SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE ESTUDIO PREESCOLAR




                  NIDIA GOMEZ




     INSTITUCION EDUCATIVA GONZALO MEJIA

                  PREESCOLAR
                     2011




1. INTRODUCCIÓN
El plan de estudios para Preescolar en la Institución
educativa Gonzalo Mejía, se prepara y plasma a partir de
las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo
proponiendo formación de hábitos, principios y valores
para lograr una formación integral en los niños y niñas
para transcender de esta manera hacia una calidad de
vida individual y colectiva.
De esta manera se asume el plan de estudios con una
visión totalizadora que ayude y permita al niño o niña al
enriquecimiento de espacios socializadores no solo en
las relaciones consigo mismo sino también con su
entorno y con los demás. Donde lo social le facilite tener
nuevas formas de acceso al conocimiento y
descubrimiento de diferentes maneras de expresión.
Teniendo en cuenta que el preescolar es un espacio del
desarrollo del aprestamiento para la formación de
procesos, preconceptos y estructuras mentales
necesarias para la construcción del conocimiento, el plan
de estudios es enfocado en el desarrollo evolutivo y en
los intereses de los niños y niñas generándoles
ambientes, actividades e interacciones acordes al
desarrollo y conocimiento de cada niño. La meta es
ayudar a los niños a usar el ambiente productivamente, a
desarrollar las habilidades y comprensiones que les
permitirá tener sentido del mundo y tener éxito en él.

2. MISIÓN Y VISIÓN

2.1 MISIÓN
Ofrecer una educación integral apoyándonos en la ética,
integridad, capacidad y la responsabilidad que las
personas deben tener, de esta manera formar niños y
niñas con habilidades aptas para convivir en sociedad.
Fortaleciendo a través de la educación de valores y
principios morales la culturización de un individuo con
capacidad de ser un buen ciudadano. De esta manera,
ayudar a los niños y niñas a afrontar retos,
estimulándolos a pensar por su cuenta y a desarrollar
 confianza en sí mismos.
 Formar      niños    con     buen     nivel   académico,
 desenvolvimiento socio-emocional y sólida formación
 integral en todas las áreas del desarrollo, con las
 habilidades y destrezas que le garantizarán el éxito de la
 educación formal. Basándonos en las etapas de
 desarrollo: cognitivo, socio emocional y psicomotor. Es
 decir, conjuntar esfuerzos, coordinar las acciones y
 optimizar los recursos humanos y materiales con el fin de
 ofrecer la Educación Preescolar como un servicio
 educativo suficiente y de calidad, que contribuya a la
 formación integral y armónica del ser humano.

  2.2 VISIÓN
  La institución educativa Gonzalo Mejía apunta a brindar
  una educación preescolar reconocida por la formación
  integral de los niños y niñas a nivel académico, ético y
  socio emocional. Además de la búsqueda constante en
  satisfacer las necesidades y expectativas de los niños y
  niñas y padres de familia procurando proveerle un alto
  grado de bienestar personal y familiar con calidad. De
  esta manera, favorecer su desarrollo integral y armónico,
  introduciendo innovaciones que exijan los tiempos de
  cambio para desarrollar entre los educandos las
  competencias básicas para la vida en estrecha
  vinculación con los procesos de desarrollo de todo niño o
  niña.

  3. JUSTIFICACION


Las niñas y los niños, llegan a la educación preescolar con
amplios conocimientos acerca de su entorno, del espacio y
de los objetos que se hallan en él. No se debe considerar
esta como el inicio de su educación, sino como esa
oportunidad que tienen ellos de recopilar y dar a conocer
todos estos saberes previos.

El preescolar busca reafirmar, consolidar y ampliar, toda
una gama de aspectos biológicos, cognitivos, corporales,
socio-afectivos, comunicativos, éticos y estéticos, en el
niño, para que este se prepare para el inicio de su vida
escolar, social y laboral.

Es decir el preescolar se convierte, en los cimientos o
bases de un proceso educativo con calidad entre los 5 y 6
años de edad, como base de sus primeros aprendizajes
tanto cognitivos como de valores y busca fortalecer los
saberes previos de los niños en edad preescolar.

3. DIAGNOSTICO

La Institución Educativa Gonzalo Mejía, está ubicada en el
Municipio de Chigorodó, en el barrio Obrero en calle 96
Nº105-63

La población atendida en el nivel preescolar           es
aproximadamente de 70 alumnos entre niños y niñas.

Pertenecen a los estratos socio-económicos 1,2 y 3 en su
mayoría.   Son provenientes de familias de escasos
recursos económicos, sus padres trabajan en fincas
bananeras como obreros y algunas madres en el hogar.

El acompañamiento y compromiso de los padres de familia
es muy poco ya que por diversas ocupaciones carecen de
tiempo para dedicarle a sus hijos, en algunos casos los
niños se ven muy afectados por la desintegración familiar
(algunos niños viven con padrastros, madrastras, tíos,
abuelos, etc.).
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO LEGAL

DECRETO NÚMERO 1637 DE 1960
De la División de Educación Elemental y Alfabetización.
Artículo 14°: La División de Educación Elemental y
Alfabetización estará integrada por la Sección de
Educación Pre-escolar, la Sección de Educación Primaria
con el
Grupo de Protección Escolar, y la Sección de
Alfabetización y Educación Fundamental.
Artículo 15°. Son funciones de la Sección de Educación
Pre-escolar.
a) Responder ante el Jefe de la División de Educación
Elemental y Alfabetización por el cumplimiento de sus
funciones.
b) Estudiar los problemas y necesidades de la educación
pre-escolar.
c) Planear el desarrollo de campañas de educación pre-
escolar.
d) Dar normas y fijar requisitos mínimos para la aprobación
de establecimientos de educación prescolar.
e) Dar normas para el funcionamiento y control de los
establecimientos de educación
pre-escolar.
f) Elaborar planes de estudio para la educación pre-escolar
y velar por su cumplimiento.
g) Colaborar con la Sección de Arquitectura Escolar en la
elaboración del plan de construcciones y de los proyectos
respectivos.
h) Colaborar con la Sección de Equipos y Materiales
Escolares en la adecuada selección de equipos, materiales
audiovisuales y textos de orientación y guía, en lo que se
refiere a la educación pre-escolar.
i) Colaborar con la Sección de Servicios Bibliotecarios en la
planeación y desarrollo de sus campañas.
j) Coordinar con la División de Acción Comunal y con las
demás entidades públicas y privadas que efectúen
actividades similares, la planeación y desarrollo de las
campañas comunes.
Parágrafo. Para los efectos del presente Decreto se
entiende por educación pre-escolar la que tiene, entre
otras, las siguientes finalidades:
a) El desarrollo biológico normal del niño.
b) El desarrollo de los mecanismos sensomotores del niño
para     que     adquiera     hábitos   de  adaptación      y
comportamiento.
c) Preparar al niño para el paso del hogar a la escuela
primaria.
d) Proveer al niño de un ambiente que estimule sus
relaciones.



DECRETO NUMERO 088 DE 1976
Por el cual se re-estructura el sistema educativo y se
reorganiza el Ministerio de
Educación Nacional.
Artículo 6º. Se llamará educación pre-escolar la que se
refiera a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como
objetivos especiales promover y estimular el desarrollo
físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su
percepción sensible y el aprestamiento para las actividades
escolares, en acción coordinada con los padres de familia y
la comunidad.

A través del artículo 67º de la Constitución Política de
Colombia se hace alusión al derecho que tiene toda
persona, con respecto a la Educación y a su formación de
manera integral, proceso en el cual están implicados el
estado, la familia y la sociedad, como responsables de la
Educación que deben recibir los niños entre los 5 y 15
años, en todo el territorio Nacional.

La Ley General de Educación, en su artículo 5º, define la
Educación preescolar, como aquella que se ofrece al niño
para su desarrollo integral en el aspecto biológico,
cognitivo, psicomotríz, socio-afectivo y espiritual, a través
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

Según la ley 115 la Educación preescolar tiene por objeto
desarrollar en los niños conocimientos, actitudes y valores,
mediante los cuales puedan fundamentar su desarrollo en
forma permanente.
LEY 115 DE 1994
Sección Segunda

Artículo 15 ~ Definición de educación pre-escolar
La educación pre-escolar corresponde a la ofrecida al niño
para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través
de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
Artículo 16 ~ Objetivos específicos de la educación pre-
escolar
Son objetivos específicos del nivel pre-escolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades
de acción, así como adquisición de su identidad y
autonomía;
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal
manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la
motivación para la lectoescritura y para las soluciones de
problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas;
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y
destrezas propias de la edad, como también de su
capacidad de aprendizaje;
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la
memoria;
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de
expresión, relación y comunicación y para establecer
relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con
normas de respeto, solidaridad y convivencia;
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y
aduItos;
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el
medio natural, familiar y social;
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para
fundamentar criterios de comportamiento;
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso
educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su
medio, y
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene
personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el
valor y la necesidad de la salud.
Artículo 17 ~ Grado obligatorio
El nivel de educación pre-escolar comprende, como
mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos
educativos estatales para niños menores de seis (6) años
de edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de
educación pre-escolar no sea total, se generalizará el grado
de pre-escolar en todas las instituciones educativas
estatales que tengan primer grado de básica, en un plaza
de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la
presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las
instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de
pre-escolar.
Artículo 18 ~ Ampliación de la atención
El nivel de educación pre-escolar de tres grados se
generalizará en instituciones educativas del Estado o en las
instituciones que establezcan programas para la prestación
de este servicio, de acuerdo con la programación que
determinen las entidades territoriales en sus respectivos
planes de desarrollo.
Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la
educación pre-escolar debe ser gradual a partir del
cubrimiento ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio
de pre-escolar establecido por la Constitución y al menos
del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la
población entre seis (6) y quince años.


El decreto 1860, se refiere a la Educación preescolar como
aquella que se brinda a los niños entre 0 y 6 años de edad,
aunque en el sector estatal no se implementa sino el grado
de transición.




LEY 1098 DE 2006 Infancia y Adolescencia articulo
2ºObjeto: el presente código tiene por objeto establecer
normas sustantivas y procesales para la protección integral
de los niños, niñas y los adolescentes, garantizar el
ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en los
instrumentos internacionales de derechos Humanos, en la
Constitución Política y en las leyes ,así como sus
restablecimiento. Dicha garantía y protección será
obligación de la familia. La sociedad y el estado.

Articulo 7º Protección Integral. Se entiende por protección
integral de los niños, niñas y adolescentes el
reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza
o vulneración y la seguridad de su restablecimiento
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
La protección integral se materializa en el conjunto de
políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en
los ámbitos nacional, departamental y municipal con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos
y humanos.
4.2. MARCO CONCEPTUAL



La Educación colectiva es un aprendizaje de cómo convivir
en sociedad, aprendiendo a compartir con los demás, a
encontrarse con limitaciones a los deseos de hacer lo que
se quiere, y a escuchar opiniones de otros.

La adquisición de unas bases para la convivencia no
siempre es fácil. La escuela no es un mundo aparte donde
no existen los incidentes, llenos de buenos sentimientos y
al margen de los conflictos que abundan en la sociedad en
que hoy viven nuestros niños.

La escuela forma parte de esa sociedad, y los niños por el
hecho de ser alumnos no dejan de ser quienes son, por lo
tanto, llegan a la escuela con problemas familiares y
sociales que pueden tener, con la tensión que nuestro
sistema Nacional genera, que afecta por igual a niños y
adultos y con las poderosas influencias de los medios
masivos de comunicación; son precisamente influencias
que deben ser corregidas desde la Educación, ayudándole
al niño a interpretar todas estas acciones, poniéndole como
referente la realidad del mundo que lo rodea, brindándole
un lugar acogedor, donde encuentre paz, comprensión y
donde adquiera los instrumentos de adaptabilidad a su
entorno.

A través de su desarrollo, los niños van aprendiendo como
piensan los otros, que sienten, cuales son sus
características, intereses y motivaciones.

Sin embargo en la primera infancia éste conocimiento está
construyéndose, el niño aún no tiene capacidad para
realizar estas observaciones.

Hasta los 6 años el niño vive con una perspectiva social
egocéntrica, identifica emociones sencillas en otros niños o
personas adultas, pero a menudo cree que los otros
piensan como él. No comprenden muchas veces que los
demás pueden ver las cosas de forma diferente.


DIMENSION SOCIO- AFECTIVA:

La comprensión de la dimensión socio- afectiva, hace
evidente la importancia que tiene la socialización y la
afectividad y el desarrollo armónico e integral en los
primeros años de vida, incluyendo el período de los cinco
años.

Juega un papel fundamental en el afianzamiento de su
personalidad, auto- imagen, auto-concepto y autonomía,
como también en las relaciones que establece con los
padres, hermanos, docentes, compañeros y adultos
cercanos a él, va creando la forma personal de vivir, sentir,
expresar emociones y sentimientos frente a los objetos,
animales del mundo y personas, tomando sus propias
determinaciones. El niño pone sentimiento y emoción en
todo lo que hace, va logrando a través de sus
manifestaciones los más cercanos significados para él
como: docentes, amigos, familiares y su relación con ellas
es estimulante y eficaz.


DIMENSION CORPORAL:

En el transcurso de los años preescolares como
consecuencia de su desarrollo físico, en los cuales se
encuentran las estructuras óseo-musculares, en pleno
desarrollo, los niños no dejan de aumentar normalmente su
talla y peso, a una velocidad más lenta de lo que ha sido en
sus primeros años de vida, el cerebro continúa su
desarrollo el cual está en proceso de arborización de las
dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este
proceso se intensifica hasta los 5 años.

La expresión del movimiento se traduce en la manera
integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo
con su cuerpo, en su accionar se articula toda su
afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones
y posibilidades de comunicación y conceptualización.

Todas las expresiones corporales que lo identifican deben
ser respetadas en cada niño, donde sus acciones tienen
una razón de ser.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se
posibilita la construcción misma de la persona, la
construcción de una identidad, preservación de la vida y la
oportunidad de relacionarse con el mundo.
DIMENSION COGNITIVA:

En el niño se remite necesariamente a la comprensión de
los orígenes y el desarrollo de la gran capacidad humana
para relacionarse, actuar y transformar su realidad. Tratar
de explicar como empieza a conocer, como conoce cuando
llega a la Institución Educativa, cuales son sus mecanismos
mentales que se lo permiten, para lograr un mejor
conocimiento y posibilidad de las relaciones que posee en
la familia y en la escuela para la percepción y memoria.

El niño apoyado en su contexto particular, la familia juega
un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica que surge
por la presentación de objetos del mundo real, para pasar a
la capacidad mental de realizar acciones en la ausencia de
un modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros
y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene
de esos modelos.

 En el período de 3 a 5 años de edad, el niño se encuentra
en una transición entre lo figurativo, lo concreto y la
utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se
convierte en una herramienta esencial, permitiendo que
mediante el habla exprese las relaciones que forman su
mundo exterior.

Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que
sin los símbolos sería imposible compartir Inter.-
subjetivamente el mundo mental con otros.




DIMENSION COMUNICATIVA:
Esta dimensión en el niño esta dirigida a expresar
conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y
fenómenos de la realidad, a construir mundos posibles, a
establecer relacio0nes para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

Para el niño preescolar su lengua materna es la forma de
expresión y comunicación que le permite centrar su
atención en el contenido de lo que desea, expresando
apartir del conocimiento que tiene o va elaborando,
construyendo el lenguaje en la forma de expresión de su
pensamiento.


DIMENSION ESTETICA:

Esta dimensión juega papel fundamental en el niño ya que
brinda la posibilidad de construir, la capacidad
profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar,
valorar y transformar las percepciones con respecto a si
mismo y al entorno desplegando todas sus posibilidades de
acción.

El niño con la permanente interacción consigo mismo, con
los adultos; especialmente con sus compañeros, docentes
y padres de familia, manifiesta sentimientos, emociones y
desarrolla imágenes y el gusto estético, garantizando
climas de confianza y respeto, donde los lenguajes
artísticos se expresan y juegan un papel fundamental en
metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con
las significaciones propias de su entorno, natural, social y
cultural y la realidad del contexto.




4.3. MARCO CONTEXTUAL
La Institución Educativa Gonzalo Mejía se encuentra
ubicada en unos contextos bastante amplios y
heterogéneos, rodeados por familias de diversidad cultural,
las cuales llevan inmersas variadas costumbres que hacen
diferentes al niño al momento escolar.

La variedad de étnias existentes en nuestro entorno se
debe a que, vivimos en           un Municipio pluriétnico y
multicultural, habitado por personas de diferentes regiones
de Colombia, entre ellas: Cordobeses, Chocoanos y del
interior de Antioquia entre otros.

Esto hace que en nuestras aulas de clase, haya            una
pluriculturalidad y etnicidad, donde cada uno expresa     sus
conocimientos y saberes previos de acuerdo a               las
enseñanzas familiares, dependiendo de su lugar              de
procedencia.




5. METODOLOGIA

Antes de iniciar cualquier acción, es importante posibilitar a
los niños, verbalizar las definiciones que poseen, sobre
cada uno de los contenidos o temas, para partir
precisamente de los conocimientos previos del niño y
conocer así sus intereses, necesidades y expectativas
frente a cada tema. (Diagnostico)

Los niños tendrán la oportunidad de observar su cuerpo y
el de sus compañeros, así mismo se le facilitará el contacto
directo con los alimentos, los animales y las plantas.
(Observación directa)
Cada alumno sembrara su propia planta y podrá diferenciar
el proceso de crecimiento y cualidades de esta.
(Experimentación)

Se trabajan diversas actividades en las que el niño pueda
graficar y plasmar a través de un modelo, el esquema
corporal que ha interiorizado.

Se proponen experiencias vivénciales que permitan al niño
sensibilizarse con su cuerpo, el manejo adecuado del
cuerpo en el espacio, ejercicios que le permitan descubrir
las posibilidades y limitaciones de su cuerpo.

Se reforzaran los saberes previos y los conocimientos
adquiridos por medio de canciones, cuentos, poesías,
adivinanzas, historietas, retahílas, coplas, versos, poemas,
dramatizaciones y trabalenguas, alusivos a los distintos
temas.

Se realizarán experimentos sencillos, a través de los cuales
el niño descubra, cambios y relaciones entre causas y
efectos.

A través de la elaboración de recetas sencillas, el niño
comprenderá la utilidad, manejo e importancia de los
diversos alimentos.

Los niños observarán ambientes naturales y artificiales y
diferenciaran sus características.

Se les mostrarán fotografías, láminas, afiches, carteles
para establecer diálogos con los alumnos.

Se proyectarán películas y videos, relacionándolas con sus
experiencias para concluir con el tema a tratar.
Las salidas pedagógicas planeadas son otro método
didáctico que ayuda al aprendizaje y la estimulación de la
creatividad y al conocimiento directo de algunos
contenidos.




6. APORTE DEL AREA A LOS LOGROS DE LOS FINES
DE LA EDUCACIÓN

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, la educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos;
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos,
de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a
la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los
símbolos patrios;

5. La adquisición y generación de los conocimientos
científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,
históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber;
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura
nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como
fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y
demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la
soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la
integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y
el Caribe;

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación
en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas
y al progreso social y económico del país;

10. La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro
de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los
conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social;

12. La formación para la promoción y preservación de la
salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación,
el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la
capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que
se requiere en los procesos de desarrollo del país y le
permita al educando ingresar al sector productivo.



7. OBETIVOS DEL AREA

Estos objetivos están definidos según el Art. 15 de la Ley
General de Educación, 115 de 1994, mencionado en el
marco legal.

7.1. OBJETIVO GENERAL

  • Desarrollar integralmente en los niños de 5 y 6 años,
    las   habilidades     comunicativas,    cognoscitivas,
    corporales, éticas y estéticas, a través de las
experiencias    de    socialización   pedagógicas    y
    recreativas.

7.2. OJETIVOS ESPECIFICOS

  • Reconocer su propio cuerpo y sus posibilidades de
    acción, así como la adquisición de su identidad y
    autonomía
  • Propiciar el crecimiento armónico y equilibrado del
    niño de tal manera que facilite la motricidad, el
    aprestamiento y la habilidad para la lecto-escritura y
    para la solución de problemas que impliquen
    relaciones y operaciones matemáticas.
  • Desarrollar la creatividad para que adquiera formas de
    expresión, relación y comunicación, para que
    establezca relaciones de reciprocidad y participación;
    de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y
    convivencia.
  • Vincular a la familia y a la comunidad al proceso
    educativo, para que los niños mejoren la calidad de
    vida en su medio.
  • Afianzar la ubicación espacio-temporal y el ejercicio
    de la memoria.
  • Participar en actividades lúdicas, recreativas y
    culturales con otros niños y adultos.
  • Estimular la curiosidad para observe y explore el
    mundo natural, familiar y social.
  • Fundamentar criterios de comportamiento con el
    fortalecimiento su dimensión espiritual.
  • Formar hábitos alimenticios, de higiene personal, aseo
    y orden, que generen conciencia sobre el valor y la
    necesidad de la salud.
  • Desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas
    propias de la edad, como también su capacidad de
    aprendizaje.
• Identificar las características de algunos grupos
     raciales de su comunidad.
   • Compartir las diferencias con los grupos étnicos que
     identifique dentro de su comunidad.
   • Construir aprendizajes significativos a través de la
     observación, la interrogación, la manipulación, la
     confrontación y la participación.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Es de vital importancia en el proceso evaluativo, la capacidad que el estudiante
desarrolla para interactuar con su medio y para brindar alternativas de solución
a problemas cotidianos relacionados con las TIC, así como la transferencia de
conocimientos a las demás áreas del saber procurando la búsqueda del
mejoramiento de la calidad educativa en general. La evaluación está orientada,
a que los estudiantes desarrollen su propio trabajo en clase, con mayor grado
de autonomía, reflexionando sobre su quehacer, cometiendo errores y
aprendiendo de ellos, aprendiendo de la experiencia de sus compañeros,
desarrollando su creatividad; teniendo en cuenta que el docente no es la única
fuente de información existente; en estos espacios, se enfrenta los estudiantes
a gran cantidad de información con el propósito de que ésta sea organizada y
analizada por ellos de manera crítica. Todo esto conlleva a que los estudiantes
desarrollen la capacidad de producir nuevos resultados tomando conciencia de
que no están aislados del mundo y pueden tener acceso a él. Es por ello que
se hace necesario evaluar integral y permanentemente al estudiante, todo esto
fundamentado en las competencias cognitivas, ciudadanas y laborales. Para la
evaluación se tiene en cuenta: La participación en clase, su comportamiento
dentro y fuera de la sala de informática, desarrollo de talleres, trabajos escritos,
exposiciones, consultas, trabajo personal con el computador, trabajo tanto
individual como en grupo, lecturas, cumplimiento en las actividades y demás
estrategias que generen procesos de evaluación. Adicionalmente se establecen
uno patrones de recuperación diseñados para aquellos estudiantes que por
algún motivo no cumplen con los logros establecidos en el período. Esta será
realizada en las fechas asignadas al finalizar cada periodo del año lectivo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE 1290

ARTICULO CUARTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE
LOS ESTUDIANTES

       “Todo aprendizaje debe ser significativo y funcional, es decir, debe
       tener sentido para quien lo aprende y debe ser útil más allá del
       ámbito escolar”.
Los criterios de evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA GONZALO
MEJIA, se definen como los estándares establecidos en función de lo que
razonablemente se puede esperar del estudiante, bajo la concepción que de la
evaluación se tiene en la Institución. Esos criterios son énfasis o referentes que
incluyen conceptos, imaginarios y estrategias pedagógicas para tener en
cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones,
talleres, guías o tareas.

Evaluación y promoción de los educandos
Artículo 4°. Evaluación de los educandos. La evaluación de los educandos será
continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración
en los que se dividirá el año escolar.

Artículo 5°. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los cuatro períodos
del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito
de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el
proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información
detallada acerca de las f fortalezas y dificultades que haya presentado el
educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y
estrategias para mejorar.

Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o
acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del
rendimiento del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación
tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los
compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en
períodos anteriores.

Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área
el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes
términos:
Excelente

Sobresaliente

Aceptable

Insuficiente
Deficiente.

Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de
las actividades académicas durante el año escolar.


       1.1.  El Grado     PREESCOLAR se evalúa y promueve de
          conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre
          Educación Preescolar, es decir que no se reprueba.

ARTICULO SEXTO: LA PROMOCION ANTICIPADA

La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar el primer período
académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el
artículo 7 del Decreto 1290 de 2009.

Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo
consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo
la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un
rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el
marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será
consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el Registro
Escolar de Valoración.

PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de este Artículo, los docentes titulares de
los grados en el caso de la Básica Primaria, y los de las respectivas áreas en la
Básica Secundaria y Media, (excepto el grado 11º que se debe cursar
completo), ENTREGARAN INFORME ESCRITO al Consejo Académico
RECOMENDANDO la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos
estudiantes con las características descritas anteriormente.

Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por
los profesores y/o el director de curso, elabora un Acta para el Consejo
Directivo debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo
y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha
situación, previa consulta que hará éste con el representante legal y el
estudiante que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se
consignarán en el Registro Escolar de Valoración.

Dicha acta debe contener lo siguiente:

   1. Carta de aceptación ó consentimiento de los padres para dicha
      promoción.
   2. Certificado de calificación que demuestre el 20% en desempeño alto y
      el 80% en desempeño superior.
   3. Certificado de buen comportamiento y         relaciones humanas, que
      establece las normas institucionales en el manual de convivencia.
4. Certificado de las pruebas aplicadas por el consejo académico ó el
    comité de calidad, cumpliendo con las competencias básicas del grado
    que cursa.
 5. Deben haber ocupado el primero y/o segundo puesto en el cuadro de
    honor.
    PARAGRAFO:         El estudiante que no fue promovido durante el año
    anterior y cumple con los criterios ya mencionados anteriormente
    puede ser promovido durante el primer periodo.



9. CONTENIDOS FUNDAMENTALES


 9.1. LINEAMIENTOS CURRICULARES


 Teniendo en cuenta la Ley General de Educación (115
 de 1994), donde nos da una definición clara para la
 Educación en el nivel preescolar; la cual se da al niño
 para su desarrollo integral, unos aspectos a tener en
 cuenta en lo que se refiere a: lo biológico, cognoscitivo,
 psicomotríz, socio-afectivo y espiritual, mediante la
 adquisición   de     experiencias      de    socialización
 pedagógicas y recreativas.
9. 2. CONTENIDOS TEMATICOS


“MI PRIMERA EXPERIENCIA”

 •   Mi colegio (dependencias y autoridades escolares).
 •   Mis huellas.
 •   Mis amigos y yo.
 •   Partes de mi cuerpo.
 •   Canciones
 •   Los sentidos.
 •   Quién soy yo.
 •   Lateralidad.
 •   Direccionalidad.
 •   Figuras geométricas.
 •   Colores primarios.
•   Vocales A- O- I.
 •   Números de 0 a 5.
 •   Noción de conjuntos.
 •   Dibujo.
 •   Informática: Conociendo el computador, su manejo y
     sus partes.
 •   las texturas, sabores y olores.
 •   Juegos y rondas.
 •   Normas de cortesía.
 •   Números en inglés de 0 a 3.
 •   La creación.
 •   Los valores.

“CONOCIENDO MI MUNDO”

 • Hábitos de higiene (Cepillado, baño diario, lavado de
   manos, etc.)
 • El vestido.
 • Números de 5 a 10.
 • Valores familiares (amor, respeto, unión, tolerancia).
 • La pareja (amor y conflictos).
 • Deberes y derechos de los niños en la familia.
 • Vocales E- U.
 • Expreso mis emociones (alegría, tristeza, enojo,
   sorpresa).
 • Lenguaje publicitario: etiquetas y rotulos.
 • Manejo de herramientas básicas (lápiz, tijeras,
   borrador, sacapuntas, vinilos, crayolas, plastilinas.)
 • La familia (recuerdos, miembros y roles).
 • Direccionalidad.
 • Lateralidad.
 • La familia de Nazareth.
 • Gracias y Respeto a Dios.
 • Cuidado y respeto de mi cuerpo (autoestima).
•   Juegos y rondas.
 •   Medios de transporte y comunicación.
 •   Alimentación y nutrición.
 •   Canciones.
 •   Familia y comunidad.
 •   Grupos étnicos.
 •   Números del 4 a 7 en inglés.
 •   Los meses del año.
 •   La comunicación.
 •   Los saludos en inglés.

“CONOZCAMOS LA NATURALEZA”

 •   Reinos de la naturaleza (seres vivos e inertes).
 •   Las plantas y sus partes.
 •   Funciones de las partes de la planta.
 •   Juegos y rondas.
 •   Paisajes (natural y artificial).
 •   El agua (utilidad y cuidado y estados).
 •   Direccionalidad.
 •   El clima (vivienda, productos y vestidos)
 •   Elementos naturales (aire, tierra, luna, estrellas).
 •   Canciones.
 •   El día, la noche (actividades que se realizan).
 •   Animales domésticos y salvajes.
 •   Conjuntos.
 •   Números del 10 a 20.
 •   Lateralidad.
 •   Protección y cuidado de la fauna y la flora.
 •   Saludos y despedidas en inglés.
 •   Números de 8 a 10 en inglés.
 •   Los días de la semana.
 •   Tiempos (ayer, hoy, mañana).
• Consonantes M- P-S.

“MI MUNICIPIO”
  • Símbolos patrios.
  • Autoridades civiles, eclesiásticas y militares.
  • Lugares más importantes de mi municipio
     (características y su utilidad).
  • Lateralidad.
  • Direccionalidad.
  • Grupos étnicos de mi Municipio.
  • Núcleos zonales, barrios, veredas y corregimientos de
     mi municipio.
  • Fiestas tradicionales de los municipios del eje
     bananero.
  • Juegos y rondas.
  • Signos matemáticos (+, -, *, /, =, <, >).
  • Consonantes L, N, T.
  • Colores secundarios.
  • Las vocales en inglés.




9.3. ESTANDARES BASICOS.

  • Señala entre dos grupos o colecciones de objetos
    semejantes el que contiene más elementos, el que
    contiene menos o establece si en ambas colecciones
    hay la misma cantidad.
• Compara objetos de acuerdo con su tamaño y peso.
• Agrupa objetos de acuerdo con diferentes atributos,
  tales como: color, forma y uso.
• Ubica en el tiempo eventos mediante frases como:
  antes de, después de, ayer, hoy, mañana, hace
  mucho.
• Reconoce algunas figuras y sólidos geométricos con
  círculos, triángulos, cuadrados, esferas y cubos.
• Usa los números cardinales y ordinales para contar
  objetos y ordenar secuencias.
• Descubre caminos y trayectorias.
• Representa gráficamente colecciones de objetos,
  además de nombrarlas, describirlas, contarlas y
  compararlas.
• Establece relaciones entre la realidad y los signos
  gráficos, grabados y sonidos.
• Evidencia de manera práctica que la lengua es un
  instrumento de comunicación y que soluciona los
  problemas que le plantea la construcción de textos
  orales y escritos.
• Comprende los textos que le son narrados.
• Relaciona los textos que se narran con su entorno.
• Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes, la
  historia de los textos con los cuales se relaciona.
• Emplea la oralidad en discusiones cotidianas.
• Defiende y explica sus puntos de vista.
• Sigue        secuencias      explicativas,     construye
  instrucciones, reglas de juego y normas de
  convivencia.
• Crea diálogos y participa en ellos.
• Identifica las partes de su cuerpo y describe las
  semejanzas y diferencias entre niños y niñas.
• Nombra y describe su entorno inmediato, identificando
  los seres vivos, que habitan en el. Describe animales
  y plantas.
• Describe los objetos de su entorno en términos de:
   forma, color, tamaño y textura.
 • Imita como se mueven, como se ven y como se oyen,
   las cosas que nos rodean.
 • Describe y compara las características del día y de la
   noche.
 • Describe el moviendo de las cosas como cambios de
   lugar.
 • Identifica diferencias en los sonidos que escucha en la
   vida cotidiana.
 • Incluye la noción de tiempo en la descripción de las
   actividades cotidianas.
 • Explora de forma lúdica su entorno y fija su atención
   en eventos, objetos o situaciones particulares.
 • Socializa con sus compañeros las descripciones de su
   entorno.




9.4. COMPETENCIAS

 • Demuestra habilidad en el rasgado y en el pegado.
 • Da buen uso a los materiales de estudio.
 • Demuestra seguridad en el manejo del renglón.
 • Realiza trazos siguiendo la dirección.
 • Ejercita su motricidad fina.
 • Realiza dibujos creativamente.
 • Maneja el punzón con seguridad y precisión.
 • Realiza trazos continuos dentro de un espacio.
 • Reconoce prendas de vestir y diferencia su
   sexualidad.
 • Identifica las vocales A- E- I-O –U.
 • Escribe con coordinación las vocales A- U- E-O- I.
 • Identifica los colores primarios.
• Interioriza los conceptos: alto- bajo, ancho- angosto,
  grande-mediano-pequeño, grueso- delgado, largo-
  corto, adelante- atrás, encima- debajo, grueso-
  delgado, lejos- cerca.
• Interioriza los conceptos de: círculo, cuadrado,
  triángulo, rectángulo.
• Aprende el concepto de número y establece
  correspondencia.
• Completa dibujos según el modelo establecido.
• Identifica sus órganos internos y sus cuidados.
• Reconoce el sonido y la escritura de las vocales: O- I-
  U- E- A.
• Identifica las partes de su rostro.
• Clasifica, caracteriza y asimila los conceptos de
  tamaño.
• Reconoce la importancia y la función de las diferentes
  partes de su cuerpo.
• Identifica y relaciona las números de 0 a 10 con la
  cantidad.
• Reconoce la importancia de los órganos de los
  sentidos.
• Reconoce el manejo de la noción temporal antes-
  después.
• Reconoce la importancia del aseo de su cuerpo.
• Valora y acepta que su cuerpo fue creado por Dios.
• Identifica las personas que conforman su familia y el
  papel que cumplen cada una de ellas.
• Valora el pertenecer a un país, departamento y
  municipio.

• Valora y cuida adecuadamente su escuela y reconoce
  cada una de sus dependencias, sus integrantes y sus
  funciones.
• Pronuncia en inglés las vocales.
• Identifica y relaciona las números de 11 a 20 con la
  cantidad.
• Identifica colores secundarios, a través de la
  combinación de otros.
• Reconoce y valora su familia, su barrio, su comunidad
  y su municipio.
• Escribe las vocales siguiendo la dirección.
• Reconoce los fonemas M, P, S.
• Realiza lectura de imágenes y de palabras con las
  consonantes M, P, S.
• Identifica los diferentes oficios y profesiones.
• Reconoce normas de buen comportamiento y las
  acepta.
• Diferencia y reconoce los medios de transporte y su
  beneficio para el para el hombre.
• Pronuncia correctamente el nombre de cada medio de
  transporte y comunicación.
• Diferencia el concepto temporal día- noche.
• Respeta y valora los símbolos patrios.
• Reconoce que hace parte de una gran familia.
• Identifica las plantas como parte de la creación de
  Dios dándoles valor y cuidado.
• Reconoce las consonantes M, P, S, y su sonido
  fonético.
• Manifiesta actitudes de amor y respeto hacia la
  naturaleza.
• Identifica los números del 21 a 30 y los asocia con la
  cantidad.
• Identifica las consonantes L, N, T, su sonido fonético y
  silábico y las escribe.
• Reconoce animales domésticos y salvajes y los
  relaciona con su hábitat.
• Comprende         características    de    los   animales
  domésticos y de los paisajes naturales y artificiales.
• Reconoce la importancia nutricional de los alimentos.
• Reconoce la importancia nutricional de frutas y
   verduras.
 • Lee y escribe palabras con las letras vistas.
 • Realiza dibujos utilizando diferentes líneas.
 • Demuestra habilidad mental y lógica para realizar
   diferentes actividades.
 • Identifica las letras y números iguales a la muestra.
 • Comprende el concepto de cantidad muchos- pocos.
 • Reconoce las consonantes vistas, su forma y lee
   palabras con ellas.
 • Realiza ejercicios de suma simples apartir de la
   decena.
 • Realiza creativamente manualidades.
 • Realiza sumas sencillas mediante el conteo de
   elementos.
 • Reconoce su nombre y lo escribe sin dificultad.
 • Interioriza el concepto de resta.
 • Forma y lee palabras con sílabas vistas y maneja el
   concepto de dibujo.
 • Demuestra habilidad mental en el pensamiento lógico.




9.5. LOGROS POR COMPETENCIAS
DIMENSION CORPORAL:

 • Identifica la ubicación de la Institución.
 • Reconoce cada una de las dependencias de la
   Institución.
 • Realiza estampaciones con las palmas de las manos y
   la yema de los dedos.
 • Reconoce las posiciones izquierda, derecha.
 • Reconoce las partes del cuerpo humano.
 • Reconoce las diferentes posiciones del cuerpo.
 • Reconoce el aseo personal como una condición
   básica, para mantener un cuerpo sano.
 • Identifica elementos que se utilizan para el aseo e
   higiene personal.
 • Reconoce la importancia de una buena alimentación
   para el desarrollo y normal funcionamiento de su
   cuerpo.
 • Identifica el adecuado uso de las prendas de vestir.
 • Reconoce los miembros de su familia y los roles que
   cada una desempeña.
 • Arma rompecabezas.
 • En una situación común reconoce el medio de
   transporte más conveniente.
 • Manipula diferentes tipos de material.
 • Rasga papel de diferentes formas.
 • Colorea espacios amplios.
 • Moldea plastilina de diferentes formas.
 • Utiliza diferentes técnicas para colorear.
 • Traza líneas en espacios delimitados.
 • Adquiere adecuada coordinación y destreza motora.
 • Participa con agrado y entusiasmo de las actividades
   lúdicas.
 • Ubica objetos de acuerdo a una posición establecida.
• Reconoce en una situación las posiciones primeras y
   últimas.
 • Moldea y grafica un esquema corporal completo.
 • Establece relaciones espaciales y temporales.
 • Realiza trazos rectos en espacios definidos.
 • Realiza rectos verticales, rectos diagonales, curvos y
   horizontales.
 • Maneja el freno inhibitorio con objetos y con su propio
   cuerpo.
 • Ejecuta desplazamientos como: caminar, correr,
   salpicar, galopar, saltar.
 • Realiza ejercicios básicos con elementos como:
   pelotas, zancos, bastones, lazos, aros, almohadillas
   etc.
 • Crea juegos y situaciones utilizando diferentes
   técnicas.


DIMENSIÓN COMUNICATIVA:

 •   Describe e identifica detalles de un dibujo.
 •   Expresa mensajes con fluidez.
 •   Hace descripciones de escenas.
 •   Expresa sus gustos y preferencias.
 •   Acepta las diferencias entre él y sus compañeros.
 •   Ordena escenas de acuerdo con su secuencia
     temporal.
 •   Inventa una escena apartir de una secuencia.
 •   Plantea estrategias para solucionar situaciones.
 •   Identifica semejanzas y diferencias entre figuras.
 •   Hace predicciones a través de imágenes.
 •   Manifiesta actitudes de afecto y comprensión.
 •   Expresa mensajes coherentes a través de dibujos.
 •   Inventa personajes fantásticos.
•   Expresa sus sentimientos, intereses y necesidades.
 •   Describe imágenes de cuentos, láminas y revistas.
 •   Formula preguntas y responde a las que se le hacen.
 •   Narra con lógica cuentos sencillos.
 •   Reconoce la importancia de las celebraciones, en la
     vida de las personas.
 •   Cuenta los números de 0 a 9.
 •   Reconoce el número anterior y el siguiente de un
     número.
 •   Reconoce símbolos de identidad Nacional.
 •   Pronuncia correctamente los números de 0 a 10 en
     inglés.
 •   Pronuncia correctamente las vocales en inglés.
 •   Saluda y se despide correctamente en inglés.
 •   Describe las partes más importantes del barrio y las
     actividades que en cada uno de estos lugares se
     realizan.
 •   Se interesa por la narración de cuentos, cantos, y
     recitaciones.

DIMENSION ETICA:

 • Reconoce normas de buen comportamiento y las
   acepta.
 • Respeta y valora los símbolos patrios.
 • Reconoce y acepta que hace parte de una gran
   familia.
 • Valora su pertenencia a un país.
 • Valora y acepta que su cuerpo fue creado por Dios.
 • Valora la importancia de tener una presentación
   personal adecuada.
 • Acepta las diferencias étnicas, sociales y culturales
   entre él y sus compañeros.
 • Plantea estrategias para solucionar situaciones.
 • Manifiesta actitudes de colaboración con los demás.
• Manifiesta actitudes de afecto y de comprensión.
 • Reconoce acciones de otras personas que
   demuestran su afecto hacia él.
 • Reconoce la importancia de cuidar la naturaleza.
 • Reconoce la importancia de la práctica de los valores
   con las personas que lo rodean.
 • Expresa sus sentimientos, intereses y necesidades.
 • Da a conocer sus opiniones con relación a sus
   vivencias.
 • Reconoce el valor que tiene el trabajo de todas las
   personas.
 • Convive con sus compañeros respetando sus ideas
   auque sean diferentes.
 • Espera con paciencia el turno que le corresponde.
 • Toma decisiones con autonomía.
 • Reconoce símbolos de identidad Nacional.
 • Construye un concepto de imagen personal, en
   ambientes de afecto y comprensión.
 • Participa, se integra y coopera en juegos y actividades
   grupales.
 • Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto
   por sus integrantes y goza de aceptación.
 • Participa en la elaboración de normas para la
   convivencia y se adhiere a ellas.
 • Expresa y vive sus emociones y conflictos de una
   manera libre y espontánea.
 • Valora todos los elementos de la naturaleza como un
   medio importante y necesario para vivir.


DIMENSION ESTETICA:

 • Participa con agrado en las actividades artísticas.
 • Reconoce los colores primarios.
 • Cuida los materiales y elementos de trabajo.
• Dibuja figuras.
 • Nómina, asocia y discrimina, los colores primarios y
   secundarios.
 • Utiliza correctamente la aprensión de los colores,
   lápices, tijeras, punzones, pinceles crayones y demás
   materiales de trabajo.
 • Maneja el espacio en el cuaderno; márgenes y
   renglón.
 • Utiliza la imaginación y la creatividad en la realización
   de los trabajos.
 • Realiza estampaciones con las palmas de las manos y
   los dedos.
 • Identifica el uso adecuado de las prendas de vestir.
 • Manipula diferentes tipos de materiales.
 • Rasga papel de diferentes formas.
 • Utiliza diferentes técnicas para colorear.
 • Utiliza diferentes materiales para colorear una figura.
 • Reproduce un modelo dado.
 • Reconoce las figuras geométricas en composiciones
   gráficas.
 • Demuestra sensibilidad e imaginación, en su relación
   espontánea y cotidiana con los demás.
 • Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar
   su visión particular del mundo, utilizando materiales
   variados.
 • participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones,
   narraciones, costumbres y experiencias.


DIMENSION COGNITIVA:

 • Reconoce todas las dependencias de la institución y
   las personas que allí laboran.
 • Establece diferencias entre el campo y la ciudad.
• Reconoce e identifica los medios de comunicación y
  transporte y la funcionalidad de cada uno de ellos.
• Identifica los colores primarios.
• Identifica objetos similares en una serie.
• Clasifica los colores secundarios.
• Nomina, asocia y discrimina los colores primarios y
  secundarios.
• Grafica e identifica figuras geométricas.
• Divide un objeto u elemento aproximadamente por
  mitades.
• Asociar objetos de acuerdo a su tamaño, peso, grosor.
• Maneja cuantificadores.
• Realiza seriaciones por tamaño, forma y color.
• Clasifica objetos de acuerdo a sus propiedades.
• Realiza secuencias temporales de acuerdo a su edad.
• Diferencia los días de la semana.
• Reconoce actividades que se realizan durante el día y
  actividades que se realizan durante la noche.
• Reconoce y grafica las vocales, los números del 1 a
  10.
• Escribe su nombre completo, sin muestra.
• Asocia palabras escritas con imágenes.
• Realiza ejercicios básicos de preescritura.
• Utiliza correctamente las aprensiones de lápices,
  colores y punzones.
• Reconoce el sonido y la escritura de la letra M.
• Identifica la letra M en una palabra.
• Reconoce las partes de su cuerpo.
• Narra con lógica cuentos sencillos.
• Reconoce a las personas que integran una familia e
  identifica las características de cada uno.
• Inventa una historia apartir de una secuencia.
• Identifica las características más comunes de los
  animales domésticos.
• Identifica las características más comunes de los
    animales salvajes.
  • Reconoce la importancia del trabajo de las personas y
    su incidencia en el progreso de la ciudad.
  • Caracteriza algunas profesiones, decidiendo cuál es la
    que más le agrada.
  • Identifica vías por las que se desplazan los medios de
    comunicación.
  • Reconoce las vocales A- O- I en un escrito, identifica
    su sonido y las escribe.
  • Reconoce las vocales E- U en un escrito, identifica su
    sonido y las escribe.
  • Reconoce las letras M- P- S en un escrito e identifica
    su sonido, y escribe con ellas palabras sencillas.
  • Reconoce las L- N- T en un escrito, identifica su
    sonido y escribe con ellas palabras sencillas.
  • Identifica conjuntos.
  • Compara conjuntos con diferentes números de
    elementos e identifica el que tiene pocos y el que tiene
    muchos.
  • Identifica los números del 10 a 19 y los escribe.
  • Identifica los números del 20 a 30, los cuenta y los
    escribe.
  • Identifica los números del 20 a 30 en un escrito.
  • Reconoce las posiciones de 1º a 5º.




10.1. RECURSOS


LOGISTICOS: mesas, sillas, patio, tablero, parque.
DIDACTICOS: papel de variados colores y de diferentes
texturas, material de deshecho, pinturas, crayones, lápices,
marcadores, colores, plastilina, arena, barro, libros de
cuentos, revistas periódico, lazos, bastones, aros,
rompecabezas, arma todo, sellos, tizas, bolos, videos
casetes, loterías, bingos, dominó, almohadillas, zancos,
mancuernas.


HUMANOS: alumnos, docentes, padres de               familia,
coordinadores, rector y comunidad en general.

TECNOLOGICOS: grabadora, TV., V.H.S., retroproyector,
DVD y computador.



11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD          FECHA RESPON. LUGAR RECURSOS




12. NECESIDADES


Las necesidades más apremiantes de los grados
preescolares de la Institución Educativa Gonzalo Mejía son
las siguientes:
•   Biblioteca infantil.
 •   Juegos didácticos.
 •   Dispensador de agua.
 •   Sellos.
 •   Capacitación para los docentes del grado preescolar.
 •   Parque recreativo.


13. BIBLIOGRAFIA

 • Aprendamos Apreciando la Diversidad.        Fernando
   Callejas y 0tros.
 • Dimensiones A y B. Editorial escuela del Futuro.
 • Crecer y Aprender. Martha Ligia Martínez Cifuentes.
 • Ley general de Educación (115 de 1994).
 • Cartilla, Revolución Educativa. Colombia Educativa
   MEN.
 • Jugando. Margarita Forero y otros.
Plan de estudios preescolar 2011
Plan de estudios preescolar 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos
JuegosJuegos
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Fesar fandi?
 
psicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosariopsicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosario
Isabel Martínez
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly mPlan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
aracellymurillo
 
Logros primer periodo
Logros primer periodoLogros primer periodo
Logros primer periodo
Susana Agudelo Rey
 
Nivel jardín
Nivel jardínNivel jardín
Nivel jardín
mibambam
 
Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
GladysNoesi
 
Estandares Ere Preescolar
Estandares Ere PreescolarEstandares Ere Preescolar
Estandares Ere Preescolar
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.
Guillermo Temelo
 
Plan estudios transicion
Plan estudios transicionPlan estudios transicion
Plan estudios transicion
Liceo Matovelle
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
devy flores
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
andreambs13
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
Elmi Rojas Buitrago
 
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose NavasGrafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
ProyectosCPE
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
vdelpilar2242
 
Preescolar, conocimiento natural
Preescolar, conocimiento naturalPreescolar, conocimiento natural
Preescolar, conocimiento natural
Escuela Normal Superior de Neiva
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
rositabe
 

La actualidad más candente (20)

Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras CamargoPlan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
Plan de estudio transicion y preescolar Colegio Alberto lleras Camargo
 
psicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosariopsicomotricidad.glosario
psicomotricidad.glosario
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly mPlan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
 
Logros primer periodo
Logros primer periodoLogros primer periodo
Logros primer periodo
 
Nivel jardín
Nivel jardínNivel jardín
Nivel jardín
 
Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.Planificaciones del nivel inicial.
Planificaciones del nivel inicial.
 
Estandares Ere Preescolar
Estandares Ere PreescolarEstandares Ere Preescolar
Estandares Ere Preescolar
 
1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.1 planeacion 4.4 letra inicial.
1 planeacion 4.4 letra inicial.
 
Plan estudios transicion
Plan estudios transicionPlan estudios transicion
Plan estudios transicion
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Cartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativaCartilla dimencion comunicativa
Cartilla dimencion comunicativa
 
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose NavasGrafomotricidad por Maria Jose Navas
Grafomotricidad por Maria Jose Navas
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Preescolar, conocimiento natural
Preescolar, conocimiento naturalPreescolar, conocimiento natural
Preescolar, conocimiento natural
 
Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica Técnicas grafoplastica
Técnicas grafoplastica
 

Destacado

Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariaDiapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
paulalizeth3
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
OrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoOrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado Colombiano
Salleg
 
U.d matematicas para preescolar
U.d matematicas para preescolarU.d matematicas para preescolar
U.d matematicas para preescolar
Darío Ojeda Muñoz
 
Planeacion de preescolar completa.
Planeacion de preescolar completa.Planeacion de preescolar completa.
Planeacion de preescolar completa.
lupitagavi
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
bcemn
 
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
EditorialMaesdi
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Samm_Mg
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
ANDREA Real
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
juli-isa
 
Plan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarPlan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolar
Lilia G. Torres Fernández
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (17)

Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitariaDiapositivas del proyecto de intervención comunitaria
Diapositivas del proyecto de intervención comunitaria
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
 
OrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado ColombianoOrganizacióN Del Estado Colombiano
OrganizacióN Del Estado Colombiano
 
U.d matematicas para preescolar
U.d matematicas para preescolarU.d matematicas para preescolar
U.d matematicas para preescolar
 
Planeacion de preescolar completa.
Planeacion de preescolar completa.Planeacion de preescolar completa.
Planeacion de preescolar completa.
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros  seg...
Verbos que se pueden utilizar para la redacción de indicadores de logros seg...
 
Plan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarPlan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolar
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Plan de estudios preescolar 2011

M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
Laura Cristina Archila Nardes
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
LUCIATRIVI
 
tutoria 2
tutoria 2tutoria 2
tutoria 2
Patricia Sierra
 
Ley 115 EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ley 115 EDUCACIÓN PREESCOLARLey 115 EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ley 115 EDUCACIÓN PREESCOLAR
carloticadejesus
 
PLAN DE AREA TRANSICION IETA MACAYEPOS 2024 VERSION Angie.docx
PLAN DE AREA TRANSICION  IETA MACAYEPOS 2024 VERSION  Angie.docxPLAN DE AREA TRANSICION  IETA MACAYEPOS 2024 VERSION  Angie.docx
PLAN DE AREA TRANSICION IETA MACAYEPOS 2024 VERSION Angie.docx
mbcarlos51
 
diapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carreradiapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carrera
solbarreto92
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
Tatiana Masache Flores
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
La educación infantil en Colombia saray guerrero.pptx
La educación infantil en Colombia saray guerrero.pptxLa educación infantil en Colombia saray guerrero.pptx
La educación infantil en Colombia saray guerrero.pptx
NikolOsorio3
 
Diapositivas muirriagui
Diapositivas muirriaguiDiapositivas muirriagui
Diapositivas muirriagui
YAZMIRA GARCIA
 
Calendario
CalendarioCalendario
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
Arely Rodríguez
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
RossyPalmaM Palma M
 
Expooo
ExpoooExpooo
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Sayra Armendariz
 
Didáctica por Cristina Taipe
Didáctica  por Cristina TaipeDidáctica  por Cristina Taipe
Didáctica por Cristina Taipe
kristaipe
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
Mileynaru
 
Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016
yanira15
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Cesar Tenorio Salvatierra
 

Similar a Plan de estudios preescolar 2011 (20)

M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
tutoria 2
tutoria 2tutoria 2
tutoria 2
 
Ley 115 EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ley 115 EDUCACIÓN PREESCOLARLey 115 EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ley 115 EDUCACIÓN PREESCOLAR
 
PLAN DE AREA TRANSICION IETA MACAYEPOS 2024 VERSION Angie.docx
PLAN DE AREA TRANSICION  IETA MACAYEPOS 2024 VERSION  Angie.docxPLAN DE AREA TRANSICION  IETA MACAYEPOS 2024 VERSION  Angie.docx
PLAN DE AREA TRANSICION IETA MACAYEPOS 2024 VERSION Angie.docx
 
diapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carreradiapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carrera
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR- MAESTRA PARVULARIA
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
La educación infantil en Colombia saray guerrero.pptx
La educación infantil en Colombia saray guerrero.pptxLa educación infantil en Colombia saray guerrero.pptx
La educación infantil en Colombia saray guerrero.pptx
 
Diapositivas muirriagui
Diapositivas muirriaguiDiapositivas muirriagui
Diapositivas muirriagui
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Ser agente educativo
Ser agente educativoSer agente educativo
Ser agente educativo
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Expooo
ExpoooExpooo
Expooo
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Didáctica por Cristina Taipe
Didáctica  por Cristina TaipeDidáctica  por Cristina Taipe
Didáctica por Cristina Taipe
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
 
Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016Programacion curricular 2016
Programacion curricular 2016
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
 

Plan de estudios preescolar 2011

  • 1. PLAN DE ESTUDIO PREESCOLAR NIDIA GOMEZ INSTITUCION EDUCATIVA GONZALO MEJIA PREESCOLAR 2011 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. El plan de estudios para Preescolar en la Institución educativa Gonzalo Mejía, se prepara y plasma a partir de las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo proponiendo formación de hábitos, principios y valores para lograr una formación integral en los niños y niñas para transcender de esta manera hacia una calidad de vida individual y colectiva. De esta manera se asume el plan de estudios con una visión totalizadora que ayude y permita al niño o niña al enriquecimiento de espacios socializadores no solo en las relaciones consigo mismo sino también con su entorno y con los demás. Donde lo social le facilite tener nuevas formas de acceso al conocimiento y descubrimiento de diferentes maneras de expresión. Teniendo en cuenta que el preescolar es un espacio del desarrollo del aprestamiento para la formación de procesos, preconceptos y estructuras mentales necesarias para la construcción del conocimiento, el plan de estudios es enfocado en el desarrollo evolutivo y en los intereses de los niños y niñas generándoles ambientes, actividades e interacciones acordes al desarrollo y conocimiento de cada niño. La meta es ayudar a los niños a usar el ambiente productivamente, a desarrollar las habilidades y comprensiones que les permitirá tener sentido del mundo y tener éxito en él. 2. MISIÓN Y VISIÓN 2.1 MISIÓN Ofrecer una educación integral apoyándonos en la ética, integridad, capacidad y la responsabilidad que las personas deben tener, de esta manera formar niños y niñas con habilidades aptas para convivir en sociedad. Fortaleciendo a través de la educación de valores y principios morales la culturización de un individuo con capacidad de ser un buen ciudadano. De esta manera, ayudar a los niños y niñas a afrontar retos,
  • 3. estimulándolos a pensar por su cuenta y a desarrollar confianza en sí mismos. Formar niños con buen nivel académico, desenvolvimiento socio-emocional y sólida formación integral en todas las áreas del desarrollo, con las habilidades y destrezas que le garantizarán el éxito de la educación formal. Basándonos en las etapas de desarrollo: cognitivo, socio emocional y psicomotor. Es decir, conjuntar esfuerzos, coordinar las acciones y optimizar los recursos humanos y materiales con el fin de ofrecer la Educación Preescolar como un servicio educativo suficiente y de calidad, que contribuya a la formación integral y armónica del ser humano. 2.2 VISIÓN La institución educativa Gonzalo Mejía apunta a brindar una educación preescolar reconocida por la formación integral de los niños y niñas a nivel académico, ético y socio emocional. Además de la búsqueda constante en satisfacer las necesidades y expectativas de los niños y niñas y padres de familia procurando proveerle un alto grado de bienestar personal y familiar con calidad. De esta manera, favorecer su desarrollo integral y armónico, introduciendo innovaciones que exijan los tiempos de cambio para desarrollar entre los educandos las competencias básicas para la vida en estrecha vinculación con los procesos de desarrollo de todo niño o niña. 3. JUSTIFICACION Las niñas y los niños, llegan a la educación preescolar con amplios conocimientos acerca de su entorno, del espacio y de los objetos que se hallan en él. No se debe considerar esta como el inicio de su educación, sino como esa
  • 4. oportunidad que tienen ellos de recopilar y dar a conocer todos estos saberes previos. El preescolar busca reafirmar, consolidar y ampliar, toda una gama de aspectos biológicos, cognitivos, corporales, socio-afectivos, comunicativos, éticos y estéticos, en el niño, para que este se prepare para el inicio de su vida escolar, social y laboral. Es decir el preescolar se convierte, en los cimientos o bases de un proceso educativo con calidad entre los 5 y 6 años de edad, como base de sus primeros aprendizajes tanto cognitivos como de valores y busca fortalecer los saberes previos de los niños en edad preescolar. 3. DIAGNOSTICO La Institución Educativa Gonzalo Mejía, está ubicada en el Municipio de Chigorodó, en el barrio Obrero en calle 96 Nº105-63 La población atendida en el nivel preescolar es aproximadamente de 70 alumnos entre niños y niñas. Pertenecen a los estratos socio-económicos 1,2 y 3 en su mayoría. Son provenientes de familias de escasos recursos económicos, sus padres trabajan en fincas bananeras como obreros y algunas madres en el hogar. El acompañamiento y compromiso de los padres de familia es muy poco ya que por diversas ocupaciones carecen de tiempo para dedicarle a sus hijos, en algunos casos los niños se ven muy afectados por la desintegración familiar (algunos niños viven con padrastros, madrastras, tíos, abuelos, etc.).
  • 5. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. MARCO LEGAL DECRETO NÚMERO 1637 DE 1960 De la División de Educación Elemental y Alfabetización. Artículo 14°: La División de Educación Elemental y Alfabetización estará integrada por la Sección de Educación Pre-escolar, la Sección de Educación Primaria con el Grupo de Protección Escolar, y la Sección de Alfabetización y Educación Fundamental. Artículo 15°. Son funciones de la Sección de Educación Pre-escolar. a) Responder ante el Jefe de la División de Educación Elemental y Alfabetización por el cumplimiento de sus funciones. b) Estudiar los problemas y necesidades de la educación pre-escolar. c) Planear el desarrollo de campañas de educación pre- escolar. d) Dar normas y fijar requisitos mínimos para la aprobación de establecimientos de educación prescolar. e) Dar normas para el funcionamiento y control de los establecimientos de educación pre-escolar. f) Elaborar planes de estudio para la educación pre-escolar y velar por su cumplimiento. g) Colaborar con la Sección de Arquitectura Escolar en la elaboración del plan de construcciones y de los proyectos respectivos. h) Colaborar con la Sección de Equipos y Materiales Escolares en la adecuada selección de equipos, materiales audiovisuales y textos de orientación y guía, en lo que se refiere a la educación pre-escolar.
  • 6. i) Colaborar con la Sección de Servicios Bibliotecarios en la planeación y desarrollo de sus campañas. j) Coordinar con la División de Acción Comunal y con las demás entidades públicas y privadas que efectúen actividades similares, la planeación y desarrollo de las campañas comunes. Parágrafo. Para los efectos del presente Decreto se entiende por educación pre-escolar la que tiene, entre otras, las siguientes finalidades: a) El desarrollo biológico normal del niño. b) El desarrollo de los mecanismos sensomotores del niño para que adquiera hábitos de adaptación y comportamiento. c) Preparar al niño para el paso del hogar a la escuela primaria. d) Proveer al niño de un ambiente que estimule sus relaciones. DECRETO NUMERO 088 DE 1976 Por el cual se re-estructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Artículo 6º. Se llamará educación pre-escolar la que se refiera a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres de familia y la comunidad. A través del artículo 67º de la Constitución Política de Colombia se hace alusión al derecho que tiene toda persona, con respecto a la Educación y a su formación de manera integral, proceso en el cual están implicados el estado, la familia y la sociedad, como responsables de la
  • 7. Educación que deben recibir los niños entre los 5 y 15 años, en todo el territorio Nacional. La Ley General de Educación, en su artículo 5º, define la Educación preescolar, como aquella que se ofrece al niño para su desarrollo integral en el aspecto biológico, cognitivo, psicomotríz, socio-afectivo y espiritual, a través experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Según la ley 115 la Educación preescolar tiene por objeto desarrollar en los niños conocimientos, actitudes y valores, mediante los cuales puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. LEY 115 DE 1994 Sección Segunda Artículo 15 ~ Definición de educación pre-escolar La educación pre-escolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Artículo 16 ~ Objetivos específicos de la educación pre- escolar Son objetivos específicos del nivel pre-escolar: a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como adquisición de su identidad y autonomía; b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
  • 8. e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia; f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y aduItos; g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento; i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. Artículo 17 ~ Grado obligatorio El nivel de educación pre-escolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad. En los municipios donde la cobertura del nivel de educación pre-escolar no sea total, se generalizará el grado de pre-escolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plaza de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de pre-escolar. Artículo 18 ~ Ampliación de la atención El nivel de educación pre-escolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.
  • 9. Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación pre-escolar debe ser gradual a partir del cubrimiento ochenta por ciento (80%) del grado obligatorio de pre-escolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince años. El decreto 1860, se refiere a la Educación preescolar como aquella que se brinda a los niños entre 0 y 6 años de edad, aunque en el sector estatal no se implementa sino el grado de transición. LEY 1098 DE 2006 Infancia y Adolescencia articulo 2ºObjeto: el presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagradas en los instrumentos internacionales de derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes ,así como sus restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia. La sociedad y el estado. Articulo 7º Protección Integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.
  • 10. 4.2. MARCO CONCEPTUAL La Educación colectiva es un aprendizaje de cómo convivir en sociedad, aprendiendo a compartir con los demás, a encontrarse con limitaciones a los deseos de hacer lo que se quiere, y a escuchar opiniones de otros. La adquisición de unas bases para la convivencia no siempre es fácil. La escuela no es un mundo aparte donde no existen los incidentes, llenos de buenos sentimientos y al margen de los conflictos que abundan en la sociedad en que hoy viven nuestros niños. La escuela forma parte de esa sociedad, y los niños por el hecho de ser alumnos no dejan de ser quienes son, por lo tanto, llegan a la escuela con problemas familiares y sociales que pueden tener, con la tensión que nuestro
  • 11. sistema Nacional genera, que afecta por igual a niños y adultos y con las poderosas influencias de los medios masivos de comunicación; son precisamente influencias que deben ser corregidas desde la Educación, ayudándole al niño a interpretar todas estas acciones, poniéndole como referente la realidad del mundo que lo rodea, brindándole un lugar acogedor, donde encuentre paz, comprensión y donde adquiera los instrumentos de adaptabilidad a su entorno. A través de su desarrollo, los niños van aprendiendo como piensan los otros, que sienten, cuales son sus características, intereses y motivaciones. Sin embargo en la primera infancia éste conocimiento está construyéndose, el niño aún no tiene capacidad para realizar estas observaciones. Hasta los 6 años el niño vive con una perspectiva social egocéntrica, identifica emociones sencillas en otros niños o personas adultas, pero a menudo cree que los otros piensan como él. No comprenden muchas veces que los demás pueden ver las cosas de forma diferente. DIMENSION SOCIO- AFECTIVA: La comprensión de la dimensión socio- afectiva, hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad y el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida, incluyendo el período de los cinco años. Juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto- imagen, auto-concepto y autonomía, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, compañeros y adultos
  • 12. cercanos a él, va creando la forma personal de vivir, sentir, expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales del mundo y personas, tomando sus propias determinaciones. El niño pone sentimiento y emoción en todo lo que hace, va logrando a través de sus manifestaciones los más cercanos significados para él como: docentes, amigos, familiares y su relación con ellas es estimulante y eficaz. DIMENSION CORPORAL: En el transcurso de los años preescolares como consecuencia de su desarrollo físico, en los cuales se encuentran las estructuras óseo-musculares, en pleno desarrollo, los niños no dejan de aumentar normalmente su talla y peso, a una velocidad más lenta de lo que ha sido en sus primeros años de vida, el cerebro continúa su desarrollo el cual está en proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso se intensifica hasta los 5 años. La expresión del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo, en su accionar se articula toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones y posibilidades de comunicación y conceptualización. Todas las expresiones corporales que lo identifican deben ser respetadas en cada niño, donde sus acciones tienen una razón de ser. Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la construcción de una identidad, preservación de la vida y la oportunidad de relacionarse con el mundo.
  • 13. DIMENSION COGNITIVA: En el niño se remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y el desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar su realidad. Tratar de explicar como empieza a conocer, como conoce cuando llega a la Institución Educativa, cuales son sus mecanismos mentales que se lo permiten, para lograr un mejor conocimiento y posibilidad de las relaciones que posee en la familia y en la escuela para la percepción y memoria. El niño apoyado en su contexto particular, la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica que surge por la presentación de objetos del mundo real, para pasar a la capacidad mental de realizar acciones en la ausencia de un modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos modelos. En el período de 3 a 5 años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo, lo concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial, permitiendo que mediante el habla exprese las relaciones que forman su mundo exterior. Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible compartir Inter.- subjetivamente el mundo mental con otros. DIMENSION COMUNICATIVA:
  • 14. Esta dimensión en el niño esta dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, a construir mundos posibles, a establecer relacio0nes para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Para el niño preescolar su lengua materna es la forma de expresión y comunicación que le permite centrar su atención en el contenido de lo que desea, expresando apartir del conocimiento que tiene o va elaborando, construyendo el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. DIMENSION ESTETICA: Esta dimensión juega papel fundamental en el niño ya que brinda la posibilidad de construir, la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño con la permanente interacción consigo mismo, con los adultos; especialmente con sus compañeros, docentes y padres de familia, manifiesta sentimientos, emociones y desarrolla imágenes y el gusto estético, garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno, natural, social y cultural y la realidad del contexto. 4.3. MARCO CONTEXTUAL
  • 15. La Institución Educativa Gonzalo Mejía se encuentra ubicada en unos contextos bastante amplios y heterogéneos, rodeados por familias de diversidad cultural, las cuales llevan inmersas variadas costumbres que hacen diferentes al niño al momento escolar. La variedad de étnias existentes en nuestro entorno se debe a que, vivimos en un Municipio pluriétnico y multicultural, habitado por personas de diferentes regiones de Colombia, entre ellas: Cordobeses, Chocoanos y del interior de Antioquia entre otros. Esto hace que en nuestras aulas de clase, haya una pluriculturalidad y etnicidad, donde cada uno expresa sus conocimientos y saberes previos de acuerdo a las enseñanzas familiares, dependiendo de su lugar de procedencia. 5. METODOLOGIA Antes de iniciar cualquier acción, es importante posibilitar a los niños, verbalizar las definiciones que poseen, sobre cada uno de los contenidos o temas, para partir precisamente de los conocimientos previos del niño y conocer así sus intereses, necesidades y expectativas frente a cada tema. (Diagnostico) Los niños tendrán la oportunidad de observar su cuerpo y el de sus compañeros, así mismo se le facilitará el contacto directo con los alimentos, los animales y las plantas. (Observación directa)
  • 16. Cada alumno sembrara su propia planta y podrá diferenciar el proceso de crecimiento y cualidades de esta. (Experimentación) Se trabajan diversas actividades en las que el niño pueda graficar y plasmar a través de un modelo, el esquema corporal que ha interiorizado. Se proponen experiencias vivénciales que permitan al niño sensibilizarse con su cuerpo, el manejo adecuado del cuerpo en el espacio, ejercicios que le permitan descubrir las posibilidades y limitaciones de su cuerpo. Se reforzaran los saberes previos y los conocimientos adquiridos por medio de canciones, cuentos, poesías, adivinanzas, historietas, retahílas, coplas, versos, poemas, dramatizaciones y trabalenguas, alusivos a los distintos temas. Se realizarán experimentos sencillos, a través de los cuales el niño descubra, cambios y relaciones entre causas y efectos. A través de la elaboración de recetas sencillas, el niño comprenderá la utilidad, manejo e importancia de los diversos alimentos. Los niños observarán ambientes naturales y artificiales y diferenciaran sus características. Se les mostrarán fotografías, láminas, afiches, carteles para establecer diálogos con los alumnos. Se proyectarán películas y videos, relacionándolas con sus experiencias para concluir con el tema a tratar.
  • 17. Las salidas pedagógicas planeadas son otro método didáctico que ayuda al aprendizaje y la estimulación de la creatividad y al conocimiento directo de algunos contenidos. 6. APORTE DEL AREA A LOS LOGROS DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;
  • 18. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación
  • 19. en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 7. OBETIVOS DEL AREA Estos objetivos están definidos según el Art. 15 de la Ley General de Educación, 115 de 1994, mencionado en el marco legal. 7.1. OBJETIVO GENERAL • Desarrollar integralmente en los niños de 5 y 6 años, las habilidades comunicativas, cognoscitivas, corporales, éticas y estéticas, a través de las
  • 20. experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. 7.2. OJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía • Propiciar el crecimiento armónico y equilibrado del niño de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la habilidad para la lecto-escritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. • Desarrollar la creatividad para que adquiera formas de expresión, relación y comunicación, para que establezca relaciones de reciprocidad y participación; de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. • Vincular a la familia y a la comunidad al proceso educativo, para que los niños mejoren la calidad de vida en su medio. • Afianzar la ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria. • Participar en actividades lúdicas, recreativas y culturales con otros niños y adultos. • Estimular la curiosidad para observe y explore el mundo natural, familiar y social. • Fundamentar criterios de comportamiento con el fortalecimiento su dimensión espiritual. • Formar hábitos alimenticios, de higiene personal, aseo y orden, que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. • Desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también su capacidad de aprendizaje.
  • 21. • Identificar las características de algunos grupos raciales de su comunidad. • Compartir las diferencias con los grupos étnicos que identifique dentro de su comunidad. • Construir aprendizajes significativos a través de la observación, la interrogación, la manipulación, la confrontación y la participación. 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Es de vital importancia en el proceso evaluativo, la capacidad que el estudiante desarrolla para interactuar con su medio y para brindar alternativas de solución a problemas cotidianos relacionados con las TIC, así como la transferencia de conocimientos a las demás áreas del saber procurando la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa en general. La evaluación está orientada, a que los estudiantes desarrollen su propio trabajo en clase, con mayor grado de autonomía, reflexionando sobre su quehacer, cometiendo errores y aprendiendo de ellos, aprendiendo de la experiencia de sus compañeros, desarrollando su creatividad; teniendo en cuenta que el docente no es la única fuente de información existente; en estos espacios, se enfrenta los estudiantes a gran cantidad de información con el propósito de que ésta sea organizada y analizada por ellos de manera crítica. Todo esto conlleva a que los estudiantes desarrollen la capacidad de producir nuevos resultados tomando conciencia de que no están aislados del mundo y pueden tener acceso a él. Es por ello que se hace necesario evaluar integral y permanentemente al estudiante, todo esto fundamentado en las competencias cognitivas, ciudadanas y laborales. Para la evaluación se tiene en cuenta: La participación en clase, su comportamiento dentro y fuera de la sala de informática, desarrollo de talleres, trabajos escritos, exposiciones, consultas, trabajo personal con el computador, trabajo tanto individual como en grupo, lecturas, cumplimiento en las actividades y demás estrategias que generen procesos de evaluación. Adicionalmente se establecen uno patrones de recuperación diseñados para aquellos estudiantes que por algún motivo no cumplen con los logros establecidos en el período. Esta será realizada en las fechas asignadas al finalizar cada periodo del año lectivo.
  • 22. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE 1290 ARTICULO CUARTO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES “Todo aprendizaje debe ser significativo y funcional, es decir, debe tener sentido para quien lo aprende y debe ser útil más allá del ámbito escolar”. Los criterios de evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA GONZALO MEJIA, se definen como los estándares establecidos en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante, bajo la concepción que de la evaluación se tiene en la Institución. Esos criterios son énfasis o referentes que incluyen conceptos, imaginarios y estrategias pedagógicas para tener en cuenta en el proceso de diseño, implementación o gestión de las evaluaciones, talleres, guías o tareas. Evaluación y promoción de los educandos Artículo 4°. Evaluación de los educandos. La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Artículo 5°. Informes de evaluación. Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las f fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en períodos anteriores. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos: Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente
  • 23. Deficiente. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. 1.1. El Grado PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar, es decir que no se reprueba. ARTICULO SEXTO: LA PROMOCION ANTICIPADA La promoción anticipada al grado superior se hace al finalizar el primer período académico cumpliéndose con el criterio y procedimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 1290 de 2009. Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del Consejo Directivo y, si es positiva en el Registro Escolar de Valoración. PROCEDIMIENTO: Para el desarrollo de este Artículo, los docentes titulares de los grados en el caso de la Básica Primaria, y los de las respectivas áreas en la Básica Secundaria y Media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), ENTREGARAN INFORME ESCRITO al Consejo Académico RECOMENDANDO la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente. Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los profesores y/o el director de curso, elabora un Acta para el Consejo Directivo debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y el Rector a partir de ahí, la Resolución Rectoral respectiva que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el representante legal y el estudiante que se promoverá en forma anticipada. Los resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración. Dicha acta debe contener lo siguiente: 1. Carta de aceptación ó consentimiento de los padres para dicha promoción. 2. Certificado de calificación que demuestre el 20% en desempeño alto y el 80% en desempeño superior. 3. Certificado de buen comportamiento y relaciones humanas, que establece las normas institucionales en el manual de convivencia.
  • 24. 4. Certificado de las pruebas aplicadas por el consejo académico ó el comité de calidad, cumpliendo con las competencias básicas del grado que cursa. 5. Deben haber ocupado el primero y/o segundo puesto en el cuadro de honor. PARAGRAFO: El estudiante que no fue promovido durante el año anterior y cumple con los criterios ya mencionados anteriormente puede ser promovido durante el primer periodo. 9. CONTENIDOS FUNDAMENTALES 9.1. LINEAMIENTOS CURRICULARES Teniendo en cuenta la Ley General de Educación (115 de 1994), donde nos da una definición clara para la Educación en el nivel preescolar; la cual se da al niño para su desarrollo integral, unos aspectos a tener en cuenta en lo que se refiere a: lo biológico, cognoscitivo, psicomotríz, socio-afectivo y espiritual, mediante la adquisición de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
  • 25. 9. 2. CONTENIDOS TEMATICOS “MI PRIMERA EXPERIENCIA” • Mi colegio (dependencias y autoridades escolares). • Mis huellas. • Mis amigos y yo. • Partes de mi cuerpo. • Canciones • Los sentidos. • Quién soy yo. • Lateralidad. • Direccionalidad. • Figuras geométricas. • Colores primarios.
  • 26. Vocales A- O- I. • Números de 0 a 5. • Noción de conjuntos. • Dibujo. • Informática: Conociendo el computador, su manejo y sus partes. • las texturas, sabores y olores. • Juegos y rondas. • Normas de cortesía. • Números en inglés de 0 a 3. • La creación. • Los valores. “CONOCIENDO MI MUNDO” • Hábitos de higiene (Cepillado, baño diario, lavado de manos, etc.) • El vestido. • Números de 5 a 10. • Valores familiares (amor, respeto, unión, tolerancia). • La pareja (amor y conflictos). • Deberes y derechos de los niños en la familia. • Vocales E- U. • Expreso mis emociones (alegría, tristeza, enojo, sorpresa). • Lenguaje publicitario: etiquetas y rotulos. • Manejo de herramientas básicas (lápiz, tijeras, borrador, sacapuntas, vinilos, crayolas, plastilinas.) • La familia (recuerdos, miembros y roles). • Direccionalidad. • Lateralidad. • La familia de Nazareth. • Gracias y Respeto a Dios. • Cuidado y respeto de mi cuerpo (autoestima).
  • 27. Juegos y rondas. • Medios de transporte y comunicación. • Alimentación y nutrición. • Canciones. • Familia y comunidad. • Grupos étnicos. • Números del 4 a 7 en inglés. • Los meses del año. • La comunicación. • Los saludos en inglés. “CONOZCAMOS LA NATURALEZA” • Reinos de la naturaleza (seres vivos e inertes). • Las plantas y sus partes. • Funciones de las partes de la planta. • Juegos y rondas. • Paisajes (natural y artificial). • El agua (utilidad y cuidado y estados). • Direccionalidad. • El clima (vivienda, productos y vestidos) • Elementos naturales (aire, tierra, luna, estrellas). • Canciones. • El día, la noche (actividades que se realizan). • Animales domésticos y salvajes. • Conjuntos. • Números del 10 a 20. • Lateralidad. • Protección y cuidado de la fauna y la flora. • Saludos y despedidas en inglés. • Números de 8 a 10 en inglés. • Los días de la semana. • Tiempos (ayer, hoy, mañana).
  • 28. • Consonantes M- P-S. “MI MUNICIPIO” • Símbolos patrios. • Autoridades civiles, eclesiásticas y militares. • Lugares más importantes de mi municipio (características y su utilidad). • Lateralidad. • Direccionalidad. • Grupos étnicos de mi Municipio. • Núcleos zonales, barrios, veredas y corregimientos de mi municipio. • Fiestas tradicionales de los municipios del eje bananero. • Juegos y rondas. • Signos matemáticos (+, -, *, /, =, <, >). • Consonantes L, N, T. • Colores secundarios. • Las vocales en inglés. 9.3. ESTANDARES BASICOS. • Señala entre dos grupos o colecciones de objetos semejantes el que contiene más elementos, el que contiene menos o establece si en ambas colecciones hay la misma cantidad.
  • 29. • Compara objetos de acuerdo con su tamaño y peso. • Agrupa objetos de acuerdo con diferentes atributos, tales como: color, forma y uso. • Ubica en el tiempo eventos mediante frases como: antes de, después de, ayer, hoy, mañana, hace mucho. • Reconoce algunas figuras y sólidos geométricos con círculos, triángulos, cuadrados, esferas y cubos. • Usa los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias. • Descubre caminos y trayectorias. • Representa gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas, describirlas, contarlas y compararlas. • Establece relaciones entre la realidad y los signos gráficos, grabados y sonidos. • Evidencia de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación y que soluciona los problemas que le plantea la construcción de textos orales y escritos. • Comprende los textos que le son narrados. • Relaciona los textos que se narran con su entorno. • Narra con sus palabras y recrea en otros lenguajes, la historia de los textos con los cuales se relaciona. • Emplea la oralidad en discusiones cotidianas. • Defiende y explica sus puntos de vista. • Sigue secuencias explicativas, construye instrucciones, reglas de juego y normas de convivencia. • Crea diálogos y participa en ellos. • Identifica las partes de su cuerpo y describe las semejanzas y diferencias entre niños y niñas. • Nombra y describe su entorno inmediato, identificando los seres vivos, que habitan en el. Describe animales y plantas.
  • 30. • Describe los objetos de su entorno en términos de: forma, color, tamaño y textura. • Imita como se mueven, como se ven y como se oyen, las cosas que nos rodean. • Describe y compara las características del día y de la noche. • Describe el moviendo de las cosas como cambios de lugar. • Identifica diferencias en los sonidos que escucha en la vida cotidiana. • Incluye la noción de tiempo en la descripción de las actividades cotidianas. • Explora de forma lúdica su entorno y fija su atención en eventos, objetos o situaciones particulares. • Socializa con sus compañeros las descripciones de su entorno. 9.4. COMPETENCIAS • Demuestra habilidad en el rasgado y en el pegado. • Da buen uso a los materiales de estudio. • Demuestra seguridad en el manejo del renglón. • Realiza trazos siguiendo la dirección. • Ejercita su motricidad fina. • Realiza dibujos creativamente. • Maneja el punzón con seguridad y precisión. • Realiza trazos continuos dentro de un espacio. • Reconoce prendas de vestir y diferencia su sexualidad. • Identifica las vocales A- E- I-O –U. • Escribe con coordinación las vocales A- U- E-O- I. • Identifica los colores primarios.
  • 31. • Interioriza los conceptos: alto- bajo, ancho- angosto, grande-mediano-pequeño, grueso- delgado, largo- corto, adelante- atrás, encima- debajo, grueso- delgado, lejos- cerca. • Interioriza los conceptos de: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. • Aprende el concepto de número y establece correspondencia. • Completa dibujos según el modelo establecido. • Identifica sus órganos internos y sus cuidados. • Reconoce el sonido y la escritura de las vocales: O- I- U- E- A. • Identifica las partes de su rostro. • Clasifica, caracteriza y asimila los conceptos de tamaño. • Reconoce la importancia y la función de las diferentes partes de su cuerpo. • Identifica y relaciona las números de 0 a 10 con la cantidad. • Reconoce la importancia de los órganos de los sentidos. • Reconoce el manejo de la noción temporal antes- después. • Reconoce la importancia del aseo de su cuerpo. • Valora y acepta que su cuerpo fue creado por Dios. • Identifica las personas que conforman su familia y el papel que cumplen cada una de ellas. • Valora el pertenecer a un país, departamento y municipio. • Valora y cuida adecuadamente su escuela y reconoce cada una de sus dependencias, sus integrantes y sus funciones. • Pronuncia en inglés las vocales.
  • 32. • Identifica y relaciona las números de 11 a 20 con la cantidad. • Identifica colores secundarios, a través de la combinación de otros. • Reconoce y valora su familia, su barrio, su comunidad y su municipio. • Escribe las vocales siguiendo la dirección. • Reconoce los fonemas M, P, S. • Realiza lectura de imágenes y de palabras con las consonantes M, P, S. • Identifica los diferentes oficios y profesiones. • Reconoce normas de buen comportamiento y las acepta. • Diferencia y reconoce los medios de transporte y su beneficio para el para el hombre. • Pronuncia correctamente el nombre de cada medio de transporte y comunicación. • Diferencia el concepto temporal día- noche. • Respeta y valora los símbolos patrios. • Reconoce que hace parte de una gran familia. • Identifica las plantas como parte de la creación de Dios dándoles valor y cuidado. • Reconoce las consonantes M, P, S, y su sonido fonético. • Manifiesta actitudes de amor y respeto hacia la naturaleza. • Identifica los números del 21 a 30 y los asocia con la cantidad. • Identifica las consonantes L, N, T, su sonido fonético y silábico y las escribe. • Reconoce animales domésticos y salvajes y los relaciona con su hábitat. • Comprende características de los animales domésticos y de los paisajes naturales y artificiales. • Reconoce la importancia nutricional de los alimentos.
  • 33. • Reconoce la importancia nutricional de frutas y verduras. • Lee y escribe palabras con las letras vistas. • Realiza dibujos utilizando diferentes líneas. • Demuestra habilidad mental y lógica para realizar diferentes actividades. • Identifica las letras y números iguales a la muestra. • Comprende el concepto de cantidad muchos- pocos. • Reconoce las consonantes vistas, su forma y lee palabras con ellas. • Realiza ejercicios de suma simples apartir de la decena. • Realiza creativamente manualidades. • Realiza sumas sencillas mediante el conteo de elementos. • Reconoce su nombre y lo escribe sin dificultad. • Interioriza el concepto de resta. • Forma y lee palabras con sílabas vistas y maneja el concepto de dibujo. • Demuestra habilidad mental en el pensamiento lógico. 9.5. LOGROS POR COMPETENCIAS
  • 34. DIMENSION CORPORAL: • Identifica la ubicación de la Institución. • Reconoce cada una de las dependencias de la Institución. • Realiza estampaciones con las palmas de las manos y la yema de los dedos. • Reconoce las posiciones izquierda, derecha. • Reconoce las partes del cuerpo humano. • Reconoce las diferentes posiciones del cuerpo. • Reconoce el aseo personal como una condición básica, para mantener un cuerpo sano. • Identifica elementos que se utilizan para el aseo e higiene personal. • Reconoce la importancia de una buena alimentación para el desarrollo y normal funcionamiento de su cuerpo. • Identifica el adecuado uso de las prendas de vestir. • Reconoce los miembros de su familia y los roles que cada una desempeña. • Arma rompecabezas. • En una situación común reconoce el medio de transporte más conveniente. • Manipula diferentes tipos de material. • Rasga papel de diferentes formas. • Colorea espacios amplios. • Moldea plastilina de diferentes formas. • Utiliza diferentes técnicas para colorear. • Traza líneas en espacios delimitados. • Adquiere adecuada coordinación y destreza motora. • Participa con agrado y entusiasmo de las actividades lúdicas. • Ubica objetos de acuerdo a una posición establecida.
  • 35. • Reconoce en una situación las posiciones primeras y últimas. • Moldea y grafica un esquema corporal completo. • Establece relaciones espaciales y temporales. • Realiza trazos rectos en espacios definidos. • Realiza rectos verticales, rectos diagonales, curvos y horizontales. • Maneja el freno inhibitorio con objetos y con su propio cuerpo. • Ejecuta desplazamientos como: caminar, correr, salpicar, galopar, saltar. • Realiza ejercicios básicos con elementos como: pelotas, zancos, bastones, lazos, aros, almohadillas etc. • Crea juegos y situaciones utilizando diferentes técnicas. DIMENSIÓN COMUNICATIVA: • Describe e identifica detalles de un dibujo. • Expresa mensajes con fluidez. • Hace descripciones de escenas. • Expresa sus gustos y preferencias. • Acepta las diferencias entre él y sus compañeros. • Ordena escenas de acuerdo con su secuencia temporal. • Inventa una escena apartir de una secuencia. • Plantea estrategias para solucionar situaciones. • Identifica semejanzas y diferencias entre figuras. • Hace predicciones a través de imágenes. • Manifiesta actitudes de afecto y comprensión. • Expresa mensajes coherentes a través de dibujos. • Inventa personajes fantásticos.
  • 36. Expresa sus sentimientos, intereses y necesidades. • Describe imágenes de cuentos, láminas y revistas. • Formula preguntas y responde a las que se le hacen. • Narra con lógica cuentos sencillos. • Reconoce la importancia de las celebraciones, en la vida de las personas. • Cuenta los números de 0 a 9. • Reconoce el número anterior y el siguiente de un número. • Reconoce símbolos de identidad Nacional. • Pronuncia correctamente los números de 0 a 10 en inglés. • Pronuncia correctamente las vocales en inglés. • Saluda y se despide correctamente en inglés. • Describe las partes más importantes del barrio y las actividades que en cada uno de estos lugares se realizan. • Se interesa por la narración de cuentos, cantos, y recitaciones. DIMENSION ETICA: • Reconoce normas de buen comportamiento y las acepta. • Respeta y valora los símbolos patrios. • Reconoce y acepta que hace parte de una gran familia. • Valora su pertenencia a un país. • Valora y acepta que su cuerpo fue creado por Dios. • Valora la importancia de tener una presentación personal adecuada. • Acepta las diferencias étnicas, sociales y culturales entre él y sus compañeros. • Plantea estrategias para solucionar situaciones. • Manifiesta actitudes de colaboración con los demás.
  • 37. • Manifiesta actitudes de afecto y de comprensión. • Reconoce acciones de otras personas que demuestran su afecto hacia él. • Reconoce la importancia de cuidar la naturaleza. • Reconoce la importancia de la práctica de los valores con las personas que lo rodean. • Expresa sus sentimientos, intereses y necesidades. • Da a conocer sus opiniones con relación a sus vivencias. • Reconoce el valor que tiene el trabajo de todas las personas. • Convive con sus compañeros respetando sus ideas auque sean diferentes. • Espera con paciencia el turno que le corresponde. • Toma decisiones con autonomía. • Reconoce símbolos de identidad Nacional. • Construye un concepto de imagen personal, en ambientes de afecto y comprensión. • Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales. • Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta respeto por sus integrantes y goza de aceptación. • Participa en la elaboración de normas para la convivencia y se adhiere a ellas. • Expresa y vive sus emociones y conflictos de una manera libre y espontánea. • Valora todos los elementos de la naturaleza como un medio importante y necesario para vivir. DIMENSION ESTETICA: • Participa con agrado en las actividades artísticas. • Reconoce los colores primarios. • Cuida los materiales y elementos de trabajo.
  • 38. • Dibuja figuras. • Nómina, asocia y discrimina, los colores primarios y secundarios. • Utiliza correctamente la aprensión de los colores, lápices, tijeras, punzones, pinceles crayones y demás materiales de trabajo. • Maneja el espacio en el cuaderno; márgenes y renglón. • Utiliza la imaginación y la creatividad en la realización de los trabajos. • Realiza estampaciones con las palmas de las manos y los dedos. • Identifica el uso adecuado de las prendas de vestir. • Manipula diferentes tipos de materiales. • Rasga papel de diferentes formas. • Utiliza diferentes técnicas para colorear. • Utiliza diferentes materiales para colorear una figura. • Reproduce un modelo dado. • Reconoce las figuras geométricas en composiciones gráficas. • Demuestra sensibilidad e imaginación, en su relación espontánea y cotidiana con los demás. • Explora diferentes lenguajes artísticos para comunicar su visión particular del mundo, utilizando materiales variados. • participa, valora y disfruta de las fiestas, tradiciones, narraciones, costumbres y experiencias. DIMENSION COGNITIVA: • Reconoce todas las dependencias de la institución y las personas que allí laboran. • Establece diferencias entre el campo y la ciudad.
  • 39. • Reconoce e identifica los medios de comunicación y transporte y la funcionalidad de cada uno de ellos. • Identifica los colores primarios. • Identifica objetos similares en una serie. • Clasifica los colores secundarios. • Nomina, asocia y discrimina los colores primarios y secundarios. • Grafica e identifica figuras geométricas. • Divide un objeto u elemento aproximadamente por mitades. • Asociar objetos de acuerdo a su tamaño, peso, grosor. • Maneja cuantificadores. • Realiza seriaciones por tamaño, forma y color. • Clasifica objetos de acuerdo a sus propiedades. • Realiza secuencias temporales de acuerdo a su edad. • Diferencia los días de la semana. • Reconoce actividades que se realizan durante el día y actividades que se realizan durante la noche. • Reconoce y grafica las vocales, los números del 1 a 10. • Escribe su nombre completo, sin muestra. • Asocia palabras escritas con imágenes. • Realiza ejercicios básicos de preescritura. • Utiliza correctamente las aprensiones de lápices, colores y punzones. • Reconoce el sonido y la escritura de la letra M. • Identifica la letra M en una palabra. • Reconoce las partes de su cuerpo. • Narra con lógica cuentos sencillos. • Reconoce a las personas que integran una familia e identifica las características de cada uno. • Inventa una historia apartir de una secuencia. • Identifica las características más comunes de los animales domésticos.
  • 40. • Identifica las características más comunes de los animales salvajes. • Reconoce la importancia del trabajo de las personas y su incidencia en el progreso de la ciudad. • Caracteriza algunas profesiones, decidiendo cuál es la que más le agrada. • Identifica vías por las que se desplazan los medios de comunicación. • Reconoce las vocales A- O- I en un escrito, identifica su sonido y las escribe. • Reconoce las vocales E- U en un escrito, identifica su sonido y las escribe. • Reconoce las letras M- P- S en un escrito e identifica su sonido, y escribe con ellas palabras sencillas. • Reconoce las L- N- T en un escrito, identifica su sonido y escribe con ellas palabras sencillas. • Identifica conjuntos. • Compara conjuntos con diferentes números de elementos e identifica el que tiene pocos y el que tiene muchos. • Identifica los números del 10 a 19 y los escribe. • Identifica los números del 20 a 30, los cuenta y los escribe. • Identifica los números del 20 a 30 en un escrito. • Reconoce las posiciones de 1º a 5º. 10.1. RECURSOS LOGISTICOS: mesas, sillas, patio, tablero, parque.
  • 41. DIDACTICOS: papel de variados colores y de diferentes texturas, material de deshecho, pinturas, crayones, lápices, marcadores, colores, plastilina, arena, barro, libros de cuentos, revistas periódico, lazos, bastones, aros, rompecabezas, arma todo, sellos, tizas, bolos, videos casetes, loterías, bingos, dominó, almohadillas, zancos, mancuernas. HUMANOS: alumnos, docentes, padres de familia, coordinadores, rector y comunidad en general. TECNOLOGICOS: grabadora, TV., V.H.S., retroproyector, DVD y computador. 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD FECHA RESPON. LUGAR RECURSOS 12. NECESIDADES Las necesidades más apremiantes de los grados preescolares de la Institución Educativa Gonzalo Mejía son las siguientes:
  • 42. Biblioteca infantil. • Juegos didácticos. • Dispensador de agua. • Sellos. • Capacitación para los docentes del grado preescolar. • Parque recreativo. 13. BIBLIOGRAFIA • Aprendamos Apreciando la Diversidad. Fernando Callejas y 0tros. • Dimensiones A y B. Editorial escuela del Futuro. • Crecer y Aprender. Martha Ligia Martínez Cifuentes. • Ley general de Educación (115 de 1994). • Cartilla, Revolución Educativa. Colombia Educativa MEN. • Jugando. Margarita Forero y otros.