SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan De Trabajo Simultáneo N°32

   1. Datos Informativos
      1.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
      1.3 Profesor Supervisor:
      1.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
      1.5 Año Lectivo:2011-2012
      1.6 Fecha De Realización: 14-11-2011
      1.7 Ubicación:       Cantón: Montúfar                 Parroquia: San José                      Comunidad: El Chamizo
   2. Datos Curriculares
      2.1 Área: Lengua Y Literatura
      2.2 Método: Proceso de frases u oraciones, proceso didáctico de la destreza de escuchar
      2.3Técnica: Técnica de la Conversación

   3. Información Científica

                                                               Quinto Año

                                                  Oraciones bimembres y Unimembres

Para Recordar

Las oraciones que tienen sujeto y predicado se llaman oraciones bimembres

Las oraciones que comunican una idea completa aunque no tenga sujeto y predicado se llaman oraciones unimembres

Ejemplo:

¡Cuidado!

Las oraciones unimembres solo tienen sentido cuando las usamos en una situación o contexto en que tenga sentido para los demás
Sexto Año
                                                              La Encuesta: Aplicación
     4, Definimos entre todos que es una encuesta
     5. organizamos una encuesta para nuestros padres y madres de familia para saber cuánto conocen del calentamiento global y saber
     que información debemos transmitir. Seguimos los pasos para elaborar una encuesta
                a) Pensamos en tres subtemas sobre los que quisiéramos preguntar a nuestros padres y madres de familia, relacionados
                    con el calentamiento global
                b) Pensamos una pregunta por cada subtema
                c) Los escribimos en el cuaderno de trabajo

                       Te damos un ejemplo

                                                                                        Respuestas
                                 Subtemas                 Preguntas         Si          No
                                                    ¿Sabe usted que es el
                         El calentamiento global   calentamiento global?                x




            6. revisemos las preguntas de todos y elaboramos una sola encuesta, con ayuda del docente
            7. piensa que respuestas te darías tu padre y tu madre a cada pregunta.

     3. Bibliografía

     Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica

5.   Estructura
AÑOS DE BÁSICA       Quinto                                                     Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE   Texto                                                      Hablar

BLOQUE CURRICULAR    Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones.           Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de
                                                                                Enciclopedia/ Notas Apuntes


DESTREZA CON          Utilizar los elementos de la lengua en función de la       Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con
CRITERIO DE          escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que   descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las
DESEMPEÑO            le permitan cumplir con el propósito del texto.            notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y
                                                                                transmitir información de manera adecuada.




TEMAS                Oraciones bimembres y unimembres                           La encuesta: Aplicación
                                                        DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                 PRERREQUISITOS                        1.   Conteste
                                                            ¿Qué es una encuesta ?
      Realizar la dinámica el teléfono descompuesto
                                                            …………………………………………………….
      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                         …………………………………………………….
  Explorar conocimientos sobre oraciones bimembres y        …………………………………………………….
                      unimembre                        2.   Que significa planificar
                                                            ………………………………………………………………..
      Elaboración Del Nuevo Conocimiento
                                                            …………………………………………………………………
            Presentar varias oraciones
              Observar las oraciones
  Gob. Presentar diez oraciones distintas tanto con
                bimembres y unimembre

         Comprender la oración en análisis
 Dar a conocer de una forma fácil de que se trata el
                bimembres y unimembre

Anali. Separar la palabra generadora
Realizar ejercicio con los distintos oraciones
Sinte. Formar nuevas oraciones
Diferenciar que clase de oración es
                       Trasferencia
      Realizar 5 oraciones bimembres y 5 oraciones
                       unimembres
PRERREQUISITOS
AM           Abrir el cuaderno de trabajo en la pág.     A.A         Revisión del Aprendizaje Autónomo
             17 y realizar las actividades
             propuestas                                        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
             1. Escribo que es una oración
                 ………………………………………..                             Elaboración del nuevo conocimiento
                 ………………………………………..                                   Presentar una encuesta
             2. Escribo los dos tipos de oración
                 que hay                                Prep. Cumplir ordenes sencillas para realizar una
                                                                           encuesta

             3. Escribo que es una oración                Per. Plantear el propósito del por qué se debe
                bimembre                                         planificar una encuesta primero
                                                           Comp. elaborar preguntas para realizar una
                                                                             encuesta
             4. Escribo que es una oración
                unimembre                              Inter. Compararla encuesta realizada con las de los
                                                                             textos
                                                                Acci. Escoger un tema un subtema

             5. Escribo un ejemplo de oración          Integra. Ejecutar la encuesta
                bimembre
                                                                         TRANSFERENCIA
                                                         Abrir el cuaderno de trabajo en la pagina 13, 14
             6. Observo estas dos situaciones y                 realizar las diferentes actividades
                escribo lo que expresa muy bien
                en cada contexto comunicativo

AA   Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                 Revisión del Trabajo Autónomo
                                                        AA
Recursos                         Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de                  Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo
                                  trabajo

             Indicadores         Elabora oraciones bimembres y unimembres con facilidad Formula preguntas para realizar una encuesta
Evaluación




             Esenciales de logro Reconoce que clase de oraciones son                    Aplica con facilidad una encuesta


              Técnica E           Cuestionario                                               Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                     Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------       --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                  firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                            de práctica




                                                                     Plan De Trabajo Simultáneo N°33

              3. Datos Informativos
                 3.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
                 3.3 Profesor Supervisor:
                 3.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
                 3.5 Año Lectivo:2011-2012
                 3.6 Fecha De Realización: 15-11-2011
3.7 Ubicación:      Cantón: Montufar                  Parroquia: San José                      Comunidad: El Chamizo
   4. Datos Curriculares
      2.1 Área: Matemáticas
      2.2 Método: inductivo deductivo
      2.3Técnica: observación indirecta

   3. Información Científica

                                                                   Quinto

                                                         Medida de los Ángulos

Si tienes un compás abierto sobre la mesa, ¿qué ángulo forman sus dos brazos? ¿Sabes lo que es un ángulo? Llamamos ángulo a la
región comprendida entre dos semirrectas que tienen el punto de origen en común. A ese punto se le llama vértice y a cada semirrecta
se le llama lado.

¿CÓMO SE NOMBRAN LOS ÁNGULOS?

Podemos nombrar un ángulo de dos maneras:


a) con la letra mayúscula que representa su vértice y el símbolo       encima, o


b) con tres letras mayúsculas y el símbolo     encima: las dos letras de los extremos representan a los lados y la de en medio al
vértice.




Se representa como       o      .
¿CÓMO SE MIDEN LOS ÁNGULOS?

Para expresar lo que mide un ángulo, es decir, su amplitud, usamos las unidades: grado (°), minuto (′) y segundo (′′), cuyas
equivalencias son 1° = 60′ = 60 × 60′′ = 3.600′′

Para medir físicamente o dibujar un ángulo usamos el transportador, que es una plantilla semicircular graduada de 0° a 180°,
generalmente de material plástico.

Para medir un ángulo con el transportador, se siguen los pasos siguientes:

1. Se coloca el transportador de forma que coincida el punto de su base, su centro, con el vértice del ángulo, y que uno de los lados del
ángulo pase por 0°, es decir, por la base del transportador.

2. Se lee sobre la semicircunferencia del transportador la medida por la que pasa el otro lado del ángulo.




Si en vez de medir queremos dibujar un ángulo, se procede al revés. Por ejemplo, para dibujar un ángulo de 70º se siguen estos pasos:

1. Con una regla se traza un lado del ángulo.




2. Se coloca la base del transportador sobre ese lado, y con su centro sobre el que será el vértice del ángulo.
3. Se marca con ayuda de la escala graduada el punto correspondiente a los grados del ángulo que queremos representar, en nuestro
caso 70°.




4. Con ayuda de la regla, se une el vértice con dicho punto.




CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS

Según su amplitud, un ángulo puede ser:

       Agudo: si es menor de 90°.
       Recto: si es igual a 90°.
       Obtuso: si es mayor de 90°.




Vamos a definir ahora ángulo nulo, ángulo recto, ángulo llano y ángulo completo, y para representarlos nos valemos de un paipay o
abanico chino, que se puede abrir por completo, y formar todos los ángulos posibles entre 0° y 360°.

Un ángulo nulo (amplitud 0°) es aquel en el que sus dos lados coinciden.
Un ángulo recto (90° de amplitud) tiene sus dos lados perpendiculares.




                                                                    Sexto

                                                        División de números naturales

Emilia hará doce arreglos florales con igual número de flores. Si tiene 169 flores, ¿Cuántas pondrá en cada ramo?

Para averiguarlo se divide 169: 12

Dividir es repartir una cantidad en partes iguales

Entre seis amigos hemos comprado treinta y ocho caramelos, que ahora queremos repartir en partes iguales. Si empezamos a repartir
uno a uno, ¿cuántos caramelos tendremos al final cada uno de los seis amigos? ¿Sobrará algún caramelo? ¿Se te ocurre otra forma de
hacer el reparto que no sea ir dando uno a uno?

LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN

Para efectuar repartos en partes iguales de una cantidad entre otra, efectuamos una operación llamada división. Los términos o
componentes de una división son:




El dividendo es la cantidad que se reparte. El divisor son las partes entre las que se reparte el dividendo. El cociente es la cantidad que
le corresponde a cada parte del dividendo. El resto es la cantidad que sobra tras el reparto, y que es siempre menor que el divisor.
Cuando el resto es cero, decimos que la división es exacta. En este caso podemos escribir la división en una línea horizontal, usando el
símbolo “:” entre el dividendo y el divisor. Por ejemplo, 6 : 2 = 3.

Cuando el resto es distinto de cero, decimos que la división es entera o inexacta. Si escribimos la división en horizontal, con el
símbolo “:”, hemos de añadir tras el cociente que el “resto es igual a...” Por ejemplo, 7 : 2 = 3 y resto = 1.

En el caso del reparto de caramelos, si dividimos 38 (que es el dividendo) entre 6 (que es el divisor), a cada amigo le corresponden 6
(que es el cociente) y sobran 2 (que es el resto) caramelos: 38 : 6 = 6, resto = 2

DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Para dividir un número natural entre otro, por ejemplo 285 entre 15, se siguen unos pasos que vemos a continuación.

1. Nos fijamos en cuántas cifras tiene el divisor: dos. Tomamos entonces del dividendo tantas cifras como tiene el divisor, empezando
desde la cifra que está más a la izquierda, en este caso la de las centenas; el número formado es 28.




2. Comparamos ese número (28) con el divisor (15). Como 28 > 15, podemos dividir 28 entre 15, y para ello buscamos un número que
multiplicado por 15 dé 28 o un número menor, pero el más próximo a él. Como 15 × 2 = 30, el número buscado es 1 (se suele decir
“cabe a 1”), y lo escribimos en el cociente. Hacemos la multiplicación 1 × 15 = 15, y escribimos el producto bajo el dividendo:




3. Efectuamos la resta (28 – 15 = 13), y bajamos a continuación la siguiente cifra del dividendo, en este caso la de las unidades (5):
Bibliografía

 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica



    5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA        Quinto                                                  Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE    El razonamiento, la demostración la comunicación, las   El razonamiento, la demostración la comunicación, las
                      conexiones y la representación                          conexiones y la representación
BLOQUE CURRICULAR                                                             Módulo N°1 Bloque Numérico
                      Módulo N°1 Bloque de Medida



DESTREZA CON          Medir ángulos rectos, agudos, y obtuso con el uso de    Identificar y aplicar la multiplicación de números naturales
CRITERIO DE           plantillas de 10,10
DESEMPEÑO


TEMAS                 Medida de los ángulos                                   División de números naturales
                                                         DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                        PRERREQUISITOS
               Realizar la dinámica juego de números               A.M
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                            1.     Resolver el siguiente problema
               Diagnosticar sobre medidas de ángulos
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                     1400 ovejas dan al año 200 kilos de lana ¿Cuántos
                                                                                   kilos de lana darán 2000 ovejas a l año?
                   Presentar material concreto
               Ob. Observar el material concreto                                   ……………………………………………..
                 Entregar a cada niño el material
              Conocer como se mide cada ángulo                       2.   ¿Qué es la multiplicación?
      Exp. Realizar plantillas para la creación de diferentes
                        clases de ángulos                                                   …………………..
      Comp. Comparar las medidas de cada figura creada                                      …………………..
                                                                                            …………………..
       Dar a conocer el nombre de cada ángulo según su
                              medida                                 3.   ¿Cuáles son los términos de la multiplicación ?.

               Abs. ¿existe la medida de los ángulos?                              ………………………………..............

       Genr. Dibujar las plantillas de cada uno de las clases de                   …………………………………………
                                ángulos
                                                                     4.   Que entiende por división.
                            Trasferencia
                  Realizar un ángulo de más de 90°                                 …………………………………….

                                                                                   ……………………….....................

                                                                     5.   ¿Cuales son los términos de la división?

                                                                          ………………………………………………………

                                                                          ……………………………………………………….
Tie
AM 1. Conteste                                              AA                  PRERREQUISITOS
                            Realiza las actividades 1, 2, 3 y realicen gran                    Revisión del Aprendizaje Autónomo
                            entusiasmo                                                     ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                Explorar conocimientos sobre la multiplicación de 10,
                                                                                100, 1000
                                                                                        ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                                                                                       Presentar varios problemas sobre división
                                                                                        Obs. Observar los diferentes problemas

                                                                                       Expe. Resolver paso a paso cada problema
                                                                                                      presentado

                                                                                    Comp. dar a conocer qué operación se realiza

                                                                                                Abs. ¿cómo se divide ?
                                                                                        ¿Cuáles son los términos de la división ?

                                                                                                    TRANSFERENCIA
                                                                                Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de
                                                                                la página 12 los literales 1, 2, 3,


                                                                                             Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                  AA


                      AA            Revisión del Trabajo Autónomo
    Recursos         Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel              Hojas de trabajo, , hojas de evaluación, cuaderno de
                     boon, juego geométrico                                                 trabajo
ó
n




       Indicadores   Busca con facilidad materiales con la diferencia de cada   Divide con facilidad
a
c
i
Esenciales de logro ángulo                                                       Sigue en orden los pasos para realizar la división



   Técnica E               Cuestionario                                            Cuestionario
  Instrumento              Prueba                                                  Prueba
. Sugerencias y Recomendaciones



------------------------                  -----------------------------------    --------------------

SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor               firma supervisor

Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                         de práctica



                                                     PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 34



         1.   DATOS INFORMATIVOS
         2.   1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez”
         3.   1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas
         4.   1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo
         5.   1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. ……………………..
         6.   1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año
         7.   1.6- Fecha de realización: 16-11-2011

1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo
1.7. AREA: Actividades Prácticas

4. METODOLOGÍA

4.1. Método creativo

4.2. TÉCNICA: observación directa

5. Información Científica

                                              Hoja de Trabajo
 Tema: Elaboración de Una mariposa en Fomix               Fecha:
           a. Diseño Gráfico                                       i.   Proceso Gráfico
b. Materiales




        Temperas

                                       c.
    d. Herramientas                    e. Dibujo terminado
       Tijeras
       Lápiz
       Pincel




Procedimiento
1 recortar los moldes de la mariposa
       1. Recortar los moldes
           Formar la mariposa
6. BIBLIOGRAFÍA:

   *De trabajos realizados en mi hogar



                  2. ESTRUCTURA:


Destreza Con Criterio De       Contenido   Estrategia Metodológica   Recursos   Evaluación
Desempeño
Desarrollar la creatividad a   Elaboración de una          Prerrequisitos          Tigera ,fomix , lápiz,       Exposición de los trabajos
través de la elaboración de    mariposa             Realizarla Dinámica            pincel, temperas, silicona   manuales
objetos de adorno                                   ungüento de iguana
                                                      Esquema Conceptual De
                                                               Partida
                                                    Diagnosticar como realizar
                                                    un trabajo manual
                                                      Construcción del Nuevo
                                                           Conocimiento
                                                    Presentar una mariposa en
                                                    Fomix
                                                    c. Observar el trabajo
                                                    manual
                                                    Concretar ideas y decidir el
                                                    trabajo
                                                    E. Formar dos grupos de
                                                    trabajo de 4 niños
                                                    Elaborar el diseño
                                                    Reclutar materiales
                                                    Dar forma a las figuras
                                                    pegando con silicona
                                                    Poner acabados
                                                    Observar y autoevaluar el
                                                    trabajo
                                                    Detallar y complementar el
                                                    trabajo manual
                                                           Transferencia
                                                    Exponer cada uno de los
                                                    trabajos realizados
   8. Sugerencias y Recomendaciones
------------------------           -----------------------------------          --------------------

SANDRA CARDENAS Firma profesor                              firma supervisor

Firma alumna Maestra                     SUPERVISOR                               de práctica




                                                       Plan De Trabajo Simultáneo N°35

    6. Datos Informativos
           a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
           b. Profesor Supervisor:
           c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
           d. Año Lectivo:2011-2012
           e. Fecha De Realización: 17-09-2011
           f. Ubicación:       Cantón: Montufar                      Parroquia: San José               Comunidad: El Chamizo
    7. Datos Curriculares
       2.1 Área: Ciencias Naturales
       2.2 Método: Método Científico
       2.3Técnica: Observación Indirecta

    3. Información Científica
Quinto Año

                                          Fauna ecuatoriana


Animales de la Costa                 Animales de la sierra           Animales de la Amazonia     Animales de las islas
Gracias a su clima cálido húmedo     La presencia de la cordillera                               Galápagos
                                                                     La zona de los bosques
y la cercanía del mar, la costa      de los andes brinda un clima    tropicales alberga          Mamíferos: focas
tiene una gran diversidad de         frio a la región factor que     animales muy variados       lobos marinos delfines
animales propios de esta región      hace que los animales                                       y ballenas
                                     desarrollen mecanismos de       Mamíferos: algunas
Mamíferos: cusumbo, coati, oso       adaptación a estas              especies de monos como      Aves: tucán
hormiguero, tapir o danta            condiciones                     el chorongo los             guacamayo
Aves: loro, gaviota etc.                                             mamíferos acuáticos
                                     Mamíferos: llama oso de         como el delfín rosado, el   Anfibios: sapo con
Reptiles: cocodrilo, iguana,         anteojos ratones de paramo                                  cuernos
                                                                     manatí
terrestre etc.                       venados y raposas
                                                                     Aves: tucán, guacamayo      Peces:
Anfibios: sapo verde, rana           Aves: colibrí cóndor tórtolas
                                                                     y loros                     Tiburón martillo y raya
arbicola etc                         búhos y lechuzas
                                                                     Reptiles: boa constrictor
Peces: sardina, tilapia lisa, atún   Reptiles:                       caimán
                                     Lagartijas de paramo o          Peces: Piraña, paiche
                                     guagsa

                                     Anfibios: rana o marsupial de
                                     paramo

                                     Peces: lobina negra y
                                     preñadilla
Sexto

                                                      Energía acumulada y Energía Cinética

 Como puedes ver los sismos son movimientos subterráneos ya que la corteza terrestre está formada por una docena de placas tectónicas que
  se mueven continuamente. En algunos casos estas placas chocan entre si provocando un sismo el cual libera repentinamente en formas de
  ondas la energía acumulada en el interior de la tierra. Las ondas sísmicas son perturbaciones que se propagan de un lugar a otro donde se
                  transmite la energía por medio de partículas transformándose en energía cinética es decir en movimiento



 .



     4.   Bibliografía

          Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica

     5.   Estructura

AÑOS DE BÁSICA           Quinto                                                    Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE       Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos         Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones
                         interactúan con el medio y conforman la comunidad        bióticas y abióticas.
                         biológica
BLOQUE CURRICULAR                                                                  Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
                         Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
DESTREZA CON   Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático,   Comparar las clases de energía que producen los sismos,
CRITERIO DE    con la obtención, recolección y procesamiento de datos          estableciendo relaciones de causa - efecto
               bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus
DESEMPEÑO
               experiencias.




TEMAS          Fauna ecuatoriana                                               Energía acumulada y energía cinética

                                                     DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A             PRERREQUISITOS                       A.M   1.   Conteste
  Diagnosticar productos agrícolas de cada región               ¿a que se denomina sismos?
                    ecuatoriana                                 ……………………………………………………………………..
    ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                               ………………………………………………………………………
   Explorar conocimientos sobre fauna ecuatoriana          2.   ¿a que se les denomina terremotos ?
                                                                ………………………………………………………………………………
                                                                ……………………………………………………………………………….
    Elaboración Del Nuevo Conocimiento                     3.   El punto interno de origen de los terremotos se llama
  Presentar varias imágenes de distintos animales               ……………………………………………………………………y la
Ob. Observar libremente las imágenes presentadas                superficie situada encima se llama
      Entregar distintas imágenes de animales              4.   La magnitud de un terremoto se mide con
                                                                ……………………………………………………………………………………
   Registrar hechos importantes de cada región                  ……………………………………………………………………………………
 Form Hip. ¿Qué animales existen en cada región?
     ¿Qué animales existen en nuestra región?
  Recop. Recopilar datos importantes de la fauna
                     ecuatoriana
  Comp. clasificación de cada una de las imágenes
          según a la región que pertenece
    Comprobar en base a la contestación de las
                    interrogantes
Analizar cada una de la fauna ecuatoriana de cada
                        región
           Conc. Concretizar inquietudes
                  Unificar criterios


                     Trasferencia
    Elaborar un grafico de la fauna de cada región
    Costa              Sierra           Amazonia
Galápagos




Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades
propuestas pág. 7

 AM Encierra en circulo los animales típicos de la
   1.                                                         AA                   PRERREQUISITOS
      región insular y en un cuadrado los de la región                      Revisión del Aprendizaje Autónomo
      interandina                                                      ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
    2. Plantea un ejemplo de animales según la región          Explorar conocimientos sobre energía acumulada y
                      en la siguiente tabla                                   energía cinética

                                                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
      Elige un animal típico de tu localidad, dibuja en el    Presentar un video sobre la energía acumulada y
                recuadro y completa esta ficha                                energía cinética

                                                               Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el
                                                                             video presentado

                                                              Form Hip. ¿Por qué se llaman energía acumulada y
              Revisión del Trabajo Autónomo                                   energía cinética?
 AA                                                          ¿Por qué se produce energía acumulada y energía
                                                             cinética?

                                                              Comp. Comprobar a través de las observación de
                                                                    las imágenes presentadas en el video
                                                             Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los
                                                                                    niños
                                                                              Unificar criterios
                                                                             Formar el concepto
TRANSFERENCIA
                                                                                           Realizar un cuadro de energía acumulada y energía
                                                                                           cinética



                                                                                                         Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                            AA



  Recursos                        Hojas de trabajo, hojas de evaluación, imágenes ,                 Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación
                                 cuaderno de trabajo
                                 Observa animales representativos del Ecuador
                                 diferenciando su región
                                 Propone animales considerando las regiones del país
Evaluación




             Indicadores         Consulta la forma de vida de animales propios de su      Explica el significado de palabras relacionadas con energía
             Esenciales de logro región                                                   acumulada y cinética


              Técnica E           Cuestionario                                            Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                  Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------    --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor               firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                         de práctica
Plan De Trabajo Simultáneo N°36



  8. Datos Informativos
         a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez
         b. Profesor Supervisor:
         c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas
         d. Año Lectivo:2011-2012
         e. Fecha De Realización: 18-11-2011
         f. Ubicación:        Cantón: Montufar                  Parroquia: San José                        Comunidad: El Chamizo
  9. Datos Curriculares
     2.1 Área: Estudios Sociales
     2.2 Método: Método Comparativo
     2.3Técnica: Observación Indirecta

  3. Información Científica

                                                               Quinto Año

                                                     Las líneas imaginarias: Paralelos

Cuando necesitamos situar hechos humanos o geográficos con la mayor precisión posible es necesario rrecurrir a las coordenadas las líneas
          imaginarias son un ejemplo de ello y no se pueden ayudar a localizar cualquier punto sobre la superficie de la tierra

                                                                Paralelos

     Son círculos imaginarios trazados en los mapas en línea horizontal alrededor del planeta y mantienen la misma distancia entre si
El paralelo principal es la línea ecuatorial o paralelo 0° que divide a la tierra en dos hemisferios norte y sur. Dentro de cada una de estas
amistades existen 90 paralelos que se utilizan para medir la latitud de un lugar es decir la distancia más corta del paralelo 0° hasta dicho sitio.
Así si un paralelo esta sobre la línea equinoccial esta en latitud norte y está bajo ella en latitud sur. Los paralelos más importantes de la Tierra
 son el trópico de cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico que divide a la tierra en zonas climáticas:

                                                                  Zona polar ártica

                                                               Zona templada norte

                                                                    Zona tórrida

                                                                Zonas templadas sur

                                                                Zona polar Antártica




                                                                        Sexto

                                                          Cazadores y Recolectores
  Los primeros habitantes fueron nómadas. Vivian de recoger frutos que hallaban en los alrededores y de la caza de animales. Esto lo hacían
                                                          colaborando entre todos
  En los bosques de los valles bajos encontraban plantas comestibles que aprendieron a distinguir de las venenosas. En los páramos cazaban
                                                   animales y recogían plantas medicinales
   4. Bibliografía

        Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica

   5.   Estructura
AÑOS DE BÁSICA       Quinto                                                          Sexto
(Grupos)
EJE DE APRENDIZAJE   Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y planetaria     Identidad Nacional , Unidad en la Divesidad

BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 El mundo,                                               Bloque N°1 Época
                     nuestra casa                                                    Aborigen (I)

                     común

DESTREZA CON         Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) como   Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los
CRITERIO DE          método de ubicación en el globo terráqueo, a través de          primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país,
                     criterios de longitud y latitud.                                mediante la observación de mapas y la consideración de las
DESEMPEÑO
                                                                                     distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos
                                                                                     históricos.




TEMAS                Paralelos                                                       Cazadores y recolectores
                                                           DISTRIBUCION DE TAREAS
A.A
                       PRERREQUISITOS                            A.M
        Explorar conocimientos de para qué sirven las escalas
            ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA                              1.   A donde llegaron los primeros pobladores
                   Diagnosticar sobre los paralelos
            Elaboración Del Nuevo Conocimiento                                 ………………………………………………………………
                                                                               ………………………………………………………………
                    Presentar el globo terráqueo
           Ob. Observar libremente el globo terráqueo
         Registrar todo lo observa en el globo terráqueo
       Descp. Describir que el globo terráqueo tiene líneas            2.   Desde donde se extiende el Ecuador
                               paralelas                                    ………………………………………………………………………
                                                                            ……………………………………………………………………….
                Dar a conocer que son los paralelos
      Identificar las características más sobresalientes sobre
                      las diferentes de las líneas                     3.   A Ecuador lo atraviesa de norte a sur la gran…….
      Comp. comparar cada una de las zonas de los paralelos                 …………………………………………………………………………..
                    Comentar sobre los paralelos
         Ordenar en grupos comunes y no comunes de lo
                positivo y negativo de los paralelos
           Elaborar un cuadro de datos de los paralelos
               Asoc. Unificar criterios de los paralelos



                            Trasferencia
            Reconocer en el globo terráqueo los paralelos
Tie
Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 7 las siguientes
actividades
 AM
                                                              AA                   PRERREQUISITOS
                1. Expliquemos ¿cuál es la utilidad de las                  Revisión del Aprendizaje Autónomo
                   líneas imaginarias?                                  ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                   ……………………………………………….                       Explorar conocimientos sobre cazadores y recolectores
                   ……………………………………………….                                ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
                2. Señalemos que nos ayuda a medir las             Presentar varias imágenes de recolectores y
                   líneas imaginarias además de la                                  cazadores
                   ubicación geográfica                              Obs. Observa cada una de las imágenes
                   Paralelos…………………………
                   ………………………………………….                         Descp. Describir características importantes que
                3. Escribamos los nombres de los             tiene cada una de las imágenes
                   principales paralelos y las zonas         Clasificar las imágenes de acuerdo a la actividad
                   climáticas que delimitan                  que se encuentran realizando
                                                             Identificar características sobresalientes de cada
                                                             uno de ellos

                                                             Comp. Comentar sobre cada uno de ellos
             Revisión del Trabajo Autónomo                   Sacar comentarios de los niños

                                                             Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias

                                                             Asoc. Elaborar conclusiones



                                                                              TRANSFERENCIA
                                                             Realizar un Mapa Conceptual
Revisión del Trabajo Autónomo
                                                                                                   AA



  Recursos                        Hojas de trabajo, hojas de evaluación, globo terráqueo.               Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación

             Indicadores         Da un concepto claro de los paralelos                         Saca diferencias de cazadores y recolectores
Evaluación




             Esenciales de logro Identifica en material concreto las líneas paralelas         Identifica con facilidad las imágenes de quien se trata


              Técnica E           Cuestionario                                                Cuestionario
             Instrumento          Prueba                                                      Prueba
       . Sugerencias y Recomendaciones



       ------------------------                  -----------------------------------        --------------------

       SANDRA CARDENAS                                    Firma profesor                firma supervisor

       Firma alumna Maestra                            SUPERVISOR                             de práctica

Más contenido relacionado

Destacado

Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicosPlanificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicosRosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de eneroRosa Narvaez
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicadogrego234
 
Planificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembrePlanificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembreDamian Castro
 
África
ÁfricaÁfrica
África
Wesley Torres
 
Happy birthday Mamy Annie..!
Happy birthday Mamy Annie..!Happy birthday Mamy Annie..!
Happy birthday Mamy Annie..!
Anna Vilches
 
Dos planificaciones
Dos planificacionesDos planificaciones
Dos planificacionesnarc14
 
Planificaciones del mes de diciembre
Planificaciones  del mes de diciembrePlanificaciones  del mes de diciembre
Planificaciones del mes de diciembreRosa Narvaez
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembreRosa Narvaez
 
Bsba actvity
Bsba actvityBsba actvity
Bsba actvitybacani
 
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Plan de trabajo simultáneo  de 2 de enero al 26 de enero del 2012Plan de trabajo simultáneo  de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012Maritza De La Cruz
 
Plan.vision,mision,objetivos
Plan.vision,mision,objetivosPlan.vision,mision,objetivos
Plan.vision,mision,objetivossmog_core
 
Tierra de escritores
Tierra de escritoresTierra de escritores
Tierra de escritores
alejandriaco
 
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyFicha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyKarina Chalacan
 

Destacado (20)

Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicosPlanificación didáctica de bloque curricular n°1  2do y 5to años básicos
Planificación didáctica de bloque curricular n°1 2do y 5to años básicos
 
Banica
BanicaBanica
Banica
 
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo  del mes de eneroPlan de trabajo simultáneo  del mes de enero
Plan de trabajo simultáneo del mes de enero
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Planificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembrePlanificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembre
 
África
ÁfricaÁfrica
África
 
Happy birthday Mamy Annie..!
Happy birthday Mamy Annie..!Happy birthday Mamy Annie..!
Happy birthday Mamy Annie..!
 
Dos planificaciones
Dos planificacionesDos planificaciones
Dos planificaciones
 
Planificaciones del mes de diciembre
Planificaciones  del mes de diciembrePlanificaciones  del mes de diciembre
Planificaciones del mes de diciembre
 
Dibujo para ejercicio de color
Dibujo para ejercicio de colorDibujo para ejercicio de color
Dibujo para ejercicio de color
 
Plan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembrePlan de trabajo simultáneo noviembre
Plan de trabajo simultáneo noviembre
 
Bsba actvity
Bsba actvityBsba actvity
Bsba actvity
 
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Plan de trabajo simultáneo  de 2 de enero al 26 de enero del 2012Plan de trabajo simultáneo  de 2 de enero al 26 de enero del 2012
Plan de trabajo simultáneo de 2 de enero al 26 de enero del 2012
 
La Carmelina Isla Gourmet
La Carmelina Isla GourmetLa Carmelina Isla Gourmet
La Carmelina Isla Gourmet
 
Plan.vision,mision,objetivos
Plan.vision,mision,objetivosPlan.vision,mision,objetivos
Plan.vision,mision,objetivos
 
Ciclismo
CiclismoCiclismo
Ciclismo
 
Ang
AngAng
Ang
 
Tierra de escritores
Tierra de escritoresTierra de escritores
Tierra de escritores
 
Del 16 al 20 enero
Del 16 al 20 eneroDel 16 al 20 enero
Del 16 al 20 enero
 
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyyFicha de trabajo autónomo gabyyyyyy
Ficha de trabajo autónomo gabyyyyyy
 

Similar a Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Del 28 de noviembre al 2 de diciembreDel 28 de noviembre al 2 de diciembre
Del 28 de noviembre al 2 de diciembrenarc14
 
Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012narc14
 
Maura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de eneroMaura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de eneronarc14
 
Sesión aprend la oracion_5º
Sesión aprend la oracion_5ºSesión aprend la oracion_5º
Sesión aprend la oracion_5ºJuliotc
 
Plan de trabajo simultáneo de refuerzo
Plan de trabajo simultáneo de refuerzoPlan de trabajo simultáneo de refuerzo
Plan de trabajo simultáneo de refuerzoRosa Albita Chalacan
 
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.Andrea Estrada Vallejo
 
Planificaciones 14 17 nov
Planificaciones 14 17 novPlanificaciones 14 17 nov
Planificaciones 14 17 nov
Mayra Alexandra Fuertes Estacio
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembreDiego Mejía
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudioAlex Hernandez Torres
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudioAlex Hernandez Torres
 
Maura 23 al 26 de enero
Maura 23 al 26 de eneroMaura 23 al 26 de enero
Maura 23 al 26 de eneronarc14
 
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docxSESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
AngelaCarhuachinabal
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptxCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
SantiagoTasaycoAvalo1
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubreDiego Mejía
 

Similar a Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre (20)

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Del 28 de noviembre al 2 de diciembreDel 28 de noviembre al 2 de diciembre
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
 
Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012Planificaciones de enero 2012
Planificaciones de enero 2012
 
Maura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de eneroMaura chalapud hasta el 20 de enero
Maura chalapud hasta el 20 de enero
 
Sesión aprend la oracion_5º
Sesión aprend la oracion_5ºSesión aprend la oracion_5º
Sesión aprend la oracion_5º
 
Plan de trabajo simultáneo de refuerzo
Plan de trabajo simultáneo de refuerzoPlan de trabajo simultáneo de refuerzo
Plan de trabajo simultáneo de refuerzo
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
Planificaciones del 31 y 1 de noviembre.
 
Planificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembrePlanificaciones del mes de noviembre
Planificaciones del mes de noviembre
 
22 al 24 feb
22 al 24 feb22 al 24 feb
22 al 24 feb
 
Planificaciones 14 17 nov
Planificaciones 14 17 novPlanificaciones 14 17 nov
Planificaciones 14 17 nov
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion11
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Clase 05 memoria métodos de estudio
Clase 05 memoria   métodos de estudioClase 05 memoria   métodos de estudio
Clase 05 memoria métodos de estudio
 
Maura 23 al 26 de enero
Maura 23 al 26 de eneroMaura 23 al 26 de enero
Maura 23 al 26 de enero
 
Conectores.
Conectores.Conectores.
Conectores.
 
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docxSESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptxCOMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
 

Más de narc14

Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
Plan de trabajo simultáneo  1de la semana de marzoPlan de trabajo simultáneo  1de la semana de marzo
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzonarc14
 
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
Plan de trabajo simultáneo  1de la semana de febreroPlan de trabajo simultáneo  1de la semana de febrero
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febreronarc14
 
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)narc14
 
1 trimestre sandra
1 trimestre sandra1 trimestre sandra
1 trimestre sandranarc14
 
1 trimestre prueba
1 trimestre prueba1 trimestre prueba
1 trimestre pruebanarc14
 
Todas las planificaciones completas
Todas las planificaciones completasTodas las planificaciones completas
Todas las planificaciones completasnarc14
 
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de diciembrePlan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de diciembrenarc14
 
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de noviembrePlan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembrenarc14
 
Todas las planificaciones
Todas las planificacionesTodas las planificaciones
Todas las planificacionesnarc14
 
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizoPlan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizonarc14
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Planificaciones de la ultima semana de octubre
Planificaciones de la ultima semana de octubrePlanificaciones de la ultima semana de octubre
Planificaciones de la ultima semana de octubrenarc14
 
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubrePlan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubrenarc14
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1narc14
 
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasPlan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasnarc14
 
Historia de la comunidad el Chamizo
Historia de la comunidad el Chamizo Historia de la comunidad el Chamizo
Historia de la comunidad el Chamizo narc14
 
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo  10-14Plan de trabajo simultáneo  10-14
Plan de trabajo simultáneo 10-14narc14
 
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
Plan de trabajo simultáneo  1 24'25Plan de trabajo simultáneo  1 24'25
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25narc14
 
Acta de sesión sandry
Acta de sesión sandryActa de sesión sandry
Acta de sesión sandrynarc14
 

Más de narc14 (20)

Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
Plan de trabajo simultáneo  1de la semana de marzoPlan de trabajo simultáneo  1de la semana de marzo
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de marzo
 
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
Plan de trabajo simultáneo  1de la semana de febreroPlan de trabajo simultáneo  1de la semana de febrero
Plan de trabajo simultáneo 1de la semana de febrero
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
Matriz completa bien hecha sexto (reparado)
 
1 trimestre sandra
1 trimestre sandra1 trimestre sandra
1 trimestre sandra
 
1 trimestre prueba
1 trimestre prueba1 trimestre prueba
1 trimestre prueba
 
Todas las planificaciones completas
Todas las planificaciones completasTodas las planificaciones completas
Todas las planificaciones completas
 
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de diciembrePlan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de diciembre
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de diciembre
 
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de noviembrePlan de trabajo simultáneo  n 14 al 18 de noviembre
Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre
 
Todas las planificaciones
Todas las planificacionesTodas las planificaciones
Todas las planificaciones
 
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizoPlan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
Plan de desarrollo comunitario de la comunidad el chamizo
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Planificaciones de la ultima semana de octubre
Planificaciones de la ultima semana de octubrePlanificaciones de la ultima semana de octubre
Planificaciones de la ultima semana de octubre
 
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubrePlan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
Plan de trabajo simultáneo n4 10 14 de octubre
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasPlan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
 
Historia de la comunidad el Chamizo
Historia de la comunidad el Chamizo Historia de la comunidad el Chamizo
Historia de la comunidad el Chamizo
 
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo  10-14Plan de trabajo simultáneo  10-14
Plan de trabajo simultáneo 10-14
 
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
Plan de trabajo simultáneo  1 24'25Plan de trabajo simultáneo  1 24'25
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
 
Acta de sesión sandry
Acta de sesión sandryActa de sesión sandry
Acta de sesión sandry
 

Plan de trabajo simultáneo n 14 al 18 de noviembre

  • 1. Plan De Trabajo Simultáneo N°32 1. Datos Informativos 1.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 1.3 Profesor Supervisor: 1.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 1.5 Año Lectivo:2011-2012 1.6 Fecha De Realización: 14-11-2011 1.7 Ubicación: Cantón: Montúfar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 2. Datos Curriculares 2.1 Área: Lengua Y Literatura 2.2 Método: Proceso de frases u oraciones, proceso didáctico de la destreza de escuchar 2.3Técnica: Técnica de la Conversación 3. Información Científica Quinto Año Oraciones bimembres y Unimembres Para Recordar Las oraciones que tienen sujeto y predicado se llaman oraciones bimembres Las oraciones que comunican una idea completa aunque no tenga sujeto y predicado se llaman oraciones unimembres Ejemplo: ¡Cuidado! Las oraciones unimembres solo tienen sentido cuando las usamos en una situación o contexto en que tenga sentido para los demás
  • 2. Sexto Año La Encuesta: Aplicación 4, Definimos entre todos que es una encuesta 5. organizamos una encuesta para nuestros padres y madres de familia para saber cuánto conocen del calentamiento global y saber que información debemos transmitir. Seguimos los pasos para elaborar una encuesta a) Pensamos en tres subtemas sobre los que quisiéramos preguntar a nuestros padres y madres de familia, relacionados con el calentamiento global b) Pensamos una pregunta por cada subtema c) Los escribimos en el cuaderno de trabajo Te damos un ejemplo Respuestas Subtemas Preguntas Si No ¿Sabe usted que es el El calentamiento global calentamiento global? x 6. revisemos las preguntas de todos y elaboramos una sola encuesta, con ayuda del docente 7. piensa que respuestas te darías tu padre y tu madre a cada pregunta. 3. Bibliografía Texto de Lengua Y Literatura de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura
  • 3. AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Texto Hablar BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 Reglamento y Manual de Instrucciones. Bloque N°1 Descripción científica/ Encuesta Notas de Enciclopedia/ Notas Apuntes DESTREZA CON Utilizar los elementos de la lengua en función de la Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con CRITERIO DE escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las DESEMPEÑO le permitan cumplir con el propósito del texto. notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir información de manera adecuada. TEMAS Oraciones bimembres y unimembres La encuesta: Aplicación DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 4. A.A PRERREQUISITOS 1. Conteste ¿Qué es una encuesta ? Realizar la dinámica el teléfono descompuesto ……………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ……………………………………………………. Explorar conocimientos sobre oraciones bimembres y ……………………………………………………. unimembre 2. Que significa planificar ……………………………………………………………….. Elaboración Del Nuevo Conocimiento ………………………………………………………………… Presentar varias oraciones Observar las oraciones Gob. Presentar diez oraciones distintas tanto con bimembres y unimembre Comprender la oración en análisis Dar a conocer de una forma fácil de que se trata el bimembres y unimembre Anali. Separar la palabra generadora Realizar ejercicio con los distintos oraciones Sinte. Formar nuevas oraciones Diferenciar que clase de oración es Trasferencia Realizar 5 oraciones bimembres y 5 oraciones unimembres
  • 5. PRERREQUISITOS AM Abrir el cuaderno de trabajo en la pág. A.A Revisión del Aprendizaje Autónomo 17 y realizar las actividades propuestas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Escribo que es una oración ……………………………………….. Elaboración del nuevo conocimiento ……………………………………….. Presentar una encuesta 2. Escribo los dos tipos de oración que hay Prep. Cumplir ordenes sencillas para realizar una encuesta 3. Escribo que es una oración Per. Plantear el propósito del por qué se debe bimembre planificar una encuesta primero Comp. elaborar preguntas para realizar una encuesta 4. Escribo que es una oración unimembre Inter. Compararla encuesta realizada con las de los textos Acci. Escoger un tema un subtema 5. Escribo un ejemplo de oración Integra. Ejecutar la encuesta bimembre TRANSFERENCIA Abrir el cuaderno de trabajo en la pagina 13, 14 6. Observo estas dos situaciones y realizar las diferentes actividades escribo lo que expresa muy bien en cada contexto comunicativo AA Revisión del Trabajo Autónomo Revisión del Trabajo Autónomo AA
  • 6. Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de Hojas de trabajo, hojas de evaluación, cuaderno de trabajo trabajo Indicadores Elabora oraciones bimembres y unimembres con facilidad Formula preguntas para realizar una encuesta Evaluación Esenciales de logro Reconoce que clase de oraciones son Aplica con facilidad una encuesta Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N°33 3. Datos Informativos 3.2 Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez 3.3 Profesor Supervisor: 3.4 Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas 3.5 Año Lectivo:2011-2012 3.6 Fecha De Realización: 15-11-2011
  • 7. 3.7 Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 4. Datos Curriculares 2.1 Área: Matemáticas 2.2 Método: inductivo deductivo 2.3Técnica: observación indirecta 3. Información Científica Quinto Medida de los Ángulos Si tienes un compás abierto sobre la mesa, ¿qué ángulo forman sus dos brazos? ¿Sabes lo que es un ángulo? Llamamos ángulo a la región comprendida entre dos semirrectas que tienen el punto de origen en común. A ese punto se le llama vértice y a cada semirrecta se le llama lado. ¿CÓMO SE NOMBRAN LOS ÁNGULOS? Podemos nombrar un ángulo de dos maneras: a) con la letra mayúscula que representa su vértice y el símbolo encima, o b) con tres letras mayúsculas y el símbolo encima: las dos letras de los extremos representan a los lados y la de en medio al vértice. Se representa como o .
  • 8. ¿CÓMO SE MIDEN LOS ÁNGULOS? Para expresar lo que mide un ángulo, es decir, su amplitud, usamos las unidades: grado (°), minuto (′) y segundo (′′), cuyas equivalencias son 1° = 60′ = 60 × 60′′ = 3.600′′ Para medir físicamente o dibujar un ángulo usamos el transportador, que es una plantilla semicircular graduada de 0° a 180°, generalmente de material plástico. Para medir un ángulo con el transportador, se siguen los pasos siguientes: 1. Se coloca el transportador de forma que coincida el punto de su base, su centro, con el vértice del ángulo, y que uno de los lados del ángulo pase por 0°, es decir, por la base del transportador. 2. Se lee sobre la semicircunferencia del transportador la medida por la que pasa el otro lado del ángulo. Si en vez de medir queremos dibujar un ángulo, se procede al revés. Por ejemplo, para dibujar un ángulo de 70º se siguen estos pasos: 1. Con una regla se traza un lado del ángulo. 2. Se coloca la base del transportador sobre ese lado, y con su centro sobre el que será el vértice del ángulo.
  • 9. 3. Se marca con ayuda de la escala graduada el punto correspondiente a los grados del ángulo que queremos representar, en nuestro caso 70°. 4. Con ayuda de la regla, se une el vértice con dicho punto. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS Según su amplitud, un ángulo puede ser: Agudo: si es menor de 90°. Recto: si es igual a 90°. Obtuso: si es mayor de 90°. Vamos a definir ahora ángulo nulo, ángulo recto, ángulo llano y ángulo completo, y para representarlos nos valemos de un paipay o abanico chino, que se puede abrir por completo, y formar todos los ángulos posibles entre 0° y 360°. Un ángulo nulo (amplitud 0°) es aquel en el que sus dos lados coinciden.
  • 10. Un ángulo recto (90° de amplitud) tiene sus dos lados perpendiculares. Sexto División de números naturales Emilia hará doce arreglos florales con igual número de flores. Si tiene 169 flores, ¿Cuántas pondrá en cada ramo? Para averiguarlo se divide 169: 12 Dividir es repartir una cantidad en partes iguales Entre seis amigos hemos comprado treinta y ocho caramelos, que ahora queremos repartir en partes iguales. Si empezamos a repartir uno a uno, ¿cuántos caramelos tendremos al final cada uno de los seis amigos? ¿Sobrará algún caramelo? ¿Se te ocurre otra forma de hacer el reparto que no sea ir dando uno a uno? LOS TÉRMINOS DE LA DIVISIÓN Para efectuar repartos en partes iguales de una cantidad entre otra, efectuamos una operación llamada división. Los términos o componentes de una división son: El dividendo es la cantidad que se reparte. El divisor son las partes entre las que se reparte el dividendo. El cociente es la cantidad que le corresponde a cada parte del dividendo. El resto es la cantidad que sobra tras el reparto, y que es siempre menor que el divisor.
  • 11. Cuando el resto es cero, decimos que la división es exacta. En este caso podemos escribir la división en una línea horizontal, usando el símbolo “:” entre el dividendo y el divisor. Por ejemplo, 6 : 2 = 3. Cuando el resto es distinto de cero, decimos que la división es entera o inexacta. Si escribimos la división en horizontal, con el símbolo “:”, hemos de añadir tras el cociente que el “resto es igual a...” Por ejemplo, 7 : 2 = 3 y resto = 1. En el caso del reparto de caramelos, si dividimos 38 (que es el dividendo) entre 6 (que es el divisor), a cada amigo le corresponden 6 (que es el cociente) y sobran 2 (que es el resto) caramelos: 38 : 6 = 6, resto = 2 DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES Para dividir un número natural entre otro, por ejemplo 285 entre 15, se siguen unos pasos que vemos a continuación. 1. Nos fijamos en cuántas cifras tiene el divisor: dos. Tomamos entonces del dividendo tantas cifras como tiene el divisor, empezando desde la cifra que está más a la izquierda, en este caso la de las centenas; el número formado es 28. 2. Comparamos ese número (28) con el divisor (15). Como 28 > 15, podemos dividir 28 entre 15, y para ello buscamos un número que multiplicado por 15 dé 28 o un número menor, pero el más próximo a él. Como 15 × 2 = 30, el número buscado es 1 (se suele decir “cabe a 1”), y lo escribimos en el cociente. Hacemos la multiplicación 1 × 15 = 15, y escribimos el producto bajo el dividendo: 3. Efectuamos la resta (28 – 15 = 13), y bajamos a continuación la siguiente cifra del dividendo, en este caso la de las unidades (5):
  • 12. Bibliografía Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Texto de Matemáticas de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE El razonamiento, la demostración la comunicación, las El razonamiento, la demostración la comunicación, las conexiones y la representación conexiones y la representación BLOQUE CURRICULAR Módulo N°1 Bloque Numérico Módulo N°1 Bloque de Medida DESTREZA CON Medir ángulos rectos, agudos, y obtuso con el uso de Identificar y aplicar la multiplicación de números naturales CRITERIO DE plantillas de 10,10 DESEMPEÑO TEMAS Medida de los ángulos División de números naturales DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 13. A.A PRERREQUISITOS Realizar la dinámica juego de números A.M ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. Resolver el siguiente problema Diagnosticar sobre medidas de ángulos Elaboración Del Nuevo Conocimiento 1400 ovejas dan al año 200 kilos de lana ¿Cuántos kilos de lana darán 2000 ovejas a l año? Presentar material concreto Ob. Observar el material concreto …………………………………………….. Entregar a cada niño el material Conocer como se mide cada ángulo 2. ¿Qué es la multiplicación? Exp. Realizar plantillas para la creación de diferentes clases de ángulos ………………….. Comp. Comparar las medidas de cada figura creada ………………….. ………………….. Dar a conocer el nombre de cada ángulo según su medida 3. ¿Cuáles son los términos de la multiplicación ?. Abs. ¿existe la medida de los ángulos? ……………………………….............. Genr. Dibujar las plantillas de cada uno de las clases de ………………………………………… ángulos 4. Que entiende por división. Trasferencia Realizar un ángulo de más de 90° ……………………………………. ………………………..................... 5. ¿Cuales son los términos de la división? ……………………………………………………… ………………………………………………………. Tie
  • 14. AM 1. Conteste AA PRERREQUISITOS Realiza las actividades 1, 2, 3 y realicen gran Revisión del Aprendizaje Autónomo entusiasmo ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre la multiplicación de 10, 100, 1000 ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Presentar varios problemas sobre división Obs. Observar los diferentes problemas Expe. Resolver paso a paso cada problema presentado Comp. dar a conocer qué operación se realiza Abs. ¿cómo se divide ? ¿Cuáles son los términos de la división ? TRANSFERENCIA Realizar las actividades del cuaderno de trabajo de la página 12 los literales 1, 2, 3, Revisión del Trabajo Autónomo AA AA Revisión del Trabajo Autónomo Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, hojas de papel Hojas de trabajo, , hojas de evaluación, cuaderno de boon, juego geométrico trabajo ó n Indicadores Busca con facilidad materiales con la diferencia de cada Divide con facilidad a c i
  • 15. Esenciales de logro ángulo Sigue en orden los pasos para realizar la división Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO N: 34 1. DATOS INFORMATIVOS 2. 1.1-Institucion práctica: Escuela “Honorato Vásquez” 3. 1.2-Aluman Maestra: Sandra Cárdenas 4. 1.3- Profesor/a Orientadora: Lcda. Sandra Pozo 5. 1.4-Superaracion de práctica: Lcdo. …………………….. 6. 1.5- Años de educación básica: Quinto y Sexto año 7. 1.6- Fecha de realización: 16-11-2011 1.6 UBICACIÓN PROVINCIA: Carchi PARROQUIA: San José CANTON: Montufar COMUNIDAD: Chamizo
  • 16. 1.7. AREA: Actividades Prácticas 4. METODOLOGÍA 4.1. Método creativo 4.2. TÉCNICA: observación directa 5. Información Científica Hoja de Trabajo Tema: Elaboración de Una mariposa en Fomix Fecha: a. Diseño Gráfico i. Proceso Gráfico
  • 17. b. Materiales Temperas c. d. Herramientas e. Dibujo terminado Tijeras Lápiz Pincel Procedimiento 1 recortar los moldes de la mariposa 1. Recortar los moldes Formar la mariposa
  • 18. 6. BIBLIOGRAFÍA: *De trabajos realizados en mi hogar 2. ESTRUCTURA: Destreza Con Criterio De Contenido Estrategia Metodológica Recursos Evaluación Desempeño
  • 19. Desarrollar la creatividad a Elaboración de una Prerrequisitos Tigera ,fomix , lápiz, Exposición de los trabajos través de la elaboración de mariposa Realizarla Dinámica pincel, temperas, silicona manuales objetos de adorno ungüento de iguana Esquema Conceptual De Partida Diagnosticar como realizar un trabajo manual Construcción del Nuevo Conocimiento Presentar una mariposa en Fomix c. Observar el trabajo manual Concretar ideas y decidir el trabajo E. Formar dos grupos de trabajo de 4 niños Elaborar el diseño Reclutar materiales Dar forma a las figuras pegando con silicona Poner acabados Observar y autoevaluar el trabajo Detallar y complementar el trabajo manual Transferencia Exponer cada uno de los trabajos realizados 8. Sugerencias y Recomendaciones
  • 20. ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica Plan De Trabajo Simultáneo N°35 6. Datos Informativos a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez b. Profesor Supervisor: c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas d. Año Lectivo:2011-2012 e. Fecha De Realización: 17-09-2011 f. Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 7. Datos Curriculares 2.1 Área: Ciencias Naturales 2.2 Método: Método Científico 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica
  • 21. Quinto Año Fauna ecuatoriana Animales de la Costa Animales de la sierra Animales de la Amazonia Animales de las islas Gracias a su clima cálido húmedo La presencia de la cordillera Galápagos La zona de los bosques y la cercanía del mar, la costa de los andes brinda un clima tropicales alberga Mamíferos: focas tiene una gran diversidad de frio a la región factor que animales muy variados lobos marinos delfines animales propios de esta región hace que los animales y ballenas desarrollen mecanismos de Mamíferos: algunas Mamíferos: cusumbo, coati, oso adaptación a estas especies de monos como Aves: tucán hormiguero, tapir o danta condiciones el chorongo los guacamayo Aves: loro, gaviota etc. mamíferos acuáticos Mamíferos: llama oso de como el delfín rosado, el Anfibios: sapo con Reptiles: cocodrilo, iguana, anteojos ratones de paramo cuernos manatí terrestre etc. venados y raposas Aves: tucán, guacamayo Peces: Anfibios: sapo verde, rana Aves: colibrí cóndor tórtolas y loros Tiburón martillo y raya arbicola etc búhos y lechuzas Reptiles: boa constrictor Peces: sardina, tilapia lisa, atún Reptiles: caimán Lagartijas de paramo o Peces: Piraña, paiche guagsa Anfibios: rana o marsupial de paramo Peces: lobina negra y preñadilla
  • 22. Sexto Energía acumulada y Energía Cinética Como puedes ver los sismos son movimientos subterráneos ya que la corteza terrestre está formada por una docena de placas tectónicas que se mueven continuamente. En algunos casos estas placas chocan entre si provocando un sismo el cual libera repentinamente en formas de ondas la energía acumulada en el interior de la tierra. Las ondas sísmicas son perturbaciones que se propagan de un lugar a otro donde se transmite la energía por medio de partículas transformándose en energía cinética es decir en movimiento . 4. Bibliografía Texto de Ciencias Naturales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos Bioma Pastizal: El ecosistema expresa las interrelaciones interactúan con el medio y conforman la comunidad bióticas y abióticas. biológica BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida Bloque N°1 La Tierra un planeta con vida
  • 23. DESTREZA CON Describir la flora y la fauna propias de cada piso climático, Comparar las clases de energía que producen los sismos, CRITERIO DE con la obtención, recolección y procesamiento de datos estableciendo relaciones de causa - efecto bibliográficos y experimentales e interpretaciones de sus DESEMPEÑO experiencias. TEMAS Fauna ecuatoriana Energía acumulada y energía cinética DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 24. A.A PRERREQUISITOS A.M 1. Conteste Diagnosticar productos agrícolas de cada región ¿a que se denomina sismos? ecuatoriana …………………………………………………………………….. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ……………………………………………………………………… Explorar conocimientos sobre fauna ecuatoriana 2. ¿a que se les denomina terremotos ? ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. Elaboración Del Nuevo Conocimiento 3. El punto interno de origen de los terremotos se llama Presentar varias imágenes de distintos animales ……………………………………………………………………y la Ob. Observar libremente las imágenes presentadas superficie situada encima se llama Entregar distintas imágenes de animales 4. La magnitud de un terremoto se mide con …………………………………………………………………………………… Registrar hechos importantes de cada región …………………………………………………………………………………… Form Hip. ¿Qué animales existen en cada región? ¿Qué animales existen en nuestra región? Recop. Recopilar datos importantes de la fauna ecuatoriana Comp. clasificación de cada una de las imágenes según a la región que pertenece Comprobar en base a la contestación de las interrogantes Analizar cada una de la fauna ecuatoriana de cada región Conc. Concretizar inquietudes Unificar criterios Trasferencia Elaborar un grafico de la fauna de cada región Costa Sierra Amazonia
  • 25. Galápagos Abrir el cuaderno de trabajo y realizar las actividades propuestas pág. 7 AM Encierra en circulo los animales típicos de la 1. AA PRERREQUISITOS región insular y en un cuadrado los de la región Revisión del Aprendizaje Autónomo interandina ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 2. Plantea un ejemplo de animales según la región Explorar conocimientos sobre energía acumulada y en la siguiente tabla energía cinética ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Elige un animal típico de tu localidad, dibuja en el Presentar un video sobre la energía acumulada y recuadro y completa esta ficha energía cinética Obs. Observar de forma espontánea y dirigida el video presentado Form Hip. ¿Por qué se llaman energía acumulada y Revisión del Trabajo Autónomo energía cinética? AA ¿Por qué se produce energía acumulada y energía cinética? Comp. Comprobar a través de las observación de las imágenes presentadas en el video Concl. Analizar cada interrogante o inquietud de los niños Unificar criterios Formar el concepto
  • 26. TRANSFERENCIA Realizar un cuadro de energía acumulada y energía cinética Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, imágenes , Hojas de trabajo, video, hojas de evaluación cuaderno de trabajo Observa animales representativos del Ecuador diferenciando su región Propone animales considerando las regiones del país Evaluación Indicadores Consulta la forma de vida de animales propios de su Explica el significado de palabras relacionadas con energía Esenciales de logro región acumulada y cinética Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica
  • 27. Plan De Trabajo Simultáneo N°36 8. Datos Informativos a. Institución De Practica: Dr. Honorato Vásquez b. Profesor Supervisor: c. Estudiante Maestra: Sandra Cárdenas d. Año Lectivo:2011-2012 e. Fecha De Realización: 18-11-2011 f. Ubicación: Cantón: Montufar Parroquia: San José Comunidad: El Chamizo 9. Datos Curriculares 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Método Comparativo 2.3Técnica: Observación Indirecta 3. Información Científica Quinto Año Las líneas imaginarias: Paralelos Cuando necesitamos situar hechos humanos o geográficos con la mayor precisión posible es necesario rrecurrir a las coordenadas las líneas imaginarias son un ejemplo de ello y no se pueden ayudar a localizar cualquier punto sobre la superficie de la tierra Paralelos Son círculos imaginarios trazados en los mapas en línea horizontal alrededor del planeta y mantienen la misma distancia entre si
  • 28. El paralelo principal es la línea ecuatorial o paralelo 0° que divide a la tierra en dos hemisferios norte y sur. Dentro de cada una de estas amistades existen 90 paralelos que se utilizan para medir la latitud de un lugar es decir la distancia más corta del paralelo 0° hasta dicho sitio. Así si un paralelo esta sobre la línea equinoccial esta en latitud norte y está bajo ella en latitud sur. Los paralelos más importantes de la Tierra son el trópico de cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico que divide a la tierra en zonas climáticas: Zona polar ártica Zona templada norte Zona tórrida Zonas templadas sur Zona polar Antártica Sexto Cazadores y Recolectores Los primeros habitantes fueron nómadas. Vivian de recoger frutos que hallaban en los alrededores y de la caza de animales. Esto lo hacían colaborando entre todos En los bosques de los valles bajos encontraban plantas comestibles que aprendieron a distinguir de las venenosas. En los páramos cazaban animales y recogían plantas medicinales 4. Bibliografía Texto de Estudios Sociales de Quinto y Sexto Año De Básica 5. Estructura
  • 29. AÑOS DE BÁSICA Quinto Sexto (Grupos) EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir, Identidad nacional latinoamericana y planetaria Identidad Nacional , Unidad en la Divesidad BLOQUE CURRICULAR Bloque N°1 El mundo, Bloque N°1 Época nuestra casa Aborigen (I) común DESTREZA CON Utilizar las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) como Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los CRITERIO DE método de ubicación en el globo terráqueo, a través de primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, criterios de longitud y latitud. mediante la observación de mapas y la consideración de las DESEMPEÑO distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos. TEMAS Paralelos Cazadores y recolectores DISTRIBUCION DE TAREAS
  • 30. A.A PRERREQUISITOS A.M Explorar conocimientos de para qué sirven las escalas ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 1. A donde llegaron los primeros pobladores Diagnosticar sobre los paralelos Elaboración Del Nuevo Conocimiento ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Presentar el globo terráqueo Ob. Observar libremente el globo terráqueo Registrar todo lo observa en el globo terráqueo Descp. Describir que el globo terráqueo tiene líneas 2. Desde donde se extiende el Ecuador paralelas ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. Dar a conocer que son los paralelos Identificar las características más sobresalientes sobre las diferentes de las líneas 3. A Ecuador lo atraviesa de norte a sur la gran……. Comp. comparar cada una de las zonas de los paralelos ………………………………………………………………………….. Comentar sobre los paralelos Ordenar en grupos comunes y no comunes de lo positivo y negativo de los paralelos Elaborar un cuadro de datos de los paralelos Asoc. Unificar criterios de los paralelos Trasferencia Reconocer en el globo terráqueo los paralelos Tie
  • 31. Sacar el cuaderno de trabajo en la pág. 7 las siguientes actividades AM AA PRERREQUISITOS 1. Expliquemos ¿cuál es la utilidad de las Revisión del Aprendizaje Autónomo líneas imaginarias? ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA ………………………………………………. Explorar conocimientos sobre cazadores y recolectores ………………………………………………. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA 2. Señalemos que nos ayuda a medir las Presentar varias imágenes de recolectores y líneas imaginarias además de la cazadores ubicación geográfica Obs. Observa cada una de las imágenes Paralelos………………………… …………………………………………. Descp. Describir características importantes que 3. Escribamos los nombres de los tiene cada una de las imágenes principales paralelos y las zonas Clasificar las imágenes de acuerdo a la actividad climáticas que delimitan que se encuentran realizando Identificar características sobresalientes de cada uno de ellos Comp. Comentar sobre cada uno de ellos Revisión del Trabajo Autónomo Sacar comentarios de los niños Elaborar cuadros de semejanzas y diferencias Asoc. Elaborar conclusiones TRANSFERENCIA Realizar un Mapa Conceptual
  • 32. Revisión del Trabajo Autónomo AA Recursos Hojas de trabajo, hojas de evaluación, globo terráqueo. Hojas de trabajo, imágenes , hojas de evaluación Indicadores Da un concepto claro de los paralelos Saca diferencias de cazadores y recolectores Evaluación Esenciales de logro Identifica en material concreto las líneas paralelas Identifica con facilidad las imágenes de quien se trata Técnica E Cuestionario Cuestionario Instrumento Prueba Prueba . Sugerencias y Recomendaciones ------------------------ ----------------------------------- -------------------- SANDRA CARDENAS Firma profesor firma supervisor Firma alumna Maestra SUPERVISOR de práctica