SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación y Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes.
Transitando a la Planeación Didáctica Heterogénea, en un marco de inclusión y
diversidad
El tránsito implica una movilización de todas y cada una de las dimensiones del ser y
del quehacer docente.
Se enfoca en intervenir para reducir o eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación.
Las barreras para el aprendizaje y la participación es un concepto operativo, un desafío
para derribarlas a través de recursos, estrategias, etc. en corresponsabilidad del docente
de la educación regular y especial, poniendo en juego sus competencias.
La formación para las competencias docentes debe impactar en tres dimensiones del ser
y hacer docente:
- Dimensión conceptual y de fundamentación
- Dimensión procedimental
- Dimensión humana ética y actitudinal.
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes, garantía de equidad.
El docente debe revisar su hacer estableciendo como parámetro sus competencias
genéricas y el dominio que tiene de diversos aspectos relacionados con:
- la planeación en función de las características de los educandos,
- los paradigmas teóricos que fundamentan cada enfoque desde el cual se realiza la
práctica docente,
- las bases del diseño curricular,
- el plan de estudios, dominio de las asignaturas, etc.
Para llegar a un amplio dominio de este proceso metodológico es necesario haber
desarrollado los siguientes puntos (aspectos conceptuales).
1. Comprensión amplia de las competencias para la vida o genéricas que se
deben desarrollar en los individuos en formación.
2. Dominio en términos de conceptos, procedimientos y actitudes de los rasgos del
perfil de egreso establecidos en el plan de estudios del nivel o modalidad
educativa.
3. Tener conocimiento de las competencias disciplinares establecidas en las
asignaturas, de la metodología más adecuada para su construcción.
4. Conocer y ser capaz de poner en práctica de manera eficiente formas de
evaluación cualitativas y cuantitativas.
5. Poseer un conocimiento amplio de las características del educando a quien va
dirigida la planeación.
6. Distinguir la tipología de los contenidos de acuerdo a los programas educativos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) y el abordaje metodológico.
7. Tener nociones básicas de diseños curricular a fin de hacer vinculación entre
las asignaturas de un mismo grado o semestre y su desenvolvimiento progresivo
a través de la formación de los individuos.
8. Dominar el sustento teórico del plan y programas de estudio para entender y
operar metodologías acordes a dicho enfoque.
9. Conocer de manera específica los contenidos de aprendizaje y la relación que
guardan entre sí para diseñar situaciones de aprendizaje viables.
10. Tener dominio de los temas transversales y de la metodología acorde para
insertarlos en el diseño de situaciones de aprendizaje.
Pueden bastar 5 competencias para poder hablar de verdaderos maestros competentes,
independientemente de su función, nivel educativo y especialidad que se ejerza:
- Competencia académica.
- Competencia organizativa.
- Competencia didáctica.
- Competencia comunicativa.
- Competencia integradora.
Para el motivo que nos ocupa hablaremos de dos:
- Competencia Didáctica:
Implica la concreción en la práctica educativa de los aspectos filosóficos, sociológicos,
psicológicos y pedagógicos que subyacen en el hacer docente cotidiano.
Se formaliza a través de los repertorios procedimentales con que cada docente aborda
los contenidos y construye escenarios facilitadores para que los educandos tengan
acceso al aprendizaje de manera significativa.
Ser competente en este aspecto implica ser capaz de crear las situaciones idóneas para
que se dé el aprendizaje en los educandos, contempla las interacciones entre el sujeto
que aprende, el objeto de aprendizaje y el docente mediador.
Tener los conocimientos, habilidades y actitudes para diseñar situaciones de
aprendizaje pertinentes que consideren elementos del plan y programa, rasgos del
perfil de egreso, metodologías acordes al enfoque vigente, movilización de recursos,
formas e instrumentos para la evaluación de los niveles de logro, de manera tal que las
acciones sistematizadas e intencionadas permitan a los sujetos avanzar en el desarrollo
de las competencias que se espera que construyan.
Crear escenarios facilitadores con las condiciones óptimas que permitan que los
educandos en formación desarrollen sus competencias.
Poseer la capacidad creativa para el diseño de material didáctico y operar los
procedimientos pertinentes que sirvan como elementos coadyuvantes para el logro de
aprendizajes significativos.
Contar con un repertorio amplio de juegos y técnicas lúdicas mediante las cuales se
acceda al desarrollo de competencias.
Diseñar modelos diversificados de aula de manera que se atienda la heterogeneidad del
grupo, enfocando las tareas hacia la construcción social del conocimiento.
- Competencia Integradora
Es el manejo de los componentes personales y no personales del proceso grupal,
actitudes flexibles hacia la diversidad, aceptación de las diferencias, propiciar la
inclusión y la no exclusión, comprensión del proceso en su dimensión humana, y su
valoración como un proceso multidireccional (relación alumno-maestro, colegas-
directivos, comunidad escolar en general).
Consiste esencialmente en tener dominio pleno de los componentes conceptuales,
procedimentales y actitudinales que permitan trabajar con criterios incluyentes hacia la
diversidad, reconociendo y aceptando las diferencias y trabajar con ética y
profesionalismo en aras de la plena inclusión de los sujetos al grupo escolar,
independientemente de sus condiciones.
Implica:
Atender racionalmente la diversidad áulica poniendo en práctica el principio de equidad.
Desarrollar prácticas docentes incluyentes de manera que se garantice que todos los
alumnos tengan las mismas oportunidades de aprender independientemente de sus
circunstancias personales.
Poseer recursos metodológicos múltiples y variados para favorecer la empatía, la
conciliación y sensibilización de los alumnos en el trabajo grupal en un ambiente
armónico incluyente
Atender los principios de acceso, permanencia, pertenencia, apego escolar y
corresponsabilidad establecidos por la UNESCO, y que son a la vez derechos de los
educandos. Obligando por tanto, a las instituciones educativas a respetarlos y
promoverlos de manera cotidiana.
Estrategias para el Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes
- Contemplar objetivos y contenidos durante el ciclo escolar, para la diversidad de los
alumnos del aula.
- Apoyarse en la Propuesta Curricular de Adecuación (PCA)
- Introducir objetivos y contenidos específicos para los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales
- Dar prioridad a los objetivos y contenidos en función de la diversidad de capacidades,
intereses y motivaciones de los alumnos.
- Modificar la secuencia de objetivos y contenidos a fin de conseguir el mayor grado de
significación de la enseñanza.
En las actividades de enseñanza-aprendizaje
- Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización.
- Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido.
- Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades ejecución.
- Proponer actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos:
gran grupo, pequeño grupo, e individual.
- Planificar actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según intereses.
- Planificar actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana.
En la metodología
- Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la
comunicación.
- Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de los alumnos.
- Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que siendo útiles para todos los
alumnos, también lo sean para los que presentan necesidades educativas especiales
(técnicas de demostración y modelado, técnicas de trabajo cooperativo o enseñanza
tutorada).
- Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y reflexión: el
aprendizaje por descubrimiento.
- Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de
aprendizaje.
- Partir de centros de interés sobre los que se globalice el tratamiento de los contenidos.
En la Evaluación
- Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Apoyarse en la Evaluación Psicopedagógica
- Introducir la evaluación del contexto aula.
- Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos
(cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas,…)
- Proporcionar los materiales necesarios para la realización de las actividades de
evaluación en función de las características del alumno.
Guía para el diseño universal del aprendizaje
Universal Design for Learning (UDL).
Principio I. Proporcionar Múltiples medios de Representación
Pauta 1. Proporcionar opciones para la percepción
Pauta 2. Proporcionar opciones para el lenguaje y el uso de símbolos
Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión
Principio II. Proporcionar Múltiples medios para la Acción y la Expresión
Pauta 4. Proporcionar opciones para la acción física
Pauta 5. Proporcionar opciones para las habilidades expresivas y para la fluidez
Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
Principio III. Proporcionar Múltiples medios para la motivación e implicación en el
aprendizaje
Pauta 7. Proporcionar opciones para suscitar interés
Pauta 8. Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la constancia
Pauta 9. Proporcionar opciones para la autorregulación.
El Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes
La mitad de este proceso lo aportan el plan y los programas de estudio, la otra mitad la
pone el docente con su preparación, iniciativa y poniendo en juego todas sus
competencias.
Lo que aporta el programa:
1. Elegir el segmento curricular que se va a trabajar. Los contenidos programáticos son
el ‘pretexto’ para desarrollar competencias, sin dejar de lado el dominio de los
contenidos, pero poniendo énfasis en que además de tener dominio de la información,
desarrollen a partir de ella otro tipo de habilidades, pongan en juego actitudes, se
organicen para resolver situaciones, etc.
2. Definir el abordaje metodológico del contenido programático a desarrollar. A través
de qué estrategia, técnica o forma de trabajo se va a desarrollar el contenido.
Debe cumplir tres requisitos:
- Que sean construcciones sociales del conocimiento
- Que sean exhibiciones en vivo, fuera de pupitre, con criterios de exigencia
previamente definidos – y, que los productos se socialicen, se defiendan y se
comuniquen.
1. Introducción por parte del docente.
2. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar.
3. Organizar al grupo en equipos.
4. Dar información sobre los recursos a utilizar.
Momento en el que los alumnos desarrollan la actividad como se les solicitó y explicó
con anticipación, con el acompañamiento y asesoría del maestro. Comprende tres
aspectos:
1. Exposición de parte de los equipos.
2. Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa.
3. Retroalimentación.
3. Elegir un nombre atractivo para la estrategia. Es la línea divisoria entre la aspereza
de los contenidos programáticos y la calidez y cordialidad de los procesos de
aprendizaje dentro del aula, para ello, la creatividad del docente juega un papel
relevante.
4. Redactar el propósito de la actividad. Una buena redacción garantiza resolver la
secuencia didáctica, la organización y adelanta algunos criterios de exigencia.
Ejemplo: “Elaborar en equipo de 5 personas, una maqueta creativa con material
reciclable en la que se muestren las fases de reproducción celular y se exponga el
producto realizado al grupo”. Debe contener 6 elementos:
Inicio Desarrollo Cierre
Elementos que debe contener:
- Verbo operativo (elaborar)
- Organización (en equipos de 5 personas)
- Estrategia (una maqueta)
- Criterio de exigencia (con material reciclable)
- Contenido o tema (la reproducción celular)
- Contexto (exponga al grupo)
5. Definir el procedimiento en términos de inicio, desarrollo y cierre (Secuencia
Didáctica). Serie de actividades a realizar para cumplir con el propósito definido.
Explicación de los tres momentos.
Elementos de INICIO
a) Introducción por parte del docente. El maestro pone en situación a los alumnos al
hacer preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la
temática a abordar, puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades individuales
para que los alumnos obtengan información de distintas fuentes, la comenten y
obtengan conclusiones (interactividad). La finalidad es que se adquiera la ‘materia
prima’, los insumos para el trabajo que se va a realizar.
b) Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. Los
alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente sobre lo que van a realizar
y las características que debe tener el trabajo solicitado y el producto que se espera que
obtengan. El docente debe planear previamente con la respectiva redacción de los
criterios de exigencia tanto del proceso como del producto. Da certeza a los alumnos
sobre lo que se va a realizar, cómo se van a organizar y las características del trabajo
que realizarán.
c) Organizar al grupo en equipos. La formación de equipos debe ser en forma aleatoria,
con miembros rotativos. El docente debe apropiarse de diferentes técnicas para
conformar los equipos y promover el desarrollo de competencias para la convivencia, el
manejo de situaciones y la vida en sociedad.
d) Dar información sobre los recursos a utilizar. Mediante la planeación previa, el
docente ya definió los recursos que los alumnos necesitarán.
Elementos del DESARROLLO
En el enfoque por competencias el trabajo que implica el diseño creativo de la
estrategia, la redacción del propósito y de los criterios de exigencia, permiten que en el
momento del Desarrollo, sean los alumnos quienes realicen el trabajo. El docente se
centra entonces en observar, revisar, resolver dudas y hacer sugerencias y aportaciones
al interior de los equipos.
Elementos del CIERRE
Exposición por parte del equipo. Debe enfocarse al proceso, haciendo énfasis en la
forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las referencias
bibliográficas que sirvieron de apoyo, las dificultades con que se encontraron y las
conclusiones a las que llegaron. Se recomienda que las exposiciones duren entre tres y
cinco minutos y las más elaboradas 10 minutos.
La evaluación.
La evaluación se define desde el inicio de la secuencia didáctica, en el apartado de los
criterios de exigencia. Las evaluaciones cualitativas son múltiples y muy variadas, pero
requieren adecuarlas al enfoque por competencias. Es decir que sean construcciones
sociales, exhibiciones en vivo con criterios de exigencia previamente definidos y que lo
que se produzca sea para dar a conocer a los demás.
Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. En el momento mismo
en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente o los miembros de otro equipo
(coevaluación) revisan lo expuesto por medio de las herramientas de calificación (lista
de verificación, escala estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando como base los
criterios de exigencia que en el inicio se les dieron, en un ejercicio público y
transparente se dan cuenta si cumplieron con los indicadores.
Formas de evaluación recomendables desde el enfoque por competencias:
- Portafolio de Evidencias
- Mapa mental
- Ensayo
- Maqueta
- Cartel
- Video
- Programa de radio
- Tutorial
- Periódico escolar
- Collage
- Dramatización
- Cuadro sinóptico
- Exposición oral
- Organizador gráfico
- Pictograma
- Friso
- Casos
- Problemas (entre otras)
Los indicadores son los criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados
en la competencia, al ejecutarla, o en su ausencia en términos del dominio conceptual,
del dominio procedimental y del actitudinal.
Son un elemento insustituible para llevar a los alumnos al área de desarrollo que quiera
favorecer. Los aprendizajes esperados dan la pauta para desarrollar los indicadores de
evaluación.
Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los procesos,
los indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de exigencia y calidad
que deben quedar evidenciados en el producto, en lo que los alumnos van a elaborar,
desarrollar, entregar, presentar, demostrar, exponer.
Las herramientas de calificación
En el enfoque por competencias hay solamente tres herramientas de calificación: lista
de verificación, escala estimativa y rúbrica. Cada una tiene sus ventajas y desventajas,
será el docente de acuerdo a su apreciación y experiencia el que determine cuál es la
más conveniente a utilizar en cada caso.
La definición del logro de acuerdo a la herramienta elegida:
Dentro del ámbito de las competencias es necesario tener exigencias acordes a lo que el
contexto reclama, por ello el nivel de logro debe ser alto y conocido previamente por los
integrantes del equipo.
En el caso de la escala estimativa, ésta está constituida por un registro en dos ejes, en el
eje horizontal encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal
y en el eje vertical encontramos rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en
el que se está manifestando el indicador.
El veredicto final, al revisar un proceso y un producto con una herramienta de
calificación en mano, deben ser: Competencia lograda (C.L.) o Competencia en proceso
(C.P.), en tanto el individuo tenga posibilidades de seguir aprendiendo, no se puede
hablar de incompetente.
¿Qué caracteriza a un diseño incluyente?
¿Por qué es una opción viable para atender a la diversidad?
Un diseño incluyente se caracteriza porque privilegia la construcción social del
conocimiento, la cual implica dos procesos: la interactividad y la interacción. En el
primer caso los alumnos trabajan en solitario y construyen sus propias hipótesis y hacen
deducciones de lo que previamente han aprendido. Es decir, los sujetos de aprendizaje
entran en contacto con el objeto de estudio, después se pasa a la interacción, la cual se
define como la relación de un sujeto que aprende con otros sujetos. A través de este
proceso, los alumnos intercambian puntos de vista, expresan opiniones, los confrontan
con los propios, presencian diversos procedimientos, participan en acciones conjuntas,
establecen acuerdos, toman decisiones.
La riqueza de la Planeación y Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes, estriba en
que nos da la oportunidad de observar a los alumnos en sus desempeños, ya que se
trata de exhibiciones en vivo, fuera de pupitre mediante las cuales se evidencian y
enriquecen aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Las decisiones derivadas de la evaluación irán en sentido de dar atención personalizada
a los alumnos que así lo requieran a fin de que logren superar o por lo menos mejorar
aquellos aspectos en los que mostraron deficiencias.
La sistematización de las acciones de diseño y planeación bajo el enfoque por
competencias está orientada a docentes de altas expectativas en las que el verdadero
trabajo se centra en crear situaciones de aprendizaje a través de las cuales todos los
alumnos, sin importar sus condiciones, aprendan y contar con las evidencias de ello.
Fuentes bibliográficas.
Velásquez J. y Frola P. (2012). Escuelas Incluyentes. México. Editorial Frovel
Educación.
Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) Versión 1.0. Universal Design
for Learning (UDL). Versión castellana para uso interno en los estudios de Magisterio.
UAM. 2008 by CAST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesson study metodología
Lesson study metodologíaLesson study metodología
Lesson study metodologíaMoises Logroño
 
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricularEvaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricularKiara Gómez Ruiz
 
Estrategias metodológicas para adecuar el
Estrategias metodológicas para adecuar elEstrategias metodológicas para adecuar el
Estrategias metodológicas para adecuar elUNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónREDUCATIVA BASADRE
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoGiovanny Gamboa
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion pptUDELAS
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularBlanca Arias
 
La evaluación, funciones y tipos
La evaluación, funciones y tiposLa evaluación, funciones y tipos
La evaluación, funciones y tiposmiledyst
 
Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano CristhianGuerreroDeL1
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...María Julia Bravo
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LMaria De Lourdes Calle
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 

La actualidad más candente (20)

Lesson study metodología
Lesson study metodologíaLesson study metodología
Lesson study metodología
 
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricularEvaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
Evaluación Curricular,Acreditación & Vigencia curricular
 
Estrategias metodológicas para adecuar el
Estrategias metodológicas para adecuar elEstrategias metodológicas para adecuar el
Estrategias metodológicas para adecuar el
 
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Modelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccional
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Elementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didacticoElementos del-planeamiento-didactico
Elementos del-planeamiento-didactico
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
La evaluación, funciones y tipos
La evaluación, funciones y tiposLa evaluación, funciones y tipos
La evaluación, funciones y tipos
 
Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano
 
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - Metodología
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Diseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autoresDiseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autores
 
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.LDiferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 

Destacado (8)

Formato evaluación pedagogica del i semestre 2016
Formato evaluación pedagogica del i semestre 2016Formato evaluación pedagogica del i semestre 2016
Formato evaluación pedagogica del i semestre 2016
 
Formato Plan De Clase Net 2009 2010
Formato Plan De Clase Net 2009 2010Formato Plan De Clase Net 2009 2010
Formato Plan De Clase Net 2009 2010
 
estrategias pedagógicas incluyentes
estrategias pedagógicas incluyentesestrategias pedagógicas incluyentes
estrategias pedagógicas incluyentes
 
Contextualización Práctica Pedagógica II
Contextualización Práctica Pedagógica IIContextualización Práctica Pedagógica II
Contextualización Práctica Pedagógica II
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Plan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primariaPlan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primaria
 
Plan de clase 2015
Plan de clase 2015Plan de clase 2015
Plan de clase 2015
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 

Similar a Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes

Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...ANAMARIAALCARAZGUTIE
 
Programa estilos
Programa estilos Programa estilos
Programa estilos ruizstvn07
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyectoJavier Sanchez
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyectoJavier Sanchez
 
Programa del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionPrograma del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionYosmen Eslava
 
Presentación robles haros
Presentación  robles harosPresentación  robles haros
Presentación robles harosBrobles6160
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaLazaro Bernal
 
Modelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesLuz Lopez
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.lolimeso
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.lolimeso
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Alfonso Guzman
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivoJose Diaz
 
Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricularseydishector
 
Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.Roberto Ponce
 
Expo modelos curriculares.pptx
Expo modelos curriculares.pptxExpo modelos curriculares.pptx
Expo modelos curriculares.pptxJaviercambranis1
 

Similar a Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes (20)

Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
 
Programa estilos
Programa estilos Programa estilos
Programa estilos
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
Etapa 2  despúes de la 2  proyectoEtapa 2  despúes de la 2  proyecto
Etapa 2 despúes de la 2 proyecto
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Programa del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacionPrograma del curso_fase_de_observacion
Programa del curso_fase_de_observacion
 
Presentación robles haros
Presentación  robles harosPresentación  robles haros
Presentación robles haros
 
Elementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
 
Modelos Instruccionales
Modelos InstruccionalesModelos Instruccionales
Modelos Instruccionales
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Enfoque curricular
Enfoque curricularEnfoque curricular
Enfoque curricular
 
Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
 
Expo modelos curriculares.pptx
Expo modelos curriculares.pptxExpo modelos curriculares.pptx
Expo modelos curriculares.pptx
 

Más de Francisco Moreno

Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Francisco Moreno
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Francisco Moreno
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Francisco Moreno
 

Más de Francisco Moreno (7)

2 tend edusupsixxi
2  tend edusupsixxi2  tend edusupsixxi
2 tend edusupsixxi
 
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
 
Alfabetizacion siglo xxi
Alfabetizacion  siglo xxiAlfabetizacion  siglo xxi
Alfabetizacion siglo xxi
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005
 
Guia planificacion
Guia planificacionGuia planificacion
Guia planificacion
 
Modulo 1 completo
Modulo 1 completoModulo 1 completo
Modulo 1 completo
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes

  • 1. Planeación y Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes. Transitando a la Planeación Didáctica Heterogénea, en un marco de inclusión y diversidad El tránsito implica una movilización de todas y cada una de las dimensiones del ser y del quehacer docente. Se enfoca en intervenir para reducir o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación. Las barreras para el aprendizaje y la participación es un concepto operativo, un desafío para derribarlas a través de recursos, estrategias, etc. en corresponsabilidad del docente de la educación regular y especial, poniendo en juego sus competencias. La formación para las competencias docentes debe impactar en tres dimensiones del ser y hacer docente: - Dimensión conceptual y de fundamentación - Dimensión procedimental - Dimensión humana ética y actitudinal. Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes, garantía de equidad. El docente debe revisar su hacer estableciendo como parámetro sus competencias genéricas y el dominio que tiene de diversos aspectos relacionados con: - la planeación en función de las características de los educandos, - los paradigmas teóricos que fundamentan cada enfoque desde el cual se realiza la práctica docente, - las bases del diseño curricular, - el plan de estudios, dominio de las asignaturas, etc. Para llegar a un amplio dominio de este proceso metodológico es necesario haber desarrollado los siguientes puntos (aspectos conceptuales). 1. Comprensión amplia de las competencias para la vida o genéricas que se deben desarrollar en los individuos en formación. 2. Dominio en términos de conceptos, procedimientos y actitudes de los rasgos del perfil de egreso establecidos en el plan de estudios del nivel o modalidad educativa. 3. Tener conocimiento de las competencias disciplinares establecidas en las asignaturas, de la metodología más adecuada para su construcción.
  • 2. 4. Conocer y ser capaz de poner en práctica de manera eficiente formas de evaluación cualitativas y cuantitativas. 5. Poseer un conocimiento amplio de las características del educando a quien va dirigida la planeación. 6. Distinguir la tipología de los contenidos de acuerdo a los programas educativos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y el abordaje metodológico. 7. Tener nociones básicas de diseños curricular a fin de hacer vinculación entre las asignaturas de un mismo grado o semestre y su desenvolvimiento progresivo a través de la formación de los individuos. 8. Dominar el sustento teórico del plan y programas de estudio para entender y operar metodologías acordes a dicho enfoque. 9. Conocer de manera específica los contenidos de aprendizaje y la relación que guardan entre sí para diseñar situaciones de aprendizaje viables. 10. Tener dominio de los temas transversales y de la metodología acorde para insertarlos en el diseño de situaciones de aprendizaje. Pueden bastar 5 competencias para poder hablar de verdaderos maestros competentes, independientemente de su función, nivel educativo y especialidad que se ejerza: - Competencia académica. - Competencia organizativa. - Competencia didáctica. - Competencia comunicativa. - Competencia integradora. Para el motivo que nos ocupa hablaremos de dos: - Competencia Didáctica: Implica la concreción en la práctica educativa de los aspectos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que subyacen en el hacer docente cotidiano. Se formaliza a través de los repertorios procedimentales con que cada docente aborda los contenidos y construye escenarios facilitadores para que los educandos tengan acceso al aprendizaje de manera significativa. Ser competente en este aspecto implica ser capaz de crear las situaciones idóneas para que se dé el aprendizaje en los educandos, contempla las interacciones entre el sujeto que aprende, el objeto de aprendizaje y el docente mediador. Tener los conocimientos, habilidades y actitudes para diseñar situaciones de aprendizaje pertinentes que consideren elementos del plan y programa, rasgos del
  • 3. perfil de egreso, metodologías acordes al enfoque vigente, movilización de recursos, formas e instrumentos para la evaluación de los niveles de logro, de manera tal que las acciones sistematizadas e intencionadas permitan a los sujetos avanzar en el desarrollo de las competencias que se espera que construyan. Crear escenarios facilitadores con las condiciones óptimas que permitan que los educandos en formación desarrollen sus competencias. Poseer la capacidad creativa para el diseño de material didáctico y operar los procedimientos pertinentes que sirvan como elementos coadyuvantes para el logro de aprendizajes significativos. Contar con un repertorio amplio de juegos y técnicas lúdicas mediante las cuales se acceda al desarrollo de competencias. Diseñar modelos diversificados de aula de manera que se atienda la heterogeneidad del grupo, enfocando las tareas hacia la construcción social del conocimiento. - Competencia Integradora Es el manejo de los componentes personales y no personales del proceso grupal, actitudes flexibles hacia la diversidad, aceptación de las diferencias, propiciar la inclusión y la no exclusión, comprensión del proceso en su dimensión humana, y su valoración como un proceso multidireccional (relación alumno-maestro, colegas- directivos, comunidad escolar en general). Consiste esencialmente en tener dominio pleno de los componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan trabajar con criterios incluyentes hacia la diversidad, reconociendo y aceptando las diferencias y trabajar con ética y profesionalismo en aras de la plena inclusión de los sujetos al grupo escolar, independientemente de sus condiciones. Implica: Atender racionalmente la diversidad áulica poniendo en práctica el principio de equidad. Desarrollar prácticas docentes incluyentes de manera que se garantice que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de aprender independientemente de sus circunstancias personales. Poseer recursos metodológicos múltiples y variados para favorecer la empatía, la conciliación y sensibilización de los alumnos en el trabajo grupal en un ambiente armónico incluyente Atender los principios de acceso, permanencia, pertenencia, apego escolar y corresponsabilidad establecidos por la UNESCO, y que son a la vez derechos de los educandos. Obligando por tanto, a las instituciones educativas a respetarlos y promoverlos de manera cotidiana. Estrategias para el Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes
  • 4. - Contemplar objetivos y contenidos durante el ciclo escolar, para la diversidad de los alumnos del aula. - Apoyarse en la Propuesta Curricular de Adecuación (PCA) - Introducir objetivos y contenidos específicos para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales - Dar prioridad a los objetivos y contenidos en función de la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos. - Modificar la secuencia de objetivos y contenidos a fin de conseguir el mayor grado de significación de la enseñanza. En las actividades de enseñanza-aprendizaje - Diseñar actividades que tengan diferentes grados de realización. - Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido. - Proponer actividades que permitan diferentes posibilidades ejecución. - Proponer actividades que se lleven a cabo con diferentes tipos de agrupamientos: gran grupo, pequeño grupo, e individual. - Planificar actividades de libre ejecución por parte de los alumnos según intereses. - Planificar actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana. En la metodología - Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. - Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión de los alumnos. - Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que siendo útiles para todos los alumnos, también lo sean para los que presentan necesidades educativas especiales (técnicas de demostración y modelado, técnicas de trabajo cooperativo o enseñanza tutorada). - Dar prioridad a técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia y reflexión: el aprendizaje por descubrimiento. - Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos de aprendizaje. - Partir de centros de interés sobre los que se globalice el tratamiento de los contenidos. En la Evaluación
  • 5. - Realizar una evaluación inicial ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. - Apoyarse en la Evaluación Psicopedagógica - Introducir la evaluación del contexto aula. - Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados y diversos (cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas,…) - Proporcionar los materiales necesarios para la realización de las actividades de evaluación en función de las características del alumno. Guía para el diseño universal del aprendizaje Universal Design for Learning (UDL). Principio I. Proporcionar Múltiples medios de Representación Pauta 1. Proporcionar opciones para la percepción Pauta 2. Proporcionar opciones para el lenguaje y el uso de símbolos Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión Principio II. Proporcionar Múltiples medios para la Acción y la Expresión Pauta 4. Proporcionar opciones para la acción física Pauta 5. Proporcionar opciones para las habilidades expresivas y para la fluidez Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas Principio III. Proporcionar Múltiples medios para la motivación e implicación en el aprendizaje Pauta 7. Proporcionar opciones para suscitar interés Pauta 8. Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la constancia Pauta 9. Proporcionar opciones para la autorregulación. El Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes La mitad de este proceso lo aportan el plan y los programas de estudio, la otra mitad la pone el docente con su preparación, iniciativa y poniendo en juego todas sus competencias. Lo que aporta el programa:
  • 6. 1. Elegir el segmento curricular que se va a trabajar. Los contenidos programáticos son el ‘pretexto’ para desarrollar competencias, sin dejar de lado el dominio de los contenidos, pero poniendo énfasis en que además de tener dominio de la información, desarrollen a partir de ella otro tipo de habilidades, pongan en juego actitudes, se organicen para resolver situaciones, etc. 2. Definir el abordaje metodológico del contenido programático a desarrollar. A través de qué estrategia, técnica o forma de trabajo se va a desarrollar el contenido. Debe cumplir tres requisitos: - Que sean construcciones sociales del conocimiento - Que sean exhibiciones en vivo, fuera de pupitre, con criterios de exigencia previamente definidos – y, que los productos se socialicen, se defiendan y se comuniquen. 1. Introducción por parte del docente. 2. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. 3. Organizar al grupo en equipos. 4. Dar información sobre los recursos a utilizar. Momento en el que los alumnos desarrollan la actividad como se les solicitó y explicó con anticipación, con el acompañamiento y asesoría del maestro. Comprende tres aspectos: 1. Exposición de parte de los equipos. 2. Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. 3. Retroalimentación. 3. Elegir un nombre atractivo para la estrategia. Es la línea divisoria entre la aspereza de los contenidos programáticos y la calidez y cordialidad de los procesos de aprendizaje dentro del aula, para ello, la creatividad del docente juega un papel relevante. 4. Redactar el propósito de la actividad. Una buena redacción garantiza resolver la secuencia didáctica, la organización y adelanta algunos criterios de exigencia. Ejemplo: “Elaborar en equipo de 5 personas, una maqueta creativa con material reciclable en la que se muestren las fases de reproducción celular y se exponga el producto realizado al grupo”. Debe contener 6 elementos: Inicio Desarrollo Cierre Elementos que debe contener:
  • 7. - Verbo operativo (elaborar) - Organización (en equipos de 5 personas) - Estrategia (una maqueta) - Criterio de exigencia (con material reciclable) - Contenido o tema (la reproducción celular) - Contexto (exponga al grupo) 5. Definir el procedimiento en términos de inicio, desarrollo y cierre (Secuencia Didáctica). Serie de actividades a realizar para cumplir con el propósito definido. Explicación de los tres momentos. Elementos de INICIO a) Introducción por parte del docente. El maestro pone en situación a los alumnos al hacer preguntas detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la temática a abordar, puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades individuales para que los alumnos obtengan información de distintas fuentes, la comenten y obtengan conclusiones (interactividad). La finalidad es que se adquiera la ‘materia prima’, los insumos para el trabajo que se va a realizar. b) Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. Los alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente sobre lo que van a realizar y las características que debe tener el trabajo solicitado y el producto que se espera que obtengan. El docente debe planear previamente con la respectiva redacción de los criterios de exigencia tanto del proceso como del producto. Da certeza a los alumnos sobre lo que se va a realizar, cómo se van a organizar y las características del trabajo que realizarán. c) Organizar al grupo en equipos. La formación de equipos debe ser en forma aleatoria, con miembros rotativos. El docente debe apropiarse de diferentes técnicas para conformar los equipos y promover el desarrollo de competencias para la convivencia, el manejo de situaciones y la vida en sociedad. d) Dar información sobre los recursos a utilizar. Mediante la planeación previa, el docente ya definió los recursos que los alumnos necesitarán. Elementos del DESARROLLO En el enfoque por competencias el trabajo que implica el diseño creativo de la estrategia, la redacción del propósito y de los criterios de exigencia, permiten que en el momento del Desarrollo, sean los alumnos quienes realicen el trabajo. El docente se centra entonces en observar, revisar, resolver dudas y hacer sugerencias y aportaciones al interior de los equipos.
  • 8. Elementos del CIERRE Exposición por parte del equipo. Debe enfocarse al proceso, haciendo énfasis en la forma en que se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las referencias bibliográficas que sirvieron de apoyo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que llegaron. Se recomienda que las exposiciones duren entre tres y cinco minutos y las más elaboradas 10 minutos. La evaluación. La evaluación se define desde el inicio de la secuencia didáctica, en el apartado de los criterios de exigencia. Las evaluaciones cualitativas son múltiples y muy variadas, pero requieren adecuarlas al enfoque por competencias. Es decir que sean construcciones sociales, exhibiciones en vivo con criterios de exigencia previamente definidos y que lo que se produzca sea para dar a conocer a los demás. Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. En el momento mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente o los miembros de otro equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por medio de las herramientas de calificación (lista de verificación, escala estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando como base los criterios de exigencia que en el inicio se les dieron, en un ejercicio público y transparente se dan cuenta si cumplieron con los indicadores. Formas de evaluación recomendables desde el enfoque por competencias: - Portafolio de Evidencias - Mapa mental - Ensayo - Maqueta - Cartel - Video - Programa de radio - Tutorial - Periódico escolar - Collage - Dramatización - Cuadro sinóptico - Exposición oral
  • 9. - Organizador gráfico - Pictograma - Friso - Casos - Problemas (entre otras) Los indicadores son los criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados en la competencia, al ejecutarla, o en su ausencia en términos del dominio conceptual, del dominio procedimental y del actitudinal. Son un elemento insustituible para llevar a los alumnos al área de desarrollo que quiera favorecer. Los aprendizajes esperados dan la pauta para desarrollar los indicadores de evaluación. Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los procesos, los indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de exigencia y calidad que deben quedar evidenciados en el producto, en lo que los alumnos van a elaborar, desarrollar, entregar, presentar, demostrar, exponer. Las herramientas de calificación En el enfoque por competencias hay solamente tres herramientas de calificación: lista de verificación, escala estimativa y rúbrica. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, será el docente de acuerdo a su apreciación y experiencia el que determine cuál es la más conveniente a utilizar en cada caso. La definición del logro de acuerdo a la herramienta elegida: Dentro del ámbito de las competencias es necesario tener exigencias acordes a lo que el contexto reclama, por ello el nivel de logro debe ser alto y conocido previamente por los integrantes del equipo. En el caso de la escala estimativa, ésta está constituida por un registro en dos ejes, en el eje horizontal encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical encontramos rangos de calidad, esto es el rango o nivel de calidad en el que se está manifestando el indicador. El veredicto final, al revisar un proceso y un producto con una herramienta de calificación en mano, deben ser: Competencia lograda (C.L.) o Competencia en proceso (C.P.), en tanto el individuo tenga posibilidades de seguir aprendiendo, no se puede hablar de incompetente. ¿Qué caracteriza a un diseño incluyente? ¿Por qué es una opción viable para atender a la diversidad?
  • 10. Un diseño incluyente se caracteriza porque privilegia la construcción social del conocimiento, la cual implica dos procesos: la interactividad y la interacción. En el primer caso los alumnos trabajan en solitario y construyen sus propias hipótesis y hacen deducciones de lo que previamente han aprendido. Es decir, los sujetos de aprendizaje entran en contacto con el objeto de estudio, después se pasa a la interacción, la cual se define como la relación de un sujeto que aprende con otros sujetos. A través de este proceso, los alumnos intercambian puntos de vista, expresan opiniones, los confrontan con los propios, presencian diversos procedimientos, participan en acciones conjuntas, establecen acuerdos, toman decisiones. La riqueza de la Planeación y Diseño de Situaciones Didácticas Incluyentes, estriba en que nos da la oportunidad de observar a los alumnos en sus desempeños, ya que se trata de exhibiciones en vivo, fuera de pupitre mediante las cuales se evidencian y enriquecen aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las decisiones derivadas de la evaluación irán en sentido de dar atención personalizada a los alumnos que así lo requieran a fin de que logren superar o por lo menos mejorar aquellos aspectos en los que mostraron deficiencias. La sistematización de las acciones de diseño y planeación bajo el enfoque por competencias está orientada a docentes de altas expectativas en las que el verdadero trabajo se centra en crear situaciones de aprendizaje a través de las cuales todos los alumnos, sin importar sus condiciones, aprendan y contar con las evidencias de ello. Fuentes bibliográficas. Velásquez J. y Frola P. (2012). Escuelas Incluyentes. México. Editorial Frovel Educación. Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) Versión 1.0. Universal Design for Learning (UDL). Versión castellana para uso interno en los estudios de Magisterio. UAM. 2008 by CAST