SlideShare una empresa de Scribd logo
La educación y las
alfabetizaciones del Siglo XXI
francisco Antonio Ramos
¿Alfabetizar?
Para hablar de “alfabetización” debemos saber de
qué estamos hablando... y de qué no estamos
hablando, pues es fácil moverse hacia dos
extremos que, hoy, querría evitar:
• el de una alfabetización tan básica que
no abre ninguna puerta...
• y el de una alfabetización tan ‘sofisticada’ que
termina siendo equivalente a lo que debiéramos
entender por educación en general
Alfabetizar y educar para el siglo XXI
Mi intención es, precisamente, no caer en ninguno de esos
dos extremos, aunque ambas – alfabetización y educación –
sean fundamentales. Lo que busco es algo distinto: valorar
qué debemos entender por alfabetización a estas alturas del
siglo XXI – lo que probablemente nos lleve a hablar de
“alfabetizaciones” –
y cómo debe relacionarse con la educación
del siglo XXI, o la educación necesaria
para lograr – en el mundo de hoy – una vida
plena tanto Individual como socialmente
Animales simbólicos
Los seres humanos nos comunicamos y, para
ello, recurrimos a una diversa gama de medios, la
mayoría de los cuales (si no todos) dependen de símbolos
o, más bien, de sistemas simbólicos.
Los sistemas simbólicos son los instrumentos básicos
mediante los cuales intercambiamos mensajes de todo
tipo: advertencias, información, argumentos, órdenes,
sensaciones, sentimientos... etc.
Los mensajes mismos pueden tener un valor
peculiarmente humano: su estética, con la que
trascienden su sentido comunicativo explícito
Como es obvio, los sistemas simbólicos parten
de elementos constitutivos relativamente
simples: sus “building blocks”
y sus reglas básicas.
Estos, al ser conocidos y compartidos por las
distintas personas, les abren la puerta para que
puedan entablar un proceso de comunicación.
Veamos algunos de esos elementos básicos:
Los sistemas simbólicos: lo básico
Los sistemas simbólicos: lo complejo
Pero los sistemas simbólicos también pueden
contener elementos y relaciones sumamente
complejas y ser – a su vez – parte de sistemas
conceptuales que exigen una gran sofisticación
para su comprensión y, sobre todo, para su uso.
El uso sofisticado de los sistemas
simbólicos, trasciende la idea básica de
“alfabetización”, como algunos ejemplos hacen
evidente:
Otras complicaciones...
Por supuesto, además de los símbolos y
sistemas simbólicos están los contenidos, los
textos, los contextos, los discursos, los discursos
ocultos, los mensajes implícitos;
y está, además, la eficacia y la estética
tanto del medio como del mensaje.
La comunicación, además, no tiene por qué ser
“igualitaria” sino que por lo general implica
relaciones de desigualdad y de poder.
Lectoescritura y alfabetización
Mientras la lectura mecánica, que no llega siquiera
a la alfabetización funcional, se queda claramente
“corta” frente a nuestra idea de alfabetización;
hay por el contrario, interpretaciones tan ambiciosas
de la alfabetización que, para mi gusto,
dejan de ser alfabetización.
Me refiero, por ejemplo, a los argumentos de que la
alfabetización debe brindar, incluso, la capacidad de la
“lectura crítica del discurso o del meta discurso”... que yo
vería como tarea de la educación propiamente dicha.
Claro... también está la alfabetización como
ideología, pero eso es otra cosa, y está lejos de la lectura
crítica.
¿Qué tan básico... qué tan sofisticado?
La alfabetización tiene que dotarnos de la comprensión
suficiente de los símbolos y de los sistemas simbólicos
como para poder participar en forma más o menos activa
en los procesos de comunicación humana:
La alfabetización debe abrir puertas.
La alfabetización refiere a un manejo básico de esos
sistemas simbólicos, no así a su manejo sofisticado (una
tarea de la educación en su sentido más amplio).
Pero qué tan básico o qué tan sofisticado
es algo que no puede ser definido
en forma estática: depende del contexto.
Siempre hay que elegir:
AMPLITUD
PROFUNDIDAD RIGOR
Y EN LA
ALFABETIZACIÓN
ELEGIMOS
AMPLITUD
La alfabetización no es estática
No podemos aferrarnos a una visión estática de la
alfabetización, pues los elementos con que se
relaciona – los componentes de la comunicación
humana – están cambiando todo el tiempo:
Cambian los símbolos, cambian los sistemas
simbólicos, cambian los medios, cambian los
contenidos, cambia el estilo de los
discursos, cambian las identidades de quienes se
comunican… y, por tanto, debe cambiar también
nuestra interpretación de – y nuestra forma de
lograr – la alfabetización que corresponde a la
realidad vivida.
¿Una rosa es una rosa?
Por eso no puede ser estática la alfabetización:
porque pasamos de sistemas simbólicos más
simples – incluso primitivos, podríamos
decir – a sistemas más complejos que,
a su vez, permiten una comunicación
también más compleja, más rica…
...en algunos casos más exacta, en otros más
ambigua, dependiendo – como bien nos recuerda
Eco – del medio y de los objetivos que se tengan.
Alfabetización y cambio técnico
El cambio tecnológico juega un papel relativamente
autónomo pero de importancia fundamental en lo
que hace a los medios de la comunicación y, a
través de ellos, impacta también los sistemas
simbólicos y sus interacciones. Un buen ejemplo es
el cambio en la notación musical que se da cuando
la tecnología permite imprimir una simbología
musical más compleja.
Ya Mcluhan lo adelantaba con su famoso “el medio
es el mensaje”… exageración, tal vez, pero una
exageración que ayuda a comprender
la importancia del medio
Globalización y cambio técnico
El momento actual – la combinación
del proceso de globalización con
la revolución científico tecnológica
asociada a las tecnologías de
la información y la comunicación, han
hecho surgir un nuevo contexto
para esta discusión del impacto del
cambio técnico en la alfabetización;
y eso por varias razones.
Alfabetización e inequidad
Millones de personas están aún
esperando por una alfabetización
en su sentido más básico (y tal vez
insuficiente para muchos de nosotros).
Al mismo tiempo, otros más bien están
viviendo un mundo que cuesta distinguir
ya de la ciencia ficción, donde los códigos
comunicacionales se alteran a toda velocidad:
nunca hemos tenido tantas posibilidades…
pero tampoco hemos corrido tantos riesgos,
fruto de la desigualdad.
Un mundo... ¿los mismos derechos?
Por otro lado, la propia globalización tiende a
hacer que nos sintamos parte de un mismo
mundo y, por eso mismo, seres humanos, en
algún sentido ‘idénticos’…
independientemente de qué lugar
geográfico o social ocupemos.
Esto ha sido particularmente impactante en dos
campos: el de la sostenibilidad ambiental y el de
los derechos humanos. Ambos implican la
necesidad de una mejor convivencia
Derechos y sostenibilidad ambiental
En este contexto, diferencias que antes podían
parecernos “normales” o que, simplemente, ni
sabíamos que estaban ahí… hoy, nos parecen
chocantes y sentimos que “están mal”:
hay una ética de los derechos y del desarrollo
sostenible, que acompaña la globalización
y que, además, se multiplica gracias a las mismas
innovaciones tecnológicas que han hecho posible
la globalización económica
(y hay también algunas “éticas” fácilmente
cuestionables desde la óptica de los derechos
y la sostenibilidad ambiental).
Del ABC... ¿hacia dónde?
Así… aunque los retos de la más básica
de las alfabetizaciones, el ABC y el 1,2,3...
– que antes parecía la única alfabetización –
no han desaparecido aún...
...hoy tenemos que enfrentarlos en forma
simultánea a las otras alfabetizaciones
– e incluso con versiones más sofisticadas de la
vieja alfabetización – si queremos estar a la
altura de la comunicación humana del Siglo XXI.
Los signos de los tiempos
Hay que saber leer los signos de los tiempos.
Hay que saber leer el mundo. Hay que saber leer al
“otro”… hay que saber escucharle… y hay que saber
hablarle, escribirle, comprender sus gestos, percibir
la emoción de sus manifestaciones artísticas…
y comunicarnos con él por todas esas vías.
Tales son los retos de la comunicación y,
por tanto, los retos de la alfabetización,
que debe ser entendida
como un continuo abrir de puertas.
Una alfabetización permanente
Esta visión renovada de la alfabetización implica
que se la entiende como desarrollo de la
comunicación en todos sus sentidos, con una visión
integral del lenguaje: hablar, escuchar, leer y
escribir... y ver también más allá de las palabras.
Ante el dinamismo de los cambios, se trata de un
proceso de aprendizaje que dura y se perfecciona a
lo largo de toda la vida, y que se vincula con
instrumentos convencionales tanto como con
instrumentos modernos (papel y lápiz, pinturas y
colores, teclados y tecnologías digitales, etc.)
Alfabetización digital
Tal y como afirman Ortega y Marchesi (2006),
las tecnologías digitales colocan a las personas frente
a nuevos tipos de textos, nuevos tipos de prácticas
letradas y nuevas formas de leer y de interpretar
la información, todo lo cual requiere de nuevas
competencias: no basta el acceso a los aparatos.
El concepto de alfabetización debe entonces ampliarse e
incluir esas competencias necesarias para comunicarnos
en este nuevo medio digital que apenas empezamos a
entender y en el que se entremezclan los distintos
sistemas simbólicos que conocemos:
el texto, la imagen, el hipertexto...
¿Y la comunicación con la naturaleza?
Una de las víctimas colaterales de la sociedad
industrial fue, precisamente, nuestra capacidad de
convivir con el medio natural: hasta perdimos la
capacidad de escucharlo, de entenderlo, de
sentirlo. ¡Cuántas veces acierta más el campesino
que el especialista del meteorológico!
Pero ahora hasta el campesino tiene
problemas, porque los cambios ambientales hacen
que ya… hasta el lenguaje en que nos hablaba el
entorno natural haya cambiado: el reto es enorme.
Una verdadera bioalfabetización
Rodrigo Gámez la entiende como: “un proceso de
aprendizaje vivencial a través del tiempo que permite al
individuo valorar la biodiversidad, adoptar una ética con
respecto a la vida y asumir su responsabilidad en el manejo
y conservación de todos los seres vivos y sus ecosistemas.
Todo con el fin de promover cambios de conducta que
favorezcan una relación armoniosa con la naturaleza para
un desarrollo humano sostenible” (Gámez, 1999).
La propuesta gira en torno a aprender las bases del
lenguaje de la naturaleza: “Costa Rica necesita tener una
población bioalfabetizada, que conozca el ABC de la
naturaleza y pueda aprovechar de manera sostenible las
nuevas oportunidades que surgen de este conocimiento”
(Gámez y Rodríguez, 1997).
Una alfabetización necesaria...
Una alfabetización capaz de permitir a los seres humanos
el tránsito hacia los sistemas simbólicos más sofisticados
y diversos que se vienen desarrollando,
es una alfabetización con claras implicaciones
éticas, estéticas y ciudadanas…
...pues busca abrirle la puerta de esas nuevas formas
de expresión y comunicación a todos los ciudadanos,
a todas las personas, a todos los seres humanos.
Les da acceso a un instrumento vital en la construcción
de las nuevas identidades y a una herramienta vital
para el pensamiento crítico, el ejercicio
democrático y la defensa de sus derechos.
...base de la educación necesaria
Insisto: les da acceso a los instrumentos sin los
cuales no podrían alcanzar la plena comprensión de
sus derechos ni profundizar su identidad tanto a
nivel local, nacional y global… les abre esas puertas.
Pero es apenas el abrebocas: pone en evidencia la
importancia – y la urgencia – de una verdadera
educación que vaya, sin duda, más allá de la
alfabetización, pero que no puede existir
– ni siquiera percibirse – sin ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
ICBF
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Paula Celeste Herrera
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 
Power cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambientePower cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambiente
maximillano
 
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Julio Cesar Silverio
 
Secuencia rutina diaria
Secuencia rutina diariaSecuencia rutina diaria
Secuencia rutina diaria
Codemás
 
La lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolarLa lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolar
ana de la o
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
ross74
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
Celeste San Román Masino
 
Tecnica soplado
Tecnica sopladoTecnica soplado
Tecnica soplado
CristinaMolinaA
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Técnicas e instrumentos de evaluación..
Técnicas e instrumentos de evaluación..Técnicas e instrumentos de evaluación..
Técnicas e instrumentos de evaluación..
Wendy Jimenez
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Guillermo Temelo
 
Itinerario didactico
Itinerario didacticoItinerario didactico
Itinerario didactico
Veronica Millabanque
 
Plan de clase 2° reciclaje
Plan de clase 2° reciclajePlan de clase 2° reciclaje
Plan de clase 2° reciclaje
Juanpa Peña
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
MelisaRuthGarcia
 
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptxPROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
HispanoRCR
 
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIALEVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
Sheyla Karina Guevara Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Power cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambientePower cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambiente
 
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
Planificacion de unidad didactica en el Nivel Inicial con el Libro: Lisa, Tom...
 
Secuencia rutina diaria
Secuencia rutina diariaSecuencia rutina diaria
Secuencia rutina diaria
 
La lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolarLa lectoescritura en preescolar
La lectoescritura en preescolar
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 
Tecnica soplado
Tecnica sopladoTecnica soplado
Tecnica soplado
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Técnicas e instrumentos de evaluación..
Técnicas e instrumentos de evaluación..Técnicas e instrumentos de evaluación..
Técnicas e instrumentos de evaluación..
 
2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
 
Itinerario didactico
Itinerario didacticoItinerario didactico
Itinerario didactico
 
Plan de clase 2° reciclaje
Plan de clase 2° reciclajePlan de clase 2° reciclaje
Plan de clase 2° reciclaje
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptxPROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
PROYECTO Cuidado del agua MisSariz-1.pptx
 
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIALEVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
 

Destacado

Tecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicosTecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
educacion13j
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software Educativo
Javier Benavides
 
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licosMedios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
clemen07
 
Alfabetismo en el siglo xxi
Alfabetismo en el siglo xxiAlfabetismo en el siglo xxi
Alfabetismo en el siglo xxi
Alejandra Fernandez Rodriguez
 
Analfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxiAnalfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxi
marceladelafuente
 
Presentación analfabetismo s.xxi 1
Presentación analfabetismo s.xxi 1Presentación analfabetismo s.xxi 1
Presentación analfabetismo s.xxi 1
marceladelafuente
 
Enfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piaget
Enrique Solano
 
Las tics como mediadoras de los procesos de aprendizaje leon
Las tics  como mediadoras de los  procesos de aprendizaje leonLas tics  como mediadoras de los  procesos de aprendizaje leon
Las tics como mediadoras de los procesos de aprendizaje leon
Universidad Veracruzana
 
Cte planea 2015
Cte planea 2015Cte planea 2015
Cte planea 2015
America Magana
 
"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI
"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI
"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI
Lucia Charles
 
Competencia digital y Alfabetizacion 2.0
Competencia digital y Alfabetizacion 2.0Competencia digital y Alfabetizacion 2.0
Competencia digital y Alfabetizacion 2.0
Manuel Area
 
Disección de una rana
Disección de una ranaDisección de una rana
Disección de una rana
José Luis Márquez
 
Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’
Miguel Vargas
 
Lesson plans and materials
Lesson plans and materialsLesson plans and materials
Lesson plans and materials
Marianela Solano
 
alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial
Abril Hurtado
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Mayela
 
Acuerdo 592 (resumen)
Acuerdo 592 (resumen)Acuerdo 592 (resumen)
Acuerdo 592 (resumen)
Angélica Banda Meza
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
Reina Rodriguez
 
El orden simbólico
El orden simbólicoEl orden simbólico
El orden simbólico
Jair David Rodriguez Salazar
 
Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo   habilidades comunicativasTaller segundo período grado décimo   habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
lydugo
 

Destacado (20)

Tecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicosTecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
 
Despertario Software Educativo
Despertario Software EducativoDespertario Software Educativo
Despertario Software Educativo
 
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licosMedios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
 
Alfabetismo en el siglo xxi
Alfabetismo en el siglo xxiAlfabetismo en el siglo xxi
Alfabetismo en el siglo xxi
 
Analfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxiAnalfabatismo en el siglo xxi
Analfabatismo en el siglo xxi
 
Presentación analfabetismo s.xxi 1
Presentación analfabetismo s.xxi 1Presentación analfabetismo s.xxi 1
Presentación analfabetismo s.xxi 1
 
Enfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piaget
 
Las tics como mediadoras de los procesos de aprendizaje leon
Las tics  como mediadoras de los  procesos de aprendizaje leonLas tics  como mediadoras de los  procesos de aprendizaje leon
Las tics como mediadoras de los procesos de aprendizaje leon
 
Cte planea 2015
Cte planea 2015Cte planea 2015
Cte planea 2015
 
"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI
"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI
"Estudio de Hábitos del Usuario de Internet en México 2015" AMIPCI
 
Competencia digital y Alfabetizacion 2.0
Competencia digital y Alfabetizacion 2.0Competencia digital y Alfabetizacion 2.0
Competencia digital y Alfabetizacion 2.0
 
Disección de una rana
Disección de una ranaDisección de una rana
Disección de una rana
 
Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’Destrezas Del Siglo Xxi’
Destrezas Del Siglo Xxi’
 
Lesson plans and materials
Lesson plans and materialsLesson plans and materials
Lesson plans and materials
 
alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial
 
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiriaRetos a la educacion del siglo xxi de zubiria
Retos a la educacion del siglo xxi de zubiria
 
Acuerdo 592 (resumen)
Acuerdo 592 (resumen)Acuerdo 592 (resumen)
Acuerdo 592 (resumen)
 
Retos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxiRetos del docente del siglo xxi
Retos del docente del siglo xxi
 
El orden simbólico
El orden simbólicoEl orden simbólico
El orden simbólico
 
Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo   habilidades comunicativasTaller segundo período grado décimo   habilidades comunicativas
Taller segundo período grado décimo habilidades comunicativas
 

Similar a Alfabetizacion siglo xxi

Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon
 
Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon
 
Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon
 
Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon
 
Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)
Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)
Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)
carlosvicunav
 
Las TIC, los educadores y la educación.
Las TIC, los educadores y la educación.Las TIC, los educadores y la educación.
Las TIC, los educadores y la educación.
OlgaDiaz1006
 
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
FacundoCazn1
 
Los profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologica
Los profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologicaLos profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologica
Los profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologica
carolina melillo
 
Doctorado UNP - Clase 1.pptx
Doctorado UNP - Clase 1.pptxDoctorado UNP - Clase 1.pptx
Doctorado UNP - Clase 1.pptx
ssuser307a802
 
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rexAlfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
EEM11
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
severinrest
 
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
yanethtrujilo
 
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
yanethtrujilo
 
Jóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visualJóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visual
Alicia Frischknecht
 
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- BarrerasRevista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
celaso
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
kattya40
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Monges Deborah
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Monges Deborah
 
ticparati5
ticparati5ticparati5
ticparati5
ticparati5
 
Teoria del Conocimiento
Teoria del ConocimientoTeoria del Conocimiento
Teoria del Conocimiento
thaisvillasa
 

Similar a Alfabetizacion siglo xxi (20)

Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
 
Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
 
Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
 
Marlonunid
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
 
Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)
Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)
Dialnet diseno decursosy-materialesparateleensenanza-4835443 (1)
 
Las TIC, los educadores y la educación.
Las TIC, los educadores y la educación.Las TIC, los educadores y la educación.
Las TIC, los educadores y la educación.
 
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
Practico 1 canche_cazon_mamani(1)
 
Los profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologica
Los profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologicaLos profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologica
Los profesores y maestros frente a la alfabetizacion tecnologica
 
Doctorado UNP - Clase 1.pptx
Doctorado UNP - Clase 1.pptxDoctorado UNP - Clase 1.pptx
Doctorado UNP - Clase 1.pptx
 
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rexAlfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
 
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
 
Jóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visualJóvenes y cultura visual
Jóvenes y cultura visual
 
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- BarrerasRevista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
Revista tp grupal diversidad Rompe- Barreras
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de laLectura y alfabetismo en la sociedad de la
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la
 
ticparati5
ticparati5ticparati5
ticparati5
 
Teoria del Conocimiento
Teoria del ConocimientoTeoria del Conocimiento
Teoria del Conocimiento
 

Más de Francisco Moreno

2 tend edusupsixxi
2  tend edusupsixxi2  tend edusupsixxi
2 tend edusupsixxi
Francisco Moreno
 
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Francisco Moreno
 
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesPlaneación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Francisco Moreno
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005
Francisco Moreno
 
Guia planificacion
Guia planificacionGuia planificacion
Guia planificacion
Francisco Moreno
 
Modulo 1 completo
Modulo 1 completoModulo 1 completo
Modulo 1 completo
Francisco Moreno
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1
Francisco Moreno
 

Más de Francisco Moreno (7)

2 tend edusupsixxi
2  tend edusupsixxi2  tend edusupsixxi
2 tend edusupsixxi
 
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
Aspectos comunes en los programas de estudio de.pptx 2012
 
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentesPlaneación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
Planeación y diseño de situaciones didácticas incluyentes
 
Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005Guia de educacion inclusiva 2005
Guia de educacion inclusiva 2005
 
Guia planificacion
Guia planificacionGuia planificacion
Guia planificacion
 
Modulo 1 completo
Modulo 1 completoModulo 1 completo
Modulo 1 completo
 
Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1Didactica de educacion superior 1
Didactica de educacion superior 1
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Alfabetizacion siglo xxi

  • 1. La educación y las alfabetizaciones del Siglo XXI francisco Antonio Ramos
  • 2. ¿Alfabetizar? Para hablar de “alfabetización” debemos saber de qué estamos hablando... y de qué no estamos hablando, pues es fácil moverse hacia dos extremos que, hoy, querría evitar: • el de una alfabetización tan básica que no abre ninguna puerta... • y el de una alfabetización tan ‘sofisticada’ que termina siendo equivalente a lo que debiéramos entender por educación en general
  • 3. Alfabetizar y educar para el siglo XXI Mi intención es, precisamente, no caer en ninguno de esos dos extremos, aunque ambas – alfabetización y educación – sean fundamentales. Lo que busco es algo distinto: valorar qué debemos entender por alfabetización a estas alturas del siglo XXI – lo que probablemente nos lleve a hablar de “alfabetizaciones” – y cómo debe relacionarse con la educación del siglo XXI, o la educación necesaria para lograr – en el mundo de hoy – una vida plena tanto Individual como socialmente
  • 4. Animales simbólicos Los seres humanos nos comunicamos y, para ello, recurrimos a una diversa gama de medios, la mayoría de los cuales (si no todos) dependen de símbolos o, más bien, de sistemas simbólicos. Los sistemas simbólicos son los instrumentos básicos mediante los cuales intercambiamos mensajes de todo tipo: advertencias, información, argumentos, órdenes, sensaciones, sentimientos... etc. Los mensajes mismos pueden tener un valor peculiarmente humano: su estética, con la que trascienden su sentido comunicativo explícito
  • 5. Como es obvio, los sistemas simbólicos parten de elementos constitutivos relativamente simples: sus “building blocks” y sus reglas básicas. Estos, al ser conocidos y compartidos por las distintas personas, les abren la puerta para que puedan entablar un proceso de comunicación. Veamos algunos de esos elementos básicos: Los sistemas simbólicos: lo básico
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Los sistemas simbólicos: lo complejo Pero los sistemas simbólicos también pueden contener elementos y relaciones sumamente complejas y ser – a su vez – parte de sistemas conceptuales que exigen una gran sofisticación para su comprensión y, sobre todo, para su uso. El uso sofisticado de los sistemas simbólicos, trasciende la idea básica de “alfabetización”, como algunos ejemplos hacen evidente:
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Otras complicaciones... Por supuesto, además de los símbolos y sistemas simbólicos están los contenidos, los textos, los contextos, los discursos, los discursos ocultos, los mensajes implícitos; y está, además, la eficacia y la estética tanto del medio como del mensaje. La comunicación, además, no tiene por qué ser “igualitaria” sino que por lo general implica relaciones de desigualdad y de poder.
  • 16. Lectoescritura y alfabetización Mientras la lectura mecánica, que no llega siquiera a la alfabetización funcional, se queda claramente “corta” frente a nuestra idea de alfabetización; hay por el contrario, interpretaciones tan ambiciosas de la alfabetización que, para mi gusto, dejan de ser alfabetización. Me refiero, por ejemplo, a los argumentos de que la alfabetización debe brindar, incluso, la capacidad de la “lectura crítica del discurso o del meta discurso”... que yo vería como tarea de la educación propiamente dicha. Claro... también está la alfabetización como ideología, pero eso es otra cosa, y está lejos de la lectura crítica.
  • 17. ¿Qué tan básico... qué tan sofisticado? La alfabetización tiene que dotarnos de la comprensión suficiente de los símbolos y de los sistemas simbólicos como para poder participar en forma más o menos activa en los procesos de comunicación humana: La alfabetización debe abrir puertas. La alfabetización refiere a un manejo básico de esos sistemas simbólicos, no así a su manejo sofisticado (una tarea de la educación en su sentido más amplio). Pero qué tan básico o qué tan sofisticado es algo que no puede ser definido en forma estática: depende del contexto.
  • 18. Siempre hay que elegir: AMPLITUD PROFUNDIDAD RIGOR Y EN LA ALFABETIZACIÓN ELEGIMOS AMPLITUD
  • 19. La alfabetización no es estática No podemos aferrarnos a una visión estática de la alfabetización, pues los elementos con que se relaciona – los componentes de la comunicación humana – están cambiando todo el tiempo: Cambian los símbolos, cambian los sistemas simbólicos, cambian los medios, cambian los contenidos, cambia el estilo de los discursos, cambian las identidades de quienes se comunican… y, por tanto, debe cambiar también nuestra interpretación de – y nuestra forma de lograr – la alfabetización que corresponde a la realidad vivida.
  • 20. ¿Una rosa es una rosa? Por eso no puede ser estática la alfabetización: porque pasamos de sistemas simbólicos más simples – incluso primitivos, podríamos decir – a sistemas más complejos que, a su vez, permiten una comunicación también más compleja, más rica… ...en algunos casos más exacta, en otros más ambigua, dependiendo – como bien nos recuerda Eco – del medio y de los objetivos que se tengan.
  • 21. Alfabetización y cambio técnico El cambio tecnológico juega un papel relativamente autónomo pero de importancia fundamental en lo que hace a los medios de la comunicación y, a través de ellos, impacta también los sistemas simbólicos y sus interacciones. Un buen ejemplo es el cambio en la notación musical que se da cuando la tecnología permite imprimir una simbología musical más compleja. Ya Mcluhan lo adelantaba con su famoso “el medio es el mensaje”… exageración, tal vez, pero una exageración que ayuda a comprender la importancia del medio
  • 22. Globalización y cambio técnico El momento actual – la combinación del proceso de globalización con la revolución científico tecnológica asociada a las tecnologías de la información y la comunicación, han hecho surgir un nuevo contexto para esta discusión del impacto del cambio técnico en la alfabetización; y eso por varias razones.
  • 23. Alfabetización e inequidad Millones de personas están aún esperando por una alfabetización en su sentido más básico (y tal vez insuficiente para muchos de nosotros). Al mismo tiempo, otros más bien están viviendo un mundo que cuesta distinguir ya de la ciencia ficción, donde los códigos comunicacionales se alteran a toda velocidad: nunca hemos tenido tantas posibilidades… pero tampoco hemos corrido tantos riesgos, fruto de la desigualdad.
  • 24. Un mundo... ¿los mismos derechos? Por otro lado, la propia globalización tiende a hacer que nos sintamos parte de un mismo mundo y, por eso mismo, seres humanos, en algún sentido ‘idénticos’… independientemente de qué lugar geográfico o social ocupemos. Esto ha sido particularmente impactante en dos campos: el de la sostenibilidad ambiental y el de los derechos humanos. Ambos implican la necesidad de una mejor convivencia
  • 25. Derechos y sostenibilidad ambiental En este contexto, diferencias que antes podían parecernos “normales” o que, simplemente, ni sabíamos que estaban ahí… hoy, nos parecen chocantes y sentimos que “están mal”: hay una ética de los derechos y del desarrollo sostenible, que acompaña la globalización y que, además, se multiplica gracias a las mismas innovaciones tecnológicas que han hecho posible la globalización económica (y hay también algunas “éticas” fácilmente cuestionables desde la óptica de los derechos y la sostenibilidad ambiental).
  • 26. Del ABC... ¿hacia dónde? Así… aunque los retos de la más básica de las alfabetizaciones, el ABC y el 1,2,3... – que antes parecía la única alfabetización – no han desaparecido aún... ...hoy tenemos que enfrentarlos en forma simultánea a las otras alfabetizaciones – e incluso con versiones más sofisticadas de la vieja alfabetización – si queremos estar a la altura de la comunicación humana del Siglo XXI.
  • 27. Los signos de los tiempos Hay que saber leer los signos de los tiempos. Hay que saber leer el mundo. Hay que saber leer al “otro”… hay que saber escucharle… y hay que saber hablarle, escribirle, comprender sus gestos, percibir la emoción de sus manifestaciones artísticas… y comunicarnos con él por todas esas vías. Tales son los retos de la comunicación y, por tanto, los retos de la alfabetización, que debe ser entendida como un continuo abrir de puertas.
  • 28. Una alfabetización permanente Esta visión renovada de la alfabetización implica que se la entiende como desarrollo de la comunicación en todos sus sentidos, con una visión integral del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir... y ver también más allá de las palabras. Ante el dinamismo de los cambios, se trata de un proceso de aprendizaje que dura y se perfecciona a lo largo de toda la vida, y que se vincula con instrumentos convencionales tanto como con instrumentos modernos (papel y lápiz, pinturas y colores, teclados y tecnologías digitales, etc.)
  • 29. Alfabetización digital Tal y como afirman Ortega y Marchesi (2006), las tecnologías digitales colocan a las personas frente a nuevos tipos de textos, nuevos tipos de prácticas letradas y nuevas formas de leer y de interpretar la información, todo lo cual requiere de nuevas competencias: no basta el acceso a los aparatos. El concepto de alfabetización debe entonces ampliarse e incluir esas competencias necesarias para comunicarnos en este nuevo medio digital que apenas empezamos a entender y en el que se entremezclan los distintos sistemas simbólicos que conocemos: el texto, la imagen, el hipertexto...
  • 30. ¿Y la comunicación con la naturaleza? Una de las víctimas colaterales de la sociedad industrial fue, precisamente, nuestra capacidad de convivir con el medio natural: hasta perdimos la capacidad de escucharlo, de entenderlo, de sentirlo. ¡Cuántas veces acierta más el campesino que el especialista del meteorológico! Pero ahora hasta el campesino tiene problemas, porque los cambios ambientales hacen que ya… hasta el lenguaje en que nos hablaba el entorno natural haya cambiado: el reto es enorme.
  • 31. Una verdadera bioalfabetización Rodrigo Gámez la entiende como: “un proceso de aprendizaje vivencial a través del tiempo que permite al individuo valorar la biodiversidad, adoptar una ética con respecto a la vida y asumir su responsabilidad en el manejo y conservación de todos los seres vivos y sus ecosistemas. Todo con el fin de promover cambios de conducta que favorezcan una relación armoniosa con la naturaleza para un desarrollo humano sostenible” (Gámez, 1999). La propuesta gira en torno a aprender las bases del lenguaje de la naturaleza: “Costa Rica necesita tener una población bioalfabetizada, que conozca el ABC de la naturaleza y pueda aprovechar de manera sostenible las nuevas oportunidades que surgen de este conocimiento” (Gámez y Rodríguez, 1997).
  • 32. Una alfabetización necesaria... Una alfabetización capaz de permitir a los seres humanos el tránsito hacia los sistemas simbólicos más sofisticados y diversos que se vienen desarrollando, es una alfabetización con claras implicaciones éticas, estéticas y ciudadanas… ...pues busca abrirle la puerta de esas nuevas formas de expresión y comunicación a todos los ciudadanos, a todas las personas, a todos los seres humanos. Les da acceso a un instrumento vital en la construcción de las nuevas identidades y a una herramienta vital para el pensamiento crítico, el ejercicio democrático y la defensa de sus derechos.
  • 33. ...base de la educación necesaria Insisto: les da acceso a los instrumentos sin los cuales no podrían alcanzar la plena comprensión de sus derechos ni profundizar su identidad tanto a nivel local, nacional y global… les abre esas puertas. Pero es apenas el abrebocas: pone en evidencia la importancia – y la urgencia – de una verdadera educación que vaya, sin duda, más allá de la alfabetización, pero que no puede existir – ni siquiera percibirse – sin ella.