualizado frente a las necesidades educativas a nivel regional, nacional e internacional. El éxito del proceso educativo de una institución depende en gran medida de esta labor, en donde se clarifican previamente los objetivos y se diseña la forma armonizada y sistemática como se ejecutará, teniendo en cuenta el ¿para qué? (capacidades finales de los alumnos), qué debe aprender el y/o la estudiante? (contenidos), en qué orden? (secuencia), cómo? (metodología) y con qué medios? (recursos: libros, guías, cuadernos, módulos, entre otros materiales). Todos estos elementos, junto al planteamiento de los temas y actividades que apoyaran proyectos transversales y la explicación de los criterios de evaluación y fuentes de información, configuran la planeación
  • 6. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 curricular, convirtiéndose este documento, en una carta de navegación, en un instrumento practico y público que permite configurar al docente sus programaciones de aula, y a todos los demás agentes (directivos, padres y estudiantes) a conocer la propuesta pedagógica de la Institución Educativa. El área de Tecnología e Informática, ha diseñado la siguiente propuesta curricular con una mirada amplia, que dé cuenta de las políticas de ciencia y tecnología que a la vez esté acorde y responda a las necesidades educativas de la institución educativa Santa Rosa. Es por ello que para su construcción se tiene en cuenta diversos aspectos entre ellos inicialmente: Los lineamientos generales e indicadores de competencias curriculares que ley 115 de 1994 ordena, el plan decenal de educación 2006 – 2016 y las orientaciones generales para la educación en tecnología dadas por el Ministerio de Educación. Como segundo referente se tiene los recursos naturales y tecnológicos que ofrecen nuestro país y nuestra región y los diversos establecimientos educativos. Constitución Política de Colombia (Artículos que competen con la tecnología y la informática) Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, son perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley. Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de valores culturales de la nación.
  • 7. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología de las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas instituciones que ejerzan estas actividades. Ley General de educación (Fines que competen con la tecnología y la informática) Artículo 5º. Fines de la educación. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Referente teórico La educación en tecnología fue anunciada en el decreto 14- 19 de julio de1978 (Art. 9 y 10) como un aspecto propio de la modalidad y como un tipo de bachillerato con diferentes modalidades en el contexto de la educación diversificada. El decreto 1002 de abril de 1987 (Art. 6 y 7) la incorpora como área común en la educación básica secundaria definiéndola como: “la que tiene por objeto la educación racional de los conocimientos y la adquisición de ejercicios y habilidades y destrezas que contribuyan a una formación integral, que facilite la articulación entre educación y trabajo y permitan al alumno utilizar de manera efectiva los bienes y servicios que le ofrece el medio” terminando por asumirse como un espacio para la formación de oficios con base al aspecto económico y laboral, alejando así el componente pedagógico y su finalidad (construir conocimientos) Actualmente en el sistema educativo colombiano regido por los mandatos constitucionales en cuanto a la formación del colombiano para el mejoramiento tecnológico y que son plasmados en la ley 115 de 1994 en sus distintos fines y objetivos, son un reconocimiento a la formación en tecnología y su importancia en los procesos educativos, en sus aspectos como la incorporación del área como fundamental y obligatoria en la educación básica según el artículo 23.
  • 8. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 En todos los contextos encontramos manifestaciones de la tecnología, que es imposible ignorar, de ahí que los estudiantes necesitan una preparación adecuada en torno a ella, la cual contribuye al fortalecimiento de la concepción integral de la persona humana, aspecto también contemplado en el artículo 10 de la ley general de educación. Existen diversas concepciones sobre la tecnología, se ha relacionado con los aparatos sofisticados que involucran todos los espacios de la vida cotidiana; como sinónimos de Procesos, avances en las distintas ciencias y más concretamente todo lo relacionado con el computador. La tecnología es el conjunto de conocimientos que ha hecho posible la transformación de la naturaleza por hombre y que son susceptibles de ser estudiados, comprendidos y mejorados por las generaciones presentes y futuras. En este caso está ocupando un lugar importante dentro de la sociedad, ye que la mayoría de los espacios ocupados por el hombre cuentan con la presencia inevitable de múltiples manifestaciones tecnológicas, que pueden servir como objetos de estudio en la educación, alcanzando ser la tecnología un campo de naturaleza interdisciplinar, constituido por el conjunto de conocimientos inherentes a los instrumentos que el hombre ha creado; donde el instrumento es tomado como “aquello que sirve para algo” le da un sentido de intencionalidad a la tecnología como producción humana, relacionada con los saberes implicados en el diseño de artefactos, sistemas, procesos y ambientas en el contexto de la sociedad. Problema Desde que el hombre en sus primeros inicios, comenzó a indagar sobre los fenómenos de la naturaleza y como transformar esta para satisfacción de sus necesidades, hasta nuestros días, se ha caracterizado por su capacidad de innovación, creatividad y afán de progreso. Estos avances han implicado procesos de observación, análisis, diseño e implementación de proyectos que han dado como resultado grandes aportes a la humanidad contribuyendo a mejorar su calidad de vida, aunque no siendo reciproco en muchas ocasiones, al dejar grandes impactos negativos sobre la fuente que le proporciona las condiciones y los materiales para desarrollarse. En las últimas décadas se han conseguido grandes avances en todas las ramas de la ciencia y el país se ha convertido en importador y consumidor de todo este conocimiento, en consecuencia se hace necesario que se reflexione sobre la realidad tecnológica y se proponga planes a corto, mediano o largo plazo, que permitan diseñar estrategias que garanticen la vinculación a la actividad productiva nacional e internacional. El gobierno nacional en respuesta a esto, hoy hacen ya 15 años, reunió a destacados profesionales nacionales de diferentes ramas, acción que se denominó: “La misión de los diez sabios”; los cuales analizaron la situación nacional en materia de ciencia, tecnología y educación, a la luz de la realidad que se vivía a nivel mundial. El producto de todo esto fue la obra titulada: Colombia al filo de la oportunidad, donde se trazaban algunas rutas que permitían enfrentar los retos del nuevo siglo. En consecuencia, se establece la Tecnología y la Informática como un área obligatoria y fundamental para las instituciones educativas, iniciando de esta manera la vinculación y la articulación de la educación con la tecnología.
  • 9. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Atendiendo a este encargo social, desde entonces, en las diferentes instituciones educativas en todo el país, se han diseñado planes de estudio, estrategias, metodologías y proyectos, respondiendo al reto de fomentar la innovación, el desarrollo, la creatividad en los estudiantes para que estos asuman una posición crítica y productiva en futuras intervenciones profesionales. Pero el proceso no ha sido fácil y no ha producido el impacto que se esperaba ya que la implementación de este tipo de propuestas educativas necesita de condiciones tecnológicas y humanas con las que las instituciones educativas no contaban y en la actualidad muchas, aún carecen. Diagnostico general del área Con el objeto de observar el desarrollo del área en las escuelas y formular indicadores de desempeño, productividad, investigación y cualificación que permitan detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de intervención hacia sus egresados, el departamento de informática como unidad formadora acreditada de licenciados para tal fin, ha llevado a cabo diferentes eventos entre ellos: Las olimpiadas de tecnología e informática y los encuentros de docentes del área, en los cuales se ha podido evidenciar entre otras cosas las siguientes: a. La falta de unidad en los planes curriculares del área. b. La inclinación hacia los contenidos informáticos y la ausencia parcial o total del componente tecnológico. c. La no articulación del área con las otras ciencias. d. La escasez de recursos didácticos. e. Falta de cultura tecnológica en los docentes. f. Falta de implementar competencias siglo XXI Ante esta situación, esta propuesta curricular más que su denominación en sí, es un reto que asume ser y promover una estrategia de trabajo que dé cuenta de un ejercicio referente para la validación en un área joven que busca atender las necesidades que hoy presenta, de la siguiente manera: Presentando un equilibrio entre la tecnología como ciencia, la informática y la comunicación como medios para potenciar el aprendizaje, garantizando con ello la ejecución del área indiferente de la ausencia de recursos informáticos. Al implementar propuestas didácticas de integración con otras áreas para el estudio de la tecnología y la apropiación de la informática. Al trabajar acompañado de la GUIA como estrategia didáctica, potencia el desarrollo de recursos que permita generar módulos de trabajo. Al ejecutarse con responsabilidad, con amor a la profesión y con alegría por el servicio, logra acrecentar el espíritu investigativo y el autoaprendizaje por acción, logrando avivar la llama del conocimiento. Conscientes del significativo papel desempeñado por la tecnología en la sociedad actual, y de su potencial educativo, tanto en la adquisición de conocimientos de tipo conceptual y procedimental que le son propios, como
  • 10. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 en la generación y promoción de actitudes, el área de tecnología e informática, pretende: Facilitar a los estudiantes la iniciación en el conocimiento de las actividades más significativas que configuran el Quehacer tecnológico, sus fundamentos, las repercusiones que en los medios social y natural presentan las mismas, así mismo, proporcionar las bases para superar ópticas parciales de la realidad tecnológica y proporcionarles una visión lo más ajustada y completa posible del papel representado por la tecnología, como una manifestación más de la cultura de nuestro tiempo. El potencial educativo de la Tecnología se encuentra fundamentado en las distintas componentes o dimensiones que presenta: científica, técnica, comunicativa, organizativa y sociocultural. Esta variedad de dimensiones hacen que la Tecnología tenga además un carácter integrador de los conocimientos que se adquieren en otras áreas. Se pretende, en definitiva, que mediante el desarrollo del área, los alumnos y alumnas puedan lograr los objetivos generales que la etapa tiene asignados, además de potenciar significativamente aquellas capacidades relacionadas con el equilibrio personal, la relación interpersonal, la orientación profesional y la transición a la vida activa. Objetivos Generales • Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, los antecedentes y factores que influyen en él mismo. • Comprender los elementos fundamentales de la investigación y las competencias siglo XXI. • Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma. • Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. • Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de su nivel. Objetivos generales de la educación básica (Objetivos que competen con tecnología e informática) • Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de tal manera que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; • Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; Específicos • Comprender la influencia de la ciencia y la técnica en la evolución de las sociedades, así como los condicionamientos históricos y sociales en la creación científica y tecnológica.
  • 11. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 • Analizar y valorar las repercusiones sociales, económicas, políticas y éticas de la actividad científica y tecnológica. • Aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos al estudio y valoración de problemas relevantes en la vida social. • Desarrollar el espíritu investigativo de los estudiantes, haciendo uso de las herramientas tecnológicas y los pasos metodológicos en la solución de problemas. • Utilizar los conocimientos sobre las relaciones existentes entre ciencia, tecnología y sociedad para comprender mejor los problemas del mundo en que vivimos, buscar soluciones y adoptar posiciones basadas en juicios de valor libre y responsablemente asumidos. • Apreciar y valorar críticamente la capacidad potencial y las limitaciones de la ciencia y la tecnología para proporcionar mayor grado de bienestar personal y colectivo. • Adquirir una mayor conciencia de los problemas ligados al desarrollo desigual de los pueblos de todo el mundo y adoptar una actitud responsable y solidaria con ellos. • Analizar y evaluar críticamente la correspondencia entre las necesidades sociales y el desarrollo científico y técnico, valorando la información y participación ciudadana como forma de ejercer un control democrático del mismo. Justificación La tecnología, en general, se considera como la aplicación racional, óptima y segura del conocimiento en la solución de problemas de la vida diaria, en la producción de bienes y servicios y en la producción de otros conocimientos. Históricamente el hombre ha venido produciendo tecnología en el proceso mediante el cual, con su trabajo interactúa con el medio natural y cultural para satisfacer sus necesidades. Es así como se ha venido conformando un conjunto interrelacionado de teorías, métodos, técnicas, procedimientos y valores que va dejando nuevas manifestaciones culturales. La tecnología, como expresión de la inteligencia y de la capacidad creadora del hombre, no se reduce a la tecnificación de la producción, sino también contribuye a revolucionar otros aspectos de la vida cultural con alta significación humana. Es así, como a través del largo camino de la piro tecnología a la biotecnología, se pasó de la herramienta manual a la máquina – herramienta del dominio de la fuerza motriz a la automatización, de la revolución industrial a la revolución técnico científica y de la cibernética a la informática. La tecnología, la ciencia, el arte y los valores, han sido compañeros inseparables del hombre, en el proceso de transformación del medio natural y social para satisfacer racionalmente sus necesidades. En la medida que el niño avanza en el conocimiento de la tecnología, esta suple y perfecciona o completa las técnicas comunes. Por lo tanto, la presencia de los procesos y los productos de la tecnología, exigen al hombre de hoy, una educación en tecnología que contribuya al desarrollo de su pensamiento tecnología constructivo, funcional y creativo como parte de su formación integral y como estrategia para mejorar el proceso educativo. En este sentido, la educación en tecnología favorece la integración y diversificación educativa, la vinculación de la
  • 12. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 educación con el trabajo, la Integración de la teoría y la práctica y la corrección entre los métodos de investigación, de producción y de comunicación. La tecnología y la informática ha mostrado ser una de las áreas que más rápido se ha esparcido por nuestro medio, esta es de gran importancia para la sociedad, por tal motivo se ve en la necesidad de implementar en la institución educativa valores y aptitudes acordes a esta área. Poner al alcance de la comunidad educativa de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA CALI, los recursos de la tecnología y de las informáticas esenciales y necesarias, que les permitan, imprimirle a sus actividades cotidianas, un enfoque acordé con las innovaciones tecnológicas de nuestra época. La informática debe convertirse en una necesidad prioritaria de la institución y así generar ambiente de aprendizaje competentes con la situación actual de la región y la economía tanto en la vida cotidiana como en el mercado laboral. Creando en los estudiantes la “conciencia” de recurrir a las nuevas tecnologías como instrumento de apoyo en la labor de construcción y formación de una nueva sociedad, a través del conocimiento, de los valores y el manejo de herramientas tecnológicas. La Tecnología: Múltiples Relaciones Y Posibilidades https://www.google.com/search?q=tecnologia+relaciones Para definir el alcance, el sentido y la coherencia de las competencias presentadas en esta propuesta, las orientaciones para la educación en tecnología se formularon a partir de la interrelación que se da entre ésta y otros campos que mencionamos a continuación:
  • 13. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Tecnología y técnica En el mundo antiguo, la técnica llevaba el nombre de “techne” y se refería, no solo a la habilidad para el hacer y el saber-hacer del obrero manual, sino también al arte. De este origen se rescata la idea de la técnica como el saber- hacer, que surge en forma empírica o artesanal. La tecnología, en cambio, involucra el conocimiento, o “logos”, es decir, responde al saber cómo hacer y por qué, y, debido a ello, está más vinculada con la ciencia. Como lo explica el National Research Council, la ciencia y la tecnología se diferencian en su propósito: la ciencia busca entender el mundo natural y la tecnología modifica el mundo para satisfacer necesidades humanas. No obstante, la tecnología y la ciencia están estrechamente relacionadas, se afectan mutuamente y comparten procesos de construcción de conocimiento. A menudo, un problema tiene aspectos tecnológicos y científicos. Por consiguiente, la búsqueda de respuestas en el mundo natural induce al desarrollo de productos tecnológicos, y las necesidades tecnológicas requieren de investigación científica. Tecnología, innovación, invención y descubrimiento La innovación implica introducir cambios para mejorar artefactos, procesos y sistemas existentes e incide de manera significativa en el desarrollo de productos y servicios. Implica tomar una idea y llevarla a la práctica para su utilización efectiva por parte de la sociedad, incluyendo usualmente su comercialización. El mejoramiento de la bombilla, los nuevos teléfonos o las aplicaciones diversas del láser son ejemplos de innovaciones. La innovación puede involucrar nuevas tecnologías o basarse en la combinación de las ya existentes para nuevos usos. La invención corresponde a un nuevo producto, sistema o proceso inexistente hasta el momento. La creación del láser, del primer procesador, de la primera bombilla eléctrica, del primer teléfono o del disco compacto, son múltiples ejemplos que sirven para ilustrar este concepto. El descubrimiento es un hallazgo de un fenómeno que estaba oculto o era desconocido, como la gravedad, la penicilina, el carbono catorce o un nuevo planeta. Tecnología y diseño A través del diseño, se busca solucionar problemas y satisfacer necesidades presentes o futuras. Con tal fin se utilizan recursos limitados, en el marco de condiciones y estricciones, para dar respuesta a las especificaciones deseadas. El diseño involucra procesos de pensamiento relacionados con la anticipación, la generación de preguntas, la detección de necesidades, las restricciones y especificaciones, el reconocimiento de oportunidades, la búsqueda y el planteamiento creativo de múltiples soluciones, la evaluación y su desarrollo, así como con la identificación de nuevos problemas derivados de la solución propuesta. Los caminos y las estrategias que Utilizan los diseñadores para proponer y desarrollar soluciones a los problemas que se les plantean no son siempre los mismos y los resultados son diversos. Por ello dan lugar al desarrollo de procesos cognitivos, creativos, crítico - valorativos y transformadores. Sin embargo, durante el proceso de diseño, es posible reconocer diversos momentos: algunos se relacionan con la identificación de problemas, necesidades u oportunidades; otros, con el acceso, la búsqueda, la selección, el manejo de información, la generación de ideas y la jerarquización de las alternativas de solución, y otros, con el desarrollo y la evaluación de la solución elegida para proponer mejoras.
  • 14. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Tecnología e informática La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet. La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas. En las instituciones educativas, por ejemplo, la informática ha ganado terreno como área del conocimiento y se ha constituido en una oportunidad para el mejoramiento de los procesos pedagógicos. Para la educación en tecnología, la informática se configura como herramienta que permite desarrollar proyectos y actividades tales como la búsqueda, la selección, la organización, el almacenamiento, la recuperación y la visualización de información. Así mismo, la simulación, el diseño asistido, la manufactura y el trabajo colaborativo son otras de sus múltiples posibilidades. Tecnología y ética El cuestionamiento ético sobre la tecnología conduce, por lo general, a discusiones políticas contemporáneas. Tal cuestionamiento se debe al hecho de que algunos desarrollos tecnológicos aportan beneficios a la sociedad pero, a la vez, le plantean dilemas. El descubrimiento y la aplicación de la energía nuclear, la contaminación ambiental, las innovaciones y las manipulaciones biomédicas son algunos de los Ejemplos que actualmente suscitan mayor controversia. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), también son fuente de discusiones éticas relacionadas con su uso y con las situaciones de amenaza que se derivan de ellas. Algunos ejemplos de esta problemática tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad, con los derechos de propiedad de los programas, con la responsabilidad por su mal funcionamiento, con el acceso a dichas tecnologías en condiciones de equidad y con las relaciones entre los sistemas de información y el poder social5. En resumen, junto a conceptos tan tradicionales como el bien, la virtud y la justicia, la ciencia y la tecnología imponen nuevos desafíos a la reflexión ética y la llevan a investigar y a profundizar en torno a nuevos temas que afectan a la sociedad, Tales como el futuro en peligro, la seguridad, el riesgo y la incertidumbre, el ambiente, la privacidad y la responsabilidad. La ética de la tecnología también se relaciona con el acceso equitativo a los productos y a los servicios tecnológicos que benefician a la humanidad y mejoran su calidad de vida. Si bien no se pueden desconocer los efectos negativos de la producción y utilización de algunas tecnologías, hay que reconocer que, gracias a ellas, la humanidad ha resuelto problemas en todas las esferas de su actividad. Uno de los efectos más palpables es la prolongación de la esperanza de vida que, en el pasado, se reducía a menos de la mitad de la actual. Igualmente, la tecnología representa una esperanza para resolver problemas tan graves como el acceso al agua potable o la producción de suficientes alimentos, así como para prevenir y revertir los efectos negativos del cambio climático o para combatir algunas de las enfermedades que afectan a las personas.
  • 15. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Orientación del área Las orientaciones para la educación en tecnología se organizan por conjuntos de grados, cada conjunto de grados presenta cuatro componentes, cada componente contiene una competencia y un listado de posibles desempeños. Conjuntos de grados Esta organización por conjuntos de grados responde a la estructura vigente del sistema educativo colombiano. Para la misma competencia, el nivel de desempeño se incrementa a medida que se avanza en dichos conjuntos de grados. Componentes Las competencias para la educación en tecnología en el marco de estas orientaciones se han organizado en cuatro componentes básicos que no deben interpretarse como componentes aislados, sino interconectados, para lo cual se requiere una lectura transversal. Esta organización permite una aproximación progresiva al conocimiento tecnológico por los estudiantes y orienta el trabajo de aula. Naturaleza de la tecnología. Hace referencia a las características y objetivos de la tecnología, a sus conceptos fundamentales (sistema, componente, estructura, función, recurso, optimización, Proceso,…), a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura. Apropiación y uso de la tecnología. Hace referencia a la utilización adecuada, pertinente y crítica de la tecnología (Artefactos, productos, procesos y sistemas) con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización de diferentes tareas y potenciar los procesos de aprendizaje, entre otros. Solución de problemas con tecnología. Hace referencia al manejo de estrategias en y para la identificación, formulación y solución de problemas con tecnología, así como para la jerarquización y comunicación de ideas. Comprende estrategias que van desde la detección de fallas y necesidades hasta llegar al diseño y a su evaluación, en niveles crecientes de complejidad en relación con los conjuntos de grados. Tecnología y sociedad. Hace referencia a tres aspectos: 1) las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, en términos de su sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de información y deseo de informarse; 2) la valoración social que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos (sociales, ambientales y culturales) así como sus causas y consecuencias; y 3) La participación social que implica cuestiones
  • 16. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 de ética y responsabilidad social, comunicación, interacción social, propuestas de soluciones y participación, entre otras. Contribución del área de tecnologías a las competencias básicas Conocimiento e interacción con el mundo físico. - Conocer el funcionamiento y la aplicación de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos. - Manipular objetos con precisión y seguridad. - Utilizar el proceso de resolución técnica de problemas para satisfacer necesidades tecnológicas. - Analizar y valorar las repercusiones medioambientales de la actividad tecnológica. Competencia matemática. - Aplicar técnicas de medición, escalas, análisis gráfico y cálculos de magnitudes físicas. Tratamiento de la información y competencia digital. - Utilizar de forma adecuada información verbal, símbolos y gráficos. - Manejar tecnologías de la información con soltura en la obtención y presentación de datos. - Simular procesos tecnológicos. - Aplicar herramientas de búsqueda, proceso y almacenamiento de información. Comunicación lingüística. - Adquirir y utilizar adecuadamente vocabulario tecnológico. - Elaborar informes técnicos utilizando la terminología adecuada. - Presenta sus ideas en forma oral, gráfica y por escrito. - Analiza, interpreta y crea textos orales y escritos - Plantea y argumenta sus ideas en forma convincente y justificada - Manifiesta creatividad e iniciativa en las diferentes formas de expresión - Interpreta de forma crítica la información que emiten los medios de comunicación - Analiza, interpreta y evalúa diferentes clases de texto - Comprende e interpreta textos, tablas, gráficos y situaciones a partir de estos, infiere y construye otros nuevos - Manifiesta y expresa sus puntos de vista con creatividad e iniciativas respetando el criterio de los demás - Sustenta con argumentos todas las fases de la realización de sus proyectos, tareas, trabajos y ejercicios; emplea diferentes lenguajes y asume una actitud crítico-reflexiva - Utiliza diferentes lenguajes para expresar, argumentar y proponer ideas de acuerdo con criterios de pertinencia, coherencia y cohesión - Establece relaciones entre los lenguajes de las diferentes áreas de la ciencia, arte y técnica. - Utiliza de manera selectiva la información obtenida, en función de su necesidad comunicativa
  • 17. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 - Confronta, relaciona y produce diferentes tipos de texto evidenciando su estilo personal. - Utiliza la información obtenida a través de los medios, en función de su necesidad comunicativa, afrontando con una actitud crítica frente a la misma, e interpreta los elementos ideológicos que están en juego. Competencia social y ciudadana. - Desarrollar la capacidad de tomar decisiones de forma fundamentada. - Analizar la interacción histórica entre desarrollo tecnológico y el cambio socio económico. - Adquirir actitud de tolerancia y respeto en la gestión de conflictos, la discusión de ideas y la toma de decisiones. - Comprender la necesidad de la solidaridad y la interdependencia social mediante el reparto de tareas y funciones. Competencia cultural y artística. - Desarrollar el sentido de la estética, la funcionalidad y la ergonomía de los proyectos realizados, valorando su aportación y función dentro del grupo sociocultural donde se inserta. Competencia para aprender a aprender. - Desarrollar, mediante estrategias de resolución de problemas tecnológicos, la - autonomía personal en la búsqueda, análisis y selección de información necesaria para el desarrollo de un proyecto. Autonomía e iniciativa personal. - Utilizar la creatividad, de forma autónoma, para idear soluciones a problemas tecnológicos, valorando alternativas y consecuencias. - Desarrollar la iniciativa, el espíritu de superación, el análisis crítico y autocrítico y la perseverancia ante las dificultades que surgen en un proceso tecnológico. Desempeños. Son señales o pistas que ayudan al docente a valorar la competencia en sus estudiantes. Contiene elementos, conocimientos, acciones, destrezas o actitudes Deseables para alcanzar la competencia propuesta. Es así como una competencia se evidencia en niveles de desempeño que le permiten al maestro identificar el avance que un estudiante ha alcanzado en un momento dado del recorrido escolar. Para cada uno de los componentes, en los diferentes conjuntos de grados, se utilizan contextos que van desde los cotidianos, significativos y cercanos al niño para los primeros grados, hasta los contextos más generales y amplios para los últimos grados. Contenidos que responden a las competencias Los contenidos del área son muy diversos, respondiendo a la numerosidad y complejidad de los conocimientos que intervienen en el proceso tecnológico, los principales son:
  • 18. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Materiales de uso técnico: Desde el papel y los derivados celulósicos, maderas, metales y aleaciones, plásticos y derivados pétreos hasta los materiales de última generación se estudian para conocer sus propiedades y aplicaciones. Expresión gráfica: Dibujo de planos, perspectivas, acotación, diseño asistido por ordenador (CAD) y todas las herramientas necesarias para transmitir ideas de forma gráfica. Estructuras y mecanismos: Fuerzas, tensiones, momentos, equilibrios estáticos y dinámicos para comprender primero y diseñar después el funcionamiento de máquinas y sistemas. Electricidad, electromagnetismo y electrónica: Corriente eléctrica, circuitos y sus elementos, magnitudes, aplicaciones e instalaciones eléctricas, (en montajes y vivienda). Semiconductores, transistores, diodos, resistencias variables y circuitos de control electrónico analógicos y digitales. Tecnologías de la información: Utilización del ordenador como herramienta de trabajo tanto en la redacción de proyectos como elemento de programación y control. Tecnologías de la comunicación: Teléfono, radio, televisión, transmisiones por cable y por ondas electromagnéticas, espacio radioeléctrico, satélites, fenómenos que posibilitan la comunicación a distancia. Energía y su transformación: Energía y trabajo, fuentes de Energía: renovables y no renovables, transformación y transporte de la energía. Control y robótica: Automatismos mecánicos, eléctricos y neumáticos. Sistemas de control electrónicos. Control por ordenador. Robots: sensores, actuadores y programación. Tecnología y sociedad: Influencia de la tecnología en el desarrollo histórico de las sociedades, hitos fundamentales. Análisis crítico del impacto de la tecnología en el mundo: Desarrollo tecnológico sostenible y responsable. Temas transversales Un proceso educativo enriquecedor debe trascender el ámbito de una disciplina concreta, como puede ser la Ciencia, tecnología y sociedad, y perseguir además unos objetivos formativos de otra naturaleza. La materia Ciencia, tecnología y sociedad ofrece grandes posibilidades para el tratamiento de ciertas dimensiones transversales del proceso de la enseñanza, pues se trata de una materia de contenido conceptual heterogéneo
  • 19. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 que reúne muchos aspectos de valores y actitudes, en relación con la ciencia y la técnica, pero también con el entorno social. Educación ambiental Tres son los tópicos a tratar, a lo largo de todo el curso, en relación con este tema transversal. En primer lugar, el impacto ambiental de las actividades humanas en el campo de la tecnología, que es objeto de estudio en diversos puntos del programa. En segundo lugar, la evolución histórica de la acción humana sobre la naturaleza. Por último, los aspectos más actuales de los problemas que afectan al medio ambiente, que también se estudian en distintos apartados. Se trata, fundamentalmente, de relacionar la acción humana, sus avances científicos y técnicos, con el medio ambiente, y describir qué efectos ha producido esta interacción. Educación para la salud Esta dimensión transversal tiene, en Ciencia, tecnología y sociedad, un valor formativo que radica en el estudio de la evolución del conocimiento biológico y médico, en la historia de la medicina y en el descubrimiento de las principales teorías y técnicas médicas. Una actitud a destacar es la valoración del avance médico y el reconocimiento de las aportaciones de los científicos del pasado, con relación a los instrumentos de que disponían en el momento. Educación para el consumo La disponibilidad de recursos naturales y sus posibilidades de aprovechamiento se tratan en diferentes puntos del programa, en distintas épocas históricas, analizando Las repercusiones en el medio. Del estudio de la disponibilidad histórica de estos recursos deben desprenderse una serie de ideas que orienten a los alumnos y alumnas hacia su consumo responsable. Educación para la paz Dos importantes valores emanan del tratamiento de este tema transversal en Ciencia, tecnología y sociedad. En primer lugar, la apreciación de la cooperación en el campo científico y tecnológico. En segundo lugar, la dualidad de efectos de la aplicación de la ciencia a la tecnología militar: un efecto negativo (el desarrollo de armas cada vez más potentes, que causan importantes estragos en la población) y un efecto positivo (la aplicación de los conocimientos adquiridos en la construcción de armas a otros campos tecnológicos pacíficos). Educación para la convivencia La cooperación científica y técnica, así como la sana competencia existente entre equipos de investigación, en un entorno de respeto y valoración de las opiniones de los demás, es un buen punto de partida para abordar la educación para la convivencia.
  • 20. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Educación no sexista Es cierto que, a lo largo de la historia, los descubrimientos científicos han sido realizados, fundamentalmente, por los hombres, aunque hay claros ejemplos de mujeres que han aportado grandes teorías e importantes descubrimientos a la ciencia. La situación ha cambiado y en el momento actual la presencia de la mujer en la ciencia es equiparable a la del hombre. Su intervención en prácticamente todas las líneas de investigación actuales y su implicación total en la ciencia hace necesario que este hecho se refleje en el enfoque didáctico. La apreciación de la labor femenina en la ciencia y el reconocimiento de la igualdad hombre-mujer son también objetivos importantes de Ciencia, tecnología y sociedad. https://revistaeducacionvirtual.com/archives/755 Dimensiones de la tecnología Teniendo en cuentas que la tecnología es un área transversal e interdisciplinario, esta se puede abordar desde cinco dimensiones: DIMENSION FUNCIONAL: Relacionada con el saber hacer sobre la tecnología, manejo y cuidado de artefactos, dominio de expresiones tecnológicas. DIMENSION METODOLOGICA: tiene que ver con el desarrollo de capacidades personales y organizacionales y el diseño como elemento crítico. DIMENSION COMUNICACIONAL: permite la capacidad de comunicación de ideas, gráficos, escritos, participación desde distintos puntos de vista. DIMENSION TEORICO – PRÁCTICA: facilita el acceso al aprendizaje, la construcción del conocimiento tecnológico en el ámbito teórico y convivencia. DIMENSION ETICA – SOCIAL Y CULTURAL: proporciona el desarrollo y adaptación, uso de la tecnología en los distintos contextos.
  • 21. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 La educación en tecnología no es otra cosa que la solución de problemas cotidianos, que al tratar de resolverlos se tiene que recurrir a unos conocimientos y a unos contenidos. La mediación pedagógica está en cómo el maestro convierte la clase en un taller, en el cual se crean condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje significativo, es el lugar en el cual se realiza una acción social entre maestros y alumnos. En todos los casos en que es posible generar situaciones significativas, buscamos que el aprendizaje sea de interés para los alumnos, de tal modo que corresponda a sus necesidades y que sea relevante para su vida. El concepto de aprendizaje significativo es un proceso de producción de conocimientos mediante la transmisión de saberes preestablecidos; partiendo de la idea de que los alumnos son capaces de construir conocimientos, descubriendo y relacionando ellos mismos los fenómenos reales, cuestionando el mundo en que viven; que son capaces de asumir responsabilidades y que se desarrollan y crecen participando activamente en el proceso educativo El docente y el rigor tecnológico La responsabilidad directa sobre el área de tecnología e informática está a cargo del maestro, de su trabajo depende el logro de sus propósitos, del proyecto educativo institucional; es por eso que debe trabajar sobre lo especifico, sobre lo concreto, diseñando ambientes de aprendizaje de acuerdo con el grado y las características de sus estudiantes y de su plantel educativo, garantizando así el rigor tecnológico de sus actividades, este permite ejercer control sobre la profundidad de los conceptos básicos, la flexibilidad de los métodos lógicos y el logro de las competencias, garantizando además que los ritmos y secuencias sean armónicos y mantengan un buen nivel en las actividades. Tecnología e informática La informática debe entenderse como una expresión particular de la tecnología, basada en el procesamiento de la información y todo lo relacionado con esta, es por eso que la educación debe buscar el manejo del computador como herramienta que posibilita el desarrollo de destrezas y habilidades en el manejo de paquetes básicos y que le pueden servir al estudiante para un futuro, siempre y cuando tenga una correcta orientación. En el área de tecnología e informática pueden implementarse varias metodologías de trabajo, posibilitando a la vez la interacción y la participación activa del estudiante en la construcción de nuevos conocimientos. Ambientes de aprendizaje El ambiente de aprendizaje lo conforman el espacio físico, su dotación, el ser humano, donde a través de un logro definido y unos contenidos claros, se da la intención que permite plantear soluciones a las necesidades encontradas, precisan de la creatividad para la construcción de nuevos artefactos, modelos, sistemas, o diseños que permitan la transformación o solución a la necesidad objeto de estudio. Los ambientes de aprendizaje para la tecnología, proporcionan una gran posibilidad en la interacción del sujeto con el espacio, los objetos y el conocimiento, se trata de resolver problemas o necesidades del entorno, respondiendo a una realidad concreta, por lo tanto, el contexto bajo el cual se va a trabajar, se desarrolla a graves de actividades que conllevan a la obtención de un propósito. Estándares En TIC Para Estudiantes http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3
  • 22. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Existe preocupación entre gobernantes, educadores y comunidad en general, no solamente por los resultados de los sistemas educativos, sino especialmente, por el desempeño de los jóvenes que salen de ellos a trabajar en la Sociedad del Conocimiento. Esta preocupación ha llevado a desarrollar ambiciosos Estándares Educativos que establezcan tanto lo que niños y jóvenes deben aprender, como lo que deben demostrar en las diversas disciplinas y en los distintos grados escolares. Por otro lado, los estándares permiten evaluar. La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe decidió utilizar los Estándares en TIC desarrollados por el Proyecto NETS, liderado por el Comité de Acreditación y Criterios Profesionales de ISTE [44], por encontrarlos claramente categorizados, concretos y pertinentes. Pidió entonces permiso para traducirlos, adaptarlos y utilizarlos. Son esos Estándares los que sirven de guía para medir el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en el cumplimiento de los objetivos propuestos en éste Currículo. Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis grandes categorías que establecen un marco de referencia para los indicadores de desempeño que deben alcanzar los Estudiantes Competentes en Tecnología. Las letras mayúsculas que aparecen entre corchetes, después de cada Logro, hacen referencia a las categorías de los criterios con los cuales está ligado cada desempeño. Estas categorías son: A. Operaciones y conceptos básicos a. Los estudiantes demuestran una sólida comprensión de la naturaleza y operación de sistemas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). b. Los estudiantes son competentes en el uso de las TIC. B. Problemas sociales, éticos y humanos a. Los estudiantes comprenden los problemas éticos, culturales y sociales relacionados con las TIC. b. Los estudiantes hacen un uso responsable de los sistemas tecnológicos (TIC), la información y el software. c. Los estudiantes desarrollan actitudes positivas hacia los usos de las TIC que apoyan el aprendizaje individual permanente, la colaboración, las búsquedas personales y la productividad. A. Herramientas de las TIC para la productividad a. Los estudiantes utilizan las TIC para acrecentar el aprendizaje, incrementar la productividad y promover la creatividad. b. Los estudiantes usan las herramientas de productividad para colaborar en la construcción de modelos ampliados por las TIC, para la preparación de publicaciones y para producir otros trabajos creativos. B. Herramientas de las TIC para la comunicación a. Los estudiantes utilizan las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con compañeros, expertos y otras audiencias. b. Los estudiantes emplean una variedad de medios y formatos para comunicar eficazmente información e ideas a diversas audiencias. A. E. Herramientas de las TIC para la investigación a. Los estudiantes usan las TIC para localizar, evaluar y recoger información de una variedad de fuentes. b. Los estudiantes emplean las herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados.
  • 23. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 c. Los estudiantes evalúan y seleccionan nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas en base a su conveniencia para llevar a cabo tareas específicas. B. F. Herramientas de las TIC para la solución de problemas y la toma de decisiones a. Los estudiantes usan recursos tecnológicos para resolver problemas y tomar decisiones bien fundamentadas. b. Los estudiantes emplean as TIC en el desarrollo de estrategias para la solución de problemas en el mundo real. El porqué de las TIC en educación El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información. Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado. Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI. Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en a educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años. Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.
  • 24. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Jorge Eliecer Camargo Garcia
  • 25. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Una razón básica La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.
  • 26. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación latinoamericana. Dos razones fundamentales Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver gráfica). Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI. Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo. ExperTICia Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema escolar de calidad contemporáneo. La experticia incluye unas competencias relacionadas con el hardware y el software;
  • 27. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Otras relacionadas con los contenidos de la información y las comunicaciones; y un tercer tipo que enlaza las dos anteriores con capacidades intelectuales de orden superior. Las primeras implican un conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y la habilidad en el uso de sus diversas herramientas. Los conceptos fundamentales son las bases sobre las que se construyen las TIC; el computador, las redes, los sistemas de información, la representación digital o binaria de la información, los modelos, el pensamiento algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades. La lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia frecuentemente, según aparecen nuevos productos y nuevas aplicaciones. Entre las más importantes hoy, tendríamos: instalación del computador, uso de las funciones básicas del sistema operativo, uso del procesador de texto, uso de un sistema de presentación multimedia, conexión a una red, uso de un navegador para buscar recursos en la Web, uso de sistemas de correo o de comunicación con otros [2], uso de una hoja de cálculo, uso de un manejador de bases de datos, uso de cámaras digitales de fotografía y video, uso de algunos servicios de la Web 2.0, etc. El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software componen la primera parte de la experTICia. La segunda, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general. Como se dijo antes, la mayoría de los latinoamericanos se ha educado sin acceso a una cantidad siquiera apreciable de fuentes de información y conocimiento: libros, revistas, diarios, enciclopedias, etc. En la nueva realidad, el acceso a la Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de material inútil y basura, exige el desarrollo de una primera competencia nueva: la de manejo de información (CMI); que capacita al joven para definir el problema de información que enfrente, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda, juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa información. Además, ante la creciente avalancha producida por la gran cantidad de medios y mensajes mediáticos a la que está expuesto el ciudadano normal, se requiere el desarrollo de otra competencia nueva: el Alfabetismo en Medios; se trata de la comprensión de cómo se construyen los mensajes que contienen, para qué propósitos, usando cuáles herramientas; se trata de aprender a examinar cómo diferentes individuos interpretan los mensajes de manera diferente, cómo se pueden incluir o excluir ciertos valores y puntos de vista, cómo los medios pueden influir en creencias o comportamientos; se trata no solo de aprender a recibir los mensajes críticamente, sino de aprender a producirlos y a emitirlos. Tanto la CMI como el alfabetismo en medios demandan una lectura y una escritura diferentes a las tradicionales: son multimediales (con sonido e imagen), son hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios textos), son interactivas, contienen íconos e información gráfica; implican, en fin, un nuevo alfabetismo. Además, estas competencias relacionadas con el uso y la producción de contenidos de información exigen una comprensión de los asuntos éticos y legales implicados en el acceso a la información y en su utilización, como el plagio y los derechos de autor.
  • 28. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 La experticia incluye un tercer tipo de competencia que liga las TIC y las competencias hasta aquí enunciadas con las capacidades intelectuales de orden superior. Esta inclusión se manifestó, tal vez por primera vez, en el informe “Being Fluent with Information Technology” del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, en 1999. Ellos incluyeron, entre otras, las que llaman razonamiento sostenido, manejo de complejidad y prueba de soluciones. Un informe más reciente, “Evaluación de las Competencias del Siglo XXI: el panorama actual” (pdf, 460Kb), de junio de 2005 se refiere a cómo países tan diversos como el Reino Unido, Finlandia, Singapur, Israel y Corea del Sur están tratando la experTICia como una de las áreas de competencia centrales en sus currículos nacionales y “artículos que emanan de (sus) Ministerios de Educación y organizaciones aliadas trazan un enlace explícito entre las TIC y capacidades intelectuales de orden superior”. Muy recientemente, los nuevos estándares de TIC para estudiantes de los Estados Unidos, preparados por ISTE incluyen “competencias de creatividad, innovación, investigación, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones, entre otras”, con el uso de herramientas y recursos digitales apropiados”. Como se dijo antes, el desarrollo de todas estas competencias que hacen parte de la experTICia, es ahora una función crítica de cualquier sistema educativo de calidad. Ambientes de aprendizaje enriquecidos Pero, como también quedó dicho atrás, hay otra razón muy importante para que los gobiernos se comprometan en la incorporación masiva de las TIC en sus sistemas escolares: las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Los costos de los computadores, de sus equipos periféricos, como escáneres o impresoras, y de muchos dispositivos digitales como cámaras, sensores, sondas, agendas, teléfonos celulares, etc., que funcionan con los computadores o en lugar de ellos, han bajado dramáticamente. Empiezan a verse ya programas pilotos con computadores diseñados especialmente para uso escolar, con precios entre 170 y 300 dólares, como el XO de la Fundación “One laptop per child (OLPC)” (un portátil por niño) o como el Classmate de Intel. Esos equipos traen incorporados varios dispositivos valiosos, tienen especificaciones técnicas apropiadas para el uso escolar y vienen con una serie de programas de software suficientes para gran variedad de aplicaciones. La propuesta de los fabricantes de estos equipos es llegar a la situación “uno a uno”; un computador por cada niño o joven; e, idealmente, un computador cuyo usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como en su casa. Pero ¿Por qué se querría llegar a esa situación de “uno a uno”? ¿No sería suficiente tener unas pocas aulas o laboratorios de computadores a donde los estudiantes vayan a desarrollar las competencias propias de la experTICia? Porque el “uno a uno” ofrece muchísimas ventajas: mediante su propia memoria o mediante el acceso a la Web, puede reemplazar libros, manuales o textos, diccionarios, enciclopedias, cuadernos o libretas y demás productos de papel para todas las materias que hoy requiere cualquier estudiante para el plan de estudios; además, un equipo como el XO ofrece cámara fotográfica, micrófono, parlantes y otras facilidades de comunicación; pero lo más importante es que el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Un ejemplo clásico, presentado por el mismo Jonassen, es el uso de Bases de Datos; la organización de una información, que puede haber sido obtenida por el estudiante o suministrada por el docente, en la forma de una Base de Datos sobre la que pueden efectuar después consultas específicas, necesariamente involucra al
  • 29. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 estudiante en razonamiento analítico y le exige pensar acerca de relaciones causales entre ideas. Jonassen nos presenta varios grupos de aplicaciones de los computadores que representan diversos tipos de herramientas de la mente: de organización semántica, de modelado dinámico, de interpretación de información, de construcción de conocimiento y de conversación y colaboración. Solo cuando se llega a una situación de “uno a uno” pueden los estudiantes usar el computador todo el tiempo y para todas las áreas o materias como herramientas de la mente. En la situación convencional de aulas o laboratorios de cómputo, aún en las instituciones educativas en las que se llega a relaciones de 10 estudiantes por computador, es muy difícil avanzar más allá de una experTICia aceptable. El número limitado de horas en las que el estudiante puede usar los equipos dificulta mucho un progreso mayor. Quizá por una coincidencia afortunada, estos computadores potentes y muy económicos, están disponibles en esta época, cuando hay más reconocimiento del potencial de la pedagogía constructivista, basada en estrategias de aprendizaje activo, como la mayor potenciadora del aprendizaje de los estudiantes. En las últimas décadas, se ha venido acumulando un consenso creciente sobre las teorías relacionadas con el aprendizaje humano; una buena expresión de ese consenso está contenida en el libro “Cómo aprende la gente” de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. La aplicación de esas teorías, empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más sólidamente. Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación. Síntesis En la llamada sociedad de la información el nuevo papel del profesorado deberá orientarse al desempeño de otras funciones. La actitud positiva del profesorado hacia los medios, junto con la necesidad de formación, serán las piezas clave para el desarrollo satisfactorio del nuevo papel que ha de desempeñar. El alumnado también modifica su papel, se convierte en verdadero protagonista del aprendizaje desempeñando el doble papel de maestro y aprendiz. El volumen de información es tan grande que se requieren nuevas maneras de conocer y de comprender, lo que implica un modelo de enseñanza que favorezca un aprendizaje más autónomo, construido sobre los conocimientos existentes, capaz de dar significado a la realidad. Un aprendizaje, por tanto, que capacite para comprender los múltiples lenguajes generados por los sistemas tecnológicos y que permita a su vez la construcción de nuevos mensajes. Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de su uso como medio didáctico y como material curricular son una herramienta que ayuda, tanto a los alumnos y a las alumnas como al profesorado, en la construcción del conocimiento. Es preciso establecer criterios que orienten el proceso de análisis y uso de la tecnología informática y, sobre todo, establecer pautas para la adquisición, la selección y la aplicación de éstas. Todo ello desde el marco referencial de la fundamentación educativa, es decir, desde los distintos modelos que inspiran su uso. Las posibilidades didácticas de los medios informáticos son ricas y abundantes. Hemos establecido una sencilla clasificación atendiendo al tipo de aplicación, referido a las tareas que pueden desarrollar los programas; y a las funciones en relación con lo que el software es capaz de realizar.
  • 30. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Criterios generales de evaluación Los criterios general de evaluación se adoptarán los determinados por el decreto 230 de 2002, que describen como Excelente(E) el estudiante que ha logrado de manera extraordinaria los logros o metas propuestas; Sobresaliente(S) el estudiante que ha alcanzado los logros con un nivel de suficiencia adecuado y pertinente; aceptable(A) el estudiante que haya alcanzado los logros de manera aceptable; Insuficiente(I) a aquel alumno que no haya logrado todos los logros y Deficiente(D) al estudiante que presente muchas deficiencias en el proceso de aprendizaje. Criterios de promoción El decreto 1860 y la resolución 2343 de la ley general de la educación de 1994, se ven orientadas por medio de los logros, estos buscan la formación de seres con competencias, capaces de asumir un rol en la sociedad, y que jueguen un papel importantísimo para todos. En estos se posibilita a las personas y a la sociedad el adaptarse a nuevas circunstancias, afrontar la incertidumbre, las dimensiones de complejidad, los cambios fuertes y las fuertes oportunidades que se le brindan al mundo y a los seres humanos. En si también se señala los lineamientos para la transformación de educación, la escuela, la enseñanza y el aprendizaje. Se adecuan a estos lineamientos los denominados logros y están orientados hacia las instituciones, profesores y alumnos, en el transcurso de estos. Se observan la división de tales logros, orientados hacia las áreas fundamentales y según su grado, como por ejemplo en el área de tecnología e informática. Valores en el área El desarrollo de valores en área de Sistemas e Informática se contextualizan en el desarrollo de aptitudes como los son la creatividad, la imaginación y el desarrollo de cualidades como el orden, la concordancia y el diseño de sus propios espacios. Todo esto se logra a través del desarrollo de actividades de creación, composición y crítica, además del desarrollo de actividades lógicas. Integración del área con las demás El beneficio obtenido por las demás áreas es de forma indirecta, pues los estudiantes deberán realizar los trabajos en una forma sistematizada mejorando la presentación de talleres, actividades e investigaciones. Además el programa sugiere una invitación a los docentes, directivos y trabajadores de la institución, para que se vinculen al proceso permitiendo agilizar actividades como el diseño y elaboración de módulos o simplemente el entendimiento de las actividades realizadas. Estrategias de seguimiento - Exposición y explicación de los temas por parte del profesor - Talleres en clase - Consultas sobre temas específicos - Estudio de casos y socializaciones - Lectura de textos - Practicas dirigidas en la sala de cómputo - Manipulación de equipos, materiales y herramientas - Elaboración de material didáctico y de trabajo
  • 31. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 - Construcción de objetos tecnológicos - Análisis de procesos tecnológicos - Intercambio de experiencias propias del medio en relación con el área. Estrategias de evaluación Los procesos evaluativos que se tendrán en cuenta en el área de tecnología e informática, serán abordados con una variabilidad, permitiendo tanto al estudiante como al docente un enriquecimiento y maduración al terminar cada proceso. Se tendrá en cuenta lo siguiente: El desarrollo de habilidades comunicativas, argumentativas y propositivas, desde el dialogo, el intercambio de experiencias, antes, durante y después de cada proceso La realización de talleres prácticos en forma individual y grupal, posibilitando la aplicación de conocimientos y el enriquecimiento del mismo La evaluación periódica individual, permitirá la verificación de la adquisición de conceptos básicos en el alumno El manejo del computador como herramienta básica en el procesamiento de la información, será abordado y evaluado en prácticas individuales y grupales dirigidas El diario de procesos como herramienta de crecimiento personal y grupal, le permitirá al alumno revisarse, evaluarse y exigirse durante los procesos, tanto a nivel comportamental como motivacional, académico y grupal. LOGROS INDISPENSABLES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS SIGLO XXI Los elementos descritos a continuación con la denominación de “Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI” hacen referencia a las habilidades, el conocimiento y las competencias que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo, en el presente Siglo.
  • 32. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias ASIGNATURAS CURRICULARES BÁSICAS Y TEMAS DEL SIGLO XXI El dominio de asignaturas curriculares básicas y de temas del Siglo XXI son esenciales para los estudiantes de hoy. Estas asignaturas incluyen: • Español, lectura o lenguaje. • Otros idiomas del mundo (Inglés) • Artes • Matemáticas • Economía • Ciencias • Geografía
  • 33. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 • Historia • Gobierno y Cívica Además de estas asignaturas, creemos que las Instituciones Educativas (IE) deben ir más allá de un enfoque por competencias básicas en las áreas fundamentales del currículo y promover la comprensión de contenido académico de mucho más alto nivel, incorporando temas interdisciplinarios del Siglo XXI dentro de las citadas materias: Conciencia global • Utilizar habilidades del Siglo XXI para comprender y atender temas globales • Aprender de y trabajar colaborativamente con personas que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida, con un espíritu de respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y comunitarios. • Entender otras naciones y culturas, lo que incluye el uso de idiomas distintos al español Alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento • Saber cómo hacer escogencias económicas personales apropiadas • Entender el papel que juega la economía en la sociedad • Utilizar habilidades de emprendimiento para acrecentar la productividad en el puesto de trabajo y en las opciones profesionales Competencias Ciudadanas • Participar efectivamente en la vida civil manteniéndose informado y entendiendo los procesos gubernamentales • Ejercer los derechos y obligaciones ciudadanos a nivel local, estatal, nacional y global • Entender las implicaciones locales y globales de las decisiones cívicas Conocimiento básico sobre salud • Obtener, interpretar y comprender tanto información como servicios básicos de salud y utilizar esa información y esos servicios de maneras que promuevan la salud • Comprender las medidas preventivas tanto en la salud física como en la mental, incluyendo dieta adecuada, nutrición, ejercicio, evitar el riesgo y reducir el estrés • Usar la información disponible para tomar decisiones adecuadas respecto a la salud • Establecer y monitorear metas personales y familiares en materia de salud • Comprender temas de salud pública y de seguridad, nacionales e internacionales
  • 34. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN Las habilidades de aprendizaje e innovación se están reconociendo como aquellas que separan a los estudiantes preparados para los ambientes de vida y de trabajo del Siglo XXI, cada vez más complejos, de aquellos que no lo están. Hacer énfasis en creatividad, pensamiento crítico, comunicación y colaboración es esencial en la preparación de los estudiantes para el futuro. Competencias de creatividad e innovación • Demostrar originalidad e inventiva en el trabajo • Desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas a otros • Tener apertura y responder a perspectivas nuevas y diversas • Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el que ocurre la innovación Competencias de pensamiento crítico y solución de problemas • Ejercer un razonamiento completo para la comprensión • Tomar decisiones y realizar escogencias complejas • Entender la interconexión entre sistemas • Identificar y formular preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones • Enmarcar, analizar y sintetizar información con el objeto de solucionar problemas y responder preguntas Competencias de comunicación y colaboración • Articular pensamientos e ideas con claridad y efectividad mediante comunicación oral y escrita • Demostrar habilidad para trabajar efectivamente con diversos grupos • Actuar con flexibilidad y voluntad para ayudar en la realización de los acuerdos necesarios para alcanzar una meta común • Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa COMPETENCIA EN MANEJO DE INFORMACIÓN, MEDIOS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Competencia en Manejo de Información (CMI) • Acceder a información de manera efectiva y eficiente, evaluarla crítica y competentemente y hacer uso de ella de manera acertada y creativa para el problema o tema que se está trabajando
  • 35. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 • Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información Alfabetismo en medios • Entender cómo se construyen los mensajes mediáticos, para qué propósitos y con cuáles herramientas, características y convenciones • Examinar cómo las personas interpretan los mensajes de medios de manera diferente, cómo se incluyen o excluyen en ellos valores y puntos de vista y de qué manera pueden influenciar los medios creencias y comportamientos • Tener conocimientos fundamentales de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información Competencia en TIC • Utilizar adecuadamente tecnologías digitales (TIC), herramientas de comunicación o de redes para acceder, manejar, integrar, evaluar y generar información con el objeto de funcionar en una economía del conocimiento • Utilizar las TIC como herramientas para investigar, organizar, evaluar y comunicar información además de poseer una comprensión fundamental de los temas éticos y legales involucrados en el acceso y uso de información HABILIDADES PARA LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL • Flexibilidad y adaptabilidad • Iniciativa y auto dirección • Habilidades sociales y transculturales • Productividad y confiabilidad • Liderazgo y responsabilidad SISTEMAS DE APOYO PARA EL SIGLO XXI Los elementos que se describen a continuación corresponden a los sistemas críticos necesarios para asegurar la competencia de los estudiantes de hoy en el logro de las habilidades del Siglo XXI. Los estándares, evaluaciones, currículos, estrategias de enseñanza, desarrollo profesional y ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI, deben alinearse para que puedan generar un sistema de apoyo que permita alcanzar los logros requeridos por los estudiantes actuales.
  • 36. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Estándares para el Siglo XXI Se enfocan en habilidades, conocimiento de contenido y competencia del Siglo XXI o Construyen comprensión a través de, y entre, las asignaturas curriculares básicas, así como en temas interdisciplinarios del Siglo XXI o Enfatizan la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial o Cautivan a los estudiantes con datos y herramientas del mundo real y con expertos que se van a encontrar en la educación superior, en el trabajo o en el curso de la vida; los estudiantes aprenden mejor cuando se comprometen activamente en la solución de problemas significativos o Tienen en cuenta mediciones de habilidad, múltiples. Evaluaciones/valoraciones para habilidades del Siglo XXI El Consorcio sigue enfocándose en un aspecto crítico de la educación: la evaluación de las habilidades del Siglo XXI. El Consorcio está trabajado en la articulación y construcción de consenso, a nivel nacional, en el tema de la evaluación de estas habilidades para asegurar que se mide tanto el contenido como las habilidades que ayudarán a preparar a los estudiantes para enfrentar las demandas de la comunidad global y de los puestos de trabajo del mañana. Para avanzar esta comprehensiva agenda que se centra en la evaluación educativa que apoya las habilidades para el Siglo XXI, el Consorcio para las habilidades del Siglo XXI publicó "Evaluación de habilidades para el Siglo XXI: panorama actual" (The assessment of 21st Century Skills: The Current Landscape) y la herramienta en línea: Assess21 [1]. Este año el Consorcio está trabajando de cerca con CCSSO [2] en las múltiples iniciativas de estos últimos que atienden la evaluación formativa. Currículo e instrucción en el Siglo XXI • Enseñan habilidades para el Siglo XXI, de manera sutil en el contexto de las asignaturas curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del Siglo XXI • Se enfocan en ofrecer oportunidades para aplicar las mencionadas habilidades de manera transversal en los contenidos de las áreas y en promover aprendizaje basado en competencias • Facilitan métodos de aprendizaje innovadores que integren el uso de tecnologías de apoyo, enfoques basados en indagación y solución de problemas y destrezas intelectuales de orden superior • Promueven la integración de recursos de la comunidad, por fuera de la Institución Educativa
  • 37. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 Desarrollo profesional para el Siglo XXI • Se centran en tácticas para que los docentes puedan aprovechar oportunidades para integrar habilidades para el Siglo XXI, herramientas y estrategias de enseñanza dentro de sus prácticas en el aula y ayudarlos a identificar cuáles actividades pueden reemplazar o darles menor importancia • Balancean la instrucción directa con métodos de enseñanza orientados a realizar proyectos • Ilustran de qué manera una comprensión profunda de los conceptos de un tema puede realmente mejorar la solución de problemas, el pensamiento crítico y otras de las habilidades para el Siglo XXI • Promueven comunidades de aprendizajes del Siglo XXI para profesionales que sirvan de modelo de los tipos de aprendizaje en el aula que mejor promueven en los estudiantes las habilidades para el Siglo XXI • Cultivan la habilidad del docente para identificar estilos particulares de aprendizaje en sus estudiantes, inteligencias, fortalezas y debilidades • Ayudan a los docente a desarrollar sus habilidades en el uso de diferentes estrategias, tales como evaluación formativa, para llegar a una diversidad de estudiantes y para crear ambientes que apoyen en forma diferenciada la enseñanza y el aprendizaje • Apoyan la evaluación continua del desarrollo en los estudiantes de competencias para el Siglo XXI • Promueven que se comparta el conocimiento entre comunidades de docentes mediante comunicaciones presenciales, virtuales o mixtas • Utilizan un modelo escalable y sostenible para el desarrollo profesional Ambientes de aprendizaje para el Siglo XXI • Generan prácticas de aprendizaje, de apoyo humano y de ambiente físico que pueda apoyar la enseñanza /aprendizaje de los logros de las competencias para el Siglo XXI • Apoyan comunidades de aprendizaje que permitan a los educadores colaborar, compartir mejores prácticas e integrar las habilidades para el Siglo XXI dentro de las prácticas de aula • Promueven el que los estudiantes aprendan en contextos del Siglo XXI, relevantes y reales (por ejemplo, con aprendizaje basado en proyectos u otros trabajos prácticos). • Permiten el acceso equitativo a herramientas de aprendizaje, recursos y tecnologías (TIC) de calidad • Ofrecen arquitectura y diseño de interiores del Siglo XXI para el aprendizaje en grupos, equipos y personas • Dan soporte a una comunidad más extensa y a una participación internacional , tanto de manera presencial como en línea Bibliografía • AGUADED, J.I. y CABERO, J. (Dirs.) (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación.
  • 38. INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA Proceso: Gestión Académica Código PGF-02-R02 Procedimiento: Plan de Area Tecnologia e Informatica Periodo Electivo: 2022 • Archidona: Ediciones Aljibe. (El libro trata de las posibilidades educativas de internet, desde su utilización para la búsqueda de información hasta cómo diseñar páginas web. Son interesantes los capítulos dedicados a internet y su relación con algunas áreas como Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Idiomas, etc.). • CROOK, CH. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: MEC-Morata. (La tesis principal de la obra es cómo las nuevas tecnologías pueden reforzar la experiencia social del aprendizaje y de la enseñanza. El autor sostiene que los ordenadores pueden facilitar unas condiciones adecuadas para la colaboración eficaz y de esta manera mejorar la dimensión social dela educación). • SALINAS, J., AGUADED, J.I., CABERO, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza, col.: Psicología y Educación. (El libro plantea cuestiones muy interesantes y actuales, desde cómo elaborar páginas web, hasta cómo diseñar proyectos de innovación educativa desde la perspectiva de la elaboración de materiales didácticos. Se ofrece una amplia guía para producir y diseñar materiales multimedia). • ALCALDE, Eduardo y GARCÍA, Miguel. Informática básica. Serie: Informática de Gestión. Editorial MCGraw-Hill. Segunda edición. España. 1994. • GILERA,L. Introducción a la informática. Cuarta edición. Editorial universitaria de Barcelona. Barcelona. 1986. • HUNT, R., y SHELLEY, J. Manual de informática básica. Paraninfo. Madrid. 1985. • RADLOW, J. Informática: Las computadoras en la sociedad. Editorial McGraw-Hill. México.1987. • Being Fluent with Information Technology, documento publicado por la editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAP) http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=6482 • Herramientas de comunicación como Chat, Messenger, Skype, redes sociales (facebook, mySpace, Hi5, tagged, entre otros). • Documentos elaborados por EDUTEKA. Traducción realizada por EDUTEKA de apartes del documento “21st Century Student Outcomes”, publicado por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl. http://www.21stcenturyskills.org Uso del modelo TPACK para mejorar la comprensión lectora de niños de cuarto grado https://es.scribd.com/document/472371763/Uso-modelo-TPACK-pdf Jorge Camargo