SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
PLAN DE JUSTICIA Y
VIDA PARA EL
RESGUARDO
INDÍGENA DE
TÚQUERRES
JUSTICIA, TERRITORIO, AMBIENTE, VIVIENDA,
EDUCACIÓN, CULTURA Y SHAGRA
en un futuro provisorio. El plan de vida para la comunidad
indígena es como la carta de presentación como un documento
vivo en donde se encuentra plasmadas sus creencias,
costumbres, tradiciones y en si su forma de vida, de cómo ver
la vida desde su cosmovisión y como quiere que sea
EDUCACION
VIVIENDAAMBIENTE
TERRITORIO
SHAGRA
CULTURA
2009
EQUIPO TÉCNICO
CABILDO INDÍGENA DE TUQUERRES
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PRESENTACION
El resguardo indígena de Túquerres, perteneciente al pueblo de los Pastos y conformado por
comuneros trabajadores y aguerridos, luchadores por su libertad, amantes de la paz y la
justicia, pero luchadores en contra de aquello que rompa el equilibrio de nuestra ley naturla y
el derecho mayor. Aquí se han forjado proceso históricos y de insurrección en contra de las
injusticias, el 20 de mayo de 1800, mostramos como resguardo nuestra inconformidad contra el
pueblo opresor y propiciamos la primera revolución comunera en el sur de Colombia.
En el año de 2009, iniciamos igualmente un proceso revolucionario en los campos
administrativos, de justicia y convivencia como es EL PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL
RESGUARDO DE TUQUERRES, proceso que ha involucrado a las comunidades de 16
parcialidades, autoridades, mayores, adultos, chiquillos y guaguas e igualmente a comuneros
que filosóficamente no comparten su ideología con las autoridades actuales; todos trabajando
juntos, compartiendo su sabiduría en mingas de pensamiento y con un solo objetivo “ mejorar
las condiciones de vida, de justicia y convivencia del pueblo de Túquerres y así convertirlo en
modelo de cosmovisión y desarrollo con identidad y principios en Colombia”.
Un agradecimiento especial a Dios, la Pachamama, la AGENCIA PARA EL DESARROLLO
DE LOS ESTADOS UNIDOS - USAID y la UNIVERSIDAD INTENACIONAL DE LA
FLORIDA cuyos aportes económicos y técnicos hicieron posible este proyecto, al equipo
técnico encabezado por el economista Jesús Orlando Patiño Gavilanes, a los Etnoeducadores,
autoridades y a todos y cada uno de nuestros comuneros, este documento es simplemente una
recopilación del querer de Ustedes y es para Ustedes.
SILVIO ANTONIO LAGOS TOBAR
Gobernado del Resguardo Indígena de Túquerres
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
INTRODUCCION
Después de un día de trabajo en el campo y de tomar la mazamorra, los mayores de cada
familia reunían a sus esposas, hijos, nietos, compadres y otros allegados al ayllu o la Shagra,
alrededor de las tulpas del fogón para palabrear en minga de pensamiento familiar. El mayor
tiene la palabra y comienza narrar con cuentos, leyendas, mitos, refranes que a todos
emocionan, como era el mundo de los DE ADELANTE, aquellos antepasados que le
enseñaron lo que hoy enseña, todos se remontan imaginariamente en el espacio y tiempo a
aquellos tiempos buenos y que no volverán, pero que si nos dejan grandes conocimientos,
enseñanzas y experiencias que hoy nos pueden servir.
El mayor regresa del pasado con su ayllu y se ubica nuevamente en EL AHORA, pregunta lo
que hicieron hoy y reprende a aquellos que no hicieron bien las cosas, compara con lo
adelante, y trata de que entre todos fortalezcan las experiencias principios y valores para
corregir lo malo y fortalecer lo bueno.
Seguidamente comienza a soñar con todos y a mirar más allá del ahora y se remonta a lo que
quisieran que fuera el futuro del ayllu, inclusive después de que el ya haya vuelto su cuerpo a
la madre tierra. Entre todos su comienzan a palabrear y la minga de pasamiento se amplía
hasta los adultos, chiquillos, guaguas, hombres y mujeres, todos aportan y sueñan de cómo
quisieran vivir en el mundo DEL ATRÁS. Se fijan obligaciones, compromisos, estrategias y
salen muchos proyectos que se tendrán que cumplir pues en asamblea del ayllu, y en minga de
pensamiento, en presencia del mayor, así se ordeno.
Llegada la noche, es hora de descansar el cuerpo y el alma, pues mañana es otro día,
necesitaremos todas las energías que nos pueda dar la pachamama, pues comenzaremos a
tejer nuestro “PLAN DE VIDA”.
Ahora le llamamos lluvia de ideas en Planeación estratégica, futuribles en planeación
prospectiva, lo cierto es que con estas metodologías ancestrales, con la comunidad activa y
participativa, y apoyados en las técnicas actuales de la Planeación Estratégica y Prospectiva
construimos el “PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO INDIGENA DE
TUQUERRES” que de seguro cambiara la historia de nuestro pueblo y nos fortalecerá para
asumir el futuro con identidad, respeto y amor por lo que siempre hemos sido y seremos
“Indígenas a mucha honra”.
JESUS ORLANDO PATIÑO GAVILANES
Director “PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES”.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
VISION
Construir una comunidad indígena en paz, comprometida con Nuestras
tradiciones, basada en los valores y principios de los ancestros, en
armonía con nuestra madre tierra, igualitaria, sin hambre con salud y
orgullosa de nuestras raíces.”
MISION
Somos un pueblo milenario, respetuoso del derecho mayor, ley de origen
y ley natural. Convivimos en paz y armonía con nuestra pacha mama y
sus hijos y por medio de fortalecer nuestra identidad, nuestra cultura y
con la participación de todos, lograremos forjar un atrás mejor para
nuestros comuneros.
OBJETIVO.
“mejorar las condiciones de vida, de justicia y convivencia del pueblo
de Túquerres y así convertirlo en modelo de cosmovisión y desarrollo
con identidad y principios en Colombia”.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Para la población indígena del resguardo de Túquerres, el origen de formación de nuestro
territorio parte desde la mitología de las dos perdices…
<<hubo dos viejas indias poderosas, como brujas, que se trasformaban en perdices. Que la
una era blanca y la otra era negra. Los relatos aseguran que la una venia del Ecuador y la
otra de Barbacoas. Hay quienes generalizan que la una venia de oriente y la otra de
occidente. Buscaban el centro del espacio y el tiempo para crear y recrear el mundo, el
territorio; para decidir sobre el espacio y el tiempo y por donde quedaba el mar, la selva,
Tumaco, Barbacoas, las minas de oro, lo caliente, el occidente, etc., y para donde quedaba
la tierra, la agricultura, las provincias de Ipiales y Túquerres, las montañas, lo frio, la
sociedad civilizada. Para donde quedaba el mundo de los muertos, del pasado y del futuro, y
este mundo, el mundo de los vivos, el mundo presente. También indicarían el ritmo de los
cambios.
Para tal propósito decidieron hacer una apuesta
que consistía en juntar las caras, cerrar los ojos,
lanzar una escupa o una flor al aire y salir
bailando, bailando, volteando las caras-cabezas
hacia allá y hacia acá, hacia el oriente y hacia
el occidente; con un ritmo y una ubicación del
cuerpo simétricamente opuestos, es decir,
mientras la una volteaba la cara hacia el oriente
(de acuerdo a la orientación de hoy), la otra lo
hacia el occidente. Hay versiones que dicen que
bailando juntas en el mismo sitio, colocándose
la una, la blanca, hacia arriba y, la otra, la
negra, hacia abajo. En un ritmo tal que,
juntando al principio las caras por sus costados
opuestos, pudiesen tirar la flor y bailar
trastocando paulatinamente las caras; de tal
manera que, mientras en un momento se
juntaban quedando la cabeza de una hacia el
occidente o hacia abajo, la otra pasaría a oriente o hacia arriba, y a la inversa en el
siguiente paso; así, hasta la caída de la flor o de la escupa lanzada al aire. En ese momento
se paralizaría el baile, la acción, el trabajo. De acuerdo para donde quedase mirando las
caras, en el primer caso, o para donde quedase la cabeza, en el segundo, así quedaría
ordenado el mundo.
Dicen que la negra, lo negro, representa las cualidades, es el poder, del adentro, del abajo,
de lo que está debajo, el norte y el occidente o el noroccidente, el mar, el fuego, el oro y la
riqueza, la selva, lo oscuro, el peligro, la belleza, lo fantástico, el mundo de los muertos, la
vida después de la vida, lo espiritual, loa aucas o jambos (salvajes: indios y negros), la selva
Cosmogonía del pueblo indígena de Túquerres
PIEDRA DE LOS MONOS - SAPUYES
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
del pacifico, Tumaco, Barbacoas, lo femenino, lo plano, el infierno, etc. Y que la blanca las
cualidades –poderes de afuera de arriba, encima, el sur y el oriente o el suroriente, la tierra,
la agricultura, la pampa, lo claro, la luz, la tranquilidad, lo natural – normal, esta vida o
mundo de los vivos, lo material, la sociedad – civilización (indios- mestizos-blancos), los
andes, la provincia(Ipiales y Túquerres), lo frio, lo masculino, los ceros, las nubes, el sol el
cielo y hasta los santos y mamitas.
En la apuesta unos dicen que gano la perdiz negra, por eso la riqueza y el saber, quedaron
para abajo, para adentro, para barbacoas y la pobreza para la provincia. Otros dicen que
gano la blanca por lo cual quedo encima, arriba, con todas sus cualidades, que mato a la
negra o la petrifico convirtiéndola en piedra, en cerro: el Gualcalá.
DEL CHISPAS Y GUANGAS
<<El chispas y el guangas eran dos brujos que llegaron a estos andes: el primero por el rio
Guamués y el segundo por el camino de barbacoas, rio Telembí, y que encontrándose en el
centro de los andes, unos dicen que por males, otros que por Guachucal, apostando el que
gane a pelear. Para tal efecto, se metieron en un canasto y se volvieron tigres. Se
enfrentaron tocando el tambor.
Al igual que las <<perdices poderosas>>, el chispas y el guangas eran dos esencias que
contenían, como mitades, las principales cualidades del mundo, de las cosas, del hombre; de
cuya relación conflictiva resulta el orden del cosmos con todos sus encantos.
Algunos relatos los tratan como encantadores
que en tiempos no muy remotos trastocaron el
mundo, que por su poder en el enfrentamiento
lo removieron todo: lo que era para acá quedo
para allá y lo que era para arriba quedo para
abajo y lo que era para abajo quedo para
arriba; lo que era para adentro quedo para
afuera y lo que era para afuera quedo para
adentro: lo que era adelante quedo atrás y lo
que era atrás quedo adelante lo que era
pasado futuro quedo ahora y lo que era
presente quedo pasado y futuro; lo que era
oscuro quedo claro, lo que era bueno quedo
malo, y lo que era malo quedo bueno y así
sucesivamente. Por eso dicen que lo que se
presento es un cataclismo, con el que el mundo
se volteo al revés, estamos en el tiempo del
revés. pero, de igual manera por obra de estos
poderosos cuando los dos vuelan a encontrarse o cuando se despierte del desmayo, de la
petrificación, el guangas, entonces, el mundo se desencantara, volverá a ser como antes al
derecho>>.
“ las cuatro lagunas (LA LAGUNA NEGRA , que cuida el elemental tierra o denominado
PACHAMAMA y todo lo relacionado con el color negro del cosmos LA LAGUANA BLANCA, es
la protectora del agua , de la armonía y la trasparencia de las personas del los espíritus
PIEDRA DE CARA - MARAMBA
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
mayores que son La guía de nuestra mente , cuerpo , alma y espíritu LA LAGUAN BARROSA
es la encargada de vigilar el fuego como símbolo espiritual y de las entrañas de los urcos Y
VERDE es la guardiana y encantadora de proteger el viento y la belleza paisagistica y
humana ya que los nativos tiene su origen en esos cuatro elementales.” Leyenda Urco
de Chaitan.
La dualidad andina que hace parte del pensamiento de nuestra cosmovisión, que poco a poco
mediante un proceso se desdobla en el tiempo y en el espacio y es así donde el origen de la
población indígena del resguardo de Túquerres y de su territorio se fundamenta en la mitología
del matrimonio de los urcos (montes).
Los cuales tienen una conexión semejante a un matrimonio humano en la dualidad y
complementariedad; estos montes son el Urco Chaitan y el Urco Quitasol, donde cada uno tiene
su diferencia de género y su mitología, el Volcán Chaitan nos ilustra en la mitología con las
cuatro lagunas existentes dando origen al territorio y a la población.
De estos cuatro elementos que para nosotros como pueblo indígena son nuestra existencia,
parten las leyes naturales y de origen y por supuesto el plan de vida de la generación presente,
teniendo en cuenta la historia de la generación de adelante para el usufructo de la generación de
atrás, para lo cual hemos recopilado cuatro grupos importantes de nuestro plan de vida.
basados en la parte astronómica ,astrológica y cosmogonista en una figura denominada LA
CRUZ DEL SUR, que es una constelación de estrellas que justo el 3 de mayo posa sobre el
territorio pasto en lugares cosmoreferenciales con gran exactitud.
La cosmovisión es la forma de ver el mundo desde la visión del pensamiento indígena en su
contexto; es decir que el indígena debe ser consecuente en el sentir, en el pensar, y en el actuar
de acuerdo con la territorialidad trasversal y vertical de nuestro pueblo y por ende de nuestro
resguardo. La cosmovisión del pueblo de Túquerres, se basa en la del pueblo de los Pastos de
los cuales ha tomado ancestralmente, la cultura, identidad y forma de vida social, económica,
ambiental y legal.
Cosmovisión
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Año Acontecimiento
1400 -1492
El primer poblado fue constituido por los indígenas y se asentó en los
Arrayanes
Caracterizado por: desarrollo, caminos, subterráneos, acueducto
rudimentario y cerámica.
Existían cacicazgos fuertes sobre Túquerres se conoce que pudo haber sido
fundado por alguno de los conquistadores, como Gonzalo Díaz de Pineda,
Juan de Ampudia, Pedro de Puelles, Diego de Tapia, el padre mercedario
Francisco de Toledo, el cacique Taquerres, en el sitio de los arrayanes en
1547.
Conquista de Túquerres
1535 Se produce la conquista española del territorio de los Pastos
1536 El conquistador Sebastián de Belalcazar ordena se fundara una población
con el nombre se Sapuyes en honor a un cacique bondadoso y pacifico
llamado “Sapuyana”
Diciembre
17 1541
Fundación de Túquerres y erguiéndose como capital de la región.
Oficialmente se atribuye a don Miguel Muñoz.
1550 Se ordena la evangelización de los Pastos y Quillacingas con la traducción
de catecismo Católico al idioma vernáculo.
1559 Se calcula la población del Sur de Colombia 200.000 habitantes (Etnia
Pasto y Quillacingas)
1570 Se creó un cabildo con la tarea específica de hacer adjudicaciones
1573 Se confirma el legendario nombre de la población del “Guaitara”.
Actualmente Guitarrilla.
1664 Fundación del municipio de Ospina, antiguamente llamado CALCAN, por
la cacica María Mueses Calcan
1700 Se impone el sistema de estanco en Colombia
1702 El estado toma el monopolio de tabaco
1736 El estado toma el monopolio del aguardiente
1745 Se instala el primer estanco de aguardiente en barbacoas
1778 Incremento de impuestos por la llamada armada de barlovento
Los incidentes en Cunchila, los redactores de un pasquín amenazando con
una revuelta en caso de que semejante censo o padrón fuera organizado.
1779 Se hace un censo de los cañaverales para la producción de aguardiente
1781 Revuelta de Tumaco
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS DEL RESGUARDO
INDIGENA DE TUQUERRES
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
1790- 1792 Francisco Clavijo fue nombrado como corregidor de los indios pastos y
encargado de recoger las rentas estancadas de la región.
1793 Independencia
1780 -1800 Aaumento de los impuestos: cultivos, cuyes, gallinas, legumbres y otros.
Los gobernadores indígenas se encargarían de su recaudo.
1800 El cacique del resguardo de Túquerres, Díaz Piambas, vende tierras del
resguardo a blancos y colaboradores de los Clavijos con pasados turbios.
Revolución de los comuneros del sur por exageración de impuestos.
18 de
mayo de
1800
Levantamiento comunero: Manuela Cumbal y Francisca Aucú arrebataron
el nuevo decreto de impuestos al padre Bernardo Erazo
19 de
mayo de
1800
Los indígenas del lugar empezaban a organizarse, mediante los recorridos
que hace Andrea Cucas hermana de Ramón, logrando concentrar a más de
300 indígenas en el punto denominado la cofradía – Túquerres.
20 de
mayo de
1800
Julián Carlosama, Ramón Cucas remo y Lorenzo Piscal, entran al templo,
mientras los "Clavijo" se escondían en el nicho de la virgen del cual fueron
bajados y muertos a lanza y piedra, arrastrados por la plaza y luego
sepultados en el templo por petición del padre Ramón Ordoñez de Lara.
1846 El general Pedro Alcántara Herrán en 1846 unificó Ipiales y Túquerres y
formó la provincia de Túquerres, siendo el coronel Anselmo Pineda su
primer gobernador.
1847 La ciudad eligió como senador por esa circunscripción al general Pedro
Alcántara Herrán en agradecimiento a su gestión por la provincia.
1849 Se crea el distrito de Imues, por ordenanza del 4 de octubre de 1849
emanada de la cámara provincial de Túquerres.
1852
Primera cita del alcalde mayor indígena del municipio de Obando (además
de firmantes provenientes de las parcialidades de Potosí, Mayasquer,
Yaramal, Cumbal, Guachucal, Muellamués, Colimba, Carlosama, caserío
de Pastas, Pupiales, Anfelima, Girón, Ilés, Ospina y Puerres) a la secretaría
departamental, Ipiales, marzo 4 de 1866, agc, am. paq. 94, leg. 54; segunda
tomada de los alcaldes mayores de Túquerres e Ipiales cantones, con todos
los pequeños cabidos de indígenas de las provincias al presidente de la
asamblea provincial, Túquerres, septiembre 17 de 1848, agc, am, paq. 44,
leg. 39.
1935-1937 Túquerres fue desolada por una serie de movimientos telúricos que
destruyeron además del centro urbano, el caserío de la chorrera dejando un
saldo trágico de más de 1000 víctimas mortales.
Este municipio conserva aun, parte de la importancia que tuvo en la época
republicana y a principios del siglo XX como sitio estratégico en la
comercialización.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Fuente: Plan binacional 2007.
Ubicado en el sur occidente de Colombia en el departamento de Nariño, El resguardo indígena
de Túquerres, milenariamente tiene jurisdicción y cobertura poblacional en 16 parcialidades,
que se encuentran distribuida en cinco Municipios a saber: Sapuyes, Ospina, Imués, Guaitarilla,
y Túquerres. Desde su origen ancestral, el resguardo se divide políticamente en dieciséis
parcialidades, como son, Iboag, Sapuis, Calcan, Imués, Guaitarilla, Cuaical, Icuán, Ipain,
Cajuaza, Tekalacre, Nasnanguer, Guasimi, Esnambud, Chaitán, Tutachag y Chanarro.
Los limites del resguardo indígena de Túquerres, tienen puntos referenciales, de acuerdo a la
Sacralidad y a los sitos cosmoreferenciales, que los mayores han venido manejando a través de
la tradición oral, iniciando como limites del resguardo los siguientes: la piedra de las tres cruces
en el Volcán Chaitan o Azufral, bajando aguas abajo con el resguardo de Guachucal, y luego
sube hasta el cerro Paja Blanca, posteriormente sigue hacia la desembocadura del rió Sapuyes
en el sitio denominado Pilcuán, quedando incluidos los sitios ceremoniales de Cunchila, los
Monos y Maramba, continua aguas abajo por el rió Pastaran o Guaítara, Rodeando a las
parcialidades de Imués y Guaitarilla, luego Sube Cuchilla hacia arriba hasta el puente de tierra
en el cruce de los caminos de Guaitarilla, Ancuya, Linares y Samaniego, en el punto
denominado Guaca o también Montaña de Gobierno, sigue aguada hacia abajo deslindando con
el resguardo de Yascual en el sitio denominado dos Quebradas, y posteriormente se dirige
cuchilla hacia arriba por la parcialidad de Guasimi, Esnambud, y retorna al Volcán Chaitán o
Azufral deslindando con los resguardo de Guachavés, Mallama y Colimba.
RESGUARDO INDÍGENA DE TÚQUERRES
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
La descripción geográfica del resguardo obedece a las leyes naturales de origen del territorio del
pueblo de los Pastos, enmarcadas dentro del derecho Mayor y la Cosmovisión. Hacia el año
1911 se protocolizó el titulo mayor 214, el cual contempla los linderos que anteriormente se
relacionaron, y sus diferentes parcialidades de lo cual da fe el Notario primero del circulo de
Túquerres, y que según el Extinto INCORA, y el actual INCODER, han realizado un estudio
histórico jurídico de este título, y ha sido declarado vigente, toda vez que nunca se ha perdido la
autoridad del cabildo ni la del territorio, ya que hasta la actualidad en el sector de Túquerres
existen 503 hectáreas de territorio de origen ancestral. Hacia los años 1995-1996 se adelantó
una cartografía del resguardo por el instituto Geográfico Agustín Codazzi, dando cobertura al
área territorial mencionada y en vigencia de la constitución de 1991 el Congreso de la República
aprueba los traslados presupuestales, donde se incluye la participación de los resguardos
indígenas como entidades territoriales.
Fuente. Titulo Colonial 214 y SIG Ordenamiento municipal
TERRITORIO DEL RESGUARDO INDIGENA DE
TUQUERRES
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
EN LOS ANCESTRALES AYLLU DEL TERRITORIO DE TUQUERRES HOY SE
ESTRUCTURA LA DIVISION POLITICA DE DIECISEIS PARCALIDADES
las cuales estan regidas bajo la ley de origen las cuales se recrea la microverticalidad cósmica
fundamento de la pedagogia de aprender haciendo, recorriendo, observando, mingiando,
palabriando, particiando del ritual.
SIGNIFICADO
IBOAG Traduce el dios de los pastos o tierra fértil.
SAPUIZ
Significa tierra de la sabiduría. Está ubicada en el actual municipio
de Sapuyes.
CALCAN
Su nombre hacer honor a la cacica María Calcan. Se encuentra en
la actual jurisdicción del municipio de Ospina.
IMBUED
Se denomina así por el cacique Imbued, que gobernó la parcialidad
de Imbued, la cual comprende lo que es hoy el municipio de Imues.
CUMAG Se encuentra ubicada en el actual municipio de Guaitarilla, y su
significado es “loma de agua y de flores”.
ICUAN
Traduce poblado andino, actualmente conocido como “loma del
indio”.
CUAICAL
Traduce territorio ondulado, pero también es el apellido de una
familia indígena que habitaba en la zona.
CAJUAZA
Su significado es gente brava, y se refiere al gentilicio de la palabra
cuascaz, que se utilizaba para empajar las casas. En los tiempos
actuales la denominan cortadera.
NASNANGUER Traduce como centro de unión de las parcialidades.
TEKALACRE Deriva del vocablo abade, que significa tierra de ladera
GUASIMI Traduce tierra del maíz
ESNAMBUD
Significa loma de adoración y danza. Es un sitio sagrado y
cosmoreferencial. En nuestros días se mezcla con el sincretismo
religioso
CHAITAN
Traduce “brazo profundo”, según la mitología y el lenguaje pasto,
aunque de acuerdo al lenguaje quichua quiere decir tierra fría.
TUTACHAG
Traduce “loma de agua”
CHANARRO
Significa “tierra de arena” o también ”loma seca”
IPAIN
Significa Lugar de encuentro de trueque
LAS PARCILAIDADES Y SU SIGNIFICADO
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
EDAD HOMBRES
%
MUJERES
%
TOTAL
%
0- 4 486 6% 460 5% 946 6%
5 – 9 962 11% 891 10% 1853 10%
10 –14 879 10% 876 9% 1755 10%
15 – 17 646 8% 601 7% 1247 7%
18 – 25 1308 12% 1239 13% 2547 14%
26 – 32 936 11% 1042 11% 1978 11%
33 – 37 465 6% 589 6% 1054 6%
38 – 45 738 9% 1007 11% 1745 10%
46 – 52 506 6% 590 6% 1096 6%
53 – 60 392 5% 471 5% 863 5%
61 – 70 374 5% 444 5% 818 5%
71-79 176 2% 234 2% 410 3%
80-92 104 2% 107 1% 211 2%
NO REGISTRO 741 9% 1216 13% 1957 11%
TOTALES 8713 100% 9767 100% 18.480 100%
Fuente: censo 2009.
El 27% de la población censada en el
resguardo, la representan los guaguas
y chiquillos, menores de 17 años hacia
quienes se deben emprender los
procesos de fortalecimiento de la
identidad, ya que son quienes en el
atrás tomaran las riendas, del territorio
del resguardo indígena de Túquerres.
El 46% de la población se encuentra en
edad adulta, la población
económicamente activa que
actualmente se encuentra al frente de
los procesos, productivos,
administrativos y políticos del
resguardo.
El 13% de la población está representada
por los mayores, categorizados como
población vulnerable, su sabiduría ancestral
y milenaria han hecho que el resguardo
exista.
El 11% de la población, está por identificar
técnicamente en futuros censos
CUADRO No ESTRUCTURA POBLACIONAL
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
CACIQUE TAQUERRES-
CACIQUE SEBASTIAN DIAZ
PIANBAZ-1.600-1800
Recrea el derecho mayor y la armonía
CURACASGO MARCOS MAYAG Oriundo de la parcialidad de Cajuaza
Recrea la espiritualidad la relación
hombre naturaleza
RUPERTO CUATIN Oriundo de la parcialidad de Ipain
Protocolización titulo mayor doscientos
catorce de 1911
LUIS FLOREZ (PRESIDENTE)
-1.963- 1966
Originario de la parcialidad de Esnambud
recuperación de de la malicia indígena.
GRACIANO CARDENAS
(PRESIDENTE) -1.967-
1988
Oriundo de parcialidad Icuan
Realiza la defensa del resguardo y
mantiene la autoridad del cabildo para
que no se extinguiera
VIRGILIO
RODRIGUEZ
(GOBERNADOR
1988-1991)
Nativo de parcialidad Icuan
empieza la recuperación del territorio,
monta almacén de agroquímicos,
ISRAEL TIMANA (GOBERNADOR)
-1991- 1993
Autentico de la parcialidad de IPAIN
Continua el proceso de recuperación de
territorio
comienza el proceso de profesionalización
en etnoeducación
Creación de los carnets indígenas
ETNOHISTORIA DE GOBIERNO Y
AUTORIDAD TRADICIONAL
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
GERARDO
ESTRADA
YAMPUEZA
N.
(Gobernador
1994-1996)
Concejal
Representante legal de AICO
Medico tradicional
Juez indígena tribunal de los
pastos
Originario parcialidad- Cajuaza.
Obtuvo resultados a la política de
recuperación del territorio.
mantiene el proceso de educación
Implementa el proceso electoral de
concejal Indígena
articula el proceso electoral con AICO ,
CRI,ONIC como representante legal de
AICO,
Crea un sistema propio en salud en
prestación del servicio IPS Julián
Carlosama,
fortalece las EPS Mallamas y Guaitara
como EPS indígenas
realiza estudio socio económico del
resguardo
reanuda la guardia indígena
reaviva la medicina tradicional
implementa la minga como política
social
recupera la autoridad del cabildo
formula proyectos comunitarios
GILBERTO
RAMIREZ
(Gobernador por
asenso)
1996
Natural de parcialidad Cajuaza
afronta la crisis terrorista de de las
masacres de los taitas que cayeron bajo
las balas asesinas anteriores
PEDRO
VICENTE
URBANO
CARLOSAMA
(Gobernador
1.997)
Parcialidad Sapuiz
afronta la crisis de los crímenes de los
taitas anteriores
Participa en el proceso de recuperación de
tierras en la alegría luego en la jardinera.
Adelanta el proceso de censo con 50
familias.
Capacita sobre los deberes y derechos de
indígenas.
VICENTE
CRISTOBAL
MORA
GONZALES
(Gobernador
1.999)
Nativo de la parcialidad Tekalacre
inicia la construcción de la IPS
Compra micro cuenca vereda San Carlos-
Cuatro Esquinas
Adecuación casa de cabildo Chaitan.
construcción de portón en San Pedro
Parcialidad Chaitan.
Construcción comedor vereda arrayan
salado
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
SILVIO
LAGOS TOBAR
(Gobernador
1.998-2.009)
Concejal de Túquerres
Diputado de Nariño.
Candidato a La Alcaldía de
Túquerres
Oriundo de la parcialidad de Iboag
Construcción de la casa del saber.
Dotación y mejoramiento de la IPS
JULIAN CARLOSAMA.
Creación del colegio Lorenzo Piscal
Creación del Instituto Ramón Cucas Remo.
Terminación construcción IPS
Creación programa de calidad educativa
convenio departamento
Cobertura del ciento por ciento de la
población indígena en régimen subsidiado.
Familias en acción.
Creación de coordinaciones de cultura,
educación, juventud, deportes,
infraestructura y proyectos.
Promotor del plan de justicia y vida del
resguardo 2009.
CONSEJO YAICHACUNA
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
DIMENSION ALLPAPI
ADELANTE
VISION MISION
MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD
PROGRAMAS
PROYECTOS
AHORA
ATRAS
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
El Allpapi, es el espacio histórico y espiritual que constituye la casa grande de nuestro pueblo
indígena Tuquerreños y Pasto, donde vivimos agrupados en parcialidades, reproduciendo la
identidad cultural, tenemos formas de organización propia, las mismas que se encargan de
reglamentar la vida colectiva con base a consensos y administración de la justicia propia.
Los sitios sagrados cumplen un rol muy importante en la constitución y el ordenamiento
territorial, ya que son estos los que determinaran que este territorio nos pertenece.
En los sitios sagrados, se concretan las normas que ancestralmente han definido el uso y manejo
del territorio de una cuenca hidrográfica y de las relaciones e interconexiones existentes entre
todas las demás cuencas, básicas para materializar la integralidad del resguardo Indígena de
Túquerres, concepto fundamental de la
cosmovisión indígena y del ordenamiento
territorial.
El primer paso para concretar una propuesta
intercultural de reordenamiento del
Resguardo Indígena de Túquerres, parte de
la recuperación del conocimiento y de los
sitios sagrados y donde aquel se encuentra.
Ahí está la claridad para realizar el manejo
uso adecuado y sostenible del territorio.
Los sitios sagrados existentes en el resguardo indígena de Túquerres con los cuales la
comunidad identifica su territorio son los siguientes:
SITIOS SAGRADOS
SITIOS SAGRADOS Y
COSMOREFERENCIALES. UBICACIÓN.
Gran Volcán Chaitan. Parcialidad de Chaitan
El Paramo Chiltasol Paja Blanca Parcialidad de Sapuis y Calcan
El Paramo del Quitasol Parcialidad de Cajuaza,
La piedra de las dos culturas Vereda San Alejandro, Parcialidad
Guaitarilla
Gran Cañón del Pastaran En las parcialidades de Guaitarilla e Imues
Las tres Tulpas y la Hoya del granizo Parcialidad de Cajuaza.
La Cueva de la Gallina de Oro Parcialidad de Cajuaza de Cerro Quitasol
Las Piedras de los monos Parcialidad de Sapuis
Georeliquia de la Chorrera Parcialidad de Iboag.
ANTECEDENTES
SUBDIMENSION ALLPAPI =EL ADELANTE
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
El cerro Morro de Chaitan Parcialidad de Sapuis
El templo del Sol Cunchila Parcialidad de Calcan.
La piedra de las Tres Cruces Localizada en el Volcán Chaitan de
Tùquerres
la Laguna del Cacique, Volcán gran Chaitan
Piedra de cara Parcialidad Sapuiz v/ maramaba
Tundurucha Parcialidad Iboag
Peña blanca tekalacre
El Ojo de agua Tekalacre
El infiernillo Tekalacre
El cerro del morro Parcialidad Chaitan
El salado Parcialidad sapuiz
El salado Parcilalidad Tekalacre
Cerro de camputez Parcialidad Imues
La cueva del cacique pilcuan Parcialidad Imues
Cerro gordo Parcialidad Imues
Tres tulpas Parcialidad Tekalacre
Cementerio pasto o huaca de moras Parcialidad Tekalacre v/ hueco de moras
Cueva de las serpientes Parcialidad de Esnambud
Cueva del cerro negro en chilcuaran Parcialidad Guasimi
Cerro cristal Parcialidad calcan
Cueva del gallo Parcialidad de Esnambud
Cruz del sur Parcialidad de Tekalacre
El salado Parcialidad guasimi
Laguna del chupadero Parcialidad de Iboag
El gran dragón Parcialidad de calcan
el motilón Parcialidad de Guaitarilla
El cementerio viejo Tekalacre
Piedra del diablo- quitasol Tekalacre
Los baños en huaca de moras Tekalacre
El tambo Sapuiz
La caballería Sapuiz
Valle de la serpiente Sapuiz
(Plan de Justicia y Vida del Resguardo Indígena de Túquerres)
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
TITULO COLONIAL 214 DE 1911
El 4 de abril de 1911, los indígenas ABRAHAM PASCUMAL, BERNABE CUASQUEN,
ANTONIO CÁRDENAS, ROBERTO CUATIN y MISAEL CHALAPUD, Gobernador de
Cabildo y regidores respectivamente del Cabildo de Indígenas de Túquerres, en cumplimiento
del numeral 2° del Artículo 25 del Decreto 74 de 1898, reglamentario de la Ley 89 de 1890,
presentaron ante el Juez del Circuito, en cincuenta y nueve hojas útiles, copia auténtica de los
títulos de propiedad de los terrenos del Resguardo, y la solicitud para que autorice al Señor
Notario del Circuito su protocolización. Esos títulos contienen entre otros documentos la Real
Provisión expedida en favor de los indios del pueblo de Túquerres, por Carlos III, Rey de
España y por el Fiscal Protector de Indios de la Real Audiencia de Quito, Don Melchor Inca de
Salazar.
El 5 de Abril de 1911, el Notario Público del Circuito, señor IGNACIO BENAVIDES,
mediante Escritura Pública No. 214 se protocolizan los títulos que acreditan la propiedad de las
parcialidades indígenas de la Provincia de Túquerres. El texto auténtico de dicha
protocolización dice:
"Número doscientos catorce 214. En el Distrito de Túquerres, cabecera de la Provincia del
mismo nombre, Departamento de Nariño, República de Colombia, a los cinco días del mes de
Abril del año de mil novecientos once, ante mí IGNACIO BENAVIDES Notario Público del
Circuito y los testigos instrumentales señores EVANGELISTA BASTIDAS y HERNANDO
MUÑOZ, varones, vecinos del Circuito, mayores de edad y en quienes no concurre ninguna
causal de impedimento, compareció DARÍO ERASO E., mayor de edad, vecino de esta ciudad,
a quien conozco y me presentó en cincuenta y nueve hojas útiles para su protocolización en la
oficina de mi cargo los títulos que acreditan la propiedad de las parcialidades de esta Provincia
(aquí). En consecuencia, los inserto en el protocolo respectivo del año en curso, en el lugar y
bajo el número que le corresponde para que haga parte integrante de él y los interesados
obtengan en cualquier tiempo las copias que les convenga. Se han pagado los derechos de
protocolización, como dice la boleta que se agrega (aquí). Firma con los testigos expresados
por ante mí. DARIO ERASO E., EVANGELISTA BASTIDAS, HERNANDO MUÑOZ. Ante
mí IGNACIO BENAVIDES Notario Público".
En 1958, el gobierno nacional expide la Ley 81 sobre la validez de los títulos y la propiedad de
las tierras de resguardos existentes desde la colonia a nombre de las comunidades. Con la
expedición de esta ley se inicia un nuevo período en la política indigenista del Estado que va a
durar según los investigadores hasta 1982 y que tuvo como antecedentes la celebración en
Pátzcuaro en 1940, del primer Congreso Indigenista Interamericano y la creación del Instituto
Especializado como fruto de los trabajos de dicho Congreso; la firma por Colombia, en 1957,
del Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre protecciones de
poblaciones indígenas.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
El inicio de una nueva política indigenista, tiene otro momento: el Primer Congreso Nacional
Indígena, realizado en Bogotá en febrero de 1982, en el cual participaron representantes de los
pueblos indígenas de Nariño, cuyo pliego de conclusiones fue recogido como programa
indigenista por el Gobierno Nacional, en intervenciones presidenciales ante las comunidades
indígenas del Cauca en noviembre de aquel mismo año:
"Como elementos centrales de la política indigenista impulsada en el año de 1982, sobre el
fundamento de los requerimientos del primer Congreso Nacional Indígena, fueron señalados:
· El reconocimiento de las comunidades indígenas, como interlocutores plenamente
válidos ante el Estado para la definición conjunta de las políticas que, en todas las
materias, pudieran afectar el desarrollo de tales comunidades
· La aceptación por la nación colombiana del derecho de las comunidades indígenas a
poseer y habitar un territorio y, en aplicación de este derecho, la facultad a reclamar y
conseguir que el Estado les garantice la plena propiedad de los espacios que han
ocupado por tradición y la devolución de los que han perdido y requieren para el
mantenimiento y el ejercicio plenos de su vida familiar y comunitaria.
· La capacidad de las comunidades indígenas para darse sus propias formas de gobierno y
para disfrutar de un alto grado de autonomía en la definición de sus propios modelos
internos de organización económica y administrativa;
· El derecho a ser atendidos, en un pie de igualdad con los demás colombianos, con los
servicios de salud, educación, planes y programas de desarrollo, con pleno respeto de
sus formas de organización social internas, y de sus sistemas de valores en general, y
procurando la permanente participación de las comunidades y sus autoridades en las
distintas fases de desarrollo de tales acciones.
En resumen, el Estado aceptaba abrir un espacio de estrecha cooperación con las comunidades
indígenas, sin imposiciones ni condicionantes, para asegurarles la plena satisfacción y vigencia
de sus derechos como colombianos y de sus aspiraciones particulares de protección de los
modelos tradicionales de vida.
Definiciones determinadas por el Decreto 2001 de 1988, son:
PARCIALIDAD O COMUNIDAD INDIGENA. Entiéndase por parcialidad o
comunidad indígena al conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten
sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores
propios de su cultura tradicional., así como formas de gobierno y control social internos
que los distinguen de otras comunidades rurales.
RESGUARDO INDIGENA. Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial,
conformado por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad
comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una
organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones culturales.
CABILDO INDIGENA. Entidad pública especial, cuyos miembros son indígenas elegidos
y reconocidos por una parcialidad localizada en un territorio determinado, encargado de
representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y
costumbres.
RESGUARDO INDIGENA Y MUNICIPIO
Los Artículos 286 y 287 de la Constitución Nacional establecen que los territorios
indígenas son entidades territoriales con autonomía y derecho a gobierno propio, funciones
específicas, recursos propios y transferencia de la nación.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
EL Decreto 1809 de 1993 dispuso que los resguardos indígenas legalmente constituidos al
13 de septiembre de 1993, se consideren como municipios para efectos de su participación
en los ingresos corrientes de la Nación. Esta norma fue modificada por el Decreto 840 del
23 de Mayo de 1995, el cual dispone que serán considerados como Municipios, los
resguardos indígenas legalmente constituidos y respetados por los Ministerios del Interior,
Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.
Por ser un Resguardo indígena de gran extensión, predominan tierras con climas diversos:
La tierra de Clima cálido, cubre el 25% de la superficie, abarca las parcialidades de
Imues, Guaitarilla.
La tierra de clima frio, cubre el 60% del área total del resguardo, es la tierra más
aprovechada, con una cultura de Shagra, suelos cultivados con papa, maíz hortalizas,
trigo, cebada, cebolla, ulluco, oca, nabo, col, calabaza, chilacuán y plantas; en esta
tierra se concentra la mayor parte de la población.
La tierra de clima de paramo, cubre el 10% y en ellas se cultiva papa en sus partes más
bajas; las partes más altas están cubiertas con vegetación natural.
EOT Municipios de (Túquerres, Guaitarilla, Imues, Sapuyes y Ospina)
La Hidrografía de nuestro territorio se compone de los ríos que bañan el resguardo estos son:
el Pacual (nace en el Volcán Gran Chaitan, por el Saliente el Gran Rio Guaitara o Pastaran y
dividiendo nuestro territorio el rio Sapuyes o Sapuis.
CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA
PASTARAN
SAPUIS
Payacas, Tutachag, San Juan,
Pinzón, Puente Alto, el
Recreo, Alsacia, Boquerón,
Chillanquer, Chorro Blanco,
Chungel , Clarinero, Cuarriz,
Dos Quebradas, el Común, la
Pedrera, Los Monos, Panamal
San Jaime, el Tigre, la Blanca.
PACUAL El arrayan; Loma Larga
La Ortiga, Pacual
CARACETRISTICAS AMBIENTALES DE NUESTRO
TERRITORIO
10%
60%
25%
5%
CLIMAS DEL RESGUARDO
Clima de Paramo 10% Clima frio 60%
Clima Calido o templado 25% Clima Calido Seco 5%
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
El resguardo Indígena de Túquerres está conformado por las siguientes Parcialidades:
Parcialidad Veredas
CUAICUAL Arrayanes, Chalitala, San Sebastián, Payacas Alban. Guaramuez,
Puente Alta.
IBOAG
Jardinera, el Escritorio, la Flor, la laguna, san José de pinzón,
Igua, Chanarro Bajo, San Juan, simon bolívar, santa Elena, cristo
rey, cucas remo, las mercedes.
GUASIMI Rancho Grande, Arrayan Salado, Guasi y Potrerillos Azufral.
ESNAMBUD San Roque Alto, San Roque Bajo, vereda Esnambud el partidero.
ICUAN
San Carlos, Cuatro Esquinas, El Obrero, Pinzón, Puente Alta, La
Floresta, Libertad, Igua, y Muerchag, san Francisco, Pinzón,
CAJUAZA
El Socorro, Santa Isabel, Cofradía, Cerrito Quitasol, San Gabriel y
Alpan Potrerillos, San José de Alpan.
CHAITAN
La Florida, Santander, san Pedro, manzano alto y Bajo, la Palma,
La Ciénaga, la Alegría. Chungel, el espino, panamal.
TEKALACRE
Taindes, Hueco de Moras, las Delicias, Olaya, Dos Quebradas, loma
Larga, Nangan, Santa Rosa, el pescadillo.
NASNAGER
(barrios Vista hermosa, Gólgota, Partidero, Camino Nuevo, san
Carlos, san Fernando, el Centro, y la vereda pescadillo de
Tùquerres, cruz verde,
IPAIN
Guayaquila, El mirador, Barrios ( El Recreo, Fátima, Ipain, el
Voladero María Paguay rincón la Guayaquila, quitasol.
GUAITARILLA. El Cabuyo, San Germán, Santa Barbará, , El Rosal, el Motilón, la
Ciénaga, Cumag San Vicente, San José, San Antonio alto, San
Alejandro, Yunguita, Ales, Paramillo, México, Villanueva, Plan
Grande, San Nicolás, San Antonio, la Victoria Ahumada, San
Francisco , Girardot, el Cid, la Esperanza, Buenos Aires.
CALCAN Nariño, Cuadquirán, El Manzano, las Nieves, San José. Guaracán,
San Vicente, la Florida, San Antonio y San Isidro, San José Obrero,
Cunchila, las Nieves, Gavilanes, las Mercedes y Villa del Sur; San
Miguel
SAPUIZ La Verbena, Cualanquizan, Cuarriz, Chunchala, La Campana, Los
Monos, Malaber, San Ignacio, La Floresta, Veredas San Jorge y
Marambá.
IMUES Neira y Valencia, Carchu, Betania, El alisal, Pedregal, San
Buenaventura, Pilcuan, Santa Ana
TUTACHAG Veredas Tutachag, Alto y bajo.
CHANARRO Barrios el Carmen, camino nuevo y veredas Chanarro alto y
Chanarro bajo.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PARCIALIDAD DE GUAITARILLA
Para abordar el tema histórico de Guaitarilla se debe remitir a varios escritos donde se plantea el
significado de GUAITARILLA, para la lengua Aimara significa “VALLE DE LA FLOR”,
igualmente en lenguaje primitivo de los ariscos aborígenes, al igual que en lengua quechua se
denomina como “CESTA o VALLE DE LAS FLORES”, por lo tanto haciendo revisiones a
diferentes escritos existentes se puede observar que existe consenso en que dicho nombre encaja
perfectamente al florido valle que comprende el Municipio.
PARCIALIDAD DE CALCAN
“Sello Quinto, tres reales años de mil seiscientos setenta y cinco” la fundación de Ospina como
población registra el día 3 de agosto de 1675 con el nombre de CALCAN, nombre que fue
propuesto por Manuel Díaz, esposo de la cacica doña María Mues.
Calcan hasta el año de 1865 perteneció como un corregimiento del Municipio de Sapuyes, año
en el cual por ordenanza No.50 de la ciudad de Túquerres fue elegido como Distrito dándole el
nombre que lleva en la actualidad, en recuerdo del Doctor Mariano Ospina Rodríguez.
Comenzando el año de 1936, la naturaleza había desatado inexorable con sus rugidos poderosos
haciendo entrever que en los arcanos profundos estaba latente una fuerza que presagiaba una
catástrofe. En enero se presentaron continuos movimientos sísmicos dando la voz de alerta,
intranquilos y desconfiados los habitantes de Calcan, transitaban por el pueblo sin vislumbrar el
origen de los movimientos, el nueve de enero confusos y agitados percibieron insólitos
bramidos que hacían eco en las entrañas de la tierra, como rugidos de leones en la selva, eran las
once de la noche después cursado un día nuboso que presagiaba el peligro, un fuerte
movimiento despertó a la población, se escucharon al otro lado del río Sapuyes voces humanas
que pedían auxilio, pero difícilmente concretar lo ocurrido.
PARCIALIDAD DE SAPUIS
El territorio que hoy conforma el municipio de Sapuyes, estaba habitado por la tribu de los
Paguayos, comandados por el cacique SAPUYANA, con dependencia y supremacía del gran
cacique COLIMBA, a quien estaban sujetas las tribus del pueblo Quillacinga.
Su población se hallaba diseminada desde las faldas del Chiltazon, hasta gran parte de la sabana
que bordeaba el Lago que en época prehistórica existió entre la cordillera occidental y las
montañas del Chiltazon.
Los Paguayos Vivian de la agricultura y de la caza de pequeños animales como venados,
sachacuyes y torcazas, su agricultura como en la actualidad se basaba en la siembra de papa,
Ulluco, oca y majuya; adoraban el sol y la luna, su adoración estaba en el sitio denominado
PIEDRA DE CARA, situada a dos kilómetros del actual casco urbano, la cual tiene varios
grabados como una cara humana, un circulo dividido en cruz y varios churos cósmicos, hay
concurrían los indígenas a realizar sus sacrificios a sus dioses.
A la llegada de los españoles en el año de 1536, gobernaba la tribu el cacique Sapuyana
hombre de carácter bondadoso quien se sometió al conquistador don Sebastián de Belalcazar,
Sapuyana habitaba el cerro Paja Blanca en el Chiltazon, desde donde Belalcazar la belleza dela
sabana y en honor al cacique Sapuyana fundo lo que se conoce hoy como el municipio de
Sapuyes.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PARCIALIDAD DE IMUES
Fue fundado en el año de 1572 por el cacique Carlos Quiscualtud de Imues, de quien se dice que
llego con su familia a ocupar este territorio como punto estratégico por la visibilidad en caso de
ser atacados por sus enemigos así mismo, este sitio de asentamiento gozaba de todas las
comodidades necesarias para la vivencia cotidiana como leña, agua, terreno apto para la
agricultura.
En el año de 1849, el Municipio de Imués, era considerado una provincia perteneciente al
municipio de Túquerres y a partir de esa fecha fue erguido como Municipio del Departamento
de Nariño. Imués significa “AGUA ESCONDIDA, y cuenta la historia, que en tiempos de
verano la gente utilizaba cueros y subía al cerro Cambutes cerca al sitio las Vocanas donde
existía un nacedero de agua y para evitar su sequía, realizaban los correspondientes rituales. Las
principales familias que llegaron al territorio de Imués, formaron su vinculo familiar y su
permanencia en el sector, entre las cuales se destacan: La familia Quiscualtud, Titistar, Naced,
López, Piarquizan, Roque, Calpa, Riazcos, Benavides, Florez, Lucano, Eraso, Tello, Sánchez,
Mora, Domínguez, Getial, Urbano, Tobar, Arteaga, Arciniegas, Romo, Tulcanaz, Pérez, Meza,
Ruano, Miramag, Ibarra, Igua, Morillo, Pantoja, Nandar, España Etc . De conformidad en los
estudios suministrados por el archivo municipal, se pude determinar que el municipio de Imués,
tiene una división Política Administrativa centrada en 2 corregimientos, 30 veredas y 9
Inspecciones de Policía.
POBLACIÓN
Según el Censo de 2009, el Resguardo Indígena de Túquerres cuenta con dieciocho mil
cuatrocientos dieciocho (18.418) indígenas, distribuidos por parcialidad de la siguiente manera:
POBLACION
PARCIALIDADES
Edad CUAICAL IBOAJ GUASIMI ESNAMBUD ICUAN CAJUAZA CHAITAN
0-14 165 476 141 190 662 185 523
15-19 183 220 108 206 320 212 291
20-59 311 706 181 465 893 263 1056
Mayores
de 60
64 165 55 103 228 102 209
Total 723 1565 485 964 2103 762 2079
POBLACION
PARCIALIDADES
Edad TECALACRE NASNANGER IPAIN VALLE
DE
FLORES
CALCAN SAPUIS IMUES
0-14 207 264 465 294 130 512 501
15-19 144 510 271 192 198 224 227
20-59 258 1265 856 471 210 786 830
Mayores
de 60
72 176 165 75 126 148 164
Total 681 2.215 1757 1032 664 1.670 1718
(Censo Resguardo Indígena de Túquerres 2008)
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
EL AHORA
En la cosmovisión de los Indígenas del resguardo, todos los seres de la naturaleza cuentan con
un espíritu y cada elemento de la naturaleza tiene un espíritu protector, así tenemos: el espíritu
del bosque, de las fuentes de agua, de los animales, de los cerros, los mismo que tienen como
función reglamentar el uso y aprovechamiento de los recursos y mantener el equilibrio de la
naturaleza con el hombre.
El territorio, está sustentado sobre la base
de principios como la: reciprocidad,
solidaridad, redistribución, participación,
armonía y otros, donde prima lo colectivo
sobre lo individual; esto, nos ayuda a
entender que el territorio es respetado,
pensando sobre todo en el futuro de las
nuevas generaciones.
Una forma de garantizar la supervivencia y
el control territorial del pueblo Túquerreño
es a partir de la gestión territorial. Proceso
que supone revalorizar la institucionalidad
orgánica tradicional, así como, la
establecida por los propios procesos
organizativos. La gestión territorial, va más
allá del saneamiento y titulación, tiene que
ver con procesos de decisión al interior de
las comunidades indígenas.
La gestión territorial tiene dos dimensiones: 1) La dimensión socio-política y cultural que tiene
que ver con la gobernanza y la capacidad de decidir de un pueblo; 2) la dimensión económica -
ambiental, referida al ejercicio de la territorialidad, es decir a como se apropian, administran y
construyen su espacio de vida, de acuerdo a sus necesidades.
La gestión territorial supone la libertad de ese pueblo, para disfrutar y administrar los recursos y
riquezas de su patrimonio, sobre la base de sus propias prioridades de desarrollo, así como de
determinar el contenidos de sus relaciones (sociales, culturales, económicas, jurídicas, etc.) con
las sociedades vecinas a las que se integran y con la que interactúan espacialmente, así mismo,
la gestión territorial no debe ser entendida sólo como el aprovechamiento de los recursos
naturales, porque es un hecho integral, donde los pueblos indígenas definen cómo quieren vivir
en su territorio, cómo quieren gobernarse y ejercer su territorialidad. Es decir tomar acuerdo con
base a diálogos interculturales y consensos colectivos sobre el uso y el destino que le darán a su
territorio en todos los ámbitos.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
TENENCIA DE LA TIERRA
No se tiene titulación de tierras hacia el resguardo, falta una organización de información
actual del territorio Indígena de Túquerres y estudios socioeconómicos que nos apruebe
autenticar nuestro resguardo ante las autoridades competentes a nivel nacional, que nos
permitirá mejorar los ingresos por concepto de SGP del ministerio del interior; este Plan de
vida tiene como antecedentes el estudio socioeconómico realizado por el Incoder soportado por
la opinión de la comunidad participante de las diferentes mingas.
TIERRA ANCESTRAL O DE TITULO DE CABILDO
Se ubica en cinco parcialidades que son: Cuaical, Icuan, Cajuaza, Ipain, Esnambud y otros lotes
de Tierra en otras parcialidades, para un total de 22 Hectáreas y siete mil novecientos ochenta y
ocho (7.988mts), distribuidas para 52 familias con una población total de 208 habitantes.
Teniendo en cuenta el Titulo Colonial 214 de 1911 se tiene como referencia los linderos que
emanan la jurisdicción del territorio del resguardo de Túquerres estos son como aparecen en el
titulo colonial los siguientes:
I. El sitio nombrado Tolaquer según las barrancas y linderos exceptuando las tres cuadras de
Pablo Muñoz; El de los Arrayanes, sus linderos dividen dos quebradas y por la parte de
arriba la zanja que esta Junto al camino real actual y por la de abajo, el camino que va desde
este pueblo al de Imues con las sobras y demasías de la loma de Chalitala. En el puesto y
pueblo de Guaitarilla una loma y montes donde hacemos nuestras cementeras nombradas
Cumag cuyos linderos son el camino que va para la Hacienda de de la Joya y Obando del
dicho pueblo de Guaitarilla, por el un lado de la Quebrada que divide las tierras de San
Germán y por otro lado una zanja vieja encima de otra moderna y para la dicha comunidad la
loma de Nalnaguer cuyos linderos son por la parte de arriba el camino real que va para la
Hacienda la Joya por el lado de abajo la zanja de la Hacienda Iboag y por el un lado la
quebrada que baja de este dicho pueblo dividiendo las tierras que posee la Cofradía del
Santísimo Sacramento y por el otro lado la quebrada que divide el alto de la Cofradía de
nuestra señora de la Concepción.
II. Loma que sube por el camino real pasada la loma llamada Chingual, los sitios de Tugmag y
los Arrayanes, los potreros del pueblo de Maychag, la Loma de San Luis de Chalparamag y
la Loma pequeña de Calcan.
III. El cacique con todas las cuadras de tierra que han poseído sus antepasados en la parcialidad
que llaman la de abajo y en la de arriba, la loma nombrada de San Roque, paramo
nombrado Azufral que hade ase lindero a dichas tierras que se declaran por realengas las
tierras nombradas Tutachag quebrada de por medio y por otro lado las tierras de la Hacienda
llamada Guaramuez, que sube hasta el paramo nombrado Alpan haciendo linderos. La parte
de arriba todo lo alto del dicho paramo y por la parte de bajo las juntas y la otra que llaman
el pescadillo donde hace una punta de reja, quedándole a los mismos Indios de la dicha
parcialidad de arriba la loma y el llano nombrado del Manzano.
IV. Se deja a los indios de dicha parcialidad parte de abajo, toda la loma que llaman Ipain desde
la quebrada que la dividen de la de Nalnaguer del dicho zanjón para arriba, como también la
loma entera que se llama el Pescadillo que ambas suben a dar al paramo de Alpan.
Datos tomados del Titulo 214 de mil novecientos once 1911
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
TIERRAS DE RECUPERACION
Recuperación barrio maría Paguay y San Pedro en mil novecientos ochenta y nueve (1989).
Recuperación Hacienda la Alegría, en mil novecientos noventa y cuatro (1994).
Recuperación Hacienda el Chupadero, la Orejuela, el Cerote y la Cabaña, en mil novecientos
noventa y cinco (1995)
Se ha recuperado Quinientas nueve hectáreas y cuatro mil ocho cientos veintidós metros (509h)
(4822mts); que están distribuidas de la siguiente forma: doscientas nueve hectáreas (209H) de
conservación y trescientas hectáreas (300) distribuidas en 138 familias, para una población de
mil treinta y siete (1037) indígenas.
El total de territorio con el cual cuanta el Resguardo indígena de Túquerres es de 510 hectáreas
y cinco mil ochocientos ochenta y ocho mts2 5888mt2.
MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA
DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA
TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA
adelante ahora atrás
El Allpapi es la vida del
resguardo, los antepasados
conocían el significado del
Allpapi. “es el organismo
vivo del cual hacemos parte,
cuando nacemos nos recibe
con los brazos abiertos nos
alimenta durante nuestra
existencia y en la muerte
regresamos a las entrañas de
la pacha mama”
La comunidad indígena del
resguardo no conoce ni
valora su territorio, se
maneja tres tipos de
tenencia, ancestral 22Has,
509 de recuperación y más
de 40.000 en escritura
pública.
Allpapi recuperado, saneado y
reestructurado, para nuestros
comuneros indígenas, donde la
comunidad valora su madre
tierra.
Estrategias:
*Procesos de sensibilización y
capacitación indígena.
*Redistribución Allpapi
*Recuperación por derecho
mayor
El Allpapi es de carácter
colectivo, cuyo usufructo
beneficia a toda la
comunidad.
El Allpapi colectivo se
vende y se compra, como
cualquier propiedad en
escritura pública sin
tener encuentra la
descendencia, la
pertenencia del territorio y
la autoridad indígena quien
adjudica el usufructo a la
La familia indígena tiene
arraigo y cauzay con su
Allpapi, protegiéndolo como
patrimonio colectivo y sustento
hacia el futuro del núcleo
familiar.
Estrategias:
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
propiedad, siendo este
inalienable, imprescriptible,
inembargable e inajenable.
*Reculturizacion con
pertenencia desde la familia
hacia nuestro Allpapi.
*Formulación del reglamento
para el uso del territorio.
La comunidad Indígena
cuida y tiene sus sitios de
ritualidad y sagralidad como
los Chaitazan que se utilizan
como sitios de adoración ya
que el agua es el elemento
principal de la vida.
El deterioro del Ambiente
en nuestro territorio ha
permitido que algunos de
los chaitasanes de la región
se degraden y se extingan,
así mismo, los sitios
históricos ancestrales se
están perdiendo por el
continuo deterioro, pero
aun existe el misticismo del
lugar.
Los sitios sagrados y los
Shaitazan, están protegidos
y recuperados, se ha retomado
la cultura de los rituales y
son conocidos y respetados por
toda la comunidad.
Estrategias:
*Conservación y
mantenimiento de los sitios
sagrados y cosmoreferenciales.
*Arqueología para identificar
y conservar otros sitios
sagrados.
Los Shaquiñan utilizados
como intercambio de
culturas (pintón)
No se conocen y se han
dejado perder los
Chaquiñanes no se
comparte el conocimiento
Se Utilizan los Shaquiñanes
como sitios de comunicación
entre lugares Ecoturisticos y
sagrados.
Estrategias:
*Adecuación y rehabilitación
de Shaquiñanes.
El territorio indígena de
Túquerres estaba fin definido
y delimitado llevando
cordialidad entre los
pueblos.
Hay problemas de linderos
con otros resguardos y por
la venta o dejación de
territorio este no está bien
definido
El territorio del resguardo está
bien definido y delimitado con
otros pueblos indígenas.
Estrategias:
*Plan de reordenamiento
territorial del resguardo.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
El Resguardo de Túquerres, tendrá una organización real del Allpapi Indígena de Túquerres,
donde sean los pueblos originarios, las personas que de un manejo sostenible y un adecuado
uso racional de la tierra lo que nos permita como pueblo indígena perdurar por el tiempo y el
espacio, por muchas generaciones.
Mediante la participación de la comunidad indígena del resguardo, iniciar un reordenamiento
de nuestro Allpapi donde le demos importancia, a los cuatro elementos del espacio y con una
visión tridimensional que nos permita representar en los sitios sagrados los puntos de
referencia y empezar a visualizar nuestro entorno natural y el Shaquiñan que debemos seguir
para la recuperación de nuestro territorio y ambiente natural.
MISION
VISION
EL ADELANTE
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
OBJETIVO GENERAL
Conocer y tener un territorio ancestral para beneficio de nuestra comunidad indígena con
soberanía e independencia
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Obtener una herramienta de planificación y de reordenamiento, para conocer el estado
social, cultural, educativo, económico y ambiental de nuestro Allpapi.
entregar el territorio recuperado y otros predios a los indígenas que se lo merecen y que
lo puedan trabajar sustentable y sosteniblemente.
Capacitar y sensibilizar a la comunidad de la importancia de recuperar nuestro territorio,
para beneficio de toda la comunidad indígena de Túquerres.
compra de tierras para la entrega a comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres.
Proteger y conservar de los Paramos, para recuperar la cultura propia de la
espiritualidad de los sitios sagrados.
Reglamentar las políticas y las formas de toma de decisiones para el buen manejo y
administración del territorio.
Recuperar y proteger mediante las mingas con los comuneros, los sitios sagrados y
cosmoreferenciales, para la educación de las nuevas generaciones manteniendo viva
nuestra cultura y a nuestros ancestros.
Levantar un estudio de posibles nuevos sitios sagrados en nuestro territorio Indígena.
PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS
SUBDIMENSION ALLPAPI
PROGRAMA 1 : RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO 1.1.1: Plan de saneamiento Allpapi Indígena
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: Obtener un instrumento de Planificación, que permite orientar el proceso de
ocupación y transformación del Allpapi, mediante la localización adecuada y racional de los
asentamientos humanos, las actividades socio-económicas, la infraestructura física y los
equipamientos colectivos, preservando los recursos naturales y el ambiente con el fin de
mejorar la calidad de vida de la población e incrementar los ingresos del SGP
COSTO $ 164.000.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS $ V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros
X 16.400.000 147.600.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO1.1.2: Redistribución del Allpapi
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: Estudiar la situación de los predio de recuperación que han sido entregados
a la comunidad y ver si su usufructo es positivo o negativo y definir las estrategias para que la
comunidad pueda utilizar sus predios de la mejor manera.
COSTO $ 200.000.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 al 2.014
X
20015-2020
X
2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros
20.000.000 180.000.000
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO1.1.3: Sensibilización a la comunidad de la importancia del territorio
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: mediante una adecuada preparación y capacitación, sensibilizar a la
comunidad de la importancia de tener un territorio reconocido, mediante el traspaso de algunas
propiedades a titulo de resguardo.
COSTO $ 100.000.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 - 2.014
X
2015- 2020
X
2021-2025
X
2026-2030
X
Resguardo Otros
10.000.000 90.000.000
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO 1.1.4: Adquisición de predios
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: mediante el ordenamiento conocer los predios y avalúos baldíos de
nuestro territorio e iniciar el proceso de compra o realizar los trámites ante el estado para
reclamar su pertenencia como territorio indígena.
COSTO $ 3.000.000.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010- 2.014
X
2015- 2020
X
2021- 2025
X
2026-2030
X
Resguardo Otros
2.000.000.000 1.000.000.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO1.1.5: Declaratoria, recuperación y protección de áreas territoriales y
naturales ancestrales
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: Adquirir por derecho propio áreas de protección en los páramos y
adelantar los trámites legales para declarar estas zonas de interés nacional e internacional.
COSTO $ 825.700.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 - 2.014 2015-2020
X
2021-2025
X
2026-2030
X
Resguardo. Otros
82.570.000 743.130.000
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO1.1.6: Formulación del reglamento para el uso del territorio
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: Mediante la participación comunitaria, formular las estrategias más
adecuadas para reglamentar el uso adecuado, sostenible y sustentable del territorio, con una
adecuada administración y manejo de los comuneros y de la autoridad indígena.
COSTO $ 15.00.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 - 2.014
X
2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros
5.000.000 10.000.000
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos
PROYECTO1.1.7: Formulación del estudio Socioeconómico y censo indígena
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: Mediante la participación comunitaria, Realizar el estudio socioeconómico
y censo indígena con miras a lograr el reconocimiento del territorio, ampliación de cobertura
y la obtención de mayores transferencias para el resguardo.
COSTO $ 100.000.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 - 2.014
X
2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros
20.000.000 80.000.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.2: Sacralidad y espiritualidad del allpapi
PROYECTO1.2.1: Conservación y mantenimiento de los sitios sagrados y
cosmoreferenciales
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: Identificar nuestros sitios sagrados e iniciar su recuperación en el sitio de
ubicación, deteniendo el tiempo para educar nuevas culturas , manteniendo vivo el espíritu de
nuestros ancestros y permitiendo un territorio de interés cultural a nivel mundial.
COSTO $ 82.00.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 - 2.014
X
2015- 2020
X
2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros
8.200.000 73.800.000
PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI
SUBPROGRAMA1.2: Sagralidad y espiritualidad del allpapi
PROYECTO1.2.2: Convenio Interinstitucional de Arqueología para identificar y conservar
los sitios sagrados
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: El conocimiento ancestral de mitos y leyendas, es importante para el
inicio del estudio arqueológico en donde identifiquemos sitios ancestrales y sagrados, que
por culpa del tiempo se han perdido, dificultando su estudio y su conservación.
COSTO $ 138.200.000
TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS
2.010 - 2.014
x
2015-
2020
X
2021-2025
x
2026-2030
x
Resguardo. Otros
13.800.000 124.400.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
VISION MISION
La pacha mamá es el sitio que nos
acoge desde sus entrañas y no
sostiene durante el ciclo de la vida,
después nos recibe en su interior para
bien de ella misma dando esperanzas
ADELANTE
MATRIZ
TRIDIMENCIONALIDAD
SUBDIMENSION AMBIENTE
NATURAL
PROGRAMAS Y PROYECTOS
AHORA
ATRAS
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
SUBDIMENSION AMBIENTE NATURAL
EL ADELANTE
Como comunidad indígena poseemos un territorio el cual fue entregado a nuestras comunidades
teniendo en cuenta la trasversalidad y la verticalidad, cumpliendo el mito del Chispas y el
Guangas no toco un área privilegiada en este territorio Panamazonico ya que es una área de la
Pacha mama muy rica en biodiversidad, siendo esta muy estratégica por tener los nacimientos
de agua esenciales para el desarrollo de la vida, es esta nuestra tierra la cual nace en los picos
más altos del Volcán Azufral y Quitasol y recorre con sus faldas un gran valle fértil desde el
territorio del gran Cumbal hasta las florecientes aguas del Pastaran, divisándose todo su
esplendor desde el cerro Paja Blanca.
Nuestro territorio tiene una riqueza incalculable de especies de flora y fauna, climas variados
que permiten igualmente diversidad de productos de la Shagra, territorio con fertilidad en sus
tierras, agua y bosque, recursos minerales, centro estratégico de Shaquiñanes y mandalaes,
centro de encuentro entre la costa, los guaicos y la sierra.
Para las comunidades indígenas es indispensable el equilibrio, vivir organizadamente con la
madre naturaleza y el movimiento de la balanza hacia cualquiera de los dos lados provoca un
cambio en la vida, que perjudica el normal desarrollo del resguardo indígena de Túquerres, lo
difícil en el actuar ambiental indígena con su cosmovisión y sentido de respeto hacia su madre
que los vio nacer y los recibirá en su lecho de muerte, es que no estamos solos y el medio
natural no solo es el Resguardo Indígena de Túquerres es toda la humanidad y el daño que se
causa a la pacha mama es muy grande y su rebercimiento será tardío y demorado, el manejo
racional que tenían nuestros ancestros, el respeto y el valor de la vida, la cosmovisión indígena,
así como la dualidad del trabajo con y para los cuatro elemento de la naturaleza que son: AIRE,
TIERRA, NATURALEZA, AGUA.
Foto laguna la Chorrera (Plan de Justicia y Vida)
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
EL AHORA
Foto Gran Chaitan (Plan de justicia y Vida)
PROBLEMATICA TIERRA
El aumento progresivo de la población y el constante desarrollo de la ciudad urbanística ha
permito que nuestros indígenas tengan que sobre explotar el suelo que poseen ya que es muy
difícil ampliar su Shagra, en otras ocasiones tienen que utilizar predios que no son aptos para
actividades agropecuarias como son las riveras de las quebradas y los páramos o suelos de áreas
de protección.
Otro de los factores que ha venido deteriorando el suelo o la tierra de nuestro resguardo es la
sobre explotación con agro químicos y la mala utilización de estos, así como la utilización
excesiva de maquinaria, que ha degradado la capa arable, provocando que el suelo productor se
encuentre en malas condiciones igual al indígena no se le pude decir que deje de producir ya
que esta persona subsiste en esta forma.
PROBLEMAS DE SUELO DEL RESGUARDO INDIGENA
DE TUQUERRES
Presión de los asentamientos humanos sobre el recurso Tierra.
Predominio del minifundio y mono cultivos
Baja producción de suelos en productos agrícolas
Escasez de áreas de pecuarias, para la producción de forraje y el mantenimiento de
animales.
Reducción de la cobertura vegetal.
Avance de la desertificación.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Aumento de las áreas erosionadas y de peligro
Alta contaminación con agroquímicos
Eliminación de microfauna esencial en el ciclo productivo de la tierra.
PROBLEMÁTICA AIRE
El Resguardo Indígena de Túquerres tiene una gran herencia orfebre que con un manejo
ancestral que no tenía ningún efecto sobre la atmosfera, lo que en la actualidad se ha convertido
en problema por el desarrollo de la tecnología (automóviles e industria) así como la continua
fabricación de ladrillo para la construcción de los hogares de nuestra comunidad, estas empresas
han crecido en cantidad y el efecto sobre el medio natural es un problema que se debe
solucionar, la tala de bosques, el uso de tierra fértil y la producción de CO2, esta afectando
nuestro medio.
Algunas de las principales ciudades de Colombia vienen implementando estrategias para reducir
los niveles de contaminación atmosférica pero toda esa contaminación esta afectando los suelos
de nuestros paramos y las zonas productivas con la llamada lluvia acida que quema los cultivos
y contamina las aguas que nosotros consumimos, es por eso que desde nuestra cosmovisión
debemos emprender actitudes que mejoren la calidad de vida en lo relacionado a salud y el
medio donde habitamos.
PROBLEMAS ATMOSFERICOS DEL RESGUARDO
INDIGENA DE TUQUERRES
Altas emisiones de Co2 producido en las ladrilleras del territorio del resguardo.
Concentración de monóxido vehicular en la parcialidad de Nasnanguer.
Se continúa con la utilización de leña y carbón en algunos hornos y cocinas que
contaminan el aire y deteriorar el ambiente natural.
Foto Naturaleza viva Gran Chaitan (plan de Justicia y Vida)
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROBLEMÁTICA NATURALEZA
Un territorio biodiverso con una gran cantidad de especies de flora y fauna que les dio a
nuestros indígenas una forma de supervivencia ya que con el conocimiento de la Shagra poseían
sus alimentos, remedios vestidos y vivienda, todos estos en un perfecto equilibrio con la
naturaleza.
Hemos sido inconscientes con nuestra madre tierra y por el afán de desarrollo social y
económico hemos volcado la balanza hacia un deterioro masivo de los recursos naturales,
destrucción de bosques nativos, contaminación de aguas, extinción de nuestras especies de
fauna; seguimos ya no con nuestros bosques por qué no los hay, nos hemos empecinado en
destruir los grandes reservorios del liquido vital, grandes extensiones de pasto y cultivos de
papa en los páramos sobre los tres mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar (3.400msnm)
una zona demasiada frágil donde cualquier intervención humana provoca un desastre no
reversible, es por esto que esta región viene sufriendo escases de agua, estamos destruyendo la
capa vegetal que nos da la vida, la comunidad indígena a dejado atrás ese pensamiento de
relación de hijos con la madre tierra y nos hemos convertidos es sus verdugos.
PROBLEMAS DE FLORA Y FAUNA DEL RESGUARDO INDIGENA
DE TUQUERRES
Extinción de especies de fauna en los páramos del territorio.
Caza indiscriminada de venado y otras especies de los páramos.
Deforestación de especies exóticas del resguardo, utilización de la leña como forma de
supervivencia.
Deterioro ambiental de los paramos
Contaminación con basuras en los sitios sagrados y áreas de fragilidad ambiental.
Ampliación de la frontera agrícola.
PROBLEMÁTICA AGUA
El agua, sangre de nuestro territorio cubre y recorre cada rincón del resguardo y es el
límite natural de algunas parcialidades, la gran mayoría de nuestras aguas nacen en el
Volcán Azufral o gran Chaitan y otras en cerros tutelares como Paja Blanca ( Chitasan),
Quitasol, Loma Larga y Loma de Almorsadero, nos rodean tres subcuencas y una
cuenca principal las cuales rodean nuestro territorio y reciben las aguas que nacen en
nuestras montañas, esta zona en particular es una gran despensa de agua si la sabemos
cuidar, por nuestro territorio indígena nacen y recorren las siguientes microcuencas:
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Parcialidad Microcuenca
CUAICUAL Payacas
IBOAG Tutachag, San Juan,
GUASIMI El arrayan
ESNAMBUD La Ortiga, Pacual
ICUAN Pinzón, Puente Alto,
CAJUAZA Pinzón, el Recreo
CHAITAN
San Vicente, el Cuscungo , Chaitan, el
Manzano
TEKALACRE Loma Larga
NASNAGER El Recreo
IPAIN El Recreo
TUTACHAG Tutachag
CHANARRO Chanarro
CALCAN La Chorrera, Cunchila , el Tundal, Guastar,
el Naranjal, el Manzano
VALLE DE FLORES La Quebrada, el Cid, Santa Ana, el Salto ,
Cumag, Regada, Honda Molinos, Mera ,
San José Granadillo, La Chorrera, Salto
Bajo,
SAPUIS Alsacia, Boquerón, Chillanquer, Chorro
Blanco, Chungel , Clarinero, Cuarriz, Dos
Quebradas, el Común, la Pedrera, Los
Monos, Panamal San Jaime, el Tigre, la
Blanca
PROBLEMATICA MANEJO DE AGUA EN EL RESGUARDO
INDIGENA
· Contaminación de fuentes de agua con químicos y sus desperdicios.
· Conexión de aguas residuales a las microcuencas sin tratamiento.
· Deforestación y tala de vegetación en las orillas de la Microcuenca.
· Presencia de ganado en los páramos y nacimientos de agua.
· Desperdicio y falta de concientización en el uso del preciado liquido.
· Falta de alcantarillado en centros rurales con plantas de tratamiento de aguas
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA
DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA
TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA
adelante ahora atrás
Nuestros Taitas y Chamanes,
piden permiso a nuestros
espíritus para hacer uso de
nuestros recursos naturales.
La comunidad profana la
pacha mama realizando
actividades como la tala de
bosques cortándole las
venas a nuestra madre.
Tenemos un Territorio y una
Pacha Mama en rrecuperación
y sanando ambientalmente,
paramos protegidos y
recuperados.
Estrategias:
Resguardo verde y sano.
Protección y recuperación del
paramo y áreas de importancia
Ambiental.
Comunidad sensible a la
conservación de sus riquezas
naturales.
Utilizamos las plantas del
territorio para un buen uso,
realizando un manejo con
respeto y teniendo la
sabiduría de su beneficio en
la medicina y otros. (Jabón,
remedios e control natural).
Hemos perdido el
conocimiento del beneficio
de las plantas y sus usos en
la medicina, en el manejo
agrícola y la vida social.
Poseemos el conocimiento en el
uso de nuestra naturaleza,
para beneficio de toda la
familia indígena.
Estrategias:
* Diversificación de especies
de flora, beneficiosas para la
comunidad indígena.
La Pacha mama se cubre con
un manto protector bendito
que produce nuestro
alimento y el sustento de
nuestras familias.
Degradación del manto
productivo, por
sobreexplotación y uso
excesivo de agroquímicos.
Suelos altamente
erosionados sin protección,
pobres de nutrientes lo que
nos deja la revolución
verde.
Tenemos Programas
productivos que conservan la
tierra.
Estrategias
* mediante una rotación de
cultivos y manejo de la
agricultura ancestral
* utilizando abonos orgánicos
y el más importante dejando
descansar el manto protector
de nuestra madre.
Nuestro resguardo tiene un
balance con el territorio, el
ambiente y la vivienda que
se coordina en un solo
entorno.
No tenemos una buena
planificación del territorio y
los espacios verdes se están
terminando.
Estamos viviendo en parcelas
ambientales, autosuficientes
con un entorno
cosmoambiental que beneficia
a nuestras familias.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
El Allpapi Indígena se baña
con grandes caudales de
agua pura que surten los
cultivos, dando vida al
resguardo.
Estamos sufriendo
racionamientos por una
disminución del caudal de
agua en las venas de nuestra
pacha mama afectando la
convivencia en nuestra
comunidad.
El agua para el consumo
humano tiene que ser
tratada con químicos para
poder consumirla. Las
fuentes ya no abastecen el
consumo humano, mucho
menos los riegos para las
plantas.
Por nuestro Territorio corren
Quebradas con vida, que
surten el territorio irrigando el
manto protector dando un
fruto renovador a al desarrollo
territorial.
Estrategias:
* La protección de las
quebradas es fundamental en
la conservación del agua.
* una vegetalización de
nuestro territorio contribuye al
balance hídrico de nuestro
entorno
No tenemos contaminación
de aire por vehículos,
basuras plásticas en los ríos
y un manto cubierto por
escombros.
El desarrollo ha traído
consigo degradación del
ambiente aéreo acuático y
terrestre, exterminando
especies de flora y fauna.
El Gran territorio del
resguardo de Túquerres, está
libre de contaminación,
Estrategias:
* Hemos implementado el
reciclaje y manejo de residuos
protegiendo la Pacha Mama.
VISION
Tendremos un espacio ambientalmente sano que sirva como una despensa natural de vida para
las generaciones de atrás, quienes tienen la esperanza de heredar una pacha mama, sana y llena
de vitalidad de la cual logren recoger los frutos necesarios para la supervivencia de nuestras
especies.
MISION
Propender por la sensibilización de nuestra comunidad y de conocer la importancia de mantener
y recuperar el medio ambiente de nuestro reguardo y así brindar un equilibrio natural, que
restituya la energía que se ha venido perdiendo, con el uso irracional que el hombre ha hecho de
la madre tierra.
EL ATRAS
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer nuestro Ambiente natural con todos sus elementos, logrando así dejar una tierra
fértil, aire puro, agua en cantidad y calidad para las generaciones futuras, evitando conflictos
entre nuestras comunidades indígena y en una convivencia pacífica alrededor de nuestra pacha
mama
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar ancestralmente nuevas formas de fabricación de Bloque cemento sismo
resistente para la realización de obras.
Debemos investigar y conocer formas bioorganicas de producir y satisfacer nuestras
necesidades con nuevas alternativas como la Construcción de Biodigestores en las
diferentes parcialidades para la producción de gas natural en los hogares de la
comunidad indígena de Túquerres
Recuperar el área de protección de las quebradas evitando así su continua
contaminación y degradación
Recuperar las aguas del Rio Sapuyes, mediante la descontaminación de sus fuentes
menores, quebradas que recorren las diferentes parcialidades
Recuperar las especies de flora y fauna de la región proyectos de Zoocria e invernaderos
naturales
PROGRAMAS, SUBPROGRMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA 1 : PROTECCIÓN DE NUESTRO ENTORNO
SUBPROGRAMA1.1: Naturaleza y Territorio
PROYECTO 1.1.1: Implementación de nuevas técnicas de producción de bloque o ladrillo
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: El ladrillo se está convirtiendo en un elemento que para su elaboración crea
un deterioro y un gran impacto ambiental en las áreas de su explotación y fabricación, con las
nuevas técnicas el Bloque cemento se evita la quema de leña y se pude fabricar en el sitio de
trabajo, reduciendo los costos en transporte y materiales para su elaboración
COSTO $ 284.500.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS a V.P
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros
X X 28.450.000 256.050.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROGRAMA 1 : PROTECCIÓN DE NUESTRO ENTORNO
SUBPROGRAMA1.1: Naturaleza y territorio
PROYECTO 1.1.2: Construcción de Biodigestores familiares, para la Producción de gas
natural
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres
DESCRIPCION: utilizar los recursos que tenemos en los hogares y aprovechamiento de los
desechos humanos y de animales para la producción de gas, para ser utilizado en las cocinas,
evitando así la quema de leña y los gastos de compra de gas de los distribuidores.
COSTO $320.000.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025
X
2026 al 2030
X
Resguardo Otros
X X 50.000.000 270.000.000
PROGRAMA 2 : MANEJO RACIONAL DE LA PACHA MAMA
SUBPROGRAMA 2.1: ESPACIOS DE PRODUCCIÓN COLECTIVOS
PROYECTO 1.1.1: : Implementación de sistemas Agroforestales y Silvopastoriles
POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo
DESCRIPCION: Mejorar la utilización del suelo para cría de ganado mediante los sistemas
integrados pastoriles y así aumentar la calidad del ganado y de sus productos lácteos.
COSTO $ 850.400.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025
X
2026 al 2030
X
Resguardo Otros
X X 100.000.000 750.400.000
PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS
SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACIÓN ELEMENTO VITAL
PROYECTO 3.1.1: Reforestación y Conservación de microcuencas
POBLACION OBJETO: Comunidad que habita en las riveras de las Quebradas
DESCRIPCION: Reforestar con especies nativas las riveras de las microcuencas y sancionar
a la comunidad que destruya las riveras de las quebradas ya que son fuente de vida
COSTO $738.000.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros
X X 80.000.000 658.000.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS
SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACIÓN ELEMENTO VITAL
PROYECTO 3.1.2: Sensibilización a la población infantil protección de los recursos
naturales
POBLACION OBJETO: niños de escuelas del resguardo de Túquerres
DESCRIPCION: capacitar a los niños de las diferentes escuelas del resguardo en con los
PRAES, para beneficio ambiental de nuestra comunidad
COSTO $215.000.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025
X
2026 al 2030 Resguardo Otros
X X 21.500.000 193.500.000
PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS
SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACION ELEMENTO VITAL
PROYECTO 3.1.3: Implementación de tratamiento de aguas residuales
POBLACION OBJETO: Comuneros de las parcialidades de Abajo
DESCRIPCION: implementar sistemas sencillos para la purificación de aguas servidas, que
ayuden a purificar el agua en un 80% y devolverlas a las aguas de las cuencas principales
COSTO $3.538.000.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025
X
2026 al 2030
X
Resguardo Otros
X X 538.000.000 3.000.000.000
PROGRAMA 4: ÁREAS NATURALES ANCESTRALES PROTEGIDAS
SUBPROGRAMA4.1: PARAMOS FABRICA DE AGUA
PROYECTO 4.1.1: Conservación mediante revegetalización natural de los paramos
POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo
DESCRIPCION: Realizar un manejo de conservación y revegetalización natural de los
páramos a partir de la cota 3.400msnm
COSTO $452.125.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros
X X 250.000.000 202.125.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROGRAMA 4: ÁREAS NATURALES ANCESTRALES PROTEGIDAS
SUBPROGRAMA4.1: PARAMOS FABRICA DE AGUA
PROYECTO 4.1.2: Protección de la fauna exótica del territorio indígena
POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo
DESCRIPCION: aplicar Zoocria de especies en vía de extinción en los páramos protegidos
e implementar viveros naturales en las diferentes parcialidades del territorio Indígena.
COSTO $826.000.000
TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P.
2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025
X
2026 al 2030
X
Resguardo Otros
X X 126.000.000 700.000.000
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
SUBDIMENSION
VIVIENDA
El Lugar de habitación de una persona refleja, el estado
social de una comunidad y esta se verá reflejada en la
Educación y desarrollo de una familia; el hogar es el sitio
esencial en la toma de decisiones, que afectaran la
convivencia en nuestro resguardo.
ADELANTE
AHORA
MATRIZ
TRIDIMENCIONALIDAD
ESTRATEGIAS
PROGRAMAS
ATRAS
MISION
VISION
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
DIMENSION VIVIENDA
El asentamiento del pueblo de Túquerres y de los pastos en general, es planificado en pequeños
caseríos situados a poca distancia unos de otros, las casas son hechas de de tierra apisonada
con tapial o de bahareque, con tirantes de madera y techo de paja amarrados con cabuya o
bejuco, tenían una sola entrada y en dirección opuesta al viento para resguardarse del frio; si la
topografía del terreno lo permitía cerca a la vivienda pasaba una acequia para proveerse de agua
ya así cocinar los alimentos y echar riego a las Shagras o parcelas. La casa es un ámbito vivo y
sacro integrado al medio ambiente.
La vivienda remite a una estructura física con características propias, cuyo estado permite
catalogar si cumple o no el fin social de habitabilidad adecuada, es decir, de brindar protección,
seguridad, comodidad, salud e higiene y ambiente favorable a quienes la habitan
cotidianamente.
Las diferentes parcialidades tienen distintas formas de organización espacial, pero el tipo de
vivienda es la misma y en esta habita un núcleo familiar compuesto por padres y máximo cuatro
hijos los cuales se acomodan en dos o una habitación separada, lo cual ha cambiado durante los
últimos años ya que en el pasado las casas se conformaban de habitación grandes donde
habitaban todos los hermanos compartiendo con los padres y otra habitación que serbia de
bodega y una cocina que hacía a la vez de sala y comedor donde se departía las situaciones que
se presentaban en cuanto al desarrollo de la comunidad.
SERVICIOS BÁSICOS
El acceso a los servicios básicos es un aspecto considerado en la determinación del grado de
bienestar social y el nivel de precariedad o pobreza de una población. El acceso al servicio de
agua potable y al servicio sanitario son variables básicas, directamente relacionadas con la salud
de la población, además de que contribuyen a aumentar su productividad.
En el territorio, el 25% de las viviendas tienen acceso al agua por medio de acueducto público,
existe una correspondencia entre el área y el tipo de fuente de abastecimiento de agua, viviendas
indígenas ubicadas en áreas rurales suelen obtener el agua de ríos o quebradas, mientras que en
las áreas urbanas el acceso a este servicio se obtiene por medio de acueductos públicos. Pero a
pesar de ello, el servicio resulta deficiente y escaso por diversos factores, entre los que destaca
la ubicación de las viviendas en lugares suburbanos o urbanos marginales.
En nuestro resguardo, los tipos de servicio sanitario que prevalecen en las viviendas, en su
orden, son: de hueco o letrina (70,4%), conectado a alcantarillado (10,5%) y conectado a tanque
séptico (12,7%); y una proporción menor no tiene (6,4%).
(Datos obtenidos de estadísticas planes de Desarrollo Municipal y Censo Indígena)
EL ADELANTE
EL AHORA
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
La disponibilidad de servicios sanitarios en las viviendas indígenas es muy deficitaria, resulta
alarmante que un poco más de la mitad de las viviendas indígenas no cuente con sistema de
eliminación de excretas. Significa que gran parte de la población indígena está expuesta a
condiciones precarias de salud, a riesgos de padecer enfermedades infectocontagiosas (diarrea,
entre otras), que inciden en especial en la población infantil.
En base a la construcción de indicadores combinados según la fuente de abastecimiento de agua
y los servicios de eliminación de excretas, se generaron dos categorías de acceso: “adecuado” e
“inadecuado”, definido lo “inadecuado” como sigue:
Disponibilidad de agua inadecuada: incluye pozo sanitario, agua de lluvia, pozo
superficial, río o quebrada, y otro.
Servicio sanitario inadecuado: de hueco o letrina y sin servicio sanitario.
12% 13%
6%
SERVICIOS SANITARIOS
Hueco o letrina 70,4% Alcantarillado 10,5%
Tanque Septico 12,7% sin servicio 6,4%
(Datos obtenidos de estadísticas planes de Desarrollo Municipal y Censo Indígena)
MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA
DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA
TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA
adelante ahora atrás
Construimos
nuestras casas con
materiales naturales
y teniendo en cuenta
la ubicación
cósmica.
Las casas se
diseñan con
materiales de
construcción de
altos costos
Estamos Diseñando y construyendo las casas con
materiales resistentes y baratos, con espacio
adecuados para la unificación familiar. Estrategias:
*Implementar proyectos productivos en la
fabricación de bloque en suelo cemento abaratando
los costos de construcción y ofreciendo una forma de
desarrollo económico.
*Organizar empresas que surtan de materiales a las
diferentes parcialidades.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Nuestras vivienda se
organiza en parcelas
familiares
No tenemos unión
de la comunidad y
en los barrios
habitan diferentes
clases sociales y
culturales (no hay
integración).
Hemos mejorado la distribución de las casa y de los
espacios sociales y comunitarios, tenemos construido
los Bohíos y las plazas para la recreación.
Estrategias:
*Mediante el estudio de nuestra organización social,
debemos distribuir mejor los espacios que tenemos,
convirtiendo a nuestras parcialidades, en focos de
desarrollo y cultura social organizada.
*Organizar las áreas de desarrollo indígena que nos
permita conocer los espacios de desarrollo urbano,
rural y productivo.
Tenemos nuestras
casas constituidas
por una habitación
familiar, cocina o
fogón, soberado y
patio en donde se
comparten los
conocimientos
Los lujos y la
distribución del
hogar han
aumentado la falta
de comunicación en
la misma familia
En las casa ancestrales indígenas tenemos un espacio de
interacción de la familia donde compartan sus devenires,
problemas y estamos recuperando la integración familiar.
Estrategias:
* Demos integrarnos más como familia en los momentos
que podemos compartir las vivencias sociales con los
nuestros adecuando nuestros hogares que no sean un
sitio solo de llegada si no de convivencia..
*Presentación de proyectos que nos permita mejorar la
infraestructura interior y exterior de los hogares
indígenas.
No conocemos el
valor de la plata
todos los habitantes
tenemos un techo
donde vivir y toda la
comunidad ayuda en
la construcción de su
vivienda
Las mingas para la
construcción de los
hogares Indígenas,
son pagadas,
aumentado los
costos de la
vivienda, se han
presentado
proyectos para
volver a las
tradiciones
mediante la
construcción de la
vivienda ancestral.
Toda la comunidad Indígena del resguardo esta cubierta
con programas de vivienda ancestral, mediante la unión
de los beneficiarios para que sean estos los que
construyan sus hogares en minga con su parcialidad:
Estrategias:
*Participar en minga para el levantamiento de una
vivienda ya que en comunidad es donde se consiguen los
objetivos propuestos y es la mejor manera de construir
sociedad sitos estamos unidos por un bien común.
* Mayor inversión en la construcción de nuevas
viviendas tanto en el sector urbano como rural,
proveyendo de hogar a muchos comuneros que en la
actualidad no cuenta con u techo digno.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
PROBLEMATICA VIVIENDA
Áreas Habitalidad Espacio
Publico
Desarrollo
productivo
Conservación y
difusión de la
cultura y el
ambiente
Ahora
Vivienda en
materiales
ligeros y en
malas
condiciones,
en terreno
inadecuado y
sin
propiedad de
la
comunidad.
Inexistencia
de espacios
públicos
(plazas)
además de las
parcelas
Actividades
productivas
agrícolas y
pecuarias,
artesanías y
tejidos
Baja valoración
del importante
patrimonio
cultural y natural
propios de la
localidad
Atras
Conjunto de
nuevas
viviendas
ancestrales
terrenos
propiedad de
la
comunidad
Plazas,
muelles,
Bohíos,
equipamiento
comunitario
espacios
sociales
Diversificación
hacia el
Etnoturismo y
las artesanías,
ampliación y
adecuación de
casas
existentes para
hospedería.
Creación de
ADI (área de
desarrollo
Indígena)
Recuperación del
patrimonio
ancestral y
adecuar el museo
intercultural,
creación del
parque
Entocultural.
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
VISION
El Territorio Indígena de
Túquerres se organizara
urbanísticamente en la forma
ancestral teniendo especial
atención a la pertinencia
cultural de los diseños
(incluyendo la pertinencia
técnica; y el uso de tecnologías
apropiadas y apropiables), así
como la vinculación con el
medio ambiente, aspecto
fundamental de la cosmovisión
de los pueblos indígenas, donde
la sustentabilidad está arraigada
como parte de su manera
natural de relacionarse con el
entorno
MISION
La vivienda como parte de un sistema mayor, no sólo como la unidad que acoge una familia, el
hogar, sino también como parte de un sistema donde se incluye el entorno, el espacio público, el
equipamiento, la infraestructura, el terreno, la urbanización; localizándose en un contexto mayor
que involucra aspectos culturales, socio-económicos, políticos y físico-ambientales; además que
se manifieste en distintas escalas y lugares.
OBJETIVOS GENERAL
Mejorar las condiciones de vivienda de la comunidad indígena de Túquerres, adecuando nuevos
espacios de integración, de ubicación, recreación y de conocimiento ancestral, viviendo así en
una sociedad más integral y unificada por un bien común, así como volver a recuperar el
espacio interior de nuestros hogares siendo este el sitio donde no vamos a comunicar con
nuestra familia primer eslabón en la vida social y comunal.
EL ATRAS
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
C
lick
here
to
buy
ABBY
Y
PDF Transform
er2.0
w
w
w.ABBYY.com
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres
Plan de vida indígena de Túquerres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La danza
La danzaLa danza
La danzaMINEDU
 
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescenciaClaudia Castro
 
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillososProyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillososmonicagamboa1010
 
Ensayo sobre la danza
Ensayo sobre la danzaEnsayo sobre la danza
Ensayo sobre la danzamontseavalos
 
Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienmacrogrupo8
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.Moises Logroño
 
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1Saber y Vida
 
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8ciudad comuna
 
Ventajas y desventajas de la danza
Ventajas y desventajas de la danzaVentajas y desventajas de la danza
Ventajas y desventajas de la danzaPauli Perez
 
Justificacion edwin
Justificacion edwinJustificacion edwin
Justificacion edwinwiledpam
 
Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajolomas2017
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"Melissa Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescenciaLey 1098 de 2006   codigo de infancia y adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de infancia y adolescencia
 
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillososProyecto comunitario asociacion años maravillosos
Proyecto comunitario asociacion años maravillosos
 
Ensayo sobre la danza
Ensayo sobre la danzaEnsayo sobre la danza
Ensayo sobre la danza
 
Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
 
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
LA SOCIEDAD DEL SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR.
 
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
Aula Vida de Saberes Ancestrales 2016-1
 
Adolescencia 2013
Adolescencia 2013Adolescencia 2013
Adolescencia 2013
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
La educación musical
La educación musicalLa educación musical
La educación musical
 
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
Diagnostico comunitario villa turbay, comuna 8
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
Ventajas y desventajas de la danza
Ventajas y desventajas de la danzaVentajas y desventajas de la danza
Ventajas y desventajas de la danza
 
Abordaje comunitario
Abordaje comunitarioAbordaje comunitario
Abordaje comunitario
 
Justificacion edwin
Justificacion edwinJustificacion edwin
Justificacion edwin
 
Interculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajo
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
 

Similar a Plan de vida indígena de Túquerres

Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...Comite NO Racismo
 
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpaDiapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpaAnaHenriquez21
 
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia SpirallCartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia SpirallGaia Union Spirall
 
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai -  mundo ceremonial & cosmovisiónLikan antai -  mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisiónJade Violet Neeveu
 
Fortalecimiento de la identidad y orgullo nacional
Fortalecimiento de la identidad y orgullo nacionalFortalecimiento de la identidad y orgullo nacional
Fortalecimiento de la identidad y orgullo nacionalHOSPITAL MILITAR CENTRAL
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Crónicas del despojo
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRIBDA 2009
 
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn culturalEnergìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn culturalMarcela Alejandra Lisowyj
 
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn culturalEnergìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn culturalMarcela Alejandra Lisowyj
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxMarcoAntonioRosalesG4
 
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestraleselamauta23
 
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakonaColombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakonaCrónicas del despojo
 
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán FUNDACIÓN RUMI KILKA
 

Similar a Plan de vida indígena de Túquerres (20)

Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
Convocatoria Invitación al Encuentro Internacional “Cerrando el ciclo del no-...
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Documento omaguaca
Documento omaguacaDocumento omaguaca
Documento omaguaca
 
Documento omaguaca
Documento omaguacaDocumento omaguaca
Documento omaguaca
 
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpaDiapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
Diapositivas comunidades indigenas embera y yukpa
 
Identidad nacional 2014
Identidad nacional 2014Identidad nacional 2014
Identidad nacional 2014
 
Trabajo kary pdf
Trabajo kary pdfTrabajo kary pdf
Trabajo kary pdf
 
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia SpirallCartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
Cartilla Quinua Alimento Ancestral Gaia Spirall
 
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai -  mundo ceremonial & cosmovisiónLikan antai -  mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
 
Fortalecimiento de la identidad y orgullo nacional
Fortalecimiento de la identidad y orgullo nacionalFortalecimiento de la identidad y orgullo nacional
Fortalecimiento de la identidad y orgullo nacional
 
In ixtli01
In ixtli01In ixtli01
In ixtli01
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andinoRegeneración de sabidurías en el mundo andino
Regeneración de sabidurías en el mundo andino
 
lectura.docx
lectura.docxlectura.docx
lectura.docx
 
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn culturalEnergìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
 
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn culturalEnergìas alternativas día de la integraciòn cultural
Energìas alternativas día de la integraciòn cultural
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
 
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakonaColombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
Colombia posicionamiento politico territorial y cultural del pueblo yanakona
 
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Plan de vida indígena de Túquerres

  • 1. PLAN DE JUSTICIA Y VIDA PARA EL RESGUARDO INDÍGENA DE TÚQUERRES JUSTICIA, TERRITORIO, AMBIENTE, VIVIENDA, EDUCACIÓN, CULTURA Y SHAGRA en un futuro provisorio. El plan de vida para la comunidad indígena es como la carta de presentación como un documento vivo en donde se encuentra plasmadas sus creencias, costumbres, tradiciones y en si su forma de vida, de cómo ver la vida desde su cosmovisión y como quiere que sea EDUCACION VIVIENDAAMBIENTE TERRITORIO SHAGRA CULTURA 2009 EQUIPO TÉCNICO CABILDO INDÍGENA DE TUQUERRES C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 2. PRESENTACION El resguardo indígena de Túquerres, perteneciente al pueblo de los Pastos y conformado por comuneros trabajadores y aguerridos, luchadores por su libertad, amantes de la paz y la justicia, pero luchadores en contra de aquello que rompa el equilibrio de nuestra ley naturla y el derecho mayor. Aquí se han forjado proceso históricos y de insurrección en contra de las injusticias, el 20 de mayo de 1800, mostramos como resguardo nuestra inconformidad contra el pueblo opresor y propiciamos la primera revolución comunera en el sur de Colombia. En el año de 2009, iniciamos igualmente un proceso revolucionario en los campos administrativos, de justicia y convivencia como es EL PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES, proceso que ha involucrado a las comunidades de 16 parcialidades, autoridades, mayores, adultos, chiquillos y guaguas e igualmente a comuneros que filosóficamente no comparten su ideología con las autoridades actuales; todos trabajando juntos, compartiendo su sabiduría en mingas de pensamiento y con un solo objetivo “ mejorar las condiciones de vida, de justicia y convivencia del pueblo de Túquerres y así convertirlo en modelo de cosmovisión y desarrollo con identidad y principios en Colombia”. Un agradecimiento especial a Dios, la Pachamama, la AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTADOS UNIDOS - USAID y la UNIVERSIDAD INTENACIONAL DE LA FLORIDA cuyos aportes económicos y técnicos hicieron posible este proyecto, al equipo técnico encabezado por el economista Jesús Orlando Patiño Gavilanes, a los Etnoeducadores, autoridades y a todos y cada uno de nuestros comuneros, este documento es simplemente una recopilación del querer de Ustedes y es para Ustedes. SILVIO ANTONIO LAGOS TOBAR Gobernado del Resguardo Indígena de Túquerres C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 3. INTRODUCCION Después de un día de trabajo en el campo y de tomar la mazamorra, los mayores de cada familia reunían a sus esposas, hijos, nietos, compadres y otros allegados al ayllu o la Shagra, alrededor de las tulpas del fogón para palabrear en minga de pensamiento familiar. El mayor tiene la palabra y comienza narrar con cuentos, leyendas, mitos, refranes que a todos emocionan, como era el mundo de los DE ADELANTE, aquellos antepasados que le enseñaron lo que hoy enseña, todos se remontan imaginariamente en el espacio y tiempo a aquellos tiempos buenos y que no volverán, pero que si nos dejan grandes conocimientos, enseñanzas y experiencias que hoy nos pueden servir. El mayor regresa del pasado con su ayllu y se ubica nuevamente en EL AHORA, pregunta lo que hicieron hoy y reprende a aquellos que no hicieron bien las cosas, compara con lo adelante, y trata de que entre todos fortalezcan las experiencias principios y valores para corregir lo malo y fortalecer lo bueno. Seguidamente comienza a soñar con todos y a mirar más allá del ahora y se remonta a lo que quisieran que fuera el futuro del ayllu, inclusive después de que el ya haya vuelto su cuerpo a la madre tierra. Entre todos su comienzan a palabrear y la minga de pasamiento se amplía hasta los adultos, chiquillos, guaguas, hombres y mujeres, todos aportan y sueñan de cómo quisieran vivir en el mundo DEL ATRÁS. Se fijan obligaciones, compromisos, estrategias y salen muchos proyectos que se tendrán que cumplir pues en asamblea del ayllu, y en minga de pensamiento, en presencia del mayor, así se ordeno. Llegada la noche, es hora de descansar el cuerpo y el alma, pues mañana es otro día, necesitaremos todas las energías que nos pueda dar la pachamama, pues comenzaremos a tejer nuestro “PLAN DE VIDA”. Ahora le llamamos lluvia de ideas en Planeación estratégica, futuribles en planeación prospectiva, lo cierto es que con estas metodologías ancestrales, con la comunidad activa y participativa, y apoyados en las técnicas actuales de la Planeación Estratégica y Prospectiva construimos el “PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES” que de seguro cambiara la historia de nuestro pueblo y nos fortalecerá para asumir el futuro con identidad, respeto y amor por lo que siempre hemos sido y seremos “Indígenas a mucha honra”. JESUS ORLANDO PATIÑO GAVILANES Director “PLAN DE JUSTICIA Y VIDA DEL RESGUARDO DE TUQUERRES”. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 4. VISION Construir una comunidad indígena en paz, comprometida con Nuestras tradiciones, basada en los valores y principios de los ancestros, en armonía con nuestra madre tierra, igualitaria, sin hambre con salud y orgullosa de nuestras raíces.” MISION Somos un pueblo milenario, respetuoso del derecho mayor, ley de origen y ley natural. Convivimos en paz y armonía con nuestra pacha mama y sus hijos y por medio de fortalecer nuestra identidad, nuestra cultura y con la participación de todos, lograremos forjar un atrás mejor para nuestros comuneros. OBJETIVO. “mejorar las condiciones de vida, de justicia y convivencia del pueblo de Túquerres y así convertirlo en modelo de cosmovisión y desarrollo con identidad y principios en Colombia”. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 5. Para la población indígena del resguardo de Túquerres, el origen de formación de nuestro territorio parte desde la mitología de las dos perdices… <<hubo dos viejas indias poderosas, como brujas, que se trasformaban en perdices. Que la una era blanca y la otra era negra. Los relatos aseguran que la una venia del Ecuador y la otra de Barbacoas. Hay quienes generalizan que la una venia de oriente y la otra de occidente. Buscaban el centro del espacio y el tiempo para crear y recrear el mundo, el territorio; para decidir sobre el espacio y el tiempo y por donde quedaba el mar, la selva, Tumaco, Barbacoas, las minas de oro, lo caliente, el occidente, etc., y para donde quedaba la tierra, la agricultura, las provincias de Ipiales y Túquerres, las montañas, lo frio, la sociedad civilizada. Para donde quedaba el mundo de los muertos, del pasado y del futuro, y este mundo, el mundo de los vivos, el mundo presente. También indicarían el ritmo de los cambios. Para tal propósito decidieron hacer una apuesta que consistía en juntar las caras, cerrar los ojos, lanzar una escupa o una flor al aire y salir bailando, bailando, volteando las caras-cabezas hacia allá y hacia acá, hacia el oriente y hacia el occidente; con un ritmo y una ubicación del cuerpo simétricamente opuestos, es decir, mientras la una volteaba la cara hacia el oriente (de acuerdo a la orientación de hoy), la otra lo hacia el occidente. Hay versiones que dicen que bailando juntas en el mismo sitio, colocándose la una, la blanca, hacia arriba y, la otra, la negra, hacia abajo. En un ritmo tal que, juntando al principio las caras por sus costados opuestos, pudiesen tirar la flor y bailar trastocando paulatinamente las caras; de tal manera que, mientras en un momento se juntaban quedando la cabeza de una hacia el occidente o hacia abajo, la otra pasaría a oriente o hacia arriba, y a la inversa en el siguiente paso; así, hasta la caída de la flor o de la escupa lanzada al aire. En ese momento se paralizaría el baile, la acción, el trabajo. De acuerdo para donde quedase mirando las caras, en el primer caso, o para donde quedase la cabeza, en el segundo, así quedaría ordenado el mundo. Dicen que la negra, lo negro, representa las cualidades, es el poder, del adentro, del abajo, de lo que está debajo, el norte y el occidente o el noroccidente, el mar, el fuego, el oro y la riqueza, la selva, lo oscuro, el peligro, la belleza, lo fantástico, el mundo de los muertos, la vida después de la vida, lo espiritual, loa aucas o jambos (salvajes: indios y negros), la selva Cosmogonía del pueblo indígena de Túquerres PIEDRA DE LOS MONOS - SAPUYES C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 6. del pacifico, Tumaco, Barbacoas, lo femenino, lo plano, el infierno, etc. Y que la blanca las cualidades –poderes de afuera de arriba, encima, el sur y el oriente o el suroriente, la tierra, la agricultura, la pampa, lo claro, la luz, la tranquilidad, lo natural – normal, esta vida o mundo de los vivos, lo material, la sociedad – civilización (indios- mestizos-blancos), los andes, la provincia(Ipiales y Túquerres), lo frio, lo masculino, los ceros, las nubes, el sol el cielo y hasta los santos y mamitas. En la apuesta unos dicen que gano la perdiz negra, por eso la riqueza y el saber, quedaron para abajo, para adentro, para barbacoas y la pobreza para la provincia. Otros dicen que gano la blanca por lo cual quedo encima, arriba, con todas sus cualidades, que mato a la negra o la petrifico convirtiéndola en piedra, en cerro: el Gualcalá. DEL CHISPAS Y GUANGAS <<El chispas y el guangas eran dos brujos que llegaron a estos andes: el primero por el rio Guamués y el segundo por el camino de barbacoas, rio Telembí, y que encontrándose en el centro de los andes, unos dicen que por males, otros que por Guachucal, apostando el que gane a pelear. Para tal efecto, se metieron en un canasto y se volvieron tigres. Se enfrentaron tocando el tambor. Al igual que las <<perdices poderosas>>, el chispas y el guangas eran dos esencias que contenían, como mitades, las principales cualidades del mundo, de las cosas, del hombre; de cuya relación conflictiva resulta el orden del cosmos con todos sus encantos. Algunos relatos los tratan como encantadores que en tiempos no muy remotos trastocaron el mundo, que por su poder en el enfrentamiento lo removieron todo: lo que era para acá quedo para allá y lo que era para arriba quedo para abajo y lo que era para abajo quedo para arriba; lo que era para adentro quedo para afuera y lo que era para afuera quedo para adentro: lo que era adelante quedo atrás y lo que era atrás quedo adelante lo que era pasado futuro quedo ahora y lo que era presente quedo pasado y futuro; lo que era oscuro quedo claro, lo que era bueno quedo malo, y lo que era malo quedo bueno y así sucesivamente. Por eso dicen que lo que se presento es un cataclismo, con el que el mundo se volteo al revés, estamos en el tiempo del revés. pero, de igual manera por obra de estos poderosos cuando los dos vuelan a encontrarse o cuando se despierte del desmayo, de la petrificación, el guangas, entonces, el mundo se desencantara, volverá a ser como antes al derecho>>. “ las cuatro lagunas (LA LAGUNA NEGRA , que cuida el elemental tierra o denominado PACHAMAMA y todo lo relacionado con el color negro del cosmos LA LAGUANA BLANCA, es la protectora del agua , de la armonía y la trasparencia de las personas del los espíritus PIEDRA DE CARA - MARAMBA C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 7. mayores que son La guía de nuestra mente , cuerpo , alma y espíritu LA LAGUAN BARROSA es la encargada de vigilar el fuego como símbolo espiritual y de las entrañas de los urcos Y VERDE es la guardiana y encantadora de proteger el viento y la belleza paisagistica y humana ya que los nativos tiene su origen en esos cuatro elementales.” Leyenda Urco de Chaitan. La dualidad andina que hace parte del pensamiento de nuestra cosmovisión, que poco a poco mediante un proceso se desdobla en el tiempo y en el espacio y es así donde el origen de la población indígena del resguardo de Túquerres y de su territorio se fundamenta en la mitología del matrimonio de los urcos (montes). Los cuales tienen una conexión semejante a un matrimonio humano en la dualidad y complementariedad; estos montes son el Urco Chaitan y el Urco Quitasol, donde cada uno tiene su diferencia de género y su mitología, el Volcán Chaitan nos ilustra en la mitología con las cuatro lagunas existentes dando origen al territorio y a la población. De estos cuatro elementos que para nosotros como pueblo indígena son nuestra existencia, parten las leyes naturales y de origen y por supuesto el plan de vida de la generación presente, teniendo en cuenta la historia de la generación de adelante para el usufructo de la generación de atrás, para lo cual hemos recopilado cuatro grupos importantes de nuestro plan de vida. basados en la parte astronómica ,astrológica y cosmogonista en una figura denominada LA CRUZ DEL SUR, que es una constelación de estrellas que justo el 3 de mayo posa sobre el territorio pasto en lugares cosmoreferenciales con gran exactitud. La cosmovisión es la forma de ver el mundo desde la visión del pensamiento indígena en su contexto; es decir que el indígena debe ser consecuente en el sentir, en el pensar, y en el actuar de acuerdo con la territorialidad trasversal y vertical de nuestro pueblo y por ende de nuestro resguardo. La cosmovisión del pueblo de Túquerres, se basa en la del pueblo de los Pastos de los cuales ha tomado ancestralmente, la cultura, identidad y forma de vida social, económica, ambiental y legal. Cosmovisión C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 8. Año Acontecimiento 1400 -1492 El primer poblado fue constituido por los indígenas y se asentó en los Arrayanes Caracterizado por: desarrollo, caminos, subterráneos, acueducto rudimentario y cerámica. Existían cacicazgos fuertes sobre Túquerres se conoce que pudo haber sido fundado por alguno de los conquistadores, como Gonzalo Díaz de Pineda, Juan de Ampudia, Pedro de Puelles, Diego de Tapia, el padre mercedario Francisco de Toledo, el cacique Taquerres, en el sitio de los arrayanes en 1547. Conquista de Túquerres 1535 Se produce la conquista española del territorio de los Pastos 1536 El conquistador Sebastián de Belalcazar ordena se fundara una población con el nombre se Sapuyes en honor a un cacique bondadoso y pacifico llamado “Sapuyana” Diciembre 17 1541 Fundación de Túquerres y erguiéndose como capital de la región. Oficialmente se atribuye a don Miguel Muñoz. 1550 Se ordena la evangelización de los Pastos y Quillacingas con la traducción de catecismo Católico al idioma vernáculo. 1559 Se calcula la población del Sur de Colombia 200.000 habitantes (Etnia Pasto y Quillacingas) 1570 Se creó un cabildo con la tarea específica de hacer adjudicaciones 1573 Se confirma el legendario nombre de la población del “Guaitara”. Actualmente Guitarrilla. 1664 Fundación del municipio de Ospina, antiguamente llamado CALCAN, por la cacica María Mueses Calcan 1700 Se impone el sistema de estanco en Colombia 1702 El estado toma el monopolio de tabaco 1736 El estado toma el monopolio del aguardiente 1745 Se instala el primer estanco de aguardiente en barbacoas 1778 Incremento de impuestos por la llamada armada de barlovento Los incidentes en Cunchila, los redactores de un pasquín amenazando con una revuelta en caso de que semejante censo o padrón fuera organizado. 1779 Se hace un censo de los cañaverales para la producción de aguardiente 1781 Revuelta de Tumaco ACONTECIMIENTOS HISTORICOS DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 9. 1790- 1792 Francisco Clavijo fue nombrado como corregidor de los indios pastos y encargado de recoger las rentas estancadas de la región. 1793 Independencia 1780 -1800 Aaumento de los impuestos: cultivos, cuyes, gallinas, legumbres y otros. Los gobernadores indígenas se encargarían de su recaudo. 1800 El cacique del resguardo de Túquerres, Díaz Piambas, vende tierras del resguardo a blancos y colaboradores de los Clavijos con pasados turbios. Revolución de los comuneros del sur por exageración de impuestos. 18 de mayo de 1800 Levantamiento comunero: Manuela Cumbal y Francisca Aucú arrebataron el nuevo decreto de impuestos al padre Bernardo Erazo 19 de mayo de 1800 Los indígenas del lugar empezaban a organizarse, mediante los recorridos que hace Andrea Cucas hermana de Ramón, logrando concentrar a más de 300 indígenas en el punto denominado la cofradía – Túquerres. 20 de mayo de 1800 Julián Carlosama, Ramón Cucas remo y Lorenzo Piscal, entran al templo, mientras los "Clavijo" se escondían en el nicho de la virgen del cual fueron bajados y muertos a lanza y piedra, arrastrados por la plaza y luego sepultados en el templo por petición del padre Ramón Ordoñez de Lara. 1846 El general Pedro Alcántara Herrán en 1846 unificó Ipiales y Túquerres y formó la provincia de Túquerres, siendo el coronel Anselmo Pineda su primer gobernador. 1847 La ciudad eligió como senador por esa circunscripción al general Pedro Alcántara Herrán en agradecimiento a su gestión por la provincia. 1849 Se crea el distrito de Imues, por ordenanza del 4 de octubre de 1849 emanada de la cámara provincial de Túquerres. 1852 Primera cita del alcalde mayor indígena del municipio de Obando (además de firmantes provenientes de las parcialidades de Potosí, Mayasquer, Yaramal, Cumbal, Guachucal, Muellamués, Colimba, Carlosama, caserío de Pastas, Pupiales, Anfelima, Girón, Ilés, Ospina y Puerres) a la secretaría departamental, Ipiales, marzo 4 de 1866, agc, am. paq. 94, leg. 54; segunda tomada de los alcaldes mayores de Túquerres e Ipiales cantones, con todos los pequeños cabidos de indígenas de las provincias al presidente de la asamblea provincial, Túquerres, septiembre 17 de 1848, agc, am, paq. 44, leg. 39. 1935-1937 Túquerres fue desolada por una serie de movimientos telúricos que destruyeron además del centro urbano, el caserío de la chorrera dejando un saldo trágico de más de 1000 víctimas mortales. Este municipio conserva aun, parte de la importancia que tuvo en la época republicana y a principios del siglo XX como sitio estratégico en la comercialización. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 10. Fuente: Plan binacional 2007. Ubicado en el sur occidente de Colombia en el departamento de Nariño, El resguardo indígena de Túquerres, milenariamente tiene jurisdicción y cobertura poblacional en 16 parcialidades, que se encuentran distribuida en cinco Municipios a saber: Sapuyes, Ospina, Imués, Guaitarilla, y Túquerres. Desde su origen ancestral, el resguardo se divide políticamente en dieciséis parcialidades, como son, Iboag, Sapuis, Calcan, Imués, Guaitarilla, Cuaical, Icuán, Ipain, Cajuaza, Tekalacre, Nasnanguer, Guasimi, Esnambud, Chaitán, Tutachag y Chanarro. Los limites del resguardo indígena de Túquerres, tienen puntos referenciales, de acuerdo a la Sacralidad y a los sitos cosmoreferenciales, que los mayores han venido manejando a través de la tradición oral, iniciando como limites del resguardo los siguientes: la piedra de las tres cruces en el Volcán Chaitan o Azufral, bajando aguas abajo con el resguardo de Guachucal, y luego sube hasta el cerro Paja Blanca, posteriormente sigue hacia la desembocadura del rió Sapuyes en el sitio denominado Pilcuán, quedando incluidos los sitios ceremoniales de Cunchila, los Monos y Maramba, continua aguas abajo por el rió Pastaran o Guaítara, Rodeando a las parcialidades de Imués y Guaitarilla, luego Sube Cuchilla hacia arriba hasta el puente de tierra en el cruce de los caminos de Guaitarilla, Ancuya, Linares y Samaniego, en el punto denominado Guaca o también Montaña de Gobierno, sigue aguada hacia abajo deslindando con el resguardo de Yascual en el sitio denominado dos Quebradas, y posteriormente se dirige cuchilla hacia arriba por la parcialidad de Guasimi, Esnambud, y retorna al Volcán Chaitán o Azufral deslindando con los resguardo de Guachavés, Mallama y Colimba. RESGUARDO INDÍGENA DE TÚQUERRES C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 11. La descripción geográfica del resguardo obedece a las leyes naturales de origen del territorio del pueblo de los Pastos, enmarcadas dentro del derecho Mayor y la Cosmovisión. Hacia el año 1911 se protocolizó el titulo mayor 214, el cual contempla los linderos que anteriormente se relacionaron, y sus diferentes parcialidades de lo cual da fe el Notario primero del circulo de Túquerres, y que según el Extinto INCORA, y el actual INCODER, han realizado un estudio histórico jurídico de este título, y ha sido declarado vigente, toda vez que nunca se ha perdido la autoridad del cabildo ni la del territorio, ya que hasta la actualidad en el sector de Túquerres existen 503 hectáreas de territorio de origen ancestral. Hacia los años 1995-1996 se adelantó una cartografía del resguardo por el instituto Geográfico Agustín Codazzi, dando cobertura al área territorial mencionada y en vigencia de la constitución de 1991 el Congreso de la República aprueba los traslados presupuestales, donde se incluye la participación de los resguardos indígenas como entidades territoriales. Fuente. Titulo Colonial 214 y SIG Ordenamiento municipal TERRITORIO DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 12. EN LOS ANCESTRALES AYLLU DEL TERRITORIO DE TUQUERRES HOY SE ESTRUCTURA LA DIVISION POLITICA DE DIECISEIS PARCALIDADES las cuales estan regidas bajo la ley de origen las cuales se recrea la microverticalidad cósmica fundamento de la pedagogia de aprender haciendo, recorriendo, observando, mingiando, palabriando, particiando del ritual. SIGNIFICADO IBOAG Traduce el dios de los pastos o tierra fértil. SAPUIZ Significa tierra de la sabiduría. Está ubicada en el actual municipio de Sapuyes. CALCAN Su nombre hacer honor a la cacica María Calcan. Se encuentra en la actual jurisdicción del municipio de Ospina. IMBUED Se denomina así por el cacique Imbued, que gobernó la parcialidad de Imbued, la cual comprende lo que es hoy el municipio de Imues. CUMAG Se encuentra ubicada en el actual municipio de Guaitarilla, y su significado es “loma de agua y de flores”. ICUAN Traduce poblado andino, actualmente conocido como “loma del indio”. CUAICAL Traduce territorio ondulado, pero también es el apellido de una familia indígena que habitaba en la zona. CAJUAZA Su significado es gente brava, y se refiere al gentilicio de la palabra cuascaz, que se utilizaba para empajar las casas. En los tiempos actuales la denominan cortadera. NASNANGUER Traduce como centro de unión de las parcialidades. TEKALACRE Deriva del vocablo abade, que significa tierra de ladera GUASIMI Traduce tierra del maíz ESNAMBUD Significa loma de adoración y danza. Es un sitio sagrado y cosmoreferencial. En nuestros días se mezcla con el sincretismo religioso CHAITAN Traduce “brazo profundo”, según la mitología y el lenguaje pasto, aunque de acuerdo al lenguaje quichua quiere decir tierra fría. TUTACHAG Traduce “loma de agua” CHANARRO Significa “tierra de arena” o también ”loma seca” IPAIN Significa Lugar de encuentro de trueque LAS PARCILAIDADES Y SU SIGNIFICADO C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 13. EDAD HOMBRES % MUJERES % TOTAL % 0- 4 486 6% 460 5% 946 6% 5 – 9 962 11% 891 10% 1853 10% 10 –14 879 10% 876 9% 1755 10% 15 – 17 646 8% 601 7% 1247 7% 18 – 25 1308 12% 1239 13% 2547 14% 26 – 32 936 11% 1042 11% 1978 11% 33 – 37 465 6% 589 6% 1054 6% 38 – 45 738 9% 1007 11% 1745 10% 46 – 52 506 6% 590 6% 1096 6% 53 – 60 392 5% 471 5% 863 5% 61 – 70 374 5% 444 5% 818 5% 71-79 176 2% 234 2% 410 3% 80-92 104 2% 107 1% 211 2% NO REGISTRO 741 9% 1216 13% 1957 11% TOTALES 8713 100% 9767 100% 18.480 100% Fuente: censo 2009. El 27% de la población censada en el resguardo, la representan los guaguas y chiquillos, menores de 17 años hacia quienes se deben emprender los procesos de fortalecimiento de la identidad, ya que son quienes en el atrás tomaran las riendas, del territorio del resguardo indígena de Túquerres. El 46% de la población se encuentra en edad adulta, la población económicamente activa que actualmente se encuentra al frente de los procesos, productivos, administrativos y políticos del resguardo. El 13% de la población está representada por los mayores, categorizados como población vulnerable, su sabiduría ancestral y milenaria han hecho que el resguardo exista. El 11% de la población, está por identificar técnicamente en futuros censos CUADRO No ESTRUCTURA POBLACIONAL C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 14. CACIQUE TAQUERRES- CACIQUE SEBASTIAN DIAZ PIANBAZ-1.600-1800 Recrea el derecho mayor y la armonía CURACASGO MARCOS MAYAG Oriundo de la parcialidad de Cajuaza Recrea la espiritualidad la relación hombre naturaleza RUPERTO CUATIN Oriundo de la parcialidad de Ipain Protocolización titulo mayor doscientos catorce de 1911 LUIS FLOREZ (PRESIDENTE) -1.963- 1966 Originario de la parcialidad de Esnambud recuperación de de la malicia indígena. GRACIANO CARDENAS (PRESIDENTE) -1.967- 1988 Oriundo de parcialidad Icuan Realiza la defensa del resguardo y mantiene la autoridad del cabildo para que no se extinguiera VIRGILIO RODRIGUEZ (GOBERNADOR 1988-1991) Nativo de parcialidad Icuan empieza la recuperación del territorio, monta almacén de agroquímicos, ISRAEL TIMANA (GOBERNADOR) -1991- 1993 Autentico de la parcialidad de IPAIN Continua el proceso de recuperación de territorio comienza el proceso de profesionalización en etnoeducación Creación de los carnets indígenas ETNOHISTORIA DE GOBIERNO Y AUTORIDAD TRADICIONAL C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 15. GERARDO ESTRADA YAMPUEZA N. (Gobernador 1994-1996) Concejal Representante legal de AICO Medico tradicional Juez indígena tribunal de los pastos Originario parcialidad- Cajuaza. Obtuvo resultados a la política de recuperación del territorio. mantiene el proceso de educación Implementa el proceso electoral de concejal Indígena articula el proceso electoral con AICO , CRI,ONIC como representante legal de AICO, Crea un sistema propio en salud en prestación del servicio IPS Julián Carlosama, fortalece las EPS Mallamas y Guaitara como EPS indígenas realiza estudio socio económico del resguardo reanuda la guardia indígena reaviva la medicina tradicional implementa la minga como política social recupera la autoridad del cabildo formula proyectos comunitarios GILBERTO RAMIREZ (Gobernador por asenso) 1996 Natural de parcialidad Cajuaza afronta la crisis terrorista de de las masacres de los taitas que cayeron bajo las balas asesinas anteriores PEDRO VICENTE URBANO CARLOSAMA (Gobernador 1.997) Parcialidad Sapuiz afronta la crisis de los crímenes de los taitas anteriores Participa en el proceso de recuperación de tierras en la alegría luego en la jardinera. Adelanta el proceso de censo con 50 familias. Capacita sobre los deberes y derechos de indígenas. VICENTE CRISTOBAL MORA GONZALES (Gobernador 1.999) Nativo de la parcialidad Tekalacre inicia la construcción de la IPS Compra micro cuenca vereda San Carlos- Cuatro Esquinas Adecuación casa de cabildo Chaitan. construcción de portón en San Pedro Parcialidad Chaitan. Construcción comedor vereda arrayan salado C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 16. SILVIO LAGOS TOBAR (Gobernador 1.998-2.009) Concejal de Túquerres Diputado de Nariño. Candidato a La Alcaldía de Túquerres Oriundo de la parcialidad de Iboag Construcción de la casa del saber. Dotación y mejoramiento de la IPS JULIAN CARLOSAMA. Creación del colegio Lorenzo Piscal Creación del Instituto Ramón Cucas Remo. Terminación construcción IPS Creación programa de calidad educativa convenio departamento Cobertura del ciento por ciento de la población indígena en régimen subsidiado. Familias en acción. Creación de coordinaciones de cultura, educación, juventud, deportes, infraestructura y proyectos. Promotor del plan de justicia y vida del resguardo 2009. CONSEJO YAICHACUNA C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 17. DIMENSION ALLPAPI ADELANTE VISION MISION MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD PROGRAMAS PROYECTOS AHORA ATRAS C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 18. El Allpapi, es el espacio histórico y espiritual que constituye la casa grande de nuestro pueblo indígena Tuquerreños y Pasto, donde vivimos agrupados en parcialidades, reproduciendo la identidad cultural, tenemos formas de organización propia, las mismas que se encargan de reglamentar la vida colectiva con base a consensos y administración de la justicia propia. Los sitios sagrados cumplen un rol muy importante en la constitución y el ordenamiento territorial, ya que son estos los que determinaran que este territorio nos pertenece. En los sitios sagrados, se concretan las normas que ancestralmente han definido el uso y manejo del territorio de una cuenca hidrográfica y de las relaciones e interconexiones existentes entre todas las demás cuencas, básicas para materializar la integralidad del resguardo Indígena de Túquerres, concepto fundamental de la cosmovisión indígena y del ordenamiento territorial. El primer paso para concretar una propuesta intercultural de reordenamiento del Resguardo Indígena de Túquerres, parte de la recuperación del conocimiento y de los sitios sagrados y donde aquel se encuentra. Ahí está la claridad para realizar el manejo uso adecuado y sostenible del territorio. Los sitios sagrados existentes en el resguardo indígena de Túquerres con los cuales la comunidad identifica su territorio son los siguientes: SITIOS SAGRADOS SITIOS SAGRADOS Y COSMOREFERENCIALES. UBICACIÓN. Gran Volcán Chaitan. Parcialidad de Chaitan El Paramo Chiltasol Paja Blanca Parcialidad de Sapuis y Calcan El Paramo del Quitasol Parcialidad de Cajuaza, La piedra de las dos culturas Vereda San Alejandro, Parcialidad Guaitarilla Gran Cañón del Pastaran En las parcialidades de Guaitarilla e Imues Las tres Tulpas y la Hoya del granizo Parcialidad de Cajuaza. La Cueva de la Gallina de Oro Parcialidad de Cajuaza de Cerro Quitasol Las Piedras de los monos Parcialidad de Sapuis Georeliquia de la Chorrera Parcialidad de Iboag. ANTECEDENTES SUBDIMENSION ALLPAPI =EL ADELANTE C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 19. El cerro Morro de Chaitan Parcialidad de Sapuis El templo del Sol Cunchila Parcialidad de Calcan. La piedra de las Tres Cruces Localizada en el Volcán Chaitan de Tùquerres la Laguna del Cacique, Volcán gran Chaitan Piedra de cara Parcialidad Sapuiz v/ maramaba Tundurucha Parcialidad Iboag Peña blanca tekalacre El Ojo de agua Tekalacre El infiernillo Tekalacre El cerro del morro Parcialidad Chaitan El salado Parcialidad sapuiz El salado Parcilalidad Tekalacre Cerro de camputez Parcialidad Imues La cueva del cacique pilcuan Parcialidad Imues Cerro gordo Parcialidad Imues Tres tulpas Parcialidad Tekalacre Cementerio pasto o huaca de moras Parcialidad Tekalacre v/ hueco de moras Cueva de las serpientes Parcialidad de Esnambud Cueva del cerro negro en chilcuaran Parcialidad Guasimi Cerro cristal Parcialidad calcan Cueva del gallo Parcialidad de Esnambud Cruz del sur Parcialidad de Tekalacre El salado Parcialidad guasimi Laguna del chupadero Parcialidad de Iboag El gran dragón Parcialidad de calcan el motilón Parcialidad de Guaitarilla El cementerio viejo Tekalacre Piedra del diablo- quitasol Tekalacre Los baños en huaca de moras Tekalacre El tambo Sapuiz La caballería Sapuiz Valle de la serpiente Sapuiz (Plan de Justicia y Vida del Resguardo Indígena de Túquerres) C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 20. TITULO COLONIAL 214 DE 1911 El 4 de abril de 1911, los indígenas ABRAHAM PASCUMAL, BERNABE CUASQUEN, ANTONIO CÁRDENAS, ROBERTO CUATIN y MISAEL CHALAPUD, Gobernador de Cabildo y regidores respectivamente del Cabildo de Indígenas de Túquerres, en cumplimiento del numeral 2° del Artículo 25 del Decreto 74 de 1898, reglamentario de la Ley 89 de 1890, presentaron ante el Juez del Circuito, en cincuenta y nueve hojas útiles, copia auténtica de los títulos de propiedad de los terrenos del Resguardo, y la solicitud para que autorice al Señor Notario del Circuito su protocolización. Esos títulos contienen entre otros documentos la Real Provisión expedida en favor de los indios del pueblo de Túquerres, por Carlos III, Rey de España y por el Fiscal Protector de Indios de la Real Audiencia de Quito, Don Melchor Inca de Salazar. El 5 de Abril de 1911, el Notario Público del Circuito, señor IGNACIO BENAVIDES, mediante Escritura Pública No. 214 se protocolizan los títulos que acreditan la propiedad de las parcialidades indígenas de la Provincia de Túquerres. El texto auténtico de dicha protocolización dice: "Número doscientos catorce 214. En el Distrito de Túquerres, cabecera de la Provincia del mismo nombre, Departamento de Nariño, República de Colombia, a los cinco días del mes de Abril del año de mil novecientos once, ante mí IGNACIO BENAVIDES Notario Público del Circuito y los testigos instrumentales señores EVANGELISTA BASTIDAS y HERNANDO MUÑOZ, varones, vecinos del Circuito, mayores de edad y en quienes no concurre ninguna causal de impedimento, compareció DARÍO ERASO E., mayor de edad, vecino de esta ciudad, a quien conozco y me presentó en cincuenta y nueve hojas útiles para su protocolización en la oficina de mi cargo los títulos que acreditan la propiedad de las parcialidades de esta Provincia (aquí). En consecuencia, los inserto en el protocolo respectivo del año en curso, en el lugar y bajo el número que le corresponde para que haga parte integrante de él y los interesados obtengan en cualquier tiempo las copias que les convenga. Se han pagado los derechos de protocolización, como dice la boleta que se agrega (aquí). Firma con los testigos expresados por ante mí. DARIO ERASO E., EVANGELISTA BASTIDAS, HERNANDO MUÑOZ. Ante mí IGNACIO BENAVIDES Notario Público". En 1958, el gobierno nacional expide la Ley 81 sobre la validez de los títulos y la propiedad de las tierras de resguardos existentes desde la colonia a nombre de las comunidades. Con la expedición de esta ley se inicia un nuevo período en la política indigenista del Estado que va a durar según los investigadores hasta 1982 y que tuvo como antecedentes la celebración en Pátzcuaro en 1940, del primer Congreso Indigenista Interamericano y la creación del Instituto Especializado como fruto de los trabajos de dicho Congreso; la firma por Colombia, en 1957, del Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre protecciones de poblaciones indígenas. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 21. El inicio de una nueva política indigenista, tiene otro momento: el Primer Congreso Nacional Indígena, realizado en Bogotá en febrero de 1982, en el cual participaron representantes de los pueblos indígenas de Nariño, cuyo pliego de conclusiones fue recogido como programa indigenista por el Gobierno Nacional, en intervenciones presidenciales ante las comunidades indígenas del Cauca en noviembre de aquel mismo año: "Como elementos centrales de la política indigenista impulsada en el año de 1982, sobre el fundamento de los requerimientos del primer Congreso Nacional Indígena, fueron señalados: · El reconocimiento de las comunidades indígenas, como interlocutores plenamente válidos ante el Estado para la definición conjunta de las políticas que, en todas las materias, pudieran afectar el desarrollo de tales comunidades · La aceptación por la nación colombiana del derecho de las comunidades indígenas a poseer y habitar un territorio y, en aplicación de este derecho, la facultad a reclamar y conseguir que el Estado les garantice la plena propiedad de los espacios que han ocupado por tradición y la devolución de los que han perdido y requieren para el mantenimiento y el ejercicio plenos de su vida familiar y comunitaria. · La capacidad de las comunidades indígenas para darse sus propias formas de gobierno y para disfrutar de un alto grado de autonomía en la definición de sus propios modelos internos de organización económica y administrativa; · El derecho a ser atendidos, en un pie de igualdad con los demás colombianos, con los servicios de salud, educación, planes y programas de desarrollo, con pleno respeto de sus formas de organización social internas, y de sus sistemas de valores en general, y procurando la permanente participación de las comunidades y sus autoridades en las distintas fases de desarrollo de tales acciones. En resumen, el Estado aceptaba abrir un espacio de estrecha cooperación con las comunidades indígenas, sin imposiciones ni condicionantes, para asegurarles la plena satisfacción y vigencia de sus derechos como colombianos y de sus aspiraciones particulares de protección de los modelos tradicionales de vida. Definiciones determinadas por el Decreto 2001 de 1988, son: PARCIALIDAD O COMUNIDAD INDIGENA. Entiéndase por parcialidad o comunidad indígena al conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional., así como formas de gobierno y control social internos que los distinguen de otras comunidades rurales. RESGUARDO INDIGENA. Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformado por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones culturales. CABILDO INDIGENA. Entidad pública especial, cuyos miembros son indígenas elegidos y reconocidos por una parcialidad localizada en un territorio determinado, encargado de representar legalmente a su grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus usos y costumbres. RESGUARDO INDIGENA Y MUNICIPIO Los Artículos 286 y 287 de la Constitución Nacional establecen que los territorios indígenas son entidades territoriales con autonomía y derecho a gobierno propio, funciones específicas, recursos propios y transferencia de la nación. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 22. EL Decreto 1809 de 1993 dispuso que los resguardos indígenas legalmente constituidos al 13 de septiembre de 1993, se consideren como municipios para efectos de su participación en los ingresos corrientes de la Nación. Esta norma fue modificada por el Decreto 840 del 23 de Mayo de 1995, el cual dispone que serán considerados como Municipios, los resguardos indígenas legalmente constituidos y respetados por los Ministerios del Interior, Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación. Por ser un Resguardo indígena de gran extensión, predominan tierras con climas diversos: La tierra de Clima cálido, cubre el 25% de la superficie, abarca las parcialidades de Imues, Guaitarilla. La tierra de clima frio, cubre el 60% del área total del resguardo, es la tierra más aprovechada, con una cultura de Shagra, suelos cultivados con papa, maíz hortalizas, trigo, cebada, cebolla, ulluco, oca, nabo, col, calabaza, chilacuán y plantas; en esta tierra se concentra la mayor parte de la población. La tierra de clima de paramo, cubre el 10% y en ellas se cultiva papa en sus partes más bajas; las partes más altas están cubiertas con vegetación natural. EOT Municipios de (Túquerres, Guaitarilla, Imues, Sapuyes y Ospina) La Hidrografía de nuestro territorio se compone de los ríos que bañan el resguardo estos son: el Pacual (nace en el Volcán Gran Chaitan, por el Saliente el Gran Rio Guaitara o Pastaran y dividiendo nuestro territorio el rio Sapuyes o Sapuis. CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA PASTARAN SAPUIS Payacas, Tutachag, San Juan, Pinzón, Puente Alto, el Recreo, Alsacia, Boquerón, Chillanquer, Chorro Blanco, Chungel , Clarinero, Cuarriz, Dos Quebradas, el Común, la Pedrera, Los Monos, Panamal San Jaime, el Tigre, la Blanca. PACUAL El arrayan; Loma Larga La Ortiga, Pacual CARACETRISTICAS AMBIENTALES DE NUESTRO TERRITORIO 10% 60% 25% 5% CLIMAS DEL RESGUARDO Clima de Paramo 10% Clima frio 60% Clima Calido o templado 25% Clima Calido Seco 5% C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 23. El resguardo Indígena de Túquerres está conformado por las siguientes Parcialidades: Parcialidad Veredas CUAICUAL Arrayanes, Chalitala, San Sebastián, Payacas Alban. Guaramuez, Puente Alta. IBOAG Jardinera, el Escritorio, la Flor, la laguna, san José de pinzón, Igua, Chanarro Bajo, San Juan, simon bolívar, santa Elena, cristo rey, cucas remo, las mercedes. GUASIMI Rancho Grande, Arrayan Salado, Guasi y Potrerillos Azufral. ESNAMBUD San Roque Alto, San Roque Bajo, vereda Esnambud el partidero. ICUAN San Carlos, Cuatro Esquinas, El Obrero, Pinzón, Puente Alta, La Floresta, Libertad, Igua, y Muerchag, san Francisco, Pinzón, CAJUAZA El Socorro, Santa Isabel, Cofradía, Cerrito Quitasol, San Gabriel y Alpan Potrerillos, San José de Alpan. CHAITAN La Florida, Santander, san Pedro, manzano alto y Bajo, la Palma, La Ciénaga, la Alegría. Chungel, el espino, panamal. TEKALACRE Taindes, Hueco de Moras, las Delicias, Olaya, Dos Quebradas, loma Larga, Nangan, Santa Rosa, el pescadillo. NASNAGER (barrios Vista hermosa, Gólgota, Partidero, Camino Nuevo, san Carlos, san Fernando, el Centro, y la vereda pescadillo de Tùquerres, cruz verde, IPAIN Guayaquila, El mirador, Barrios ( El Recreo, Fátima, Ipain, el Voladero María Paguay rincón la Guayaquila, quitasol. GUAITARILLA. El Cabuyo, San Germán, Santa Barbará, , El Rosal, el Motilón, la Ciénaga, Cumag San Vicente, San José, San Antonio alto, San Alejandro, Yunguita, Ales, Paramillo, México, Villanueva, Plan Grande, San Nicolás, San Antonio, la Victoria Ahumada, San Francisco , Girardot, el Cid, la Esperanza, Buenos Aires. CALCAN Nariño, Cuadquirán, El Manzano, las Nieves, San José. Guaracán, San Vicente, la Florida, San Antonio y San Isidro, San José Obrero, Cunchila, las Nieves, Gavilanes, las Mercedes y Villa del Sur; San Miguel SAPUIZ La Verbena, Cualanquizan, Cuarriz, Chunchala, La Campana, Los Monos, Malaber, San Ignacio, La Floresta, Veredas San Jorge y Marambá. IMUES Neira y Valencia, Carchu, Betania, El alisal, Pedregal, San Buenaventura, Pilcuan, Santa Ana TUTACHAG Veredas Tutachag, Alto y bajo. CHANARRO Barrios el Carmen, camino nuevo y veredas Chanarro alto y Chanarro bajo. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 24. PARCIALIDAD DE GUAITARILLA Para abordar el tema histórico de Guaitarilla se debe remitir a varios escritos donde se plantea el significado de GUAITARILLA, para la lengua Aimara significa “VALLE DE LA FLOR”, igualmente en lenguaje primitivo de los ariscos aborígenes, al igual que en lengua quechua se denomina como “CESTA o VALLE DE LAS FLORES”, por lo tanto haciendo revisiones a diferentes escritos existentes se puede observar que existe consenso en que dicho nombre encaja perfectamente al florido valle que comprende el Municipio. PARCIALIDAD DE CALCAN “Sello Quinto, tres reales años de mil seiscientos setenta y cinco” la fundación de Ospina como población registra el día 3 de agosto de 1675 con el nombre de CALCAN, nombre que fue propuesto por Manuel Díaz, esposo de la cacica doña María Mues. Calcan hasta el año de 1865 perteneció como un corregimiento del Municipio de Sapuyes, año en el cual por ordenanza No.50 de la ciudad de Túquerres fue elegido como Distrito dándole el nombre que lleva en la actualidad, en recuerdo del Doctor Mariano Ospina Rodríguez. Comenzando el año de 1936, la naturaleza había desatado inexorable con sus rugidos poderosos haciendo entrever que en los arcanos profundos estaba latente una fuerza que presagiaba una catástrofe. En enero se presentaron continuos movimientos sísmicos dando la voz de alerta, intranquilos y desconfiados los habitantes de Calcan, transitaban por el pueblo sin vislumbrar el origen de los movimientos, el nueve de enero confusos y agitados percibieron insólitos bramidos que hacían eco en las entrañas de la tierra, como rugidos de leones en la selva, eran las once de la noche después cursado un día nuboso que presagiaba el peligro, un fuerte movimiento despertó a la población, se escucharon al otro lado del río Sapuyes voces humanas que pedían auxilio, pero difícilmente concretar lo ocurrido. PARCIALIDAD DE SAPUIS El territorio que hoy conforma el municipio de Sapuyes, estaba habitado por la tribu de los Paguayos, comandados por el cacique SAPUYANA, con dependencia y supremacía del gran cacique COLIMBA, a quien estaban sujetas las tribus del pueblo Quillacinga. Su población se hallaba diseminada desde las faldas del Chiltazon, hasta gran parte de la sabana que bordeaba el Lago que en época prehistórica existió entre la cordillera occidental y las montañas del Chiltazon. Los Paguayos Vivian de la agricultura y de la caza de pequeños animales como venados, sachacuyes y torcazas, su agricultura como en la actualidad se basaba en la siembra de papa, Ulluco, oca y majuya; adoraban el sol y la luna, su adoración estaba en el sitio denominado PIEDRA DE CARA, situada a dos kilómetros del actual casco urbano, la cual tiene varios grabados como una cara humana, un circulo dividido en cruz y varios churos cósmicos, hay concurrían los indígenas a realizar sus sacrificios a sus dioses. A la llegada de los españoles en el año de 1536, gobernaba la tribu el cacique Sapuyana hombre de carácter bondadoso quien se sometió al conquistador don Sebastián de Belalcazar, Sapuyana habitaba el cerro Paja Blanca en el Chiltazon, desde donde Belalcazar la belleza dela sabana y en honor al cacique Sapuyana fundo lo que se conoce hoy como el municipio de Sapuyes. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 25. PARCIALIDAD DE IMUES Fue fundado en el año de 1572 por el cacique Carlos Quiscualtud de Imues, de quien se dice que llego con su familia a ocupar este territorio como punto estratégico por la visibilidad en caso de ser atacados por sus enemigos así mismo, este sitio de asentamiento gozaba de todas las comodidades necesarias para la vivencia cotidiana como leña, agua, terreno apto para la agricultura. En el año de 1849, el Municipio de Imués, era considerado una provincia perteneciente al municipio de Túquerres y a partir de esa fecha fue erguido como Municipio del Departamento de Nariño. Imués significa “AGUA ESCONDIDA, y cuenta la historia, que en tiempos de verano la gente utilizaba cueros y subía al cerro Cambutes cerca al sitio las Vocanas donde existía un nacedero de agua y para evitar su sequía, realizaban los correspondientes rituales. Las principales familias que llegaron al territorio de Imués, formaron su vinculo familiar y su permanencia en el sector, entre las cuales se destacan: La familia Quiscualtud, Titistar, Naced, López, Piarquizan, Roque, Calpa, Riazcos, Benavides, Florez, Lucano, Eraso, Tello, Sánchez, Mora, Domínguez, Getial, Urbano, Tobar, Arteaga, Arciniegas, Romo, Tulcanaz, Pérez, Meza, Ruano, Miramag, Ibarra, Igua, Morillo, Pantoja, Nandar, España Etc . De conformidad en los estudios suministrados por el archivo municipal, se pude determinar que el municipio de Imués, tiene una división Política Administrativa centrada en 2 corregimientos, 30 veredas y 9 Inspecciones de Policía. POBLACIÓN Según el Censo de 2009, el Resguardo Indígena de Túquerres cuenta con dieciocho mil cuatrocientos dieciocho (18.418) indígenas, distribuidos por parcialidad de la siguiente manera: POBLACION PARCIALIDADES Edad CUAICAL IBOAJ GUASIMI ESNAMBUD ICUAN CAJUAZA CHAITAN 0-14 165 476 141 190 662 185 523 15-19 183 220 108 206 320 212 291 20-59 311 706 181 465 893 263 1056 Mayores de 60 64 165 55 103 228 102 209 Total 723 1565 485 964 2103 762 2079 POBLACION PARCIALIDADES Edad TECALACRE NASNANGER IPAIN VALLE DE FLORES CALCAN SAPUIS IMUES 0-14 207 264 465 294 130 512 501 15-19 144 510 271 192 198 224 227 20-59 258 1265 856 471 210 786 830 Mayores de 60 72 176 165 75 126 148 164 Total 681 2.215 1757 1032 664 1.670 1718 (Censo Resguardo Indígena de Túquerres 2008) C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 26. EL AHORA En la cosmovisión de los Indígenas del resguardo, todos los seres de la naturaleza cuentan con un espíritu y cada elemento de la naturaleza tiene un espíritu protector, así tenemos: el espíritu del bosque, de las fuentes de agua, de los animales, de los cerros, los mismo que tienen como función reglamentar el uso y aprovechamiento de los recursos y mantener el equilibrio de la naturaleza con el hombre. El territorio, está sustentado sobre la base de principios como la: reciprocidad, solidaridad, redistribución, participación, armonía y otros, donde prima lo colectivo sobre lo individual; esto, nos ayuda a entender que el territorio es respetado, pensando sobre todo en el futuro de las nuevas generaciones. Una forma de garantizar la supervivencia y el control territorial del pueblo Túquerreño es a partir de la gestión territorial. Proceso que supone revalorizar la institucionalidad orgánica tradicional, así como, la establecida por los propios procesos organizativos. La gestión territorial, va más allá del saneamiento y titulación, tiene que ver con procesos de decisión al interior de las comunidades indígenas. La gestión territorial tiene dos dimensiones: 1) La dimensión socio-política y cultural que tiene que ver con la gobernanza y la capacidad de decidir de un pueblo; 2) la dimensión económica - ambiental, referida al ejercicio de la territorialidad, es decir a como se apropian, administran y construyen su espacio de vida, de acuerdo a sus necesidades. La gestión territorial supone la libertad de ese pueblo, para disfrutar y administrar los recursos y riquezas de su patrimonio, sobre la base de sus propias prioridades de desarrollo, así como de determinar el contenidos de sus relaciones (sociales, culturales, económicas, jurídicas, etc.) con las sociedades vecinas a las que se integran y con la que interactúan espacialmente, así mismo, la gestión territorial no debe ser entendida sólo como el aprovechamiento de los recursos naturales, porque es un hecho integral, donde los pueblos indígenas definen cómo quieren vivir en su territorio, cómo quieren gobernarse y ejercer su territorialidad. Es decir tomar acuerdo con base a diálogos interculturales y consensos colectivos sobre el uso y el destino que le darán a su territorio en todos los ámbitos. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 27. TENENCIA DE LA TIERRA No se tiene titulación de tierras hacia el resguardo, falta una organización de información actual del territorio Indígena de Túquerres y estudios socioeconómicos que nos apruebe autenticar nuestro resguardo ante las autoridades competentes a nivel nacional, que nos permitirá mejorar los ingresos por concepto de SGP del ministerio del interior; este Plan de vida tiene como antecedentes el estudio socioeconómico realizado por el Incoder soportado por la opinión de la comunidad participante de las diferentes mingas. TIERRA ANCESTRAL O DE TITULO DE CABILDO Se ubica en cinco parcialidades que son: Cuaical, Icuan, Cajuaza, Ipain, Esnambud y otros lotes de Tierra en otras parcialidades, para un total de 22 Hectáreas y siete mil novecientos ochenta y ocho (7.988mts), distribuidas para 52 familias con una población total de 208 habitantes. Teniendo en cuenta el Titulo Colonial 214 de 1911 se tiene como referencia los linderos que emanan la jurisdicción del territorio del resguardo de Túquerres estos son como aparecen en el titulo colonial los siguientes: I. El sitio nombrado Tolaquer según las barrancas y linderos exceptuando las tres cuadras de Pablo Muñoz; El de los Arrayanes, sus linderos dividen dos quebradas y por la parte de arriba la zanja que esta Junto al camino real actual y por la de abajo, el camino que va desde este pueblo al de Imues con las sobras y demasías de la loma de Chalitala. En el puesto y pueblo de Guaitarilla una loma y montes donde hacemos nuestras cementeras nombradas Cumag cuyos linderos son el camino que va para la Hacienda de de la Joya y Obando del dicho pueblo de Guaitarilla, por el un lado de la Quebrada que divide las tierras de San Germán y por otro lado una zanja vieja encima de otra moderna y para la dicha comunidad la loma de Nalnaguer cuyos linderos son por la parte de arriba el camino real que va para la Hacienda la Joya por el lado de abajo la zanja de la Hacienda Iboag y por el un lado la quebrada que baja de este dicho pueblo dividiendo las tierras que posee la Cofradía del Santísimo Sacramento y por el otro lado la quebrada que divide el alto de la Cofradía de nuestra señora de la Concepción. II. Loma que sube por el camino real pasada la loma llamada Chingual, los sitios de Tugmag y los Arrayanes, los potreros del pueblo de Maychag, la Loma de San Luis de Chalparamag y la Loma pequeña de Calcan. III. El cacique con todas las cuadras de tierra que han poseído sus antepasados en la parcialidad que llaman la de abajo y en la de arriba, la loma nombrada de San Roque, paramo nombrado Azufral que hade ase lindero a dichas tierras que se declaran por realengas las tierras nombradas Tutachag quebrada de por medio y por otro lado las tierras de la Hacienda llamada Guaramuez, que sube hasta el paramo nombrado Alpan haciendo linderos. La parte de arriba todo lo alto del dicho paramo y por la parte de bajo las juntas y la otra que llaman el pescadillo donde hace una punta de reja, quedándole a los mismos Indios de la dicha parcialidad de arriba la loma y el llano nombrado del Manzano. IV. Se deja a los indios de dicha parcialidad parte de abajo, toda la loma que llaman Ipain desde la quebrada que la dividen de la de Nalnaguer del dicho zanjón para arriba, como también la loma entera que se llama el Pescadillo que ambas suben a dar al paramo de Alpan. Datos tomados del Titulo 214 de mil novecientos once 1911 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 28. TIERRAS DE RECUPERACION Recuperación barrio maría Paguay y San Pedro en mil novecientos ochenta y nueve (1989). Recuperación Hacienda la Alegría, en mil novecientos noventa y cuatro (1994). Recuperación Hacienda el Chupadero, la Orejuela, el Cerote y la Cabaña, en mil novecientos noventa y cinco (1995) Se ha recuperado Quinientas nueve hectáreas y cuatro mil ocho cientos veintidós metros (509h) (4822mts); que están distribuidas de la siguiente forma: doscientas nueve hectáreas (209H) de conservación y trescientas hectáreas (300) distribuidas en 138 familias, para una población de mil treinta y siete (1037) indígenas. El total de territorio con el cual cuanta el Resguardo indígena de Túquerres es de 510 hectáreas y cinco mil ochocientos ochenta y ocho mts2 5888mt2. MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA adelante ahora atrás El Allpapi es la vida del resguardo, los antepasados conocían el significado del Allpapi. “es el organismo vivo del cual hacemos parte, cuando nacemos nos recibe con los brazos abiertos nos alimenta durante nuestra existencia y en la muerte regresamos a las entrañas de la pacha mama” La comunidad indígena del resguardo no conoce ni valora su territorio, se maneja tres tipos de tenencia, ancestral 22Has, 509 de recuperación y más de 40.000 en escritura pública. Allpapi recuperado, saneado y reestructurado, para nuestros comuneros indígenas, donde la comunidad valora su madre tierra. Estrategias: *Procesos de sensibilización y capacitación indígena. *Redistribución Allpapi *Recuperación por derecho mayor El Allpapi es de carácter colectivo, cuyo usufructo beneficia a toda la comunidad. El Allpapi colectivo se vende y se compra, como cualquier propiedad en escritura pública sin tener encuentra la descendencia, la pertenencia del territorio y la autoridad indígena quien adjudica el usufructo a la La familia indígena tiene arraigo y cauzay con su Allpapi, protegiéndolo como patrimonio colectivo y sustento hacia el futuro del núcleo familiar. Estrategias: C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 29. propiedad, siendo este inalienable, imprescriptible, inembargable e inajenable. *Reculturizacion con pertenencia desde la familia hacia nuestro Allpapi. *Formulación del reglamento para el uso del territorio. La comunidad Indígena cuida y tiene sus sitios de ritualidad y sagralidad como los Chaitazan que se utilizan como sitios de adoración ya que el agua es el elemento principal de la vida. El deterioro del Ambiente en nuestro territorio ha permitido que algunos de los chaitasanes de la región se degraden y se extingan, así mismo, los sitios históricos ancestrales se están perdiendo por el continuo deterioro, pero aun existe el misticismo del lugar. Los sitios sagrados y los Shaitazan, están protegidos y recuperados, se ha retomado la cultura de los rituales y son conocidos y respetados por toda la comunidad. Estrategias: *Conservación y mantenimiento de los sitios sagrados y cosmoreferenciales. *Arqueología para identificar y conservar otros sitios sagrados. Los Shaquiñan utilizados como intercambio de culturas (pintón) No se conocen y se han dejado perder los Chaquiñanes no se comparte el conocimiento Se Utilizan los Shaquiñanes como sitios de comunicación entre lugares Ecoturisticos y sagrados. Estrategias: *Adecuación y rehabilitación de Shaquiñanes. El territorio indígena de Túquerres estaba fin definido y delimitado llevando cordialidad entre los pueblos. Hay problemas de linderos con otros resguardos y por la venta o dejación de territorio este no está bien definido El territorio del resguardo está bien definido y delimitado con otros pueblos indígenas. Estrategias: *Plan de reordenamiento territorial del resguardo. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 30. El Resguardo de Túquerres, tendrá una organización real del Allpapi Indígena de Túquerres, donde sean los pueblos originarios, las personas que de un manejo sostenible y un adecuado uso racional de la tierra lo que nos permita como pueblo indígena perdurar por el tiempo y el espacio, por muchas generaciones. Mediante la participación de la comunidad indígena del resguardo, iniciar un reordenamiento de nuestro Allpapi donde le demos importancia, a los cuatro elementos del espacio y con una visión tridimensional que nos permita representar en los sitios sagrados los puntos de referencia y empezar a visualizar nuestro entorno natural y el Shaquiñan que debemos seguir para la recuperación de nuestro territorio y ambiente natural. MISION VISION EL ADELANTE C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 31. OBJETIVO GENERAL Conocer y tener un territorio ancestral para beneficio de nuestra comunidad indígena con soberanía e independencia OBJETIVOS ESPECIFICOS Obtener una herramienta de planificación y de reordenamiento, para conocer el estado social, cultural, educativo, económico y ambiental de nuestro Allpapi. entregar el territorio recuperado y otros predios a los indígenas que se lo merecen y que lo puedan trabajar sustentable y sosteniblemente. Capacitar y sensibilizar a la comunidad de la importancia de recuperar nuestro territorio, para beneficio de toda la comunidad indígena de Túquerres. compra de tierras para la entrega a comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres. Proteger y conservar de los Paramos, para recuperar la cultura propia de la espiritualidad de los sitios sagrados. Reglamentar las políticas y las formas de toma de decisiones para el buen manejo y administración del territorio. Recuperar y proteger mediante las mingas con los comuneros, los sitios sagrados y cosmoreferenciales, para la educación de las nuevas generaciones manteniendo viva nuestra cultura y a nuestros ancestros. Levantar un estudio de posibles nuevos sitios sagrados en nuestro territorio Indígena. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS SUBDIMENSION ALLPAPI PROGRAMA 1 : RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO 1.1.1: Plan de saneamiento Allpapi Indígena POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Obtener un instrumento de Planificación, que permite orientar el proceso de ocupación y transformación del Allpapi, mediante la localización adecuada y racional de los asentamientos humanos, las actividades socio-económicas, la infraestructura física y los equipamientos colectivos, preservando los recursos naturales y el ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida de la población e incrementar los ingresos del SGP COSTO $ 164.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS $ V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X 16.400.000 147.600.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 32. PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.2: Redistribución del Allpapi POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Estudiar la situación de los predio de recuperación que han sido entregados a la comunidad y ver si su usufructo es positivo o negativo y definir las estrategias para que la comunidad pueda utilizar sus predios de la mejor manera. COSTO $ 200.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 al 2.014 X 20015-2020 X 2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros 20.000.000 180.000.000 PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.3: Sensibilización a la comunidad de la importancia del territorio POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: mediante una adecuada preparación y capacitación, sensibilizar a la comunidad de la importancia de tener un territorio reconocido, mediante el traspaso de algunas propiedades a titulo de resguardo. COSTO $ 100.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 - 2.014 X 2015- 2020 X 2021-2025 X 2026-2030 X Resguardo Otros 10.000.000 90.000.000 PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO 1.1.4: Adquisición de predios POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: mediante el ordenamiento conocer los predios y avalúos baldíos de nuestro territorio e iniciar el proceso de compra o realizar los trámites ante el estado para reclamar su pertenencia como territorio indígena. COSTO $ 3.000.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010- 2.014 X 2015- 2020 X 2021- 2025 X 2026-2030 X Resguardo Otros 2.000.000.000 1.000.000.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 33. PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.5: Declaratoria, recuperación y protección de áreas territoriales y naturales ancestrales POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Adquirir por derecho propio áreas de protección en los páramos y adelantar los trámites legales para declarar estas zonas de interés nacional e internacional. COSTO $ 825.700.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 - 2.014 2015-2020 X 2021-2025 X 2026-2030 X Resguardo. Otros 82.570.000 743.130.000 PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.6: Formulación del reglamento para el uso del territorio POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Mediante la participación comunitaria, formular las estrategias más adecuadas para reglamentar el uso adecuado, sostenible y sustentable del territorio, con una adecuada administración y manejo de los comuneros y de la autoridad indígena. COSTO $ 15.00.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 - 2.014 X 2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros 5.000.000 10.000.000 PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.1: Allpapi indígena para todos PROYECTO1.1.7: Formulación del estudio Socioeconómico y censo indígena POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Mediante la participación comunitaria, Realizar el estudio socioeconómico y censo indígena con miras a lograr el reconocimiento del territorio, ampliación de cobertura y la obtención de mayores transferencias para el resguardo. COSTO $ 100.000.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 - 2.014 X 2015- 2020 2021-2025 2026-2030 Resguardo Otros 20.000.000 80.000.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 34. PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.2: Sacralidad y espiritualidad del allpapi PROYECTO1.2.1: Conservación y mantenimiento de los sitios sagrados y cosmoreferenciales POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: Identificar nuestros sitios sagrados e iniciar su recuperación en el sitio de ubicación, deteniendo el tiempo para educar nuevas culturas , manteniendo vivo el espíritu de nuestros ancestros y permitiendo un territorio de interés cultural a nivel mundial. COSTO $ 82.00.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 - 2.014 X 2015- 2020 X 2021-2025 2026-2030 Resguardo. Otros 8.200.000 73.800.000 PROGRAMA1: RECUPERACIÓN DEL ALLPAPI SUBPROGRAMA1.2: Sagralidad y espiritualidad del allpapi PROYECTO1.2.2: Convenio Interinstitucional de Arqueología para identificar y conservar los sitios sagrados POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: El conocimiento ancestral de mitos y leyendas, es importante para el inicio del estudio arqueológico en donde identifiquemos sitios ancestrales y sagrados, que por culpa del tiempo se han perdido, dificultando su estudio y su conservación. COSTO $ 138.200.000 TIEMPO DE EJECUCION RECURSOS 2.010 - 2.014 x 2015- 2020 X 2021-2025 x 2026-2030 x Resguardo. Otros 13.800.000 124.400.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 35. VISION MISION La pacha mamá es el sitio que nos acoge desde sus entrañas y no sostiene durante el ciclo de la vida, después nos recibe en su interior para bien de ella misma dando esperanzas ADELANTE MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD SUBDIMENSION AMBIENTE NATURAL PROGRAMAS Y PROYECTOS AHORA ATRAS C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 36. SUBDIMENSION AMBIENTE NATURAL EL ADELANTE Como comunidad indígena poseemos un territorio el cual fue entregado a nuestras comunidades teniendo en cuenta la trasversalidad y la verticalidad, cumpliendo el mito del Chispas y el Guangas no toco un área privilegiada en este territorio Panamazonico ya que es una área de la Pacha mama muy rica en biodiversidad, siendo esta muy estratégica por tener los nacimientos de agua esenciales para el desarrollo de la vida, es esta nuestra tierra la cual nace en los picos más altos del Volcán Azufral y Quitasol y recorre con sus faldas un gran valle fértil desde el territorio del gran Cumbal hasta las florecientes aguas del Pastaran, divisándose todo su esplendor desde el cerro Paja Blanca. Nuestro territorio tiene una riqueza incalculable de especies de flora y fauna, climas variados que permiten igualmente diversidad de productos de la Shagra, territorio con fertilidad en sus tierras, agua y bosque, recursos minerales, centro estratégico de Shaquiñanes y mandalaes, centro de encuentro entre la costa, los guaicos y la sierra. Para las comunidades indígenas es indispensable el equilibrio, vivir organizadamente con la madre naturaleza y el movimiento de la balanza hacia cualquiera de los dos lados provoca un cambio en la vida, que perjudica el normal desarrollo del resguardo indígena de Túquerres, lo difícil en el actuar ambiental indígena con su cosmovisión y sentido de respeto hacia su madre que los vio nacer y los recibirá en su lecho de muerte, es que no estamos solos y el medio natural no solo es el Resguardo Indígena de Túquerres es toda la humanidad y el daño que se causa a la pacha mama es muy grande y su rebercimiento será tardío y demorado, el manejo racional que tenían nuestros ancestros, el respeto y el valor de la vida, la cosmovisión indígena, así como la dualidad del trabajo con y para los cuatro elemento de la naturaleza que son: AIRE, TIERRA, NATURALEZA, AGUA. Foto laguna la Chorrera (Plan de Justicia y Vida) C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 37. EL AHORA Foto Gran Chaitan (Plan de justicia y Vida) PROBLEMATICA TIERRA El aumento progresivo de la población y el constante desarrollo de la ciudad urbanística ha permito que nuestros indígenas tengan que sobre explotar el suelo que poseen ya que es muy difícil ampliar su Shagra, en otras ocasiones tienen que utilizar predios que no son aptos para actividades agropecuarias como son las riveras de las quebradas y los páramos o suelos de áreas de protección. Otro de los factores que ha venido deteriorando el suelo o la tierra de nuestro resguardo es la sobre explotación con agro químicos y la mala utilización de estos, así como la utilización excesiva de maquinaria, que ha degradado la capa arable, provocando que el suelo productor se encuentre en malas condiciones igual al indígena no se le pude decir que deje de producir ya que esta persona subsiste en esta forma. PROBLEMAS DE SUELO DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES Presión de los asentamientos humanos sobre el recurso Tierra. Predominio del minifundio y mono cultivos Baja producción de suelos en productos agrícolas Escasez de áreas de pecuarias, para la producción de forraje y el mantenimiento de animales. Reducción de la cobertura vegetal. Avance de la desertificación. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 38. Aumento de las áreas erosionadas y de peligro Alta contaminación con agroquímicos Eliminación de microfauna esencial en el ciclo productivo de la tierra. PROBLEMÁTICA AIRE El Resguardo Indígena de Túquerres tiene una gran herencia orfebre que con un manejo ancestral que no tenía ningún efecto sobre la atmosfera, lo que en la actualidad se ha convertido en problema por el desarrollo de la tecnología (automóviles e industria) así como la continua fabricación de ladrillo para la construcción de los hogares de nuestra comunidad, estas empresas han crecido en cantidad y el efecto sobre el medio natural es un problema que se debe solucionar, la tala de bosques, el uso de tierra fértil y la producción de CO2, esta afectando nuestro medio. Algunas de las principales ciudades de Colombia vienen implementando estrategias para reducir los niveles de contaminación atmosférica pero toda esa contaminación esta afectando los suelos de nuestros paramos y las zonas productivas con la llamada lluvia acida que quema los cultivos y contamina las aguas que nosotros consumimos, es por eso que desde nuestra cosmovisión debemos emprender actitudes que mejoren la calidad de vida en lo relacionado a salud y el medio donde habitamos. PROBLEMAS ATMOSFERICOS DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES Altas emisiones de Co2 producido en las ladrilleras del territorio del resguardo. Concentración de monóxido vehicular en la parcialidad de Nasnanguer. Se continúa con la utilización de leña y carbón en algunos hornos y cocinas que contaminan el aire y deteriorar el ambiente natural. Foto Naturaleza viva Gran Chaitan (plan de Justicia y Vida) C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 39. PROBLEMÁTICA NATURALEZA Un territorio biodiverso con una gran cantidad de especies de flora y fauna que les dio a nuestros indígenas una forma de supervivencia ya que con el conocimiento de la Shagra poseían sus alimentos, remedios vestidos y vivienda, todos estos en un perfecto equilibrio con la naturaleza. Hemos sido inconscientes con nuestra madre tierra y por el afán de desarrollo social y económico hemos volcado la balanza hacia un deterioro masivo de los recursos naturales, destrucción de bosques nativos, contaminación de aguas, extinción de nuestras especies de fauna; seguimos ya no con nuestros bosques por qué no los hay, nos hemos empecinado en destruir los grandes reservorios del liquido vital, grandes extensiones de pasto y cultivos de papa en los páramos sobre los tres mil cuatrocientos metros sobre el nivel del mar (3.400msnm) una zona demasiada frágil donde cualquier intervención humana provoca un desastre no reversible, es por esto que esta región viene sufriendo escases de agua, estamos destruyendo la capa vegetal que nos da la vida, la comunidad indígena a dejado atrás ese pensamiento de relación de hijos con la madre tierra y nos hemos convertidos es sus verdugos. PROBLEMAS DE FLORA Y FAUNA DEL RESGUARDO INDIGENA DE TUQUERRES Extinción de especies de fauna en los páramos del territorio. Caza indiscriminada de venado y otras especies de los páramos. Deforestación de especies exóticas del resguardo, utilización de la leña como forma de supervivencia. Deterioro ambiental de los paramos Contaminación con basuras en los sitios sagrados y áreas de fragilidad ambiental. Ampliación de la frontera agrícola. PROBLEMÁTICA AGUA El agua, sangre de nuestro territorio cubre y recorre cada rincón del resguardo y es el límite natural de algunas parcialidades, la gran mayoría de nuestras aguas nacen en el Volcán Azufral o gran Chaitan y otras en cerros tutelares como Paja Blanca ( Chitasan), Quitasol, Loma Larga y Loma de Almorsadero, nos rodean tres subcuencas y una cuenca principal las cuales rodean nuestro territorio y reciben las aguas que nacen en nuestras montañas, esta zona en particular es una gran despensa de agua si la sabemos cuidar, por nuestro territorio indígena nacen y recorren las siguientes microcuencas: C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 40. Parcialidad Microcuenca CUAICUAL Payacas IBOAG Tutachag, San Juan, GUASIMI El arrayan ESNAMBUD La Ortiga, Pacual ICUAN Pinzón, Puente Alto, CAJUAZA Pinzón, el Recreo CHAITAN San Vicente, el Cuscungo , Chaitan, el Manzano TEKALACRE Loma Larga NASNAGER El Recreo IPAIN El Recreo TUTACHAG Tutachag CHANARRO Chanarro CALCAN La Chorrera, Cunchila , el Tundal, Guastar, el Naranjal, el Manzano VALLE DE FLORES La Quebrada, el Cid, Santa Ana, el Salto , Cumag, Regada, Honda Molinos, Mera , San José Granadillo, La Chorrera, Salto Bajo, SAPUIS Alsacia, Boquerón, Chillanquer, Chorro Blanco, Chungel , Clarinero, Cuarriz, Dos Quebradas, el Común, la Pedrera, Los Monos, Panamal San Jaime, el Tigre, la Blanca PROBLEMATICA MANEJO DE AGUA EN EL RESGUARDO INDIGENA · Contaminación de fuentes de agua con químicos y sus desperdicios. · Conexión de aguas residuales a las microcuencas sin tratamiento. · Deforestación y tala de vegetación en las orillas de la Microcuenca. · Presencia de ganado en los páramos y nacimientos de agua. · Desperdicio y falta de concientización en el uso del preciado liquido. · Falta de alcantarillado en centros rurales con plantas de tratamiento de aguas C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 41. MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA adelante ahora atrás Nuestros Taitas y Chamanes, piden permiso a nuestros espíritus para hacer uso de nuestros recursos naturales. La comunidad profana la pacha mama realizando actividades como la tala de bosques cortándole las venas a nuestra madre. Tenemos un Territorio y una Pacha Mama en rrecuperación y sanando ambientalmente, paramos protegidos y recuperados. Estrategias: Resguardo verde y sano. Protección y recuperación del paramo y áreas de importancia Ambiental. Comunidad sensible a la conservación de sus riquezas naturales. Utilizamos las plantas del territorio para un buen uso, realizando un manejo con respeto y teniendo la sabiduría de su beneficio en la medicina y otros. (Jabón, remedios e control natural). Hemos perdido el conocimiento del beneficio de las plantas y sus usos en la medicina, en el manejo agrícola y la vida social. Poseemos el conocimiento en el uso de nuestra naturaleza, para beneficio de toda la familia indígena. Estrategias: * Diversificación de especies de flora, beneficiosas para la comunidad indígena. La Pacha mama se cubre con un manto protector bendito que produce nuestro alimento y el sustento de nuestras familias. Degradación del manto productivo, por sobreexplotación y uso excesivo de agroquímicos. Suelos altamente erosionados sin protección, pobres de nutrientes lo que nos deja la revolución verde. Tenemos Programas productivos que conservan la tierra. Estrategias * mediante una rotación de cultivos y manejo de la agricultura ancestral * utilizando abonos orgánicos y el más importante dejando descansar el manto protector de nuestra madre. Nuestro resguardo tiene un balance con el territorio, el ambiente y la vivienda que se coordina en un solo entorno. No tenemos una buena planificación del territorio y los espacios verdes se están terminando. Estamos viviendo en parcelas ambientales, autosuficientes con un entorno cosmoambiental que beneficia a nuestras familias. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 42. El Allpapi Indígena se baña con grandes caudales de agua pura que surten los cultivos, dando vida al resguardo. Estamos sufriendo racionamientos por una disminución del caudal de agua en las venas de nuestra pacha mama afectando la convivencia en nuestra comunidad. El agua para el consumo humano tiene que ser tratada con químicos para poder consumirla. Las fuentes ya no abastecen el consumo humano, mucho menos los riegos para las plantas. Por nuestro Territorio corren Quebradas con vida, que surten el territorio irrigando el manto protector dando un fruto renovador a al desarrollo territorial. Estrategias: * La protección de las quebradas es fundamental en la conservación del agua. * una vegetalización de nuestro territorio contribuye al balance hídrico de nuestro entorno No tenemos contaminación de aire por vehículos, basuras plásticas en los ríos y un manto cubierto por escombros. El desarrollo ha traído consigo degradación del ambiente aéreo acuático y terrestre, exterminando especies de flora y fauna. El Gran territorio del resguardo de Túquerres, está libre de contaminación, Estrategias: * Hemos implementado el reciclaje y manejo de residuos protegiendo la Pacha Mama. VISION Tendremos un espacio ambientalmente sano que sirva como una despensa natural de vida para las generaciones de atrás, quienes tienen la esperanza de heredar una pacha mama, sana y llena de vitalidad de la cual logren recoger los frutos necesarios para la supervivencia de nuestras especies. MISION Propender por la sensibilización de nuestra comunidad y de conocer la importancia de mantener y recuperar el medio ambiente de nuestro reguardo y así brindar un equilibrio natural, que restituya la energía que se ha venido perdiendo, con el uso irracional que el hombre ha hecho de la madre tierra. EL ATRAS C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 43. OBJETIVO GENERAL Fortalecer nuestro Ambiente natural con todos sus elementos, logrando así dejar una tierra fértil, aire puro, agua en cantidad y calidad para las generaciones futuras, evitando conflictos entre nuestras comunidades indígena y en una convivencia pacífica alrededor de nuestra pacha mama OBJETIVOS ESPECIFICOS Implementar ancestralmente nuevas formas de fabricación de Bloque cemento sismo resistente para la realización de obras. Debemos investigar y conocer formas bioorganicas de producir y satisfacer nuestras necesidades con nuevas alternativas como la Construcción de Biodigestores en las diferentes parcialidades para la producción de gas natural en los hogares de la comunidad indígena de Túquerres Recuperar el área de protección de las quebradas evitando así su continua contaminación y degradación Recuperar las aguas del Rio Sapuyes, mediante la descontaminación de sus fuentes menores, quebradas que recorren las diferentes parcialidades Recuperar las especies de flora y fauna de la región proyectos de Zoocria e invernaderos naturales PROGRAMAS, SUBPROGRMAS Y PROYECTOS PROGRAMA 1 : PROTECCIÓN DE NUESTRO ENTORNO SUBPROGRAMA1.1: Naturaleza y Territorio PROYECTO 1.1.1: Implementación de nuevas técnicas de producción de bloque o ladrillo POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: El ladrillo se está convirtiendo en un elemento que para su elaboración crea un deterioro y un gran impacto ambiental en las áreas de su explotación y fabricación, con las nuevas técnicas el Bloque cemento se evita la quema de leña y se pude fabricar en el sitio de trabajo, reduciendo los costos en transporte y materiales para su elaboración COSTO $ 284.500.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS a V.P 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 28.450.000 256.050.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 44. PROGRAMA 1 : PROTECCIÓN DE NUESTRO ENTORNO SUBPROGRAMA1.1: Naturaleza y territorio PROYECTO 1.1.2: Construcción de Biodigestores familiares, para la Producción de gas natural POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo Indígena de Túquerres DESCRIPCION: utilizar los recursos que tenemos en los hogares y aprovechamiento de los desechos humanos y de animales para la producción de gas, para ser utilizado en las cocinas, evitando así la quema de leña y los gastos de compra de gas de los distribuidores. COSTO $320.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 X 2026 al 2030 X Resguardo Otros X X 50.000.000 270.000.000 PROGRAMA 2 : MANEJO RACIONAL DE LA PACHA MAMA SUBPROGRAMA 2.1: ESPACIOS DE PRODUCCIÓN COLECTIVOS PROYECTO 1.1.1: : Implementación de sistemas Agroforestales y Silvopastoriles POBLACION OBJETO: Comuneros del Resguardo DESCRIPCION: Mejorar la utilización del suelo para cría de ganado mediante los sistemas integrados pastoriles y así aumentar la calidad del ganado y de sus productos lácteos. COSTO $ 850.400.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 X 2026 al 2030 X Resguardo Otros X X 100.000.000 750.400.000 PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACIÓN ELEMENTO VITAL PROYECTO 3.1.1: Reforestación y Conservación de microcuencas POBLACION OBJETO: Comunidad que habita en las riveras de las Quebradas DESCRIPCION: Reforestar con especies nativas las riveras de las microcuencas y sancionar a la comunidad que destruya las riveras de las quebradas ya que son fuente de vida COSTO $738.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 80.000.000 658.000.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 45. PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACIÓN ELEMENTO VITAL PROYECTO 3.1.2: Sensibilización a la población infantil protección de los recursos naturales POBLACION OBJETO: niños de escuelas del resguardo de Túquerres DESCRIPCION: capacitar a los niños de las diferentes escuelas del resguardo en con los PRAES, para beneficio ambiental de nuestra comunidad COSTO $215.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 X 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 21.500.000 193.500.000 PROGRAMA 3: MANEJO Y ORDENAMIENTO DE MICROCUENCAS SUBPROGRAMA3.1: RECUPERACION ELEMENTO VITAL PROYECTO 3.1.3: Implementación de tratamiento de aguas residuales POBLACION OBJETO: Comuneros de las parcialidades de Abajo DESCRIPCION: implementar sistemas sencillos para la purificación de aguas servidas, que ayuden a purificar el agua en un 80% y devolverlas a las aguas de las cuencas principales COSTO $3.538.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 X 2026 al 2030 X Resguardo Otros X X 538.000.000 3.000.000.000 PROGRAMA 4: ÁREAS NATURALES ANCESTRALES PROTEGIDAS SUBPROGRAMA4.1: PARAMOS FABRICA DE AGUA PROYECTO 4.1.1: Conservación mediante revegetalización natural de los paramos POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: Realizar un manejo de conservación y revegetalización natural de los páramos a partir de la cota 3.400msnm COSTO $452.125.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 2026 al 2030 Resguardo Otros X X 250.000.000 202.125.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 46. PROGRAMA 4: ÁREAS NATURALES ANCESTRALES PROTEGIDAS SUBPROGRAMA4.1: PARAMOS FABRICA DE AGUA PROYECTO 4.1.2: Protección de la fauna exótica del territorio indígena POBLACION OBJETO: comuneros de Resguardo DESCRIPCION: aplicar Zoocria de especies en vía de extinción en los páramos protegidos e implementar viveros naturales en las diferentes parcialidades del territorio Indígena. COSTO $826.000.000 TIEMPO DE EJECUCION. RECURSOS A V.P. 2010 al 2014 2015 al 2020 2.021 a 2.025 X 2026 al 2030 X Resguardo Otros X X 126.000.000 700.000.000 C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 47. SUBDIMENSION VIVIENDA El Lugar de habitación de una persona refleja, el estado social de una comunidad y esta se verá reflejada en la Educación y desarrollo de una familia; el hogar es el sitio esencial en la toma de decisiones, que afectaran la convivencia en nuestro resguardo. ADELANTE AHORA MATRIZ TRIDIMENCIONALIDAD ESTRATEGIAS PROGRAMAS ATRAS MISION VISION C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 48. DIMENSION VIVIENDA El asentamiento del pueblo de Túquerres y de los pastos en general, es planificado en pequeños caseríos situados a poca distancia unos de otros, las casas son hechas de de tierra apisonada con tapial o de bahareque, con tirantes de madera y techo de paja amarrados con cabuya o bejuco, tenían una sola entrada y en dirección opuesta al viento para resguardarse del frio; si la topografía del terreno lo permitía cerca a la vivienda pasaba una acequia para proveerse de agua ya así cocinar los alimentos y echar riego a las Shagras o parcelas. La casa es un ámbito vivo y sacro integrado al medio ambiente. La vivienda remite a una estructura física con características propias, cuyo estado permite catalogar si cumple o no el fin social de habitabilidad adecuada, es decir, de brindar protección, seguridad, comodidad, salud e higiene y ambiente favorable a quienes la habitan cotidianamente. Las diferentes parcialidades tienen distintas formas de organización espacial, pero el tipo de vivienda es la misma y en esta habita un núcleo familiar compuesto por padres y máximo cuatro hijos los cuales se acomodan en dos o una habitación separada, lo cual ha cambiado durante los últimos años ya que en el pasado las casas se conformaban de habitación grandes donde habitaban todos los hermanos compartiendo con los padres y otra habitación que serbia de bodega y una cocina que hacía a la vez de sala y comedor donde se departía las situaciones que se presentaban en cuanto al desarrollo de la comunidad. SERVICIOS BÁSICOS El acceso a los servicios básicos es un aspecto considerado en la determinación del grado de bienestar social y el nivel de precariedad o pobreza de una población. El acceso al servicio de agua potable y al servicio sanitario son variables básicas, directamente relacionadas con la salud de la población, además de que contribuyen a aumentar su productividad. En el territorio, el 25% de las viviendas tienen acceso al agua por medio de acueducto público, existe una correspondencia entre el área y el tipo de fuente de abastecimiento de agua, viviendas indígenas ubicadas en áreas rurales suelen obtener el agua de ríos o quebradas, mientras que en las áreas urbanas el acceso a este servicio se obtiene por medio de acueductos públicos. Pero a pesar de ello, el servicio resulta deficiente y escaso por diversos factores, entre los que destaca la ubicación de las viviendas en lugares suburbanos o urbanos marginales. En nuestro resguardo, los tipos de servicio sanitario que prevalecen en las viviendas, en su orden, son: de hueco o letrina (70,4%), conectado a alcantarillado (10,5%) y conectado a tanque séptico (12,7%); y una proporción menor no tiene (6,4%). (Datos obtenidos de estadísticas planes de Desarrollo Municipal y Censo Indígena) EL ADELANTE EL AHORA C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 49. La disponibilidad de servicios sanitarios en las viviendas indígenas es muy deficitaria, resulta alarmante que un poco más de la mitad de las viviendas indígenas no cuente con sistema de eliminación de excretas. Significa que gran parte de la población indígena está expuesta a condiciones precarias de salud, a riesgos de padecer enfermedades infectocontagiosas (diarrea, entre otras), que inciden en especial en la población infantil. En base a la construcción de indicadores combinados según la fuente de abastecimiento de agua y los servicios de eliminación de excretas, se generaron dos categorías de acceso: “adecuado” e “inadecuado”, definido lo “inadecuado” como sigue: Disponibilidad de agua inadecuada: incluye pozo sanitario, agua de lluvia, pozo superficial, río o quebrada, y otro. Servicio sanitario inadecuado: de hueco o letrina y sin servicio sanitario. 12% 13% 6% SERVICIOS SANITARIOS Hueco o letrina 70,4% Alcantarillado 10,5% Tanque Septico 12,7% sin servicio 6,4% (Datos obtenidos de estadísticas planes de Desarrollo Municipal y Censo Indígena) MATRIZ TRIDIMENCIONALY PROSPECTIVA (TOMADA DE LA SABIDURIA Y ORALIDAD COLECTIVA TIEMPO DE LA VIDA INDIGENA adelante ahora atrás Construimos nuestras casas con materiales naturales y teniendo en cuenta la ubicación cósmica. Las casas se diseñan con materiales de construcción de altos costos Estamos Diseñando y construyendo las casas con materiales resistentes y baratos, con espacio adecuados para la unificación familiar. Estrategias: *Implementar proyectos productivos en la fabricación de bloque en suelo cemento abaratando los costos de construcción y ofreciendo una forma de desarrollo económico. *Organizar empresas que surtan de materiales a las diferentes parcialidades. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 50. Nuestras vivienda se organiza en parcelas familiares No tenemos unión de la comunidad y en los barrios habitan diferentes clases sociales y culturales (no hay integración). Hemos mejorado la distribución de las casa y de los espacios sociales y comunitarios, tenemos construido los Bohíos y las plazas para la recreación. Estrategias: *Mediante el estudio de nuestra organización social, debemos distribuir mejor los espacios que tenemos, convirtiendo a nuestras parcialidades, en focos de desarrollo y cultura social organizada. *Organizar las áreas de desarrollo indígena que nos permita conocer los espacios de desarrollo urbano, rural y productivo. Tenemos nuestras casas constituidas por una habitación familiar, cocina o fogón, soberado y patio en donde se comparten los conocimientos Los lujos y la distribución del hogar han aumentado la falta de comunicación en la misma familia En las casa ancestrales indígenas tenemos un espacio de interacción de la familia donde compartan sus devenires, problemas y estamos recuperando la integración familiar. Estrategias: * Demos integrarnos más como familia en los momentos que podemos compartir las vivencias sociales con los nuestros adecuando nuestros hogares que no sean un sitio solo de llegada si no de convivencia.. *Presentación de proyectos que nos permita mejorar la infraestructura interior y exterior de los hogares indígenas. No conocemos el valor de la plata todos los habitantes tenemos un techo donde vivir y toda la comunidad ayuda en la construcción de su vivienda Las mingas para la construcción de los hogares Indígenas, son pagadas, aumentado los costos de la vivienda, se han presentado proyectos para volver a las tradiciones mediante la construcción de la vivienda ancestral. Toda la comunidad Indígena del resguardo esta cubierta con programas de vivienda ancestral, mediante la unión de los beneficiarios para que sean estos los que construyan sus hogares en minga con su parcialidad: Estrategias: *Participar en minga para el levantamiento de una vivienda ya que en comunidad es donde se consiguen los objetivos propuestos y es la mejor manera de construir sociedad sitos estamos unidos por un bien común. * Mayor inversión en la construcción de nuevas viviendas tanto en el sector urbano como rural, proveyendo de hogar a muchos comuneros que en la actualidad no cuenta con u techo digno. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 51. PROBLEMATICA VIVIENDA Áreas Habitalidad Espacio Publico Desarrollo productivo Conservación y difusión de la cultura y el ambiente Ahora Vivienda en materiales ligeros y en malas condiciones, en terreno inadecuado y sin propiedad de la comunidad. Inexistencia de espacios públicos (plazas) además de las parcelas Actividades productivas agrícolas y pecuarias, artesanías y tejidos Baja valoración del importante patrimonio cultural y natural propios de la localidad Atras Conjunto de nuevas viviendas ancestrales terrenos propiedad de la comunidad Plazas, muelles, Bohíos, equipamiento comunitario espacios sociales Diversificación hacia el Etnoturismo y las artesanías, ampliación y adecuación de casas existentes para hospedería. Creación de ADI (área de desarrollo Indígena) Recuperación del patrimonio ancestral y adecuar el museo intercultural, creación del parque Entocultural. C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com
  • 52. VISION El Territorio Indígena de Túquerres se organizara urbanísticamente en la forma ancestral teniendo especial atención a la pertinencia cultural de los diseños (incluyendo la pertinencia técnica; y el uso de tecnologías apropiadas y apropiables), así como la vinculación con el medio ambiente, aspecto fundamental de la cosmovisión de los pueblos indígenas, donde la sustentabilidad está arraigada como parte de su manera natural de relacionarse con el entorno MISION La vivienda como parte de un sistema mayor, no sólo como la unidad que acoge una familia, el hogar, sino también como parte de un sistema donde se incluye el entorno, el espacio público, el equipamiento, la infraestructura, el terreno, la urbanización; localizándose en un contexto mayor que involucra aspectos culturales, socio-económicos, políticos y físico-ambientales; además que se manifieste en distintas escalas y lugares. OBJETIVOS GENERAL Mejorar las condiciones de vivienda de la comunidad indígena de Túquerres, adecuando nuevos espacios de integración, de ubicación, recreación y de conocimiento ancestral, viviendo así en una sociedad más integral y unificada por un bien común, así como volver a recuperar el espacio interior de nuestros hogares siendo este el sitio donde no vamos a comunicar con nuestra familia primer eslabón en la vida social y comunal. EL ATRAS C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com C lick here to buy ABBY Y PDF Transform er2.0 w w w.ABBYY.com