SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL
DESARROLLO DE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE
Progresión de aprendizaje
Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población, la
opción de extraer información de ésta a través del empleo de técnicas de
muestreo, en particular, valora la importancia de la aleatoriedad al momento
de tomar una muestra.
Objetivo de la progresión
Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y
reflexionen sobre técnicas de muestreo.
Aprendizaje de trayectoria
Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como
la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar
soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida
personal.
Categorías:  C2 Procesos de intuición y razonamiento.
IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Entidad Federativa: Tamaulipas Plantel: CBTis 209
Unidad de
Aprendizaje
Curricular (UAC):
Pensamiento Probabilístico y Estadístico
Ciclo
escolar:
Agosto 2023-Enero
2024
Semestre: Primero Grupos: A, B, C, D, E, F Turno: Matutino
IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE
Subcategoría:
C3 Solución de problemas y modelación.
S2 Pensamiento intuitivo.
S3 Pensamiento formal.
S2 Construcción de modelos.
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios.
Metas de aprendizaje:
 M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer
estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo.
 M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la
finalidad de explicar una situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico
como de su entorno.
Problematización (situación
contextualizada)
NUTRICION EN LAS PERSONAS
El alto índice morbilidad que se observa en las estadísticas generales en el país, por
ejemplo: la diabetes, alta presión, colesterol alto, nos motiva a investigar en nuestra área el
consumo de alimentos chatarra (refrescos, frituras) que contribuyen con los problemas
mencionados.
Transversalidad:
Contenidos Relacionados o Transversales
 Ciencias naturales, experimentales y tecnológicas
 Cultura digital
 Lengua y comunicación
FASE DE APERTURA
Concentrado de Información
curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
11 Diagnóstico de
conocimientos
Solicita a los alumnos
participen en plenario través
de una lluvia de ideas sobre
los conocimientos acerca del
lenguaje matemático y
estadístico.
Contextualiza en plenaria los
conocimientos básicos acerca
Los alumnos aportan en
plenaria sus conocimientos
sobre el lenguaje estadístico.
El alumno redacta en una
hoja en blanco de manera
Computador
a
Proyector
Pizarrón
Internet
Apuntes en
el cuaderno
n/a n/a 1
del lenguaje matemático y su
relación en la vida cotidiana,
posteriormente cada alumno
redacta sus experiencias
sobre el tema.
Organiza a los estudiantes en
equipos colaborativos
individual sus experiencias en
la vida cotidiana sobre el
lenguaje estadístico en su
vida cotidiana.
FASE DE DESARROLLO
Concentrado de Información
curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
11 Tipos de muestreo no
probabilístico
Tipos de muestreo
probabilístico
Selección adecuada de
muestreo
El docente solicita a los
estudiantes realicen una
investigación sobre las
diversas técnicas de muestreo
(muestreo no probabilístico y
muestreo probabilístico)
En plenaria el docente da una
explicación de las técnicas de
muestreo, y propone al
alumno la problemática
planeada para esta progresión
El alumno realiza la
investigación solicitada por el
docente y lo presenta
mediante un resumen en su
cuaderno
El alumno organizado en
equipos aplicara las técnicas
expuestas por el docente en
la comunidad, realizando una
encuesta, recolectando datos.
Computador
a
Proyector
Pizarrón
Internet
Resumen
presentado
Apuntes en
el cuaderno
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Heteroeval
uación/5
Heteroeval
uación/5
1
2
FASE DE CIERRE
Concentrado de Inf. curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
11 Tipos de muestreo no
probabilístico
Tipos de muestreo
probabilístico
Selección adecuada de
muestreo
El docente solicita al
estudiante organizados en
equipo los datos recolectados
y su clasificación a través de
una exposición en plenaria
Los alumnos organizados en
equipo y mediante una
exposición presentan los
resultados.
Computador
a
Proyector
Pizarrón
Internet
La
exposición,
ejemplo
(documento
power point)
Lista de
cotejo
heteroeval
uación
1
FUENTES DE CONSULTA:
Quiroz, J. G. (2017). Probabilidad y Estadística. México: Edit. Anglo Digital S. A. de C. V.
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
si es necesario revisar conceptos previos en las progresiones anteriores se realizar ejercicios adicionales
Necesidades educativas especiales (NEE):
s/n
Elaboró Recibe Avala
Docente
Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C.
Presidente de la comunidad de la UAC
Ing. Eduardo Franco Andrade
Jefe del Depto. de Servicios Docentes
Ing. Juan carlos García Hernández
Anexo 1
Lista de cotejo
Nombre del docente:
Asignatura:
Actividad:
Nombre del alumno:
Contenidos Si cumplió No cumplió
Las ideas expresadas en el resumen son lógicas y coherentes
No se omiten hechos importantes respecto al tema principal
Explica correctamente las técnicas de muestreo
Utiliza graficas
La entrega del resumen se presenta a tiempo y con total pulcritud:
Total
Progresión de aprendizaje
Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los
compara con el diseño de experimentos, a través de la revisión de algunos
ejemplos tomados de diversas fuentes.
Objetivo de la progresión
Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y
reflexionen sobre técnicas de muestreo.
Aprendizaje de trayectoria
Explica la solución de problemas en el contexto que le dio origen, empleando
lenguaje matemático y lo valora como relevante y cercano a su vida.
Categorías:  C4 Interacción y lenguaje matemático.
Subcategoría: S3 Ambiente matemático de comunicación.
Metas de aprendizaje:  M1 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje
matemático y el lenguaje natural.
Problematización (situación
contextualizada)
Obesidad en los alumnos de nivel medio superior en el plantel
Transversalidad:
Contenidos Relacionados o Transversales
 Ciencias naturales, experimentales y tecnológicas
 Cultura digital
 Lengua y comunicación
FASE DE APERTURA
Concentrado de Información
Curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
12
Valora las ventajas y
limitaciones de los
estudios
observacionales y los
compara con el diseño
de experimentos, a
través de la revisión
de algunos ejemplos
tomados de diversas
fuentes.
El docente realizara una
pregunta guía a los
alumnos.
¿Qué saben acerca de la
obesidad?
Exponen sus puntos de
vista acerca del tema
mediante una lluvia de
ideas
Pintarrón
Plumones
Esquema
de los
comentario
s
realizados
por ellos
Lista de
cotejo
autoevalu
ación
0.5
FASE DE DESARROLLO
Concentrado de In
formación Curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Númer
o de
Progre
sión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
12 Valora las ventajas
y limitaciones de
los estudios
observacionales y
los compara con el
diseño de
experimentos, a
través de la
revisión de algunos
ejemplos tomados
de diversas
fuentes.
Se le solicita a los
alumnos que observen la
complexión física de sus
compañeros del aula
Solicitar a los alumnos
que realicen una
clasificación por
característica de sus
compañeros según lo
observado.
Solicitar al alumno
investigue los conceptos
estadísticos de
experimento, variable,
variable discreta, variable
continua.
El docente expone la
unificación de los
conceptos para
retroalimentar a los
alumnos.
Lo alumnos observaran y
tomaran nota acerca de
la complexión física de
sus compañeros del
aula.
Elaboración de una tabla
comparativa por
característica de sus
compañeros que ellos
observaron.
Investigar en fuentes
confiables electrónicas o
en libros de texto los
conceptos solicitados.
Realizar un mapa
conceptual con los
conceptos del docente.
Cuaderno
lápiz
pluma
regla
Cuaderno
s, lápiz,
pluma,
Pintarrón,
marcador
es
Cuaderno
, pluma,
computad
ora.
Cuaderno
, lápiz,
pintarron,
plumones
Tabla
comparati
va
Tabla
comparati
va
resumen
Mapa
conceptua
l
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Coevalua
ción
Coevalua
ción
Coevalua
cion
Coevalua
cion
1.5
0.5
1 (EI)
1
FASE DE CIERRE
Concentrado de
Información curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Númer
o de
Progre
sión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
12 Valora las ventajas El docente solicitará a los Elaborará un texto Cuaderno, Texto Heteroev 0.5
y limitaciones de
los estudios
observacionales y
los compara con el
diseño de
experimentos, a
través de la
revisión de algunos
ejemplos tomados
de diversas
fuentes.
alumnos la descripción
del fenómeno observado
utilizando el lenguaje
matemático.
descriptivo de su
observación utilizando el
lenguaje matemático.
Pluma, descriptiv
o
aluacion
FUENTES DE CONSULTA:
Zamora E., S. (2023). Pensamiento Matemático 1, 1ª. Edición. México: Edit. PATRIA educación.
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
Necesidades educativas especiales (NEE):
Elaboró Recibe Avala
Docente
Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C.
Presidente de la comunidad de la UAC
Ing. Eduardo Franco Andrade
Jefe del Depto. de Servicios Docentes
Ing. Juan carlos García Hernández
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo para evaluar texto descriptivo usando lenguaje matemático.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN (%) SI NO PONDERACIÓN OBTENIDA (%)
1.- Sin faltas de ortografía 15
2.- ¿Cumplió con las 2 cuartillas mínimo solicitadas? 10
3.-Usó el lenguaje matemático? 65
4.- ¿Tiene buena presentación? 10
CALIFICACIÓN
Progresión de aprendizaje
Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para el
estudiantado utilizando las medidas de tendencia central (media, mediana y
moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.)
adecuadas al contexto y valora que tipo de conclusiones puede extraer a partir
de dicha información.
Objetivo de la progresión
Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y
reflexionen sobre técnicas de muestreo.
Aprendizaje de trayectoria
Modela y propone soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias
naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida
cotidiana) empleando lenguaje y técnicas matemáticas.
Categorías:
 C2 Procesos de intuición y razonamiento.
 C3 Solución de problemas y modelación.
Subcategoría:
S1 Capacidad para observar y conjeturar.
S2 Pensamiento intuitivo.
S3 Pensamiento formal.
S1 Uso de modelos.
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios.
Metas de aprendizaje:
 M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos
o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto.
 M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de
problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos
Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno.
Problematización (situación
contextualizada)
La obesidad es una enfermedad que afecta a 49 millones de adultos y a 12 millones de
niños y jóvenes, que tienen algún grado de obesidad o sobrepeso. Posteriormente buscar
una forma de contribuir a la solución del problema.
Transversalidad:
Contenidos Relacionados o Transversales
 Lengua y comunicación
 Cultura digital
 La materia y sus interacciones
 Humanidades
FASE DE APERTURA
Concentrado de Inf. curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Hora
s
13 El docente elabora y aplica
Evaluación diagnostica
Medidas de tendencia central
y dispersión
El alumno contesta
evaluación diagnostica
Hojas,
pintarrón,
cuaderno
Examen
contestado
Lista de
cotejo
Coevaluación 50mi
n
FASE DE DESARROLLO
Concentrado de In
formación curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Hora
s
13
13
Revisa los siguientes
recursos:
https://www.insp.mx/aviso
s/4737-sobrepeso-
obesidad-mexico.html
https://www.cdc.gov/healt
hyweight/spanish/assessin
g/bmi/adult_bmi/metric_b
mi_calculator/bmi_calculat
or.html
Elabora un resumen
El docente solicita
investigar las técnicas de
recolección de datos,
medidas de dispersión
Leer los documentos
proporcionados por el docente
y elaborar un resumen
Investigar las técnicas de
recolección de datos
Crear el formulario y
Internet
Dispositivo
electrónico,
Tablet,
computador
a
Internet
Dispositivo
electrónico,
Tablet,
computador
a
Formulario
Resumen
Resumen
Respuestas
Lista de
cotejo
Lista de
cotejo
Lista de
Heteroeval
uacion
Heteroeval
uacion
Coevaluaci
25
min
EI
25
min
EI
50
min
13
Para recopilar la información
se sugiere aplicar una
encuesta utilizando un
formulario de Google.
El docente explica las
medidas de tendencia central
(media, mediana y moda) y de
dispersión (desviación
estándar, varianza, rango
intercuartil, etc.) y solicita el
cálculo de estos.
compartirlo con la comunidad
estudiantil para recopilar
información
Calcular las medidas de
tendencia central (media,
mediana y moda) y de
dispersión (desviación
estándar, varianza, rango
intercuartil, etc.)
de Google
Cuaderno
lápiz
del
formulario
Tablas de
datos
cotejo
Lista de
cotejo
on
Heteroeval
uacion
50
min
FASE DE CIERRE
Concentrado de
Información curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Hora
s
13 Solicita un informe personal
con las conclusiones del
estudio realizado agregando
graficas.
Presentar informe personal Cuaderno Informe Lista de
cotejo
Heteroeval
uacion
50
min
FUENTES DE CONSULTA:
Zamora E. S. (2023). Pensamiento matemático I, 1ª. Edición. México: Editorial PATRIA educación.
Ibáñez, C. P. (2023). Pensamiento matemático, 1ª. edición. México:, Editorial .
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
Necesidades educativas especiales (NEE):
Elaboró: Recibe Avala
Docente:
Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C.
Presidente de la comunidad de la UAC
Ing. Eduardo Franco Andrade
Jefe del Depto. de Servicios Docentes
Ing. Juan Carlos García Hernández
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
Lista de cotejo para evaluar Cálculo de Medidas de tendencia central y de dispersión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN
(%)
SI NO PONDERACIÓN
OBTENIDA (%)
1.- ¿Indica la variable de estudio de los datos recolectados? 5
2.- ¿Incluye las operaciones para calcular las medidas de tendencia central y de
dispersión?
5
3.- ¿Calculó correctamente la Moda? 10
4.- ¿Calculó correctamente la Mediana? 10
5.- ¿Calculó correctamente la Media aritmética? 10
6.- ¿Cálculo correctamente la Varianza? 10
7.- ¿Calculó correctamente la Desviación Estándar? 10
8.- ¿Calculó correctamente el Rango? 10
9.- ¿Calculó correctamente los cuartiles? 10
10.- ¿Calculó correctamente los Deciles? 10
11.- ¿Calculó correctamente los percentiles? 10
CALIFICACIÓN
Progresión de aprendizaje
Explica un evento aleatorio cuyo comportamiento puede describirse a través
del estudio de la distribución normal y calcula la probabilidad de que dicho
evento suceda.
Objetivo de la progresión
Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y
reflexionen sobre técnicas de muestreo.
Aprendizaje de trayectoria
Adapta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales
tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar
información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las
ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la
vida cotidiana).
Categorías:
 C2 Procesos de intuición y razonamiento.
 C3 Solución de problemas y modelación.
Subcategoría:
S1 Capacidad para observar y conjeturar.
S2 Pensamiento intuitivo.
S3 Pensamiento formal.
S1 Uso de modelos.
S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios.
Metas de aprendizaje:
M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o
problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto.
M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas
propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos Socio
cognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno
Problematización (situación
contextualizada)
La obesidad y su repercusión en la salud
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de acumulación de
grasa corporal. En México, la obesidad es un problema de salud pública importante, ya que
se ha observado un aumento en la prevalencia de la obesidad en los últimos años. La
obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas, como la
diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, trastornos respiratorios y
algunos tipos de cáncer. Además, puede afectar la calidad de vida de una persona y reducir
su esperanza de vida.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2018, la
prevalencia de obesidad en adultos en fue del 35.6%, lo que representa un aumento
significativo en comparación con las cifras de la encuesta realizada en 2012.
Para abordar este problema de salud pública, el gobierno ha implementado políticas y
programas de prevención y tratamiento de la obesidad, incluyendo la promoción de estilos
de vida saludables y la educación nutricional. Sin embargo, aún queda mucho por hacer
para reducir la carga de la obesidad en la población escolar..
Transversalidad:
Contenidos Relacionados o Transversales
 Lengua y comunicación
 Ciencias sociales
 Ciencias naturales, experimentales y tecnología
 Conciencia histórica
FASE DE APERTURA
Concentrado de Información
curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
14 Conceptos de El docente realiza una El estudiante participa en Pizarrón, Portafolio Guía de Coevalua 1
Estadística
descriptiva, y
medidas de
tendencia central,
dispersión, posición y
forma.
introducción a la
problematización propuesta
(La obesidad y su
repercusión en la salud) por
medio de una discusión en
plenaria dirigiendo la
atención a la estadística
descriptiva
la discusión exponiendo
sus ideas para
posteriormente realizar una
breve consulta sobre el
tema de la obesidad y su
repercusión en la salud.
laptop,
portafolio
de
evidencias
del
estudiante,
videos
educativos.
de
evidencias
del
estudiante.
observaci
ón
ción
FASE DE DESARROLLO
Concentrado de Inf.
Curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrument
o de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
14 Conceptos de
Estadística
descriptiva, y
medidas de
tendencia central,
dispersión, posición
y forma.
El docente Solicita a los
estudiantes trabajar en
grupos para recolectar y
analizar datos sobre la
obesidad en su
comunidad. Utilizando
las medidas de tendencia
central y medidas de
dispersión, para que
determinen la
prevalencia de la
obesidad y la distribución
de los datos. Luego,
instruir a los estudiantes
el comparar los
resultados con los datos
nacionales y discutir las
posibles razones de las
diferencias.
El estudiante realiza
encuestas sobre hábitos
alimenticios y actividad
física en diferentes
grupos de edad, para
recolectar datos que
posteriormente serán
analizados
estadísticamente.
Analiza datos
recolectados a partir de
encuestas para calcular
medidas de tendencia
central y medidas de
dispersión, con el fin de
determinar si existe una
relación entre los hábitos
alimenticios, la actividad
física y la prevalencia de
Pizarrón,
laptop,
proyector,
portafolio
de
evidencias
del
estudiante
.
Portafolio
de
evidencias
del
estudiante
Lista de
cotejo
Autoeval
uación
2
Instruye a los estudiantes
a analizar casos de
personas que sufren de
obesidad y las
enfermedades crónicas
asociadas, como la
diabetes tipo 2 y
enfermedades cardíacas.
Utilizando la estadística
descriptiva, solicitándoles
identificar las medidas de
tendencia central y las
medidas de dispersión
asociadas con estas
enfermedades. Hacer
notar por medio de datos
estadísticos cómo la
edad, el género y otros
factores pueden influir en
el desarrollo de estas
enfermedades.
obesidad.
Presenta los datos a
través de gráficos y
tablas, con el objetivo de
facilitar la comprensión y
la interpretación de los
resultados obtenidos a
partir de la encuesta y
los casos estudiados.
FASE DE DESARROLLO
Concentrado de Inf.
Curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrument
o de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
14 Conceptos de
Estadística
descriptiva, y
medidas de
tendencia central,
dispersión, posición
y forma.
El docente Solicita a los
estudiantes trabajar en
grupos para recolectar y
analizar datos sobre la
obesidad en su
comunidad. Utilizando
las medidas de tendencia
central y medidas de
dispersión, para que
determinen la
El estudiante realiza
encuestas sobre hábitos
alimenticios y actividad
física en diferentes
grupos de edad, para
recolectar datos que
posteriormente serán
analizados
estadísticamente.
Pizarrón,
laptop,
proyector,
portafolio
de
evidencias
del
estudiante
.
Portafolio
de
evidencias
del
estudiante
Lista de
cotejo
Autoeval
uación
2
prevalencia de la
obesidad y la distribución
de los datos. Luego,
instruir a los estudiantes
el comparar los
resultados con los datos
nacionales y discutir las
posibles razones de las
diferencias.
Instruye a los estudiantes
a analizar casos de
personas que sufren de
obesidad y las
enfermedades crónicas
asociadas, como la
diabetes tipo 2 y
enfermedades cardíacas.
Utilizando la estadística
descriptiva, solicitándoles
identificar las medidas de
tendencia central y las
medidas de dispersión
asociadas con estas
enfermedades. Hacer
notar por medio de datos
estadísticos cómo la
edad, el género y otros
factores pueden influir en
el desarrollo de estas
enfermedades.
Analiza datos
recolectados a partir de
encuestas para calcular
medidas de tendencia
central y medidas de
dispersión, con el fin de
determinar si existe una
relación entre los hábitos
alimenticios, la actividad
física y la prevalencia de
obesidad.
Presenta los datos a
través de gráficos y
tablas, con el objetivo de
facilitar la comprensión y
la interpretación de los
resultados obtenidos a
partir de la encuesta y
los casos estudiados.
FUENTES DE CONSULTA:
Olvera, B. G. (2013). Estadística y probabilidad.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). (2018). Resultados Nacionales. Secretaría de Salud. Gobierno de México.
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2018/resultados_encuesta_nacional_salud_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Coahuila.
https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2016/default.html#Coahuila
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
El alumno reforzara el aprendizaje obtenido de las diferentes medidas de estadística descriptiva, tendencia central (media, mediana y moda), posición (Cuantiles),
Dispersión (Varianza, Desv. Estandar), Forma (Distribuciones, normal u no normal), usando la plataforma Khan Academy.
Necesidades educativas especiales (NEE):
Hasta no estar frente a grupo será que se pueda observar si se tiene o no alumnos con alguna NEE.
Elaboró Recibe Avala
Docentes:
Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C.
Presidente de la comunidad de la UAC
Ing. Eduardo Franco Andrade
Jefe del Depto. de Servicios Docentes
Ing. Juan Carlos García Hernández
Anexos
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo
NOMBRE DEL ALUMNO:
ASPECTO (PTS)
SI
CUMPLE
NO
CUMPLE
OBSERVACIONES/RETROALIMENTACIÓN
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ADECUADA DE LAS IDEAS Y ELEMENTOS
PRINCIPALES DEL TEMA
CLARIDAD DEL CONTENIDO
CREATIVO Y ORIGINAL
COHERENCIA ENTRE LA INFORMACIÓN
Progresión de aprendizaje
Valora la posibilidad de hacer inferencias a partir de la revisión de algunas
propiedades de distribuciones y del sentido de la estadística inferencial con la
finalidad de modelar y entender algunos fenómenos
Objetivo de la progresión
Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y
reflexionen sobre técnicas de muestreo.
Aprendizaje de trayectoria
1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y de algoritmos para
anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas (matemáticos, de las
ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la
vida cotidiana).
2. Adapta procesos de razonamiento matemático que permiten relacionar
información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las
ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la
vida cotidiana).
3. Modela y propone soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias
naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida
cotidiana) empleando lenguaje y técnicas matemáticas.
Categorías:
 C1 Procedural.
 C2 Procesos de intuición y razonamiento.
 C3 Solución de problemas y modelación.
Subcategoría:
 S4 Manejo de datos e incertidumbre.
 S1 Capacidad para observar y conjeturar.
 S2 Pensamiento intuitivo.
 S3 Pensamiento formal.
 S2 Construcción de modelos.
 S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios.
Metas de aprendizaje:
M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de Conocimiento,
Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas
y lenguaje matemático.
Problematización (situación
contextualizada)
La obesidad y su repercusión en la salud
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de acumulación de
grasa corporal. En México, la obesidad es un problema de salud pública importante, ya que
se ha observado un aumento en la prevalencia de la obesidad en los últimos años. La
obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas, como la
diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, trastornos respiratorios y
algunos tipos de cáncer. Además, puede afectar la calidad de vida de una persona y reducir
su esperanza de vida.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2018, la
prevalencia de obesidad en adultos en fue del 35.6%, lo que representa un aumento
significativo en comparación con las cifras de la encuesta realizada en 2012.
Para abordar este problema de salud pública, el gobierno ha implementado políticas y
programas de prevención y tratamiento de la obesidad, incluyendo la promoción de estilos
de vida saludables y la educación nutricional. Sin embargo, aún queda mucho por hacer
para reducir la carga de la obesidad en la población escolar.
Transversalidad:
Contenidos Relacionados o Transversales
 Lengua y comunicación (Realizará folletos, infografías etc como medios de difusión
del tema)
 Ciencias sociales
 Ciencias naturales, experimentales y tecnología
 Conciencia histórica
 Humanidades
 Cultura digital
 Recursos socioemocionales
 Bienestar afectiva
 Recurso socioemocional
 Responsabilidad social
 Integridad física - corporal
FASE DE APERTURA
Concentrado de
Información curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia de
aprendizaje
Instrumento
de
evaluación
Tipo de
Evaluación /
Ponderación
Horas
15 Distribuciones y
estadística inferencial
como prueba de hipótesis.
El docente introduce a los
estudiantes al tema de estadística
inferencial y como esta puede
servir como prueba de una
hipótesis a través de una
conversación grupal.
El estudiante atiende la
conversación en el aula y se
documenta sobre qué es la
estadística inferencial.
Internet
Equipo de
computo
Material de
oficina
Apuntes lista de
cotejo Autoevaluac
ión
1
FASE DE DESARROLLO
Concentrado de
Información
curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de
Progresión
Contenido de la
progresión
Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje
Recursos y
Materiales
Didácticos
Evidencia
de
aprendizaje
Instrument
o de
evaluación
Tipo de
Evaluación
/
Ponderació
n
Horas
15 Distribuciones y
estadística
inferencial como
prueba de
hipótesis.
Instruir a los estudiantes a discutir en
grupo la relación entre la obesidad y la
salud. Utilizando la estadística
descriptiva y la estadística inferencial, los
estudiantes pueden explorar cómo la
obesidad puede influir en la esperanza
de vida y la calidad de vida. Dirigir la
discusión hacia las políticas y programas
de salud pública que pueden ayudar a
reducir la obesidad y sus consecuencias
en la salud.
El docente organiza a los estudiantes
para trabajar en grupos con la finalidad
de diseñar un experimento que explore la
relación entre la actividad física y la
obesidad. Instruir a los estudiantes a
utilizar la estadística inferencial para
probar la hipótesis de que la actividad
física puede reducir el riesgo de
obesidad. Los estudiantes pueden
diseñar el experimento, recopilar datos y
utilizar las pruebas de hipótesis para
analizar los resultados y sacar
conclusiones.
El estudiante analiza de forma crítica
artículos científicos sobre el tema de la
obesidad y su relación con la
estadística descriptiva y la estadística
inferencial, con el fin de evaluar la
calidad de la evidencia y la validez de
las conclusiones.
Realiza pruebas de hipótesis para
determinar si existe una relación
significativa entre ciertas variables (por
ejemplo, la edad, el género, los
hábitos alimenticios) y la prevalencia
de obesidad en una población.
Crea infografías o posters sobre la
prevalencia de obesidad y su relación
con factores socioeconómicos y
culturales, con el objetivo de visualizar
y comunicar de manera efectiva los
hallazgos obtenidos en la
investigación. (EI y Proyecto
transversal con LEOyE)
Artículos
científicos
Gráficos
estadísticos
Estadísticas
Internet
Equipo de
computo
Registro de
la
observación
y análisis de
los datos
Resolución
de
problemas
Reporte de
resultados
Infografía o
poster
Lista de
cotejo
Autoevalua
ción
Coevaluaci
ón
2
FASE DE CIERRE
Concentrado de
Información curricular
Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
Número de Contenido de la Actividades de enseñanza Actividades de Recursos y Evidencia de Instrumento Tipo de H
Progresión progresión Aprendizaje Materiales
Didácticos
aprendizaje de
evaluación
Evaluación /
Ponderación
or
a
s
15 Distribuciones y
estadística
inferencial como
prueba de hipótesis.
El docente organiza una sesión de
preguntas y respuestas en la que los
estudiantes puedan plantear sus dudas y
consultas sobre lo aprendido durante la
unidad. Se recomienda que la sesión se
lleve a cabo como un juego de preguntas
y respuestas.
Aplica una evaluación individual para
verificar el aprendizaje de los
estudiantes sobre las medidas de
tendencia central y de dispersión, y su
aplicación en la estadística descriptiva e
inferencial.
Brinda a los estudiantes una
retroalimentación constructiva sobre su
desempeño en la sesión de clase y
cómo pueden mejorar en el futuro.
El estudiante participa en
la sesión de preguntas y
respuestas para
demostrar su comprensión
de los conceptos y
habilidades obtenidos.
Resuelve la evaluación
formal para permitir
evaluar el aprendizaje
obtenido.
Atiende la
retroalimentación
proporcionada y reflexiona
sobre sus áreas de
oportunidad.
Recursos
digitales
Prueba objetiva
NA
Participación
en discusiones
y debates
Prueba
objetiva
NA
Rúbrica
Prueba
objetiva
NA
Coevaluación
Heteroevaluación
NA
2
FUENTES DE CONSULTA:
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). (2018). Resultados Nacionales. Secretaría de Salud. Gobierno de México.
http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2018/resultados_encuesta_nacional_salud_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Coahuila.
https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2016/default.html#Coahuila
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Índice de masa corporal (IMC). Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/body-mass-
index-bmi
GeoGebra. (s.f.). Simulador de distribución normal. Retrieved April 27, 2023, from https://www.geogebra.org/m/uUdY9YRb
Virtual Nerd. (s.f.). Coin Flip Simulation. Retrieved April 27, 2023, from https://www.virtualnerd.com/pre-algebra/probability-statistics/basic-probability/basic-probability-
models/coin-flip-simulation
Secretaría de Salud. (s.f.). Ruleta de la Salud. Retrieved April 27, 2023, from https://www.gob.mx/salud/ruleta-de-la-salud
Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares:
Retroalimentación en las medidas de tendencia central , adecuación de tiempos de EI según las últimas modificaciones del programa de estudios
Necesidades educativas especiales (NEE):
Depende del diagnóstico grupal se realizarán las necesidades especiales.
Elaboró Recibe Avala
Docente
Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Presidente de la comunidad de la UAC
Ing. Eduardo Franco Andrade
Jefe del Depto. de Servicios Docentes
Ing. Juan carlos García Hernández
Instrumento de evaluación
Rúbrica de evaluación
xxxxx
Profesor titular: Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C.
Tel. móvil: 831 238 0493 correo electrónico: Arturo.vazquez.cb209@dgeti.sems.gob.mx
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 209
“Gral. Manuel González Aldama”
Ciudad González, Tam.
PROGRESIÓN DE: (RECURSO SOCIOCOGNITIVO, ÁREA DE
CONOCIMIENTOS Y/O CURRICULUM AMPLIADO)
“Coronel Francisco Esteban Mascareñas”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoLista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoivan_antrax
 
Progresiones Matemáticas.pdf
Progresiones Matemáticas.pdfProgresiones Matemáticas.pdf
Progresiones Matemáticas.pdf
CristhianalejandroAl3
 
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentosLista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
torrecita
 
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito
Lista de cotejo para evaluar reporte escritoLista de cotejo para evaluar reporte escrito
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito
Gaby Hernández
 
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionesRubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionescrimacea82
 
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATOPLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
HectorWladimirGuerraSanchez
 
Lista de cotejo de estadística
Lista de cotejo de estadísticaLista de cotejo de estadística
Lista de cotejo de estadística
Susan G. Benavides
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
Elizabet37
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Ariel Marcillo
 
Eval. diagnostica 3 ro de bgu
Eval. diagnostica 3 ro de bguEval. diagnostica 3 ro de bgu
Eval. diagnostica 3 ro de bgu
Liliana Arciniega
 
Lista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejerciciosLista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejerciciosivan_antrax
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
maryespinoza2516
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Dario Javier Tubon Tite
 
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
amarcill
 
Lista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mentalLista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mental
Xajaira Ortiz
 
) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares
) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares
) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares
Alonso Navarro
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenJeanette Torres
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
America Roman
 
Rubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio MatematicoRubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio Matematico
Hiram Baez Andino
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoLista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
 
Progresiones Matemáticas.pdf
Progresiones Matemáticas.pdfProgresiones Matemáticas.pdf
Progresiones Matemáticas.pdf
 
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentosLista de cotejo para evaluar informe de experimentos
Lista de cotejo para evaluar informe de experimentos
 
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito
Lista de cotejo para evaluar reporte escritoLista de cotejo para evaluar reporte escrito
Lista de cotejo para evaluar reporte escrito
 
Rubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fraccionesRubrica para evaluar fracciones
Rubrica para evaluar fracciones
 
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATOPLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
 
Lista de cotejo de estadística
Lista de cotejo de estadísticaLista de cotejo de estadística
Lista de cotejo de estadística
 
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docxSEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024   (1).docx
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
 
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
Planificación anual 8°, 9° y 10° matemáticas según nuevo formato 2015 ing. ar...
 
Eval. diagnostica 3 ro de bgu
Eval. diagnostica 3 ro de bguEval. diagnostica 3 ro de bgu
Eval. diagnostica 3 ro de bgu
 
Lista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejerciciosLista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejercicios
 
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑOPLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
 
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
Planificación curricular anual 8° de egb matemáticas 2017 2018
 
Lista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mentalLista de cotejo de un mapa mental
Lista de cotejo de un mapa mental
 
) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares
) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares
) Rubrica para evaluar gráficas de barra y circulares
 
Lista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumenLista de cotejo 1 resumen
Lista de cotejo 1 resumen
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
 
Rubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio MatematicoRubrica Dominio Matematico
Rubrica Dominio Matematico
 

Similar a PLANEACIÓN DIDÁCTICA 3, PENSAMIENTO MATEMÁTICO 1, UNIDAD DEAPRENDIZAJE CURRICULAR: PENSAMIENTO ESTADÍSTICO 2 3 PENSAMIENTO ESTADÍSTICO.docx

Profesor Elearning
Profesor ElearningProfesor Elearning
Profesor Elearningaugustousmp
 
Educación Virtual
Educación VirtualEducación Virtual
Educación Virtual
educacionosiris
 
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpackNayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltrán
 
Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...
Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...
Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...
Adolfo Diaz
 
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02jpjpinsan
 
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02Omar Enrique Suárez Díaz
 
Dtp 735 sub 3
Dtp   735 sub 3Dtp   735 sub 3
Dtp 735 sub 3
Yurany Tabares
 
Seminario
SeminarioSeminario
Formulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupoFormulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupodocentessantoto5
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13Tania Guffante
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13Tania Guffante
 
Proyecto de aula_grupo
Proyecto de aula_grupoProyecto de aula_grupo
Proyecto de aula_grupoGlopypir
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
GladysRamrez12
 
Vf edi001 programa
Vf edi001 programaVf edi001 programa
Vf edi001 programa
Felipe Pérez Cortés
 
FENAP Grupo 6 Colaborativo I
FENAP Grupo 6 Colaborativo IFENAP Grupo 6 Colaborativo I
FENAP Grupo 6 Colaborativo I
Mariana Celina Fabbroni
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly Isabel Ramirez Angarita
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly Isabel Ramirez Angarita
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaMatriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
magugladys
 

Similar a PLANEACIÓN DIDÁCTICA 3, PENSAMIENTO MATEMÁTICO 1, UNIDAD DEAPRENDIZAJE CURRICULAR: PENSAMIENTO ESTADÍSTICO 2 3 PENSAMIENTO ESTADÍSTICO.docx (20)

Programacinycompetenciasbsicas
ProgramacinycompetenciasbsicasProgramacinycompetenciasbsicas
Programacinycompetenciasbsicas
 
Profesor Elearning
Profesor ElearningProfesor Elearning
Profesor Elearning
 
Educación Virtual
Educación VirtualEducación Virtual
Educación Virtual
 
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpackNayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
Nayleet Beltràn planificación de actividades con tic bajo tpack
 
Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...
Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...
Taller didáctico no1. Diseño de instrumentos para la exploración de conocimie...
 
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
 
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
Programacinycompetenciasbsicas 090909053938-phpapp02
 
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
 
Dtp 735 sub 3
Dtp   735 sub 3Dtp   735 sub 3
Dtp 735 sub 3
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Formulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupoFormulario proyectos de_aula_grupo
Formulario proyectos de_aula_grupo
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
 
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13Silabo sis  metodos de investigacion y tec de est  mar jul13
Silabo sis metodos de investigacion y tec de est mar jul13
 
Proyecto de aula_grupo
Proyecto de aula_grupoProyecto de aula_grupo
Proyecto de aula_grupo
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
 
Vf edi001 programa
Vf edi001 programaVf edi001 programa
Vf edi001 programa
 
FENAP Grupo 6 Colaborativo I
FENAP Grupo 6 Colaborativo IFENAP Grupo 6 Colaborativo I
FENAP Grupo 6 Colaborativo I
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
 
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupoNelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
Nelly isabel. 2014.formulario proyectos de_aula_grupo
 
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaMatriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
 

Más de M. en C. Arturo Vázquez Córdova

PROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docx
PROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docxPROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docx
PROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docx
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Webquest Teorema de Bayes
Webquest Teorema de BayesWebquest Teorema de Bayes
Webquest Teorema de Bayes
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Web quest probabilidad condicionada
Web quest probabilidad condicionadaWeb quest probabilidad condicionada
Web quest probabilidad condicionada
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Regresión lineal como promedio
 Regresión lineal como promedio Regresión lineal como promedio
Regresión lineal como promedio
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Webquest permutaciones
Webquest permutacionesWebquest permutaciones
Webquest permutaciones
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Webquest combinatoria.técnicas de conteo
Webquest combinatoria.técnicas de conteoWebquest combinatoria.técnicas de conteo
Webquest combinatoria.técnicas de conteo
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Webquest operaciones con tres conjuntos
Webquest operaciones con tres conjuntosWebquest operaciones con tres conjuntos
Webquest operaciones con tres conjuntos
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Certificado de publicacion en monografias
Certificado de publicacion en monografiasCertificado de publicacion en monografias
Certificado de publicacion en monografias
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Web quest varianza y desviación típica
Web quest varianza y desviación típicaWeb quest varianza y desviación típica
Web quest varianza y desviación típica
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Web quest curtosis o apuntamiento
Web quest curtosis o apuntamientoWeb quest curtosis o apuntamiento
Web quest curtosis o apuntamiento
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...
Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...
Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Web quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetríaWeb quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetría
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Prácticas de laboratorio de estadística descriptiva
Prácticas de laboratorio de estadística descriptivaPrácticas de laboratorio de estadística descriptiva
Prácticas de laboratorio de estadística descriptiva
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 

Más de M. en C. Arturo Vázquez Córdova (20)

PROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docx
PROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docxPROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docx
PROYECTO 12-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PERMUTACIONES.docx
 
Webquest var desvtip
Webquest var desvtipWebquest var desvtip
Webquest var desvtip
 
Webquest Teorema de Bayes
Webquest Teorema de BayesWebquest Teorema de Bayes
Webquest Teorema de Bayes
 
Web quest probabilidad condicionada
Web quest probabilidad condicionadaWeb quest probabilidad condicionada
Web quest probabilidad condicionada
 
Regresión lineal como promedio
 Regresión lineal como promedio Regresión lineal como promedio
Regresión lineal como promedio
 
Webquest permutaciones
Webquest permutacionesWebquest permutaciones
Webquest permutaciones
 
Webquest combinatoria.técnicas de conteo
Webquest combinatoria.técnicas de conteoWebquest combinatoria.técnicas de conteo
Webquest combinatoria.técnicas de conteo
 
Webquest operaciones con tres conjuntos
Webquest operaciones con tres conjuntosWebquest operaciones con tres conjuntos
Webquest operaciones con tres conjuntos
 
Webquest operaciones con conjuntos
Webquest operaciones con conjuntosWebquest operaciones con conjuntos
Webquest operaciones con conjuntos
 
Certificado de publicacion en monografias
Certificado de publicacion en monografiasCertificado de publicacion en monografias
Certificado de publicacion en monografias
 
Web quest varianza y desviación típica
Web quest varianza y desviación típicaWeb quest varianza y desviación típica
Web quest varianza y desviación típica
 
Webquest VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA
Webquest VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICAWebquest VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA
Webquest VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA
 
Web quest curtosis o apuntamiento
Web quest curtosis o apuntamientoWeb quest curtosis o apuntamiento
Web quest curtosis o apuntamiento
 
Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...
Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...
Diseño de una situación de aprendizaje de la construcción del gráfico Histogr...
 
Web quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetríaWeb quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetría
 
Prácticas de laboratorio de estadística descriptiva
Prácticas de laboratorio de estadística descriptivaPrácticas de laboratorio de estadística descriptiva
Prácticas de laboratorio de estadística descriptiva
 
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
ECA 3-Probabilidad y Estadística 2013-2014
 
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 2-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

PLANEACIÓN DIDÁCTICA 3, PENSAMIENTO MATEMÁTICO 1, UNIDAD DEAPRENDIZAJE CURRICULAR: PENSAMIENTO ESTADÍSTICO 2 3 PENSAMIENTO ESTADÍSTICO.docx

  • 1. INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE PROGRESIONES DE APRENDIZAJE Progresión de aprendizaje Identifica, ante la imposibilidad de estudiar la totalidad de una población, la opción de extraer información de ésta a través del empleo de técnicas de muestreo, en particular, valora la importancia de la aleatoriedad al momento de tomar una muestra. Objetivo de la progresión Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. Aprendizaje de trayectoria Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados, para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal. Categorías:  C2 Procesos de intuición y razonamiento. IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO Entidad Federativa: Tamaulipas Plantel: CBTis 209 Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Pensamiento Probabilístico y Estadístico Ciclo escolar: Agosto 2023-Enero 2024 Semestre: Primero Grupos: A, B, C, D, E, F Turno: Matutino IDENTIFICACIÓN DE LA PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 2. Subcategoría: C3 Solución de problemas y modelación. S2 Pensamiento intuitivo. S3 Pensamiento formal. S2 Construcción de modelos. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios. Metas de aprendizaje:  M1 Observa y obtiene información de una situación o fenómeno para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a entenderlo.  M2 Construye un modelo matemático, identificando las variables de interés, con la finalidad de explicar una situación o fenómeno y/o resolver un problema tanto teórico como de su entorno. Problematización (situación contextualizada) NUTRICION EN LAS PERSONAS El alto índice morbilidad que se observa en las estadísticas generales en el país, por ejemplo: la diabetes, alta presión, colesterol alto, nos motiva a investigar en nuestra área el consumo de alimentos chatarra (refrescos, frituras) que contribuyen con los problemas mencionados. Transversalidad: Contenidos Relacionados o Transversales  Ciencias naturales, experimentales y tecnológicas  Cultura digital  Lengua y comunicación FASE DE APERTURA Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 11 Diagnóstico de conocimientos Solicita a los alumnos participen en plenario través de una lluvia de ideas sobre los conocimientos acerca del lenguaje matemático y estadístico. Contextualiza en plenaria los conocimientos básicos acerca Los alumnos aportan en plenaria sus conocimientos sobre el lenguaje estadístico. El alumno redacta en una hoja en blanco de manera Computador a Proyector Pizarrón Internet Apuntes en el cuaderno n/a n/a 1
  • 3. del lenguaje matemático y su relación en la vida cotidiana, posteriormente cada alumno redacta sus experiencias sobre el tema. Organiza a los estudiantes en equipos colaborativos individual sus experiencias en la vida cotidiana sobre el lenguaje estadístico en su vida cotidiana. FASE DE DESARROLLO Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 11 Tipos de muestreo no probabilístico Tipos de muestreo probabilístico Selección adecuada de muestreo El docente solicita a los estudiantes realicen una investigación sobre las diversas técnicas de muestreo (muestreo no probabilístico y muestreo probabilístico) En plenaria el docente da una explicación de las técnicas de muestreo, y propone al alumno la problemática planeada para esta progresión El alumno realiza la investigación solicitada por el docente y lo presenta mediante un resumen en su cuaderno El alumno organizado en equipos aplicara las técnicas expuestas por el docente en la comunidad, realizando una encuesta, recolectando datos. Computador a Proyector Pizarrón Internet Resumen presentado Apuntes en el cuaderno Lista de cotejo Lista de cotejo Heteroeval uación/5 Heteroeval uación/5 1 2 FASE DE CIERRE Concentrado de Inf. curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 11 Tipos de muestreo no probabilístico Tipos de muestreo probabilístico Selección adecuada de muestreo El docente solicita al estudiante organizados en equipo los datos recolectados y su clasificación a través de una exposición en plenaria Los alumnos organizados en equipo y mediante una exposición presentan los resultados. Computador a Proyector Pizarrón Internet La exposición, ejemplo (documento power point) Lista de cotejo heteroeval uación 1
  • 4. FUENTES DE CONSULTA: Quiroz, J. G. (2017). Probabilidad y Estadística. México: Edit. Anglo Digital S. A. de C. V. Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: si es necesario revisar conceptos previos en las progresiones anteriores se realizar ejercicios adicionales Necesidades educativas especiales (NEE): s/n Elaboró Recibe Avala Docente Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan carlos García Hernández Anexo 1 Lista de cotejo
  • 5. Nombre del docente: Asignatura: Actividad: Nombre del alumno: Contenidos Si cumplió No cumplió Las ideas expresadas en el resumen son lógicas y coherentes No se omiten hechos importantes respecto al tema principal Explica correctamente las técnicas de muestreo Utiliza graficas La entrega del resumen se presenta a tiempo y con total pulcritud: Total Progresión de aprendizaje Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los compara con el diseño de experimentos, a través de la revisión de algunos ejemplos tomados de diversas fuentes. Objetivo de la progresión Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. Aprendizaje de trayectoria Explica la solución de problemas en el contexto que le dio origen, empleando lenguaje matemático y lo valora como relevante y cercano a su vida. Categorías:  C4 Interacción y lenguaje matemático. Subcategoría: S3 Ambiente matemático de comunicación. Metas de aprendizaje:  M1 Describe situaciones o fenómenos empleando rigurosamente el lenguaje matemático y el lenguaje natural.
  • 6. Problematización (situación contextualizada) Obesidad en los alumnos de nivel medio superior en el plantel Transversalidad: Contenidos Relacionados o Transversales  Ciencias naturales, experimentales y tecnológicas  Cultura digital  Lengua y comunicación FASE DE APERTURA Concentrado de Información Curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 12 Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los compara con el diseño de experimentos, a través de la revisión de algunos ejemplos tomados de diversas fuentes. El docente realizara una pregunta guía a los alumnos. ¿Qué saben acerca de la obesidad? Exponen sus puntos de vista acerca del tema mediante una lluvia de ideas Pintarrón Plumones Esquema de los comentario s realizados por ellos Lista de cotejo autoevalu ación 0.5 FASE DE DESARROLLO Concentrado de In formación Curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación
  • 7. Númer o de Progre sión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 12 Valora las ventajas y limitaciones de los estudios observacionales y los compara con el diseño de experimentos, a través de la revisión de algunos ejemplos tomados de diversas fuentes. Se le solicita a los alumnos que observen la complexión física de sus compañeros del aula Solicitar a los alumnos que realicen una clasificación por característica de sus compañeros según lo observado. Solicitar al alumno investigue los conceptos estadísticos de experimento, variable, variable discreta, variable continua. El docente expone la unificación de los conceptos para retroalimentar a los alumnos. Lo alumnos observaran y tomaran nota acerca de la complexión física de sus compañeros del aula. Elaboración de una tabla comparativa por característica de sus compañeros que ellos observaron. Investigar en fuentes confiables electrónicas o en libros de texto los conceptos solicitados. Realizar un mapa conceptual con los conceptos del docente. Cuaderno lápiz pluma regla Cuaderno s, lápiz, pluma, Pintarrón, marcador es Cuaderno , pluma, computad ora. Cuaderno , lápiz, pintarron, plumones Tabla comparati va Tabla comparati va resumen Mapa conceptua l Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Coevalua ción Coevalua ción Coevalua cion Coevalua cion 1.5 0.5 1 (EI) 1 FASE DE CIERRE Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Númer o de Progre sión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 12 Valora las ventajas El docente solicitará a los Elaborará un texto Cuaderno, Texto Heteroev 0.5
  • 8. y limitaciones de los estudios observacionales y los compara con el diseño de experimentos, a través de la revisión de algunos ejemplos tomados de diversas fuentes. alumnos la descripción del fenómeno observado utilizando el lenguaje matemático. descriptivo de su observación utilizando el lenguaje matemático. Pluma, descriptiv o aluacion
  • 9. FUENTES DE CONSULTA: Zamora E., S. (2023). Pensamiento Matemático 1, 1ª. Edición. México: Edit. PATRIA educación. Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: Necesidades educativas especiales (NEE): Elaboró Recibe Avala Docente Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan carlos García Hernández
  • 10. Instrumento de evaluación Lista de cotejo para evaluar texto descriptivo usando lenguaje matemático. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN (%) SI NO PONDERACIÓN OBTENIDA (%) 1.- Sin faltas de ortografía 15 2.- ¿Cumplió con las 2 cuartillas mínimo solicitadas? 10 3.-Usó el lenguaje matemático? 65 4.- ¿Tiene buena presentación? 10 CALIFICACIÓN Progresión de aprendizaje Describe un fenómeno, problemática o situación de interés para el estudiantado utilizando las medidas de tendencia central (media, mediana y
  • 11. moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.) adecuadas al contexto y valora que tipo de conclusiones puede extraer a partir de dicha información. Objetivo de la progresión Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. Aprendizaje de trayectoria Modela y propone soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana) empleando lenguaje y técnicas matemáticas. Categorías:  C2 Procesos de intuición y razonamiento.  C3 Solución de problemas y modelación. Subcategoría: S1 Capacidad para observar y conjeturar. S2 Pensamiento intuitivo. S3 Pensamiento formal. S1 Uso de modelos. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios. Metas de aprendizaje:  M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto.  M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno. Problematización (situación contextualizada) La obesidad es una enfermedad que afecta a 49 millones de adultos y a 12 millones de niños y jóvenes, que tienen algún grado de obesidad o sobrepeso. Posteriormente buscar una forma de contribuir a la solución del problema. Transversalidad: Contenidos Relacionados o Transversales  Lengua y comunicación  Cultura digital  La materia y sus interacciones  Humanidades FASE DE APERTURA
  • 12. Concentrado de Inf. curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Hora s 13 El docente elabora y aplica Evaluación diagnostica Medidas de tendencia central y dispersión El alumno contesta evaluación diagnostica Hojas, pintarrón, cuaderno Examen contestado Lista de cotejo Coevaluación 50mi n FASE DE DESARROLLO Concentrado de In formación curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Hora s 13 13 Revisa los siguientes recursos: https://www.insp.mx/aviso s/4737-sobrepeso- obesidad-mexico.html https://www.cdc.gov/healt hyweight/spanish/assessin g/bmi/adult_bmi/metric_b mi_calculator/bmi_calculat or.html Elabora un resumen El docente solicita investigar las técnicas de recolección de datos, medidas de dispersión Leer los documentos proporcionados por el docente y elaborar un resumen Investigar las técnicas de recolección de datos Crear el formulario y Internet Dispositivo electrónico, Tablet, computador a Internet Dispositivo electrónico, Tablet, computador a Formulario Resumen Resumen Respuestas Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de Heteroeval uacion Heteroeval uacion Coevaluaci 25 min EI 25 min EI 50 min
  • 13. 13 Para recopilar la información se sugiere aplicar una encuesta utilizando un formulario de Google. El docente explica las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.) y solicita el cálculo de estos. compartirlo con la comunidad estudiantil para recopilar información Calcular las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar, varianza, rango intercuartil, etc.) de Google Cuaderno lápiz del formulario Tablas de datos cotejo Lista de cotejo on Heteroeval uacion 50 min FASE DE CIERRE Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Hora s 13 Solicita un informe personal con las conclusiones del estudio realizado agregando graficas. Presentar informe personal Cuaderno Informe Lista de cotejo Heteroeval uacion 50 min FUENTES DE CONSULTA: Zamora E. S. (2023). Pensamiento matemático I, 1ª. Edición. México: Editorial PATRIA educación. Ibáñez, C. P. (2023). Pensamiento matemático, 1ª. edición. México:, Editorial . Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: Necesidades educativas especiales (NEE): Elaboró: Recibe Avala Docente: Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan Carlos García Hernández
  • 14. Instrumento de evaluación Lista de cotejo Lista de cotejo para evaluar Cálculo de Medidas de tendencia central y de dispersión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN (%) SI NO PONDERACIÓN OBTENIDA (%) 1.- ¿Indica la variable de estudio de los datos recolectados? 5 2.- ¿Incluye las operaciones para calcular las medidas de tendencia central y de dispersión? 5 3.- ¿Calculó correctamente la Moda? 10 4.- ¿Calculó correctamente la Mediana? 10 5.- ¿Calculó correctamente la Media aritmética? 10
  • 15. 6.- ¿Cálculo correctamente la Varianza? 10 7.- ¿Calculó correctamente la Desviación Estándar? 10 8.- ¿Calculó correctamente el Rango? 10 9.- ¿Calculó correctamente los cuartiles? 10 10.- ¿Calculó correctamente los Deciles? 10 11.- ¿Calculó correctamente los percentiles? 10 CALIFICACIÓN Progresión de aprendizaje Explica un evento aleatorio cuyo comportamiento puede describirse a través del estudio de la distribución normal y calcula la probabilidad de que dicho evento suceda. Objetivo de la progresión Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. Aprendizaje de trayectoria Adapta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). Categorías:  C2 Procesos de intuición y razonamiento.  C3 Solución de problemas y modelación. Subcategoría: S1 Capacidad para observar y conjeturar. S2 Pensamiento intuitivo. S3 Pensamiento formal. S1 Uso de modelos. S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios.
  • 16. Metas de aprendizaje: M4 Argumenta a favor o en contra de afirmaciones acerca de situaciones, fenómenos o problemas propios de la matemática, de las ciencias o de su contexto. M3 Aplica procedimientos, técnicas y lenguaje matemático para la solución de problemas propios del Pensamiento Matemático, de Áreas de Conocimiento, Recursos Socio cognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno Problematización (situación contextualizada) La obesidad y su repercusión en la salud La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de acumulación de grasa corporal. En México, la obesidad es un problema de salud pública importante, ya que se ha observado un aumento en la prevalencia de la obesidad en los últimos años. La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, trastornos respiratorios y algunos tipos de cáncer. Además, puede afectar la calidad de vida de una persona y reducir su esperanza de vida. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2018, la prevalencia de obesidad en adultos en fue del 35.6%, lo que representa un aumento significativo en comparación con las cifras de la encuesta realizada en 2012. Para abordar este problema de salud pública, el gobierno ha implementado políticas y programas de prevención y tratamiento de la obesidad, incluyendo la promoción de estilos de vida saludables y la educación nutricional. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reducir la carga de la obesidad en la población escolar.. Transversalidad: Contenidos Relacionados o Transversales  Lengua y comunicación  Ciencias sociales  Ciencias naturales, experimentales y tecnología  Conciencia histórica FASE DE APERTURA Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 14 Conceptos de El docente realiza una El estudiante participa en Pizarrón, Portafolio Guía de Coevalua 1
  • 17. Estadística descriptiva, y medidas de tendencia central, dispersión, posición y forma. introducción a la problematización propuesta (La obesidad y su repercusión en la salud) por medio de una discusión en plenaria dirigiendo la atención a la estadística descriptiva la discusión exponiendo sus ideas para posteriormente realizar una breve consulta sobre el tema de la obesidad y su repercusión en la salud. laptop, portafolio de evidencias del estudiante, videos educativos. de evidencias del estudiante. observaci ón ción FASE DE DESARROLLO Concentrado de Inf. Curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrument o de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 14 Conceptos de Estadística descriptiva, y medidas de tendencia central, dispersión, posición y forma. El docente Solicita a los estudiantes trabajar en grupos para recolectar y analizar datos sobre la obesidad en su comunidad. Utilizando las medidas de tendencia central y medidas de dispersión, para que determinen la prevalencia de la obesidad y la distribución de los datos. Luego, instruir a los estudiantes el comparar los resultados con los datos nacionales y discutir las posibles razones de las diferencias. El estudiante realiza encuestas sobre hábitos alimenticios y actividad física en diferentes grupos de edad, para recolectar datos que posteriormente serán analizados estadísticamente. Analiza datos recolectados a partir de encuestas para calcular medidas de tendencia central y medidas de dispersión, con el fin de determinar si existe una relación entre los hábitos alimenticios, la actividad física y la prevalencia de Pizarrón, laptop, proyector, portafolio de evidencias del estudiante . Portafolio de evidencias del estudiante Lista de cotejo Autoeval uación 2
  • 18. Instruye a los estudiantes a analizar casos de personas que sufren de obesidad y las enfermedades crónicas asociadas, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. Utilizando la estadística descriptiva, solicitándoles identificar las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión asociadas con estas enfermedades. Hacer notar por medio de datos estadísticos cómo la edad, el género y otros factores pueden influir en el desarrollo de estas enfermedades. obesidad. Presenta los datos a través de gráficos y tablas, con el objetivo de facilitar la comprensión y la interpretación de los resultados obtenidos a partir de la encuesta y los casos estudiados. FASE DE DESARROLLO Concentrado de Inf. Curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrument o de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 14 Conceptos de Estadística descriptiva, y medidas de tendencia central, dispersión, posición y forma. El docente Solicita a los estudiantes trabajar en grupos para recolectar y analizar datos sobre la obesidad en su comunidad. Utilizando las medidas de tendencia central y medidas de dispersión, para que determinen la El estudiante realiza encuestas sobre hábitos alimenticios y actividad física en diferentes grupos de edad, para recolectar datos que posteriormente serán analizados estadísticamente. Pizarrón, laptop, proyector, portafolio de evidencias del estudiante . Portafolio de evidencias del estudiante Lista de cotejo Autoeval uación 2
  • 19. prevalencia de la obesidad y la distribución de los datos. Luego, instruir a los estudiantes el comparar los resultados con los datos nacionales y discutir las posibles razones de las diferencias. Instruye a los estudiantes a analizar casos de personas que sufren de obesidad y las enfermedades crónicas asociadas, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. Utilizando la estadística descriptiva, solicitándoles identificar las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión asociadas con estas enfermedades. Hacer notar por medio de datos estadísticos cómo la edad, el género y otros factores pueden influir en el desarrollo de estas enfermedades. Analiza datos recolectados a partir de encuestas para calcular medidas de tendencia central y medidas de dispersión, con el fin de determinar si existe una relación entre los hábitos alimenticios, la actividad física y la prevalencia de obesidad. Presenta los datos a través de gráficos y tablas, con el objetivo de facilitar la comprensión y la interpretación de los resultados obtenidos a partir de la encuesta y los casos estudiados. FUENTES DE CONSULTA: Olvera, B. G. (2013). Estadística y probabilidad. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). (2018). Resultados Nacionales. Secretaría de Salud. Gobierno de México. http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2018/resultados_encuesta_nacional_salud_2018.pdf
  • 20. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Coahuila. https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2016/default.html#Coahuila Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: El alumno reforzara el aprendizaje obtenido de las diferentes medidas de estadística descriptiva, tendencia central (media, mediana y moda), posición (Cuantiles), Dispersión (Varianza, Desv. Estandar), Forma (Distribuciones, normal u no normal), usando la plataforma Khan Academy. Necesidades educativas especiales (NEE): Hasta no estar frente a grupo será que se pueda observar si se tiene o no alumnos con alguna NEE. Elaboró Recibe Avala Docentes: Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan Carlos García Hernández Anexos
  • 21. Instrumento de evaluación Lista de cotejo NOMBRE DEL ALUMNO: ASPECTO (PTS) SI CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES/RETROALIMENTACIÓN PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ADECUADA DE LAS IDEAS Y ELEMENTOS PRINCIPALES DEL TEMA CLARIDAD DEL CONTENIDO CREATIVO Y ORIGINAL COHERENCIA ENTRE LA INFORMACIÓN Progresión de aprendizaje Valora la posibilidad de hacer inferencias a partir de la revisión de algunas propiedades de distribuciones y del sentido de la estadística inferencial con la finalidad de modelar y entender algunos fenómenos
  • 22. Objetivo de la progresión Que las y los estudiantes construyan el concepto de muestreo aleatorio y reflexionen sobre técnicas de muestreo. Aprendizaje de trayectoria 1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y de algoritmos para anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana). 2. Adapta procesos de razonamiento matemático que permiten relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades, y de la vida cotidiana). 3. Modela y propone soluciones a problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana) empleando lenguaje y técnicas matemáticas. Categorías:  C1 Procedural.  C2 Procesos de intuición y razonamiento.  C3 Solución de problemas y modelación. Subcategoría:  S4 Manejo de datos e incertidumbre.  S1 Capacidad para observar y conjeturar.  S2 Pensamiento intuitivo.  S3 Pensamiento formal.  S2 Construcción de modelos.  S3 Estrategias heurísticas y ejecución de procedimientos no rutinarios. Metas de aprendizaje: M4 Construye y plantea posibles soluciones a problemas de Áreas de Conocimiento, Recursos Sociocognitivos, Recursos Socioemocionales y de su entorno, empleando técnicas y lenguaje matemático. Problematización (situación contextualizada) La obesidad y su repercusión en la salud La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el exceso de acumulación de grasa corporal. En México, la obesidad es un problema de salud pública importante, ya que se ha observado un aumento en la prevalencia de la obesidad en los últimos años. La obesidad puede aumentar el riesgo de desarrollar varias enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, trastornos respiratorios y algunos tipos de cáncer. Además, puede afectar la calidad de vida de una persona y reducir
  • 23. su esperanza de vida. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2018, la prevalencia de obesidad en adultos en fue del 35.6%, lo que representa un aumento significativo en comparación con las cifras de la encuesta realizada en 2012. Para abordar este problema de salud pública, el gobierno ha implementado políticas y programas de prevención y tratamiento de la obesidad, incluyendo la promoción de estilos de vida saludables y la educación nutricional. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para reducir la carga de la obesidad en la población escolar. Transversalidad: Contenidos Relacionados o Transversales  Lengua y comunicación (Realizará folletos, infografías etc como medios de difusión del tema)  Ciencias sociales  Ciencias naturales, experimentales y tecnología  Conciencia histórica  Humanidades  Cultura digital  Recursos socioemocionales  Bienestar afectiva  Recurso socioemocional  Responsabilidad social  Integridad física - corporal FASE DE APERTURA Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrumento de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderación Horas 15 Distribuciones y estadística inferencial como prueba de hipótesis. El docente introduce a los estudiantes al tema de estadística inferencial y como esta puede servir como prueba de una hipótesis a través de una conversación grupal. El estudiante atiende la conversación en el aula y se documenta sobre qué es la estadística inferencial. Internet Equipo de computo Material de oficina Apuntes lista de cotejo Autoevaluac ión 1
  • 24. FASE DE DESARROLLO Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Progresión Contenido de la progresión Actividades de enseñanza Actividades de Aprendizaje Recursos y Materiales Didácticos Evidencia de aprendizaje Instrument o de evaluación Tipo de Evaluación / Ponderació n Horas 15 Distribuciones y estadística inferencial como prueba de hipótesis. Instruir a los estudiantes a discutir en grupo la relación entre la obesidad y la salud. Utilizando la estadística descriptiva y la estadística inferencial, los estudiantes pueden explorar cómo la obesidad puede influir en la esperanza de vida y la calidad de vida. Dirigir la discusión hacia las políticas y programas de salud pública que pueden ayudar a reducir la obesidad y sus consecuencias en la salud. El docente organiza a los estudiantes para trabajar en grupos con la finalidad de diseñar un experimento que explore la relación entre la actividad física y la obesidad. Instruir a los estudiantes a utilizar la estadística inferencial para probar la hipótesis de que la actividad física puede reducir el riesgo de obesidad. Los estudiantes pueden diseñar el experimento, recopilar datos y utilizar las pruebas de hipótesis para analizar los resultados y sacar conclusiones. El estudiante analiza de forma crítica artículos científicos sobre el tema de la obesidad y su relación con la estadística descriptiva y la estadística inferencial, con el fin de evaluar la calidad de la evidencia y la validez de las conclusiones. Realiza pruebas de hipótesis para determinar si existe una relación significativa entre ciertas variables (por ejemplo, la edad, el género, los hábitos alimenticios) y la prevalencia de obesidad en una población. Crea infografías o posters sobre la prevalencia de obesidad y su relación con factores socioeconómicos y culturales, con el objetivo de visualizar y comunicar de manera efectiva los hallazgos obtenidos en la investigación. (EI y Proyecto transversal con LEOyE) Artículos científicos Gráficos estadísticos Estadísticas Internet Equipo de computo Registro de la observación y análisis de los datos Resolución de problemas Reporte de resultados Infografía o poster Lista de cotejo Autoevalua ción Coevaluaci ón 2 FASE DE CIERRE Concentrado de Información curricular Secuencia de Actividades Plan de Evaluación Número de Contenido de la Actividades de enseñanza Actividades de Recursos y Evidencia de Instrumento Tipo de H
  • 25. Progresión progresión Aprendizaje Materiales Didácticos aprendizaje de evaluación Evaluación / Ponderación or a s 15 Distribuciones y estadística inferencial como prueba de hipótesis. El docente organiza una sesión de preguntas y respuestas en la que los estudiantes puedan plantear sus dudas y consultas sobre lo aprendido durante la unidad. Se recomienda que la sesión se lleve a cabo como un juego de preguntas y respuestas. Aplica una evaluación individual para verificar el aprendizaje de los estudiantes sobre las medidas de tendencia central y de dispersión, y su aplicación en la estadística descriptiva e inferencial. Brinda a los estudiantes una retroalimentación constructiva sobre su desempeño en la sesión de clase y cómo pueden mejorar en el futuro. El estudiante participa en la sesión de preguntas y respuestas para demostrar su comprensión de los conceptos y habilidades obtenidos. Resuelve la evaluación formal para permitir evaluar el aprendizaje obtenido. Atiende la retroalimentación proporcionada y reflexiona sobre sus áreas de oportunidad. Recursos digitales Prueba objetiva NA Participación en discusiones y debates Prueba objetiva NA Rúbrica Prueba objetiva NA Coevaluación Heteroevaluación NA 2 FUENTES DE CONSULTA: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). (2018). Resultados Nacionales. Secretaría de Salud. Gobierno de México. http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2018/resultados_encuesta_nacional_salud_2018.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Coahuila. https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2016/default.html#Coahuila Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Índice de masa corporal (IMC). Recuperado el 25 de abril de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/body-mass- index-bmi GeoGebra. (s.f.). Simulador de distribución normal. Retrieved April 27, 2023, from https://www.geogebra.org/m/uUdY9YRb Virtual Nerd. (s.f.). Coin Flip Simulation. Retrieved April 27, 2023, from https://www.virtualnerd.com/pre-algebra/probability-statistics/basic-probability/basic-probability-
  • 26. models/coin-flip-simulation Secretaría de Salud. (s.f.). Ruleta de la Salud. Retrieved April 27, 2023, from https://www.gob.mx/salud/ruleta-de-la-salud Reforzamiento y/o Adecuaciones curriculares: Retroalimentación en las medidas de tendencia central , adecuación de tiempos de EI según las últimas modificaciones del programa de estudios Necesidades educativas especiales (NEE): Depende del diagnóstico grupal se realizarán las necesidades especiales. Elaboró Recibe Avala Docente Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Presidente de la comunidad de la UAC Ing. Eduardo Franco Andrade Jefe del Depto. de Servicios Docentes Ing. Juan carlos García Hernández Instrumento de evaluación
  • 28.
  • 29. xxxxx Profesor titular: Ing. Arturo Vázquez Córdova, M. en C. Tel. móvil: 831 238 0493 correo electrónico: Arturo.vazquez.cb209@dgeti.sems.gob.mx Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 209 “Gral. Manuel González Aldama” Ciudad González, Tam. PROGRESIÓN DE: (RECURSO SOCIOCOGNITIVO, ÁREA DE CONOCIMIENTOS Y/O CURRICULUM AMPLIADO) “Coronel Francisco Esteban Mascareñas”