SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Convivencia
El plan de convivencia es un documento que recoge todos los derechos y deberes de los
miembros pertenecientes a la comunidad educativa independientemente de sus características
como raza, religión, sexo, etc., además de los alumnos y los padres. Por lo tanto, es un
documento de gran importancia para todos los centros educativos ya que, además de gestionarlo,
facilita y mejora la convivencia. Es un documento que ayudar a los profesores en su labor
educativa, que facilita el desarrollo de las competencias básicas y que favorecen la participación
de todos los miembros relativos al centro.
El plan de convivencia deberá reunir los siguientes apartados:
1. Justificación: debido a la importancia de este documento, deben constar y quedar claros los
objetivos por los cuales se lleva acabo. Para ello, todos los miembros encargados de la
gestión y organización del centro educativo deben dejar constancia de sus opiniones y
colaborar en la elaboración de este documento.
2. Principios y metas:se deben definir, básicamente, los principios y la ideología predominante a
la hora de llevar a cabo el plan de convivencia, además de las metas y los objetivos que se
pretenden alcanzar y llevar a cabo.
3. Diagnóstico de la convivencia en el centro: para ello se debe llevar a cabo un análisis de la
situación real que se vive en el centro, incluyendo las características tanto positivas como
negativas. El diagnóstico que se realizará será el resultado de una evaluación inicial a cerca
de la convivencia en el propio centro. este diagnóstico se realizará en dos pasos: primero, la
evaluación de la situación real, en la que se observarán las fortalezas y las debilidades, Qué
tipo de faltas se cometen y con cuanta frecuencia y la efectividad de la respuestas ante estas
faltas; segundo, determinar todas estas variables y fijar los métodos de observación más
adecuados.
4. Objetivos generales: Los objetivos serán marcados por los miembros encargados de la gestión
y organización del centro educativo en base a los resultados del diagnóstico previamente
realizado. Éstos objetivos se ordenarán en función de su prioridad, colocando en las primeras
posiciones los objetivos más necesarios, además de la planificación de medidas y acciones
eficaces que se ajusten a esos objetivos.
5. Normas de convivencia y su gestión: estas normas serán elaboradas por los miembros
encargados de centro educativo teniendo en cuenta las características de este y también del
proyecto educativo de centro que se haya elaborado previamente
6. Estrategias para favorecer la convivencia: una vez se haya realizado el diagnóstico de todas
las características del centro, se deben llevar a cabo una serie de estrategias para que la
convivencia en este sea mejor. Éstas estrategias deben estar en consonancia con los objetivos
previamente planteados y deben favorecer a todos por igual.
7. Protocolos para la gestión de los conflictos: Los protocolos son las estrategias llevarlas a la
práctica, es decir, son los pasos que indican al profesor cómo actuar ante una determinada
situación que provoque conflicto.
8. Dinamización y difusión del plan: es la puesta en práctica del plan de convivencia teniendo en
cuenta las opiniones de los profesionales y los alumnos que forman parte del centro educativo,
lo que demostrará que todas las personas tienen los mismos derechos y sus opiniones son
igual de importantes.
9. Evaluación del plan: una vez elaborados los objetivos, realizado el diagnóstico de la situación
en el centro, elegidas unas normas de gestión, impuestas unas estrategias y llevado a cabo el
plan de convivencia, se realizará una evaluación final de este proceso en la que se analizará si
tiene efecto en el centro, de qué manera influyen el y si hay aspectos a mejorar.
10. Plan de formación: la formación juega un papel fundamental en el plan de convivencia ya que
se analiza el nivel de cualificación y las capacidades que tienen los profesionales del centro
para llevar a cabo las estrategias previamente marcadas
En definitiva, el plan de convivencia es un elemento fundamental en el proyecto educativo de
centro ya que hace posible un ambiente de bienestar en el centro ayudando así a mejorar la
relaciones entre los distintos miembros que forman parte de este.
Bibliografía:
ÍES Esteban Manuel de Villegas. "Plan de Convivencia". Consultado el 16/05/15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Evaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectosEvaluacion de los proyectos
Evaluacion de los proyectos
 
Formato_ Programa Escolar de Mejora Continua
Formato_ Programa Escolar de Mejora ContinuaFormato_ Programa Escolar de Mejora Continua
Formato_ Programa Escolar de Mejora Continua
 
Módulo ii del diplomado en gestión educativa guía para el proceso de planea...
Módulo ii del diplomado en gestión educativa   guía para el proceso de planea...Módulo ii del diplomado en gestión educativa   guía para el proceso de planea...
Módulo ii del diplomado en gestión educativa guía para el proceso de planea...
 
presentación de slideshare
presentación de slidesharepresentación de slideshare
presentación de slideshare
 
Sinoptico de auditoría
Sinoptico de auditoríaSinoptico de auditoría
Sinoptico de auditoría
 
Buenas nuevas mayra proaño
Buenas nuevas  mayra proañoBuenas nuevas  mayra proaño
Buenas nuevas mayra proaño
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURAPRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 

Similar a Plan de convivencia

COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIACOMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA
Tania Coello
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
profesinfantil2014
 
Procesos, tecnicas e instrumentos
Procesos, tecnicas e instrumentosProcesos, tecnicas e instrumentos
Procesos, tecnicas e instrumentos
Sara Ramos
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
Laura Huerta Aguayo
 

Similar a Plan de convivencia (20)

(526847165) plandeconvivencia
(526847165) plandeconvivencia(526847165) plandeconvivencia
(526847165) plandeconvivencia
 
COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIACOMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA
COMENTARIO REFLEXIVO PLAN DE CONVIVENCIA
 
Plan de convivencia en centros educativos
Plan de convivencia en centros educativosPlan de convivencia en centros educativos
Plan de convivencia en centros educativos
 
Proyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicosProyectos pedagogicos
Proyectos pedagogicos
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativoMediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
Mediación escolar e implantación de un plan de mediación en un centro educativo
 
Autoevaluación S3.pdf
Autoevaluación S3.pdfAutoevaluación S3.pdf
Autoevaluación S3.pdf
 
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)Planificación integral de los centros educativos (presentación)
Planificación integral de los centros educativos (presentación)
 
Procesos, tecnicas e instrumentos
Procesos, tecnicas e instrumentosProcesos, tecnicas e instrumentos
Procesos, tecnicas e instrumentos
 
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
 
Planificación integral de centros
Planificación integral de centrosPlanificación integral de centros
Planificación integral de centros
 
Funciones de convivencia
Funciones de convivenciaFunciones de convivencia
Funciones de convivencia
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
Prueba Uso 1
Prueba Uso 1Prueba Uso 1
Prueba Uso 1
 
Desarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docxDesarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docx
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
07 jun05,12texto paralelo
07 jun05,12texto paralelo07 jun05,12texto paralelo
07 jun05,12texto paralelo
 

Más de jennycd10

Medios pangea
Medios pangea Medios pangea
Medios pangea
jennycd10
 
Centro como organización
Centro como organización Centro como organización
Centro como organización
jennycd10
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
jennycd10
 
COMENTARIO REFLEXIVO: Método Freinet
COMENTARIO REFLEXIVO: Método FreinetCOMENTARIO REFLEXIVO: Método Freinet
COMENTARIO REFLEXIVO: Método Freinet
jennycd10
 

Más de jennycd10 (8)

Medios pangea
Medios pangea Medios pangea
Medios pangea
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Centro como organización
Centro como organización Centro como organización
Centro como organización
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Summerhill
SummerhillSummerhill
Summerhill
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
COMENTARIO REFLEXIVO: Método Freinet
COMENTARIO REFLEXIVO: Método FreinetCOMENTARIO REFLEXIVO: Método Freinet
COMENTARIO REFLEXIVO: Método Freinet
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Plan de convivencia

  • 1. Plan de Convivencia El plan de convivencia es un documento que recoge todos los derechos y deberes de los miembros pertenecientes a la comunidad educativa independientemente de sus características como raza, religión, sexo, etc., además de los alumnos y los padres. Por lo tanto, es un documento de gran importancia para todos los centros educativos ya que, además de gestionarlo, facilita y mejora la convivencia. Es un documento que ayudar a los profesores en su labor educativa, que facilita el desarrollo de las competencias básicas y que favorecen la participación de todos los miembros relativos al centro. El plan de convivencia deberá reunir los siguientes apartados: 1. Justificación: debido a la importancia de este documento, deben constar y quedar claros los objetivos por los cuales se lleva acabo. Para ello, todos los miembros encargados de la gestión y organización del centro educativo deben dejar constancia de sus opiniones y colaborar en la elaboración de este documento. 2. Principios y metas:se deben definir, básicamente, los principios y la ideología predominante a la hora de llevar a cabo el plan de convivencia, además de las metas y los objetivos que se pretenden alcanzar y llevar a cabo. 3. Diagnóstico de la convivencia en el centro: para ello se debe llevar a cabo un análisis de la situación real que se vive en el centro, incluyendo las características tanto positivas como negativas. El diagnóstico que se realizará será el resultado de una evaluación inicial a cerca de la convivencia en el propio centro. este diagnóstico se realizará en dos pasos: primero, la evaluación de la situación real, en la que se observarán las fortalezas y las debilidades, Qué tipo de faltas se cometen y con cuanta frecuencia y la efectividad de la respuestas ante estas faltas; segundo, determinar todas estas variables y fijar los métodos de observación más adecuados. 4. Objetivos generales: Los objetivos serán marcados por los miembros encargados de la gestión y organización del centro educativo en base a los resultados del diagnóstico previamente realizado. Éstos objetivos se ordenarán en función de su prioridad, colocando en las primeras posiciones los objetivos más necesarios, además de la planificación de medidas y acciones eficaces que se ajusten a esos objetivos. 5. Normas de convivencia y su gestión: estas normas serán elaboradas por los miembros encargados de centro educativo teniendo en cuenta las características de este y también del proyecto educativo de centro que se haya elaborado previamente 6. Estrategias para favorecer la convivencia: una vez se haya realizado el diagnóstico de todas las características del centro, se deben llevar a cabo una serie de estrategias para que la convivencia en este sea mejor. Éstas estrategias deben estar en consonancia con los objetivos previamente planteados y deben favorecer a todos por igual. 7. Protocolos para la gestión de los conflictos: Los protocolos son las estrategias llevarlas a la práctica, es decir, son los pasos que indican al profesor cómo actuar ante una determinada situación que provoque conflicto. 8. Dinamización y difusión del plan: es la puesta en práctica del plan de convivencia teniendo en cuenta las opiniones de los profesionales y los alumnos que forman parte del centro educativo, lo que demostrará que todas las personas tienen los mismos derechos y sus opiniones son igual de importantes. 9. Evaluación del plan: una vez elaborados los objetivos, realizado el diagnóstico de la situación en el centro, elegidas unas normas de gestión, impuestas unas estrategias y llevado a cabo el plan de convivencia, se realizará una evaluación final de este proceso en la que se analizará si tiene efecto en el centro, de qué manera influyen el y si hay aspectos a mejorar. 10. Plan de formación: la formación juega un papel fundamental en el plan de convivencia ya que se analiza el nivel de cualificación y las capacidades que tienen los profesionales del centro para llevar a cabo las estrategias previamente marcadas En definitiva, el plan de convivencia es un elemento fundamental en el proyecto educativo de centro ya que hace posible un ambiente de bienestar en el centro ayudando así a mejorar la relaciones entre los distintos miembros que forman parte de este.
  • 2. Bibliografía: ÍES Esteban Manuel de Villegas. "Plan de Convivencia". Consultado el 16/05/15