SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE TESIS:
LA GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA Y SU
RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN
JUAN BAUTISTA
LIMA – PERÚ
2011
2
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.1.- Antecedentes de la Investigación
1.1.1. Antecedentes históricos
La administración y las organizaciones son producto de su momento y su
contexto histórico y social, por tanto, la evolución de la gestión
administrativa se entiende en términos de cómo han resuelto las personas
las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia.
a. Gestión Administrativa en la Edad Antigua.
A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva,
la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con
el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido la necesidad de
coordinar actividades, tomar decisiones y de ejecutar; de ahí que en la
administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos
administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de
Hammurahi, en el Nuevo Testamento, así como en la forma de conducir
los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se
encuentran vestigios del proceso administrativo.
En Egipto existía un sistema administrativo amplio con una economía
planificada y un gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la
compulsión, aquí se creó el primer sistema de servicio civil.
b. La Administración en la Edad Media.
Durante los últimos años del imperio Romano, el centralismo
administrativo se fue debilitando considerablemente y la autoridad real
pasó al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas
abriendo las puertas al surgimiento de la Edad Media. Hubo una
descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas
administrativas que habían existido anteriormente.
Se observó una notable evolución de las ideas administrativas y se
consolidaron instituciones como la iglesia católica. En esta época, la
administración recibe un gran impulso cuando surgen en Italia los
fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales.
3
c. La Administración en la Edad Moderna.
Al inicio de esta época, surge en Prusia y Austria un movimiento
administrativo conocido como cameralistas que alcanzó su mayor
esplendor en 1560 y trataron de mejorar los sistemas administrativos
usados en esta época. Para algunos tratadistas los cameralistas son los
pioneros en el estudio científico de la administración pública.
1.1.2. Antecedentes nacionales e Internacionales
1.1.2.1. Nacionales
En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Sra. García
Cruz Josefina Arimatea realizó un trabajo de investigación
titulado “La calidad de la gestión académico administrativa y
el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según
los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de
la UNMSM”, en el año 2008. El mismo que concluyó que ambas
variables, deben relacionarse en una gestión que permita una
formación profesional de alto nivel académico, que enriquezca y
promueva el desarrollo, tanto en lo personal como en lo social, el
de formar profesionales que sepan “consumir” y “producir”
ciencia y tecnología , con cualidades morales, éticos, reflexivos,
innovadores y creativas que permitan responder a los retos que
plantea la sociedad en la educación superior maestría y
doctorado para el Siglo XXI; la necesidad de un nuevo proceso
en la investigación científica fundamentado en los principios de
excelencia, calidad y pertinencia.
Asimismo, el trabajo de Quintana Alfaro Noemí Leopoldina,
titulada “Plan de calidad para la gestión administrativa y de
servicios en la FIC-UNI” en el año 2006, en la Universidad
Nacional de Ingeniería trató sobre un plan de mejora continua de
la calidad para la gestión administrativa y de servicios internos
de la Facultad de Ingeniería Civil, desde luego proporcionándole
un instrumento concreto para la evaluación y mejora continua de
dichas unidades.
También Torre Carrillo, Ana V. de la Universidad Nacional de
Ingeniería, 2006 realizó un trabajo titulado “Plan de mejora
4
continua para la calidad académica de la FIC-UNI”, el mismo
que trató sobre que actualmente, la universidad pública está
obligada a cumplir su responsabilidad social de manera
competitiva, para ello debe comenzar a gestionar de manera
formal la calidad de sus recursos, de sus procesos y, sobre todo,
del impacto de sus resultados. Esto quiere decir, que debe
repensarse la universidad pública en términos de la calidad total.
Esto también se aplica a cada una de sus unidades funcionales
como son las Facultades.
1.1.2.2. Internacionales
En la búsqueda de trabajos de investigación relacionados con la
gestión administrativa, no se ha podido ubicar trabajos con esta
variable, sin embargo, Matos L. (1996) sostiene que el proceso
administrativo representa en la empresa o en todo tipo de
negocios los pasos a seguir ya que todo negocio necesita de una
buena organización, coordinación, dirección y control para
prosperar en el mercado.
1.2.- Marco Teórico
1.2.1.- Gestión administrativa de la calidad
El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y James Ilustrado señalan que
la gestión es la acción y efecto de gestionar o de administrar, y gestionar
es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo
cualquiera (Carod, 1997).
En otra concepción gestión es definida como el conjunto de actividades
de dirección y administración de una empresa.
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1970)
explica que administración es la acción de administrar (del latín
Administratio – ONIS).
Esta es una definición genérica que no dice mucho, un poco restringida,
de carácter idiomático, realizada atendiendo a su significado etimológico,
por lo que para tener una concepción más amplia del término se deben
buscar en la diversidad de definiciones hechas por un considerable
número de tratadistas, por ejemplo Henry Fayol (1970: 148) un autor
muy trascendente, definió operativamente la administración diciendo que
la misma consiste en “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”,
además consideró que era el arte de manejar a los hombres.
5
Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión
administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que
trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente objetivos
específicos.
Es un proceso muy particular consistente en las actividades de
planeación, organización, ejecución y control desempeñados para
determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres
humanos y otros recursos.
Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la
gestión administrativa, de acuerdo a lo que señala Matos (1996), sin
ellos es imposible hablar de gestión administrativa, estos son:
Planeación:
Planificar implica que los gerentes piensan con antelación en sus metas
y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica y no
en corazonadas. Los planes presentan los objetivos de la organización y
establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Son la guía
para que la organización obtenga y comprometa los recursos que se
requieren para alcanzar los objetivos.
Organización:
Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y
los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que
estos puedan alcanzar las metas de la organización.
Dirección:
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen
tareas esenciales.
Control:
Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las
actividades planificadas. El gerente debe estar seguro de los actos de los
miembros de la organización que la conducen hacia las metas
establecidas.
1.3.- Marco conceptual
1.3.1. Gestión administrativa: El Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua explica que la administración es la acción de administrar. Acción
que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto,
6
es acción y efecto de administrar. Es la capacidad de la institución para
definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los
recursos disponibles. Es coordinar todos los recursos disponibles para
conseguir determinados objetivos.
1.3.2. Desempeño: Consiste en la realización de las funciones y roles propios de
un cargo o de una ocupación con el máximo grado de satisfacción al
concluir la tarea. Nivel de logros laborales de un individuo, conseguido
únicamente tras la realización de esfuerzo.
1.3.5. Actualización: Puesta al día de algo que se ha quedado atrasado.
Renovación, modernización.
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Descripción de la realidad problemática
La gestión forma parte de los procesos mediante el cual, la organización
universitaria logrará el cumplimiento de sus fines y sus objetivos. Para que ello
ocurra será necesario que esta se relacione con los principios de la administración
moderna, en el cual la gerencia de los procesos adquiere una vital importancia.
La universidad desde sus orígenes tiene tres finalidades: la enseñanza, la
investigación, y la proyección social y extensión universitaria. En lo que se refiere
a la problemática de estudio, esta se centra, en la primera finalidad, es decir, en la
enseñanza y que, obviamente, se encuentra muy relacionada con los procesos de
la formación académica y profesional, y donde la docencia universitaria juega un
papel muy importante así como la administración académica.
Por otro lado, encontramos a los usuarios, a quienes la empresa productiva
lo denomina clientes, en nuestro caso serán los alumnos, que recurren a la
institución universitaria en la búsqueda de lograrse una formación profesional de
acuerdo a las necesidades de la sociedad, del desarrollo regional y nacional, y de
los procesos productivos de bienes y servicios.
Lo dicho hasta aquí sirve de marco de referencia para situar el problema en
el contexto de la Universidad Privada San Juan Bautista en general y, muy en
particular, en la Facultad de Ingeniería- Escuela Profesional de Computación y
7
Sistemas. Se ha observado que los estudiantes se encuentran muy desmotivados
y ello se expresa en varias situaciones: no ponen mucho empeño en los estudios,
los trabajos académicos, no son presentados adecuadamente según las
exigencias académicas, llegan tarde a las clases, en general se nota mucho
relajamiento del compromiso académico. Ello se ha podido evidenciar que
posiblemente se origine en la planificación que realizan las autoridades de la
Universidad o simplemente dentro de esta Facultad. Esta planificación conlleva a
establecer coherencias entre la labor académica y administrativa surgiendo
entonces el control que ejercen los responsables tanto académicos como
administrativos para que las actividades funcionen de manera correcta debiendo
existir, en teoría, una adecuada organización.
Otro factor a considerar es la función docente, aparentemente en la
Facultad no tiene un desempeño adecuado. Este desempeño definitivamente
tiene que ver con la experiencia profesional del docente en el sentido más íntimo
en lo que se refiere a la planificación de sus actividades sobre todo del dominio de
su tema. Otro aspecto que tiene que ver con ésta característica de desempeño es
la actualización profesional, factor importante, que comprende los estudios de
posgrado del docente además de cursos relacionados con la docencia
universitaria. En el anexo 05 se aprecia el título o grado de los docentes de la
Facultad.
Otro aspecto que coadyuva a visualizar esta problemática es la deserción o
el abandono de los estudios ciclo a ciclo. Por otra parte se nota falta de
precisiones en la gestión administrativa en relación al cumplimiento de los
docentes. La normativa no se cumple a cabalidad, y por parte de los estudiantes,
las impuntualidades no son observadas rigurosamente de tal manera que al
estudiante no le afecta en lo más mínimo, de allí que se puede advertir un
problema muy serio relacionado con la gestión administrativa para la calidad del
servicio y el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería- Escuela
Profesional de Computación y Sistemas de la Universidad Privada San Juan
Bautista, siendo la única Escuela existente en la Facultad, durante el año 2009-II.
2.2. Delimitaciones de la investigación
2.2.1 Delimitación temporal
Por la forma del estudio, esta reúne las características de una
investigación de actualidad, que tiene que ver con la gestión empresarial
privada. El periodo en el cual se trabajó el presente estudio comprendió
el ciclo académico 2009-II.
8
2.2.2 Delimitación espacial
El estudio se desarrolló a nivel del:
Sector : Empresarial
Institución : Universidad privada San Juan Bautista
Actividad : Educación
Ubicación : Chorrillos-Lima
2.2.3 Delimitación social
Los beneficiarios de la presente investigación fueron los mismos
directivos, docentes y personal administrativo de la Universidad y, por
supuesto, toda aquella persona que esté interesado en este tipo de temas,
estudiantes e investigadores.
2.3. Planteamiento del problema
2.3.1. Problema Principal
¿Cuál es el nivel de relación entre la gestión académico administrativa y el
desempeño docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Privada San Juan Bautista, durante el ciclo 2009-II?
2.3.2. Problemas Secundarios
1. ¿Cómo se relaciona la planeación con la actualización profesional
que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan Bautista?
2. ¿Cómo se relaciona la organización con la experiencia profesional
que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan Bautista?
3. ¿De qué manera la dirección administrativa y académica está
asociada con la relación que existe entre docentes y alumnos de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista?
4. ¿De qué manera el control administrativo y académico relaciona con
la participación de los docentes en las reuniones académicas
programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada
San Juan Bautista?
2.4. Los objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General
Determinar el nivel de relación entre la gestión académico
administrativa y el desempeño de los docentes en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el
ciclo académico 2009-II.
9
2.4.2. Objetivos Específicos
1 . Establecer si la planeación realizada por las autoridades académicas
se relaciona con la actualización profesional que hacen los docentes en
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista.
2 . Determinar si la organización se relaciona con la experiencia
profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan Bautista.
3 . Determinar si la dirección administrativa y académica está asociada
con la relación entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Privada San Juan Bautista.
4 . Determinar si el control administrativo y académico se relaciona con la
participación de los docentes en las reuniones académicas
programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada
San Juan Bautista.
2.5. La hipótesis de la Investigación.
2.5.1 Hipótesis General
La gestión académico administrativa está altamente relacionada con el
desempeño de los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico 2009-II.
2.5.2 Hipótesis Secundarias.
1. La planeación realizada por las autoridades académicas está altamente
relacionada con la frecuente actualización profesional que hacen los
docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San
Juan Bautista.
2. La organización existente está altamente relacionada con la experiencia
profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan Bautista.
3. La dirección académica y administrativa está altamente asociada con las
buenas relaciones que existe entre docentes y alumnos de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista.
4. El control administrativo y académico está altamente relacionada con la
frecuente participación de los docentes en las reuniones académicas
programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada
San Juan Bautista.
2.6. Las variables y los indicadores
2.6.1. Variable 1
 Gestión académico administrativa
2.6.2. Variable 2
 Desempeño docente
10
2.6.3. Operacionalización de las variables
 Gestión académico administrativa
DIMENSIONES INDICADORES
PLANEACIÓN
1.- Nivel de claridad en la definición de las metas.
2.- Realiza acciones para lograr las metas.
3.- Nivel de claridad en el establecimiento de objetivos.
4.- Establece estrategias para el logro de los objetivos.
5.- Nivel de coherencia de los procedimientos establecidos con las
metas de la institución.
6.- Asigna recursos económicos para el logro de los objetivos.
ORGANIZACIÓN
1.- Nivel de coherencia de las actividades acorde a los
procedimientos administrativos
2.- Distribuye ordenadamente el trabajo a realizar.
3.- Nivel de respeto a la jerarquía administrativa y docente.
4.- Distribuye homogéneamente los recursos materiales.
DIRECCIÓN
1.- Nivel de distribución de los medios audiovisuales
2.- Nivel de distribución de los insumos para realizar la clase.
3.- Nivel de equilibrio en la demanda de insumos y la existente.
4.- Nivel de cumplimiento de los docentes con sus actividades.
5.- Nivel de relación laboral entre el personal administrativo y
docente.
6.- Nivel de relación del decano con el personal docente y
administrativo.
CONTROL
1.- Nivel de verificación de la ejecución de lo planificado
2.- Nivel de supervisión del desempeño de los docentes
3.- Frecuencia que se corrige el desempeño de los docentes
4.- Nivel del sistema de seguridad de los bienes y recurso
materiales
5.- Existencia de estándares de desempeño para el personal
administrativo.
6.- Existencia de normas de prevención para el personal docente.
7.- Existencia del control de los flujos financieros y registros.
 Desempeño docente
DIMENSIONES INDICADORES.
ACTUALIZACION
PROFESIONAL
1.- Posee estudios de posgrado.
2.- Asiste y aprueba a cursos de didáctica universitaria y
pedagogía.
3.- Participa en diseño e impartición de cursos de actualización
para docentes.
4.- Posee un buen nivel de conocimiento del actual curso que
dicta.
5.- Frecuencia que se capacita y actualiza profesionalmente.
11
EXPERIENCIA
PROFESIONAL
1.- Domina los contenidos temáticos.
2.- Facilita la construcción del conocimiento.
3.- Grado de facilidad comunicativa dentro del aula
RELACIÓN ENTRE
ALUMNOS Y
PROFESORES
1.- Grado de flexibilidad para aceptar la opinión de los alumnos y
respeto de raza y creencias.
2.- Nivel de comunicación con los alumnos dentro y fuera del
aula.
3.- Apoya y coopera a profesores y personal administrativo.
4.- Ofrece total confianza al alumno para cualquier consulta.
PARTICIPACIÓN EN
REUNIONES
ACADÉMICAS
1.- Asiste a reuniones académicas de profesores y elaboración
de material didáctico.
2.- Asiste a foros, encuentros o seminarios de carácter educativo.
3.- Presenta propuestas o sugerencias para agilizar el proceso
del aprendizaje.
2.7. Justificación e importancia de la Investigación
2.7.1. Justificación
En lo práctico la investigación establece el grado de relación existente
entre la Gestión académico administrativa y el Desempeño docente en
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista,
obviamente los resultados sirven para conocer y establecer algunas
pautas de los procedimientos de gestión que se realiza en la universidad.
En lo teórico, la investigación permitió contrastar las teorías existentes
sobre las variables en estudio, generalizando los resultados a principios
administrativos más amplios pero considerando al docente como parte
de la gestión. En ese sentido, las variables han permitido conocer en
mayor medida el comportamiento de la variable dependiente en este
caso Desempeño docente y el grado de relación que existe con la
Gestión administrativa de la calidad académica.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación proporciona un
instrumento de medición como el cuestionario propuesto para la Gestión
administrativa de la calidad académica y el Desempeño docente.
2.7.2. Importancia
La importancia radica en la comprobación de los conceptos establecidos
para que las personas interesadas tomen algunas pautas o conceptos y
los asuma como parte suya, siempre y cuando se adecúe a la Institución.
12
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3. Tipo y Diseño de la Investigación.
3.1 Tipo de Investigación
Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones
necesarias para ser denominado como “INVESTIGACIÓN BÁSICA” pues
buscan establecer una serie de proposiciones coherentes sobre el fenómeno
de estudio.
3.2 Diseño
La investigación responde a un diseño de estudio descriptivo,
Observacional con sistemas de medición, perteneciente a la clase de diseño
de un estudio sin intervención. También se le conoce como un diseño No
experimental de tipo Transversal o Transeccional ya que tiene como
propósito describir las variables y analizar la incidencia e interrelación en un
momento dado.
Para efectos de la investigación, las unidades de análisis a seleccionar serán
el personal docente y administrativo de la facultad, pues estos se encuentran
inmersos en las políticas de cambios a la calidad y son más conscientes de
ello. Se ha excluido en su mayoría a los alumnos porque no participan
activamente de las actividades académicas o lineamiento que la universidad
establece. Asimismo, ellos mismos aún no toman en su vida diaria los
conceptos de calidad académica que las autoridades han establecido.
Se tomará una muestra en la cual:
n = Ox r Oy
Donde:
n = Muestra
O = Observación
x = Gestión académico administrativa
y = Desempeño docente
 = Relación de variables
3.3 Población y Muestra
Población
La población objeto de estudio estuvo conformada por 130 docentes del
turno diurno y nocturno y 18 administrativos de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico
2009-II.
13
Muestra
En la determinación de la muestra óptima se utilizó el muestreo
aleatorio simple para estimar proporciones cuando la población es
conocida, cuya fórmula se describe a continuación:
Z2 PQN
n = -------------------------------
e2 (N-1) + Z2 PQ
Donde:
Z : Valor de la abcisa de la curva normal para una probabilidad del 95%
de confianza.
P : Proporción de docentes y administrativos que manifestaron existe un
buen desempeño docente debido a la gestión administrativa (Se asume
P = 0.5)
Q : Proporción de docentes y administrativos
que manifestaron no existe un buen desempeño docente debido a la
gestión administrativa (Se asume Q = 0.5)
e : Margen de error
N : Población
n : Tamaño óptimo de muestra.
A un nivel de significancia de 95% y 5% como margen de error n fue
calculada de acuerdo a cada población, así:
 Muestra óptima para docentes
(1.96)2 (0.5) (0.5) (130)
n = --------------------------------------------------------
(0.05)2 (130-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)
n = 97 Docentes
 Muestra óptima para Personal administrativo
(1.96)2 (0.5) (0.5) (18)
n = --------------------------------------------------------
(0.05)2 (18-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5)
n = 17 Administrativos
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Técnicas de muestreo
Para seleccionar la muestra se utilizó la técnica de selección aleatoria;
es decir, cada unidad de análisis que conforma la población fue
seleccionada mediante el uso de los números aleatorias en igual
cantidad a la muestra.
14
Instrumentos
Las técnicas para la recolección de datos se dieron inicialmente con las
técnica de la Observación, posteriormente se recurrió al Análisis
Documental para finalmente recolectar los datos a través de la Encuesta
mediante el instrumento de medición de un cuestionario Tipo
Lickert. La información se recopiló tomando como unidades de análisis a
cada docente y personal administrativo de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan Bautista.
3.5 Técnicas procesamiento y análisis de Datos.
En el procesamiento de los datos, se tabuló y organizó en cuadros
unidimensionales y bidimensionales para el análisis de las variables con sus
respectivas interpretaciones para posteriormente establecer la relación entre ellas
mediante las técnicas estadísticas no paramétricas. Esta técnica no paramétrica a
utilizar, de acuerdo a la naturaleza de las variables, fue la prueba U de mann-
Whitney ya que los dos grupos en estudio constituyen dos grupos independientes
y están medidos ordinalmente considerando para ello un nivel de significancia de
0.05.
15
ANEXO N° 01
GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA
Siempre
Casisiempre
Algunasveces
Casinunca
Nunca
Escala de valores ----------> 1 2 3 4 5
I. Planeación
1.- Existe definición clara de las metas de la Institución.
2.- Realiza las acciones para lograr las metas.
3.- Establece objetivos claros.
4.- Existen estrategias para el logro de los objetivos.
5.- Los procedimientos establecidos son coherentes con las metas que
establece la institución.
6.- Destina recursos económicos para el logro de los objetivos.
II. Organización
1.- Ordena coherentemente las actividades de acuerdo a los
procedimientos.
2.- Distribuye ordenadamente el trabajo a realizar.
3.- La jerarquía administrativa y docente se respeta en su totalidad.
4.- Distribuye homogéneamente los recursos materiales.
III. Dirección
1.- Distribuye correctamente los medios audiovisuales.
2.- Distribuye equitativamente los insumos para realizar la clase.
3.- Existe equilibrio en la demanda de insumos y la existente.
4.- Los docentes cumplen con sus actividades sin ningún problema
logístico.
5.- Existe un buen nivel de relación laboral entre el personal
administrativo y docente.
6.- Existe un buen nivel de relación del decano con el personal docente y
administrativo.
IV. Control
1.- Verifica la ejecución de lo planificado.
2.- Supervisa constantemente el desempeño de los docentes.
3.- Corrige el desempeño de los docentes.
4.- Existe un sistema de seguridad de los bienes yrecurso materiales.
5.- Existe un estándar de desempeño para el personal administrativo.
6.- Existen normas de prevención para el personal docente.
7.- Existe control de los flujos financieros yregistros.
16
ANEXO N° 02
DESEMPEÑO DOCENTE
Siempre
Casi
siempre
Algunasveces
Casinunca
Nunca
Escala de valores ----------> 1 2 3 4 5
I. Actualización profesional
1.- Posee estudios de postgrado.
2.- Asistencia y aprobación de cursos de didáctica universitaria y
pedagogía.
3.- Participación en diseño e impartición de cursos de actualización
para docentes.
4.- Posee un buen nivel de conocimiento del actual curso que dicta.
5.- Frecuencia que se capacita y actualiza profesionalmente
II. Experiencia profesional
1.- Capacidad de planeación y dominio de los contenidos temáticos
de los programas asignaturales.
2.- Capacidad para facilitar la construcción del conocimiento.
3.- Facilidad en la comunicación dentro del aula
III. Relación entre alumnos y profesores
1.- Flexibilidad para aceptar la opinión de los alumnos y respeto de
raza y creencias.
2.- Nivel de comunicación con los alumnos dentro y fuera del aula.
3.- Apoyo y cooperación entre profesores y personal administrativo.
4.- Ofrece total confianza al alumno para cualquier consulta
IV. Participación en reuniones académicas
1.- Asistencia a reuniones académicas de profesores y elaboración
de material didáctico.
2.- Asistencia a foros, encuentros o seminarios de carácter educativo.
3.- Presentación de propuesta o sugerencias para agilizar el proceso
del aprendizaje.
17
ANEXO N° 03
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES
Problema principal Objetivo principal Hipótesis principal Variable independiente
¿Cuál es el nivel de relación
entre la gestión académico
administrativa con el
desempeño docente en la
Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San
Juan Bautista, durante el
ciclo 2009-II?
Determinar el nivel de
relación entre la gestión
académico administrativa
con el desempeño de los
docentes en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad
Privada San Juan Bautista,
durante el ciclo académico
2009-II.
La gestión académico
administrativa está altamente
relacionada con el desempeño de
los docentes en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad
Privada San Juan Bautista,
durante el ciclo académico 2009-
II.
Gestión
académico
administrativa
1. Planeación
2. Organización
3. Dirección
4. Control
18
Problemas secundarios Objetivos secundarios Hipótesis secundarias
Variable dependiente
1. ¿Cómo se relaciona la
planeación con la
actualización profesional
que hacen los docentes en
la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Privada
San Juan Bautista?
2.¿Cómo se relaciona la
organización con la
experiencia profesional
que tienen los docentes en
la Facultad de
Ingeniería de la
Universidad Privada San
Juan Bautista?
1. Establecer si la
planeación realizada por
las autoridades
académicas se relaciona
con la actualización
profesional que hacen los
docentes en la Facultad
de Ingeniería de la
Universidad San Juan
Bautista.
2. Determinar si la
organización se relaciona
con la experiencia
profesional que tienen los
docentes en la Facultad
de Ingeniería de la
Universidad Privada San
Juan Bautista.
1. La planeación realizada por
las autoridades académicas
está altamente relacionada
con la frecuente actualización
profesional que hacen los
docentes en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad
Privada San Juan Bautista.
2. La organización existente
está altamente relacionada
con la experiencia profesional
que tienen los docentes en la
Facultad de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan
Bautista.
Desempeño
docente
1. Experiencia profesional.
2. Actualización profesional.
3. Participación en reuniones
académicas.
4. Relación entre alumnos y
profesores.
19
3. ¿De qué manera la
dirección administrativa y
académica está asociada
con la relación que existe
entre docentes y alumnos
de la Facultad de
Ingeniería de la
Universidad Privada San
Juan Bautista?
4. ¿De qué manera
el control administrativo y
académico se relaciona
con la participación de los
docentes en las reuniones
académicas programadas
por la Facultad de
Ingeniería de la
Universidad Priv. San Juan
Bautista?
3. Determinar si la dirección
administrativa y
académica está asociada
con la relación existente
entre docentes y alumnos
de la Facultad de
Ingeniería de la
Universidad Privada
San Juan Bautista.
4. Determinar si el control
administrativo y
académico se relaciona
con la participación de los
docentes en las
reuniones académicas
programadas por la
Facultad de Ingeniería
de la Universidad Priv.
San Juan Bautista.
3. La dirección académica y
administrativa está altamente
asociada con las relaciones
que existe entre docentes y
alumnos de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad
Privada San Juan Bautista.
4. El control administrativo y
académico está altamente
relacionado con la frecuente
participación de los docentes
en las reuniones académicas
programadas por la Facultad
de Ingeniería de la
Universidad Privada San Juan
Bautista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓNHISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓNpoison killer
 
Presntacion la administracion en america.
Presntacion la administracion en america.Presntacion la administracion en america.
Presntacion la administracion en america.
jose luis ortega
 
Teoríaneoclásicacarpeta
TeoríaneoclásicacarpetaTeoríaneoclásicacarpeta
Teoríaneoclásicacarpeta2013100488
 
origen evolucion y precursores Gestión Administrativa
origen evolucion y precursores Gestión Administrativa origen evolucion y precursores Gestión Administrativa
origen evolucion y precursores Gestión Administrativa
YasFeb11
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoJavier Ortega
 
Origen de la gestion administrativa
Origen de la gestion administrativaOrigen de la gestion administrativa
Origen de la gestion administrativa
Rafael Roa
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativosLudmi05
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativamianacru
 
Modulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcanceModulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcance
Alejandro Bandera Oropeza
 
Concepto, Origen y Precursores de la Gestión Administrativa
Concepto, Origen y Precursores de la Gestión AdministrativaConcepto, Origen y Precursores de la Gestión Administrativa
Concepto, Origen y Precursores de la Gestión Administrativalmanotas
 
Ensayo la administración
Ensayo la administraciónEnsayo la administración
Ensayo la administración
Jose Luis Durango Quintero
 
Universidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeUniversidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeAlexander Figueroa
 
Evolución de administración
Evolución de administraciónEvolución de administración
Evolución de administraciónjesypaola
 
Unidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estadoUnidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estado
Axel Mérida
 
Adminstracion cientifica
Adminstracion cientificaAdminstracion cientifica
Adminstracion cientificaUNT
 
teoriasdelaadministracion-
teoriasdelaadministracion-teoriasdelaadministracion-
teoriasdelaadministracion-
Karyna Cabrera
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajoferrojaslp
 
Organización y métodos en chile
Organización y métodos en chileOrganización y métodos en chile
Organización y métodos en chile
cheramig
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓNHISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Presntacion la administracion en america.
Presntacion la administracion en america.Presntacion la administracion en america.
Presntacion la administracion en america.
 
Teoríaneoclásicacarpeta
TeoríaneoclásicacarpetaTeoríaneoclásicacarpeta
Teoríaneoclásicacarpeta
 
origen evolucion y precursores Gestión Administrativa
origen evolucion y precursores Gestión Administrativa origen evolucion y precursores Gestión Administrativa
origen evolucion y precursores Gestión Administrativa
 
Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2Gestion administrativa 2
Gestion administrativa 2
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Origen de la gestion administrativa
Origen de la gestion administrativaOrigen de la gestion administrativa
Origen de la gestion administrativa
 
Principios administrativos
Principios administrativosPrincipios administrativos
Principios administrativos
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Modulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcanceModulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcance
 
Concepto, Origen y Precursores de la Gestión Administrativa
Concepto, Origen y Precursores de la Gestión AdministrativaConcepto, Origen y Precursores de la Gestión Administrativa
Concepto, Origen y Precursores de la Gestión Administrativa
 
Ensayo la administración
Ensayo la administraciónEnsayo la administración
Ensayo la administración
 
Universidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribeUniversidad autonoma del caribe
Universidad autonoma del caribe
 
Diapos admisnitracion final
Diapos admisnitracion finalDiapos admisnitracion final
Diapos admisnitracion final
 
Evolución de administración
Evolución de administraciónEvolución de administración
Evolución de administración
 
Unidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estadoUnidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estado
 
Adminstracion cientifica
Adminstracion cientificaAdminstracion cientifica
Adminstracion cientifica
 
teoriasdelaadministracion-
teoriasdelaadministracion-teoriasdelaadministracion-
teoriasdelaadministracion-
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Organización y métodos en chile
Organización y métodos en chileOrganización y métodos en chile
Organización y métodos en chile
 

Destacado

Metodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativa
Metodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativaMetodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativa
Metodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativa
Javier Gálvez
 
La Educación de Adulto
La Educación de AdultoLa Educación de Adulto
La Educación de Adulto
AmauyDuran
 
Temas de tesis
Temas de tesisTemas de tesis
Proyectos de investigacion udh para el eci2014
Proyectos de investigacion udh para el eci2014Proyectos de investigacion udh para el eci2014
Proyectos de investigacion udh para el eci2014
Aland Bravo Vecorena
 
Resumen de tesis
Resumen de tesisResumen de tesis
Resumen de tesis
Felix Simon Alania
 
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativaUnidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativaKarol Zea
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Angel Bautista
 
Fundamentos de la educación a distancia-UAPA
 Fundamentos de la educación a distancia-UAPA Fundamentos de la educación a distancia-UAPA
Fundamentos de la educación a distancia-UAPA
janoiescalante
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolarjudith.aguila1
 

Destacado (14)

Metodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativa
Metodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativaMetodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativa
Metodología de la investigación educativa y en especial de la cuantitativa
 
Tema 1 la investigación en educación social
Tema 1   la investigación en educación socialTema 1   la investigación en educación social
Tema 1 la investigación en educación social
 
La Educación de Adulto
La Educación de AdultoLa Educación de Adulto
La Educación de Adulto
 
Temas de tesis
Temas de tesisTemas de tesis
Temas de tesis
 
Proyectos de investigacion udh para el eci2014
Proyectos de investigacion udh para el eci2014Proyectos de investigacion udh para el eci2014
Proyectos de investigacion udh para el eci2014
 
Resumen de tesis
Resumen de tesisResumen de tesis
Resumen de tesis
 
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativaUnidad 4. metodología de la investigación educativa
Unidad 4. metodología de la investigación educativa
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
Fundamentos de la educación a distancia-UAPA
 Fundamentos de la educación a distancia-UAPA Fundamentos de la educación a distancia-UAPA
Fundamentos de la educación a distancia-UAPA
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolar
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 

Similar a Plan de tesis resumido prof. margoth b.

La administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad modernaLa administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad modernaarennita_87
 
Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...
Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...
Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
RICARDO FLORES ROMERO
 
Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema
Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema
Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema
rolandoquisilema
 
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónArticulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónLucy0106
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
glpm
 
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...princesauris2092
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documentoPROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
paulinoguzman2006
 
Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
Rafael Castilloo
 
Jorgeluissanchezdiaz
JorgeluissanchezdiazJorgeluissanchezdiaz
Jorgeluissanchezdiaz
jorgesanchezd95
 
gestion administrativa Benito rivera David
gestion administrativa  Benito rivera Davidgestion administrativa  Benito rivera David
gestion administrativa Benito rivera David
davidjuanbenitoriver
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
IVAN CRUZ OMONTE
 
U10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdfU10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdf
maryuli231987
 
Problemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América LatinaProblemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América Latina
Patricia Guadalupe Trujillo Villafañe
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina   Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Maritza Lopez
 
Casassus_Educacion
Casassus_EducacionCasassus_Educacion
Casassus_Educaciondaniel8987
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
Nora Luna
 
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
DenisOcon1
 
Concepciones1 180425202522
Concepciones1 180425202522Concepciones1 180425202522
Concepciones1 180425202522
Pame Pke
 

Similar a Plan de tesis resumido prof. margoth b. (20)

La administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad modernaLa administracion en la sociedad moderna
La administracion en la sociedad moderna
 
Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...
Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...
Concepto y generalidades de administración. abogado, administrador de empres...
 
Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
 
Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema
Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema
Proyecto de la evaluación Rolando Quisilema
 
Articulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administraciónArticulo los enfoques y teorias de la administración
Articulo los enfoques y teorias de la administración
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...Tema 2 influencia  de las principales teorías de la organización y administra...
Tema 2 influencia de las principales teorías de la organización y administra...
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documentoPROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
PROCESO ADMINISTRATIVO Y SUS ETAPAS documento
 
Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
 
Jorgeluissanchezdiaz
JorgeluissanchezdiazJorgeluissanchezdiaz
Jorgeluissanchezdiaz
 
gestion administrativa Benito rivera David
gestion administrativa  Benito rivera Davidgestion administrativa  Benito rivera David
gestion administrativa Benito rivera David
 
Unidad v chalo_gil[1]
Unidad v chalo_gil[1]Unidad v chalo_gil[1]
Unidad v chalo_gil[1]
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
U10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdfU10 proyecto 10 administración.pdf
U10 proyecto 10 administración.pdf
 
Problemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América LatinaProblemas de la gestion educativa en América Latina
Problemas de la gestion educativa en América Latina
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina   Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
 
Casassus_Educacion
Casassus_EducacionCasassus_Educacion
Casassus_Educacion
 
Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8Actividaddeaprendizaje8
Actividaddeaprendizaje8
 
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
Conceptos de Administraci-n.docx.pdf, Que es administración.
 
Concepciones1 180425202522
Concepciones1 180425202522Concepciones1 180425202522
Concepciones1 180425202522
 

Más de Cristina Martinez

Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humanoGrupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Cristina Martinez
 
Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)
Cristina Martinez
 
Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)
Cristina Martinez
 
Logistica exposicion 1
Logistica exposicion 1Logistica exposicion 1
Logistica exposicion 1
Cristina Martinez
 
Logistica exposicion 2
Logistica exposicion 2Logistica exposicion 2
Logistica exposicion 2
Cristina Martinez
 
Proceso standart ohsas
Proceso standart ohsasProceso standart ohsas
Proceso standart ohsas
Cristina Martinez
 
Analisis e investigacion de mercado 3
Analisis e investigacion de mercado 3Analisis e investigacion de mercado 3
Analisis e investigacion de mercado 3
Cristina Martinez
 
Tarea 1 vida hombre y biodiversidad
Tarea 1 vida hombre y biodiversidadTarea 1 vida hombre y biodiversidad
Tarea 1 vida hombre y biodiversidadCristina Martinez
 
Tarea 4 derecho constitucional (4)
Tarea 4 derecho constitucional (4)Tarea 4 derecho constitucional (4)
Tarea 4 derecho constitucional (4)Cristina Martinez
 
1194648960 path capitulo7-(112-125)
1194648960 path capitulo7-(112-125)1194648960 path capitulo7-(112-125)
1194648960 path capitulo7-(112-125)
Cristina Martinez
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
Cristina Martinez
 
12.termodinamica
12.termodinamica12.termodinamica
12.termodinamica
Cristina Martinez
 

Más de Cristina Martinez (20)

Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humanoGrupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
Grupo 7-evaluacion-del-desempeño-humano
 
Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)
 
Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)Clase 5 pptx (1)
Clase 5 pptx (1)
 
Logistica exposicion 1
Logistica exposicion 1Logistica exposicion 1
Logistica exposicion 1
 
Logistica exposicion 2
Logistica exposicion 2Logistica exposicion 2
Logistica exposicion 2
 
Proceso standart ohsas
Proceso standart ohsasProceso standart ohsas
Proceso standart ohsas
 
Analisis e investigacion de mercado 3
Analisis e investigacion de mercado 3Analisis e investigacion de mercado 3
Analisis e investigacion de mercado 3
 
Tarea 1 vida hombre y biodiversidad
Tarea 1 vida hombre y biodiversidadTarea 1 vida hombre y biodiversidad
Tarea 1 vida hombre y biodiversidad
 
Tarea 4 derecho constitucional (4)
Tarea 4 derecho constitucional (4)Tarea 4 derecho constitucional (4)
Tarea 4 derecho constitucional (4)
 
Sesion 7 etica in
Sesion 7 etica inSesion 7 etica in
Sesion 7 etica in
 
Sesion 6 etica ind
Sesion 6 etica indSesion 6 etica ind
Sesion 6 etica ind
 
Sesion 5 etica ind
Sesion 5  etica indSesion 5  etica ind
Sesion 5 etica ind
 
Sesion 4 industrial (3)
Sesion 4 industrial (3)Sesion 4 industrial (3)
Sesion 4 industrial (3)
 
Sesion 3 industrial (3)
Sesion 3 industrial (3)Sesion 3 industrial (3)
Sesion 3 industrial (3)
 
Sesion 2 industrial (1)
Sesion 2 industrial (1)Sesion 2 industrial (1)
Sesion 2 industrial (1)
 
Estado y nacion
Estado y nacionEstado y nacion
Estado y nacion
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
 
1194648960 path capitulo7-(112-125)
1194648960 path capitulo7-(112-125)1194648960 path capitulo7-(112-125)
1194648960 path capitulo7-(112-125)
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
 
12.termodinamica
12.termodinamica12.termodinamica
12.termodinamica
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Plan de tesis resumido prof. margoth b.

  • 1. 1 PLAN DE TESIS: LA GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA LIMA – PERÚ 2011
  • 2. 2 CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1.- Antecedentes de la Investigación 1.1.1. Antecedentes históricos La administración y las organizaciones son producto de su momento y su contexto histórico y social, por tanto, la evolución de la gestión administrativa se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia. a. Gestión Administrativa en la Edad Antigua. A pesar de que la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy antigua, ya que nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha habido la necesidad de coordinar actividades, tomar decisiones y de ejecutar; de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de Hammurahi, en el Nuevo Testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo. En Egipto existía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión, aquí se creó el primer sistema de servicio civil. b. La Administración en la Edad Media. Durante los últimos años del imperio Romano, el centralismo administrativo se fue debilitando considerablemente y la autoridad real pasó al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas abriendo las puertas al surgimiento de la Edad Media. Hubo una descentralización del gobierno, con lo que se diferenció de las formas administrativas que habían existido anteriormente. Se observó una notable evolución de las ideas administrativas y se consolidaron instituciones como la iglesia católica. En esta época, la administración recibe un gran impulso cuando surgen en Italia los fundamentos de la contabilidad moderna y las transacciones comerciales.
  • 3. 3 c. La Administración en la Edad Moderna. Al inicio de esta época, surge en Prusia y Austria un movimiento administrativo conocido como cameralistas que alcanzó su mayor esplendor en 1560 y trataron de mejorar los sistemas administrativos usados en esta época. Para algunos tratadistas los cameralistas son los pioneros en el estudio científico de la administración pública. 1.1.2. Antecedentes nacionales e Internacionales 1.1.2.1. Nacionales En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Sra. García Cruz Josefina Arimatea realizó un trabajo de investigación titulado “La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de Educación de la UNMSM”, en el año 2008. El mismo que concluyó que ambas variables, deben relacionarse en una gestión que permita una formación profesional de alto nivel académico, que enriquezca y promueva el desarrollo, tanto en lo personal como en lo social, el de formar profesionales que sepan “consumir” y “producir” ciencia y tecnología , con cualidades morales, éticos, reflexivos, innovadores y creativas que permitan responder a los retos que plantea la sociedad en la educación superior maestría y doctorado para el Siglo XXI; la necesidad de un nuevo proceso en la investigación científica fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. Asimismo, el trabajo de Quintana Alfaro Noemí Leopoldina, titulada “Plan de calidad para la gestión administrativa y de servicios en la FIC-UNI” en el año 2006, en la Universidad Nacional de Ingeniería trató sobre un plan de mejora continua de la calidad para la gestión administrativa y de servicios internos de la Facultad de Ingeniería Civil, desde luego proporcionándole un instrumento concreto para la evaluación y mejora continua de dichas unidades. También Torre Carrillo, Ana V. de la Universidad Nacional de Ingeniería, 2006 realizó un trabajo titulado “Plan de mejora
  • 4. 4 continua para la calidad académica de la FIC-UNI”, el mismo que trató sobre que actualmente, la universidad pública está obligada a cumplir su responsabilidad social de manera competitiva, para ello debe comenzar a gestionar de manera formal la calidad de sus recursos, de sus procesos y, sobre todo, del impacto de sus resultados. Esto quiere decir, que debe repensarse la universidad pública en términos de la calidad total. Esto también se aplica a cada una de sus unidades funcionales como son las Facultades. 1.1.2.2. Internacionales En la búsqueda de trabajos de investigación relacionados con la gestión administrativa, no se ha podido ubicar trabajos con esta variable, sin embargo, Matos L. (1996) sostiene que el proceso administrativo representa en la empresa o en todo tipo de negocios los pasos a seguir ya que todo negocio necesita de una buena organización, coordinación, dirección y control para prosperar en el mercado. 1.2.- Marco Teórico 1.2.1.- Gestión administrativa de la calidad El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y James Ilustrado señalan que la gestión es la acción y efecto de gestionar o de administrar, y gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera (Carod, 1997). En otra concepción gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y administración de una empresa. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1970) explica que administración es la acción de administrar (del latín Administratio – ONIS). Esta es una definición genérica que no dice mucho, un poco restringida, de carácter idiomático, realizada atendiendo a su significado etimológico, por lo que para tener una concepción más amplia del término se deben buscar en la diversidad de definiciones hechas por un considerable número de tratadistas, por ejemplo Henry Fayol (1970: 148) un autor muy trascendente, definió operativamente la administración diciendo que la misma consiste en “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”, además consideró que era el arte de manejar a los hombres.
  • 5. 5 Partiendo de los conceptos antes señalados podemos decir que gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos. Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y control desempeñados para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos. Existen cuatro elementos importantes que están relacionados con la gestión administrativa, de acuerdo a lo que señala Matos (1996), sin ellos es imposible hablar de gestión administrativa, estos son: Planeación: Planificar implica que los gerentes piensan con antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica y no en corazonadas. Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Son la guía para que la organización obtenga y comprometa los recursos que se requieren para alcanzar los objetivos. Organización: Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización. Dirección: Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Control: Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las actividades planificadas. El gerente debe estar seguro de los actos de los miembros de la organización que la conducen hacia las metas establecidas. 1.3.- Marco conceptual 1.3.1. Gestión administrativa: El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua explica que la administración es la acción de administrar. Acción que se realiza para la consecución de algo o la tramitación de un asunto,
  • 6. 6 es acción y efecto de administrar. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles. Es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos. 1.3.2. Desempeño: Consiste en la realización de las funciones y roles propios de un cargo o de una ocupación con el máximo grado de satisfacción al concluir la tarea. Nivel de logros laborales de un individuo, conseguido únicamente tras la realización de esfuerzo. 1.3.5. Actualización: Puesta al día de algo que se ha quedado atrasado. Renovación, modernización. CAPÍTULO II EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Descripción de la realidad problemática La gestión forma parte de los procesos mediante el cual, la organización universitaria logrará el cumplimiento de sus fines y sus objetivos. Para que ello ocurra será necesario que esta se relacione con los principios de la administración moderna, en el cual la gerencia de los procesos adquiere una vital importancia. La universidad desde sus orígenes tiene tres finalidades: la enseñanza, la investigación, y la proyección social y extensión universitaria. En lo que se refiere a la problemática de estudio, esta se centra, en la primera finalidad, es decir, en la enseñanza y que, obviamente, se encuentra muy relacionada con los procesos de la formación académica y profesional, y donde la docencia universitaria juega un papel muy importante así como la administración académica. Por otro lado, encontramos a los usuarios, a quienes la empresa productiva lo denomina clientes, en nuestro caso serán los alumnos, que recurren a la institución universitaria en la búsqueda de lograrse una formación profesional de acuerdo a las necesidades de la sociedad, del desarrollo regional y nacional, y de los procesos productivos de bienes y servicios. Lo dicho hasta aquí sirve de marco de referencia para situar el problema en el contexto de la Universidad Privada San Juan Bautista en general y, muy en particular, en la Facultad de Ingeniería- Escuela Profesional de Computación y
  • 7. 7 Sistemas. Se ha observado que los estudiantes se encuentran muy desmotivados y ello se expresa en varias situaciones: no ponen mucho empeño en los estudios, los trabajos académicos, no son presentados adecuadamente según las exigencias académicas, llegan tarde a las clases, en general se nota mucho relajamiento del compromiso académico. Ello se ha podido evidenciar que posiblemente se origine en la planificación que realizan las autoridades de la Universidad o simplemente dentro de esta Facultad. Esta planificación conlleva a establecer coherencias entre la labor académica y administrativa surgiendo entonces el control que ejercen los responsables tanto académicos como administrativos para que las actividades funcionen de manera correcta debiendo existir, en teoría, una adecuada organización. Otro factor a considerar es la función docente, aparentemente en la Facultad no tiene un desempeño adecuado. Este desempeño definitivamente tiene que ver con la experiencia profesional del docente en el sentido más íntimo en lo que se refiere a la planificación de sus actividades sobre todo del dominio de su tema. Otro aspecto que tiene que ver con ésta característica de desempeño es la actualización profesional, factor importante, que comprende los estudios de posgrado del docente además de cursos relacionados con la docencia universitaria. En el anexo 05 se aprecia el título o grado de los docentes de la Facultad. Otro aspecto que coadyuva a visualizar esta problemática es la deserción o el abandono de los estudios ciclo a ciclo. Por otra parte se nota falta de precisiones en la gestión administrativa en relación al cumplimiento de los docentes. La normativa no se cumple a cabalidad, y por parte de los estudiantes, las impuntualidades no son observadas rigurosamente de tal manera que al estudiante no le afecta en lo más mínimo, de allí que se puede advertir un problema muy serio relacionado con la gestión administrativa para la calidad del servicio y el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería- Escuela Profesional de Computación y Sistemas de la Universidad Privada San Juan Bautista, siendo la única Escuela existente en la Facultad, durante el año 2009-II. 2.2. Delimitaciones de la investigación 2.2.1 Delimitación temporal Por la forma del estudio, esta reúne las características de una investigación de actualidad, que tiene que ver con la gestión empresarial privada. El periodo en el cual se trabajó el presente estudio comprendió el ciclo académico 2009-II.
  • 8. 8 2.2.2 Delimitación espacial El estudio se desarrolló a nivel del: Sector : Empresarial Institución : Universidad privada San Juan Bautista Actividad : Educación Ubicación : Chorrillos-Lima 2.2.3 Delimitación social Los beneficiarios de la presente investigación fueron los mismos directivos, docentes y personal administrativo de la Universidad y, por supuesto, toda aquella persona que esté interesado en este tipo de temas, estudiantes e investigadores. 2.3. Planteamiento del problema 2.3.1. Problema Principal ¿Cuál es el nivel de relación entre la gestión académico administrativa y el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo 2009-II? 2.3.2. Problemas Secundarios 1. ¿Cómo se relaciona la planeación con la actualización profesional que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 2. ¿Cómo se relaciona la organización con la experiencia profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 3. ¿De qué manera la dirección administrativa y académica está asociada con la relación que existe entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 4. ¿De qué manera el control administrativo y académico relaciona con la participación de los docentes en las reuniones académicas programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 2.4. Los objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo General Determinar el nivel de relación entre la gestión académico administrativa y el desempeño de los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico 2009-II.
  • 9. 9 2.4.2. Objetivos Específicos 1 . Establecer si la planeación realizada por las autoridades académicas se relaciona con la actualización profesional que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 2 . Determinar si la organización se relaciona con la experiencia profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 3 . Determinar si la dirección administrativa y académica está asociada con la relación entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 4 . Determinar si el control administrativo y académico se relaciona con la participación de los docentes en las reuniones académicas programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 2.5. La hipótesis de la Investigación. 2.5.1 Hipótesis General La gestión académico administrativa está altamente relacionada con el desempeño de los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico 2009-II. 2.5.2 Hipótesis Secundarias. 1. La planeación realizada por las autoridades académicas está altamente relacionada con la frecuente actualización profesional que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 2. La organización existente está altamente relacionada con la experiencia profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 3. La dirección académica y administrativa está altamente asociada con las buenas relaciones que existe entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 4. El control administrativo y académico está altamente relacionada con la frecuente participación de los docentes en las reuniones académicas programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 2.6. Las variables y los indicadores 2.6.1. Variable 1  Gestión académico administrativa 2.6.2. Variable 2  Desempeño docente
  • 10. 10 2.6.3. Operacionalización de las variables  Gestión académico administrativa DIMENSIONES INDICADORES PLANEACIÓN 1.- Nivel de claridad en la definición de las metas. 2.- Realiza acciones para lograr las metas. 3.- Nivel de claridad en el establecimiento de objetivos. 4.- Establece estrategias para el logro de los objetivos. 5.- Nivel de coherencia de los procedimientos establecidos con las metas de la institución. 6.- Asigna recursos económicos para el logro de los objetivos. ORGANIZACIÓN 1.- Nivel de coherencia de las actividades acorde a los procedimientos administrativos 2.- Distribuye ordenadamente el trabajo a realizar. 3.- Nivel de respeto a la jerarquía administrativa y docente. 4.- Distribuye homogéneamente los recursos materiales. DIRECCIÓN 1.- Nivel de distribución de los medios audiovisuales 2.- Nivel de distribución de los insumos para realizar la clase. 3.- Nivel de equilibrio en la demanda de insumos y la existente. 4.- Nivel de cumplimiento de los docentes con sus actividades. 5.- Nivel de relación laboral entre el personal administrativo y docente. 6.- Nivel de relación del decano con el personal docente y administrativo. CONTROL 1.- Nivel de verificación de la ejecución de lo planificado 2.- Nivel de supervisión del desempeño de los docentes 3.- Frecuencia que se corrige el desempeño de los docentes 4.- Nivel del sistema de seguridad de los bienes y recurso materiales 5.- Existencia de estándares de desempeño para el personal administrativo. 6.- Existencia de normas de prevención para el personal docente. 7.- Existencia del control de los flujos financieros y registros.  Desempeño docente DIMENSIONES INDICADORES. ACTUALIZACION PROFESIONAL 1.- Posee estudios de posgrado. 2.- Asiste y aprueba a cursos de didáctica universitaria y pedagogía. 3.- Participa en diseño e impartición de cursos de actualización para docentes. 4.- Posee un buen nivel de conocimiento del actual curso que dicta. 5.- Frecuencia que se capacita y actualiza profesionalmente.
  • 11. 11 EXPERIENCIA PROFESIONAL 1.- Domina los contenidos temáticos. 2.- Facilita la construcción del conocimiento. 3.- Grado de facilidad comunicativa dentro del aula RELACIÓN ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES 1.- Grado de flexibilidad para aceptar la opinión de los alumnos y respeto de raza y creencias. 2.- Nivel de comunicación con los alumnos dentro y fuera del aula. 3.- Apoya y coopera a profesores y personal administrativo. 4.- Ofrece total confianza al alumno para cualquier consulta. PARTICIPACIÓN EN REUNIONES ACADÉMICAS 1.- Asiste a reuniones académicas de profesores y elaboración de material didáctico. 2.- Asiste a foros, encuentros o seminarios de carácter educativo. 3.- Presenta propuestas o sugerencias para agilizar el proceso del aprendizaje. 2.7. Justificación e importancia de la Investigación 2.7.1. Justificación En lo práctico la investigación establece el grado de relación existente entre la Gestión académico administrativa y el Desempeño docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, obviamente los resultados sirven para conocer y establecer algunas pautas de los procedimientos de gestión que se realiza en la universidad. En lo teórico, la investigación permitió contrastar las teorías existentes sobre las variables en estudio, generalizando los resultados a principios administrativos más amplios pero considerando al docente como parte de la gestión. En ese sentido, las variables han permitido conocer en mayor medida el comportamiento de la variable dependiente en este caso Desempeño docente y el grado de relación que existe con la Gestión administrativa de la calidad académica. Desde el punto de vista metodológico, la investigación proporciona un instrumento de medición como el cuestionario propuesto para la Gestión administrativa de la calidad académica y el Desempeño docente. 2.7.2. Importancia La importancia radica en la comprobación de los conceptos establecidos para que las personas interesadas tomen algunas pautas o conceptos y los asuma como parte suya, siempre y cuando se adecúe a la Institución.
  • 12. 12 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3. Tipo y Diseño de la Investigación. 3.1 Tipo de Investigación Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones necesarias para ser denominado como “INVESTIGACIÓN BÁSICA” pues buscan establecer una serie de proposiciones coherentes sobre el fenómeno de estudio. 3.2 Diseño La investigación responde a un diseño de estudio descriptivo, Observacional con sistemas de medición, perteneciente a la clase de diseño de un estudio sin intervención. También se le conoce como un diseño No experimental de tipo Transversal o Transeccional ya que tiene como propósito describir las variables y analizar la incidencia e interrelación en un momento dado. Para efectos de la investigación, las unidades de análisis a seleccionar serán el personal docente y administrativo de la facultad, pues estos se encuentran inmersos en las políticas de cambios a la calidad y son más conscientes de ello. Se ha excluido en su mayoría a los alumnos porque no participan activamente de las actividades académicas o lineamiento que la universidad establece. Asimismo, ellos mismos aún no toman en su vida diaria los conceptos de calidad académica que las autoridades han establecido. Se tomará una muestra en la cual: n = Ox r Oy Donde: n = Muestra O = Observación x = Gestión académico administrativa y = Desempeño docente  = Relación de variables 3.3 Población y Muestra Población La población objeto de estudio estuvo conformada por 130 docentes del turno diurno y nocturno y 18 administrativos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico 2009-II.
  • 13. 13 Muestra En la determinación de la muestra óptima se utilizó el muestreo aleatorio simple para estimar proporciones cuando la población es conocida, cuya fórmula se describe a continuación: Z2 PQN n = ------------------------------- e2 (N-1) + Z2 PQ Donde: Z : Valor de la abcisa de la curva normal para una probabilidad del 95% de confianza. P : Proporción de docentes y administrativos que manifestaron existe un buen desempeño docente debido a la gestión administrativa (Se asume P = 0.5) Q : Proporción de docentes y administrativos que manifestaron no existe un buen desempeño docente debido a la gestión administrativa (Se asume Q = 0.5) e : Margen de error N : Población n : Tamaño óptimo de muestra. A un nivel de significancia de 95% y 5% como margen de error n fue calculada de acuerdo a cada población, así:  Muestra óptima para docentes (1.96)2 (0.5) (0.5) (130) n = -------------------------------------------------------- (0.05)2 (130-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) n = 97 Docentes  Muestra óptima para Personal administrativo (1.96)2 (0.5) (0.5) (18) n = -------------------------------------------------------- (0.05)2 (18-1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) n = 17 Administrativos 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Técnicas de muestreo Para seleccionar la muestra se utilizó la técnica de selección aleatoria; es decir, cada unidad de análisis que conforma la población fue seleccionada mediante el uso de los números aleatorias en igual cantidad a la muestra.
  • 14. 14 Instrumentos Las técnicas para la recolección de datos se dieron inicialmente con las técnica de la Observación, posteriormente se recurrió al Análisis Documental para finalmente recolectar los datos a través de la Encuesta mediante el instrumento de medición de un cuestionario Tipo Lickert. La información se recopiló tomando como unidades de análisis a cada docente y personal administrativo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 3.5 Técnicas procesamiento y análisis de Datos. En el procesamiento de los datos, se tabuló y organizó en cuadros unidimensionales y bidimensionales para el análisis de las variables con sus respectivas interpretaciones para posteriormente establecer la relación entre ellas mediante las técnicas estadísticas no paramétricas. Esta técnica no paramétrica a utilizar, de acuerdo a la naturaleza de las variables, fue la prueba U de mann- Whitney ya que los dos grupos en estudio constituyen dos grupos independientes y están medidos ordinalmente considerando para ello un nivel de significancia de 0.05.
  • 15. 15 ANEXO N° 01 GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA Siempre Casisiempre Algunasveces Casinunca Nunca Escala de valores ----------> 1 2 3 4 5 I. Planeación 1.- Existe definición clara de las metas de la Institución. 2.- Realiza las acciones para lograr las metas. 3.- Establece objetivos claros. 4.- Existen estrategias para el logro de los objetivos. 5.- Los procedimientos establecidos son coherentes con las metas que establece la institución. 6.- Destina recursos económicos para el logro de los objetivos. II. Organización 1.- Ordena coherentemente las actividades de acuerdo a los procedimientos. 2.- Distribuye ordenadamente el trabajo a realizar. 3.- La jerarquía administrativa y docente se respeta en su totalidad. 4.- Distribuye homogéneamente los recursos materiales. III. Dirección 1.- Distribuye correctamente los medios audiovisuales. 2.- Distribuye equitativamente los insumos para realizar la clase. 3.- Existe equilibrio en la demanda de insumos y la existente. 4.- Los docentes cumplen con sus actividades sin ningún problema logístico. 5.- Existe un buen nivel de relación laboral entre el personal administrativo y docente. 6.- Existe un buen nivel de relación del decano con el personal docente y administrativo. IV. Control 1.- Verifica la ejecución de lo planificado. 2.- Supervisa constantemente el desempeño de los docentes. 3.- Corrige el desempeño de los docentes. 4.- Existe un sistema de seguridad de los bienes yrecurso materiales. 5.- Existe un estándar de desempeño para el personal administrativo. 6.- Existen normas de prevención para el personal docente. 7.- Existe control de los flujos financieros yregistros.
  • 16. 16 ANEXO N° 02 DESEMPEÑO DOCENTE Siempre Casi siempre Algunasveces Casinunca Nunca Escala de valores ----------> 1 2 3 4 5 I. Actualización profesional 1.- Posee estudios de postgrado. 2.- Asistencia y aprobación de cursos de didáctica universitaria y pedagogía. 3.- Participación en diseño e impartición de cursos de actualización para docentes. 4.- Posee un buen nivel de conocimiento del actual curso que dicta. 5.- Frecuencia que se capacita y actualiza profesionalmente II. Experiencia profesional 1.- Capacidad de planeación y dominio de los contenidos temáticos de los programas asignaturales. 2.- Capacidad para facilitar la construcción del conocimiento. 3.- Facilidad en la comunicación dentro del aula III. Relación entre alumnos y profesores 1.- Flexibilidad para aceptar la opinión de los alumnos y respeto de raza y creencias. 2.- Nivel de comunicación con los alumnos dentro y fuera del aula. 3.- Apoyo y cooperación entre profesores y personal administrativo. 4.- Ofrece total confianza al alumno para cualquier consulta IV. Participación en reuniones académicas 1.- Asistencia a reuniones académicas de profesores y elaboración de material didáctico. 2.- Asistencia a foros, encuentros o seminarios de carácter educativo. 3.- Presentación de propuesta o sugerencias para agilizar el proceso del aprendizaje.
  • 17. 17 ANEXO N° 03 MATRIZ DE CONSISTENCIA PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES Problema principal Objetivo principal Hipótesis principal Variable independiente ¿Cuál es el nivel de relación entre la gestión académico administrativa con el desempeño docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo 2009-II? Determinar el nivel de relación entre la gestión académico administrativa con el desempeño de los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico 2009-II. La gestión académico administrativa está altamente relacionada con el desempeño de los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista, durante el ciclo académico 2009- II. Gestión académico administrativa 1. Planeación 2. Organización 3. Dirección 4. Control
  • 18. 18 Problemas secundarios Objetivos secundarios Hipótesis secundarias Variable dependiente 1. ¿Cómo se relaciona la planeación con la actualización profesional que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 2.¿Cómo se relaciona la organización con la experiencia profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 1. Establecer si la planeación realizada por las autoridades académicas se relaciona con la actualización profesional que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Juan Bautista. 2. Determinar si la organización se relaciona con la experiencia profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 1. La planeación realizada por las autoridades académicas está altamente relacionada con la frecuente actualización profesional que hacen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 2. La organización existente está altamente relacionada con la experiencia profesional que tienen los docentes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. Desempeño docente 1. Experiencia profesional. 2. Actualización profesional. 3. Participación en reuniones académicas. 4. Relación entre alumnos y profesores.
  • 19. 19 3. ¿De qué manera la dirección administrativa y académica está asociada con la relación que existe entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista? 4. ¿De qué manera el control administrativo y académico se relaciona con la participación de los docentes en las reuniones académicas programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Priv. San Juan Bautista? 3. Determinar si la dirección administrativa y académica está asociada con la relación existente entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 4. Determinar si el control administrativo y académico se relaciona con la participación de los docentes en las reuniones académicas programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Priv. San Juan Bautista. 3. La dirección académica y administrativa está altamente asociada con las relaciones que existe entre docentes y alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista. 4. El control administrativo y académico está altamente relacionado con la frecuente participación de los docentes en las reuniones académicas programadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada San Juan Bautista.