SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ
ESKILDSEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO: Planeación Educativa
PROFESOR: José Manuel Hernández Franco
ALUMNO: Yesenia García Hernández
CICLO ESCOLAR: 2015-2016
SEMESTRE: Segundo
GRUPO: “B”
El diagnostico
en el aula
El constructivismo es una posición respecto de los mecanismos
productivos de los conocimientos, que pone el acento en la
interacción sujeto/aprendizaje.
De acuerdo con la posición constructivista el aprendizaje se
produce cuando hay :
• Un desequilibrio (conflicto cognitivo) entre lo que el
alumnado ya sabe y el nuevo conocimiento que se le
propone.
• Un reequilibrio posterior
La concepción constructivista señala tres elementos básicos que determinan lo
que se denomina el estado inicial de los alumnos, a modo de radiografía
(diagnostico) en el momento de iniciar un proceso cualquiera de aprendizaje.
Diagnostico
áulico
Disposición
para aprender
Nivel de
desarrollo
evolutivo
Conocimientos
previos
Disposición para aprender
Deseos de aprender
Confianza en las propias
posibilidades
Grado de equilibrio personal del alumno, autoimagen,
autoestima, experiencias previas de aprendizaje exitoso,
capacidad de asumir riesgos y esfuerzo, representaciones
y expectativas en relación con el/la docente y sus
propios compañeros (a) y sobre las características de la
tarea que han de realizar, etc
Nivel de
desarrollo
evolutivo
Sensoriomotora de
3-2 años
aproximadamente
intuitiva
preoperatoria de
2- 6/7 años
aproximadamente
Operatoria
concreta 7-10/11
años
aproximadamente
Operatoria formal
de los 11-14/15
años
aproximadamente
Conocimientos previos Esquemas de conocimientos
“Representación que posee una
persona en un momento
determinado de su historia
sobre una parcela de la
realidad”
Están formados por la gran
variedad de tipos de
conocimientos, de conceptos,
procedimientos, normas,
valores , actitudes, principios,
teorías, experiencias,
anécdotas personales, etc.
Como dice Ausubel: “ el factor
mas importante que influye en
el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñese en
consecuencia”. M. Marín se
refiere a los esquemas como
“redes” en las cuales esta
almacenados nuestros
conocimientos
*APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVOPRINCIPALES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO:
 Que el contenido por aprender sea potencialmente
significativo.
- Lógicamente significativo
- Psicológicamente significativo
- Socialmente significativo
- Didácticamente significativo
Que el alumno disponga de conocimientos previos.
 Que esos conocimientos previos estén activados.
Que los alumnos y alumnas estén dispuestos a aprender
significativamente.
PUENTE COGNITIVO
Activar los conocimientos.
Comprobar si esos aprendizajes, aun significativos son correctos
o erróneos.
*
APRENDIZAJES
PREVIOS
NUEVOS
APRENDIZAJES
Nivel potencial
Nivel Real
*
ES LA DISTANCIA ENTRE EL NIVEL REAL DE DESARROLLO, DETERMINADO
POR LA CAPACIDAD DE RESOLVER INDEPENDIENTEMENTE UN PROBLEMA,
Y EL NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL, DETERMINADO A TRAVÉS DE LA
RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA BASADA EN UNA GUIA DE UN ADULTO O EN
COLABORACIÓN CON OTRO COMPAÑERO MAS CAPAZ.
Capitulo 4
El diagnóstico :
Instrumentos.
*
Puede desarrollarse en dos marcos de referencia
principales: cuantitativo y cualitativo. Ambas
tendencias han polemizado porque estaba la idea
de que sostener uno u otro de los paradigmas
manifestaba una cosmovisión opuesta.
*
El diagnóstico tiene tres dimensiones:
*Conocimientos previos
*Nivel evolutivo
*Disposición para aprender
*
Los conocimientos previos pertenece a tres ámbitos:
*Conceptual: conjunto de informaciones que caracterizan una
disciplina o campo del saber es decir los contenidos.
*Procedimental: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a
la consecución de una meta.
*Actitudinales: son los valores, normas y actitudes.
*
Contenidos conceptuales
Oralmente:
-Debate
-Exposición autónoma
-Entrevista
Por escrito:
-Resolución de problemas
-Mapas conceptuales
-Redes conceptuales
-Pruebas objetivas
-Cuestionarios
-Ensayos
*
Es una forma diagnóstica inestructurada.
Se trata de un discurso argumentativo: en el que
alguien procura persuadir a otro o que por lo
menos comprenda porque ve las cosas de ese
modo. El docente tan solo dará indicaciones y
hará una pregunta disparadora.
*
El alumno o alumna es libre de organizar el tema.
Para grupos pequeños porque tomaría mucho
tiempo escucharlos a todos.
*
*A través de preguntas intenta lograr del/ de la estudiante
informaciones vinculadas con el contenido en cuestión. Para
grupos pequeños.
*
*Se trata de presentar al alumnado situaciones-problema cuya
solución implique la activación de los conceptos que se desee.
*
*Son esquemas construidos tomando como base un conjunto de
conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre
ellos.
*
*Se diferencian de los mapas conceptuales en que suponen una
jerarquía entre conceptos, porque:
*-Las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar
la dirección de la relación.
*- La lectura de la red puede comenzarse por cualquier elipse.
*
*Con fines diagnósticos puede emplearse de varias clases:
*Apareamiento
*Recuerdo simple
*Lagunas
*Selección múltiple
*
*Es el correspondiente escrito de la modalidad “entrevista” .
Generalmente elimina el inconveniente de la cantidad de
alumnado.
*
*Es el correspondiente escrito de la modalidad “exposición
autónoma, así se procura salvar la dificultad del número de
alumnos.
*
Como los procedimientos se sustentan en los contenidos
conceptuales,
a la hora de diagnosticarlos es inevitable usar los conceptos
como
plataformas pero no se ven empleados los contenidos
procedimentales.
Entonces estos se pueden diagnosticar:
*Con una descripción teórica de cómo debe realizarse el
procedimiento.
*Como debe aplicarse el procedimiento a situaciones
particulares.
*Y la forma de elección de un procedimiento adecuado a
cierto contenido conceptual.
*
*La evaluación de contenidos actitudinales es únicamente
cualitativa.
*
*Escalas de observación: Se llaman también listas de control.
Cosiste en un cuadro de doble entrada con las actitudes que
se desea relevar anotadas en columna y los nombres de los
alumnos en parte superior horizontal.
*
*Refleja las actitudes que se pretende diagnosticar. Valora
descriptivamente en el alumnado, en función de intervalos
que el docente entienda conveniente fijar.
*
*Fue creada Reusis Lickert y cosiste en hacer afirmaciones que
muestran actitudes y ofrecer cinco opciones para posicionarse
ante ellas: muy de acuerdo, de acuerdo , indiferente, en
desacuerdo, completamente en desacuerdo.
*
*Se hacen afirmaciones que muestren actitudes y se puntúa la
intensidad la preferencia sobre una línea de cinco posibilidades.
*
*Fue creado por Charles E. Osgood en 1975. Consiste en hacer
afirmaciones que muestren actitudes y presentar a
continuación dos palabras contrarias sobre una línea de siete
hitos, cuyo punto medio indica duda o indiferencia.
*
*Ofrecer al alumnado textos literarios o periodísticos donde
aparezcan personajes que muestren actitudes contrapuestas,
una de las cuales sea la que al/a la docente le interesa
diagnosticar.
*
*Ofrecer al alumnado textos literarios o periodísticos donde
aparezca un personaje que tenga la actitud que va a ser
objeto de diagnóstico.
*
Se ofrece al alumnado un
material similar al que se
transcribe, cuidando que
estén incluidos en el
listado los valores que
sustentan la escuela lo
que sostiene la/el
docente que diagnostica.
 Resultado de valores
*
La prueba estudio de valores fue creada en 1975 por Milton
Rokeach. En ella se ofrecen a los chicos y chicas las siguiente
escala:
 camino de la vida
Otra posibilidad de esclarecer la escala
de valores del alumnado, sin hacer una
propuesta tan directa y trabajando mas
con implícitos, consiste en componer
una tarea similar.
*
El método clínico de Piaget es un instrumento preciso para la
evaluación desarrollo del pensamiento y para detectar la
estructura cognoscitiva con el sujeto que es capaz de operar en
el momento y situación presente.
Se pueden utilizar actividades que permitan un conocimiento
global y aproximado del nivel de pensamiento el que se
encuentra el alumnado, para ajustar las estrategias
metodológicas a sus posibilidades y estimular los aspectos
menos logrados en el desarrollo evolutivo de su pensamiento.
*
Un diagnostico muy sencillo, que
puede realizar cualquier docente
sin necesidad de ser un
especialista ni de pedir ayuda al
personal del gabinete, podría
hacerse planeando al alumnado
una serie de afirmaciones que se
vinculan con su disposición para
aprender y pidiéndoles que las
respondan por si por no.
SI NO
Habitualmente te distraes
durante la clases.
La mayor parte de las veces,
cuando cometes errores o
tienes dificultades, interrumpes
la tarea.
Aprendes principalmente para
evitar una mala nota.
Siempre haces las tareas
propuestas.
Constantemente te esfuerzas
por mejorar.
Preferentemente te gusta
trabajar en grupo.
Generalmente te interesa saber
COMO aprender
El diagnostico en el aula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMASECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Estrategias didacticas de la educacion basica
Estrategias didacticas de la educacion basica Estrategias didacticas de la educacion basica
Estrategias didacticas de la educacion basica
Meriant Contreras
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanovaReseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
MariajoseGomezGamboa
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
Jesus Said
 
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modeloEjemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Editorial MD
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
David Mrs
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Elsa Castro Monje
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativa
Zully_5
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
Pxndx Vazckez
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
Francia de Flores
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
ricostillag
 
Proceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesProceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayes
nataacostarojas
 
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnosticaPlaneacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Annette Barraza Corrales
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
apesce
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Julio Cesar Silverio
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMASECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
SECUENCIA DIDÁCTICA 1: EXPONGAMOS UN TEMA
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Estrategias didacticas de la educacion basica
Estrategias didacticas de la educacion basica Estrategias didacticas de la educacion basica
Estrategias didacticas de la educacion basica
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanovaReseña tipos-de-evaluacion-casanova
Reseña tipos-de-evaluacion-casanova
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
 
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modeloEjemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
Ejemplo de planeacion de primaria 1 grado nuevo modelo
 
Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativa
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Proceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesProceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayes
 
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnosticaPlaneacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 

Destacado

8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
Maluphe
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
Andrea Sánchez
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aula
Nellyla
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóStico
guest4709a53
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
ptardilaq
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
hospital II lnc luis negreiros vega
 
Propuesta de intervensión áulica
Propuesta de intervensión áulicaPropuesta de intervensión áulica
Propuesta de intervensión áulica
ramonrm
 
Guia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan Escobar
Guia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan EscobarGuia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan Escobar
Guia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan Escobar
Johnatan Escobar Aguirre
 
Proyecto aulico computacion
Proyecto aulico computacionProyecto aulico computacion
Proyecto aulico computacion
Marisel Farana
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Alberto Croce
 
Instrumento de diagnostico escuelas saludables
Instrumento de diagnostico escuelas saludablesInstrumento de diagnostico escuelas saludables
Instrumento de diagnostico escuelas saludables
Ernest Perez Zarate
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Doris Huanay Sulca
 
Expo subir
Expo subirExpo subir
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Jazmin Vazquez Miranda
 
Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.
lauhernagar
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
Darsh Dominguez Villanueva
 
PROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICOPROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICO
Silvia_amatucci
 
Dignostico en el aula luchetti
Dignostico en el aula luchettiDignostico en el aula luchetti
Dignostico en el aula luchetti
Luismi Orozco
 
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciasEquipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
lauhernagar
 

Destacado (20)

8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
El diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aulaEl diagnóstico en el aula
El diagnóstico en el aula
 
Instrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóSticoInstrumentos Para El DiagnóStico
Instrumentos Para El DiagnóStico
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
Propuesta de intervensión áulica
Propuesta de intervensión áulicaPropuesta de intervensión áulica
Propuesta de intervensión áulica
 
Guia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan Escobar
Guia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan EscobarGuia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan Escobar
Guia 1 - Secuencia Didáctica - Johnatan Escobar
 
Proyecto aulico computacion
Proyecto aulico computacionProyecto aulico computacion
Proyecto aulico computacion
 
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109Diagnostico Escuela Secundaria  Mk 181109
Diagnostico Escuela Secundaria Mk 181109
 
Instrumento de diagnostico escuelas saludables
Instrumento de diagnostico escuelas saludablesInstrumento de diagnostico escuelas saludables
Instrumento de diagnostico escuelas saludables
 
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
Esquema del diagnostico socioeducativo 2014
 
Expo subir
Expo subirExpo subir
Expo subir
 
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
Trabajo 9. el diagnóstico en el aula (mapa conceptual)
 
Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.Planeación ciencias naturales.
Planeación ciencias naturales.
 
Presentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas clavesPresentación tenchita 11 ideas claves
Presentación tenchita 11 ideas claves
 
PROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICOPROYECTO ÁULICO
PROYECTO ÁULICO
 
Dignostico en el aula luchetti
Dignostico en el aula luchettiDignostico en el aula luchetti
Dignostico en el aula luchetti
 
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competenciasEquipo 3 como enseñar y aprender competencias
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
 

Similar a El diagnostico en el aula

El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
yesejorge
 
El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula
Alondra Saucedoo
 
Trabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestriaTrabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestria
fernanda naranjo
 
Planeacion ensayo
Planeacion  ensayoPlaneacion  ensayo
Planeacion ensayo
Sthefany Vega
 
Ensayo de planeacion
Ensayo de planeacionEnsayo de planeacion
Ensayo de planeacion
Doraa Tejeda Crespo
 
Mr angela
Mr angelaMr angela
Mr angela
Angela Ibt
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
Irasema Ibarra
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Emerson Quejada
 
Angeles ayotitla
Angeles ayotitlaAngeles ayotitla
Angeles ayotitla
Angie Ayotitla
 
Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1
luzareligarcia
 
Pedro Ahumada
Pedro AhumadaPedro Ahumada
Pedro Ahumada
fanyml1031
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
Javier Sanchez
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
ArturoCastroRobles
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
Deysy Sevilla
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Compartir Palabra Maestra
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
Luismi Orozco
 

Similar a El diagnostico en el aula (20)

El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
 
El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula
 
Trabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestriaTrabajo grety gonzalez maestria
Trabajo grety gonzalez maestria
 
Planeacion ensayo
Planeacion  ensayoPlaneacion  ensayo
Planeacion ensayo
 
Ensayo de planeacion
Ensayo de planeacionEnsayo de planeacion
Ensayo de planeacion
 
Mr angela
Mr angelaMr angela
Mr angela
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Angeles ayotitla
Angeles ayotitlaAngeles ayotitla
Angeles ayotitla
 
Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1
 
Pedro Ahumada
Pedro AhumadaPedro Ahumada
Pedro Ahumada
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 

Último

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 

Último (8)

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 

El diagnostico en el aula

  • 1. ESCUELA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO: Planeación Educativa PROFESOR: José Manuel Hernández Franco ALUMNO: Yesenia García Hernández CICLO ESCOLAR: 2015-2016 SEMESTRE: Segundo GRUPO: “B”
  • 3.
  • 4. El constructivismo es una posición respecto de los mecanismos productivos de los conocimientos, que pone el acento en la interacción sujeto/aprendizaje. De acuerdo con la posición constructivista el aprendizaje se produce cuando hay : • Un desequilibrio (conflicto cognitivo) entre lo que el alumnado ya sabe y el nuevo conocimiento que se le propone. • Un reequilibrio posterior
  • 5. La concepción constructivista señala tres elementos básicos que determinan lo que se denomina el estado inicial de los alumnos, a modo de radiografía (diagnostico) en el momento de iniciar un proceso cualquiera de aprendizaje. Diagnostico áulico Disposición para aprender Nivel de desarrollo evolutivo Conocimientos previos
  • 6. Disposición para aprender Deseos de aprender Confianza en las propias posibilidades Grado de equilibrio personal del alumno, autoimagen, autoestima, experiencias previas de aprendizaje exitoso, capacidad de asumir riesgos y esfuerzo, representaciones y expectativas en relación con el/la docente y sus propios compañeros (a) y sobre las características de la tarea que han de realizar, etc
  • 7. Nivel de desarrollo evolutivo Sensoriomotora de 3-2 años aproximadamente intuitiva preoperatoria de 2- 6/7 años aproximadamente Operatoria concreta 7-10/11 años aproximadamente Operatoria formal de los 11-14/15 años aproximadamente
  • 8. Conocimientos previos Esquemas de conocimientos “Representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad” Están formados por la gran variedad de tipos de conocimientos, de conceptos, procedimientos, normas, valores , actitudes, principios, teorías, experiencias, anécdotas personales, etc. Como dice Ausubel: “ el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. M. Marín se refiere a los esquemas como “redes” en las cuales esta almacenados nuestros conocimientos
  • 9. *APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOPRINCIPALES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:  Que el contenido por aprender sea potencialmente significativo. - Lógicamente significativo - Psicológicamente significativo - Socialmente significativo - Didácticamente significativo Que el alumno disponga de conocimientos previos.  Que esos conocimientos previos estén activados. Que los alumnos y alumnas estén dispuestos a aprender significativamente.
  • 10. PUENTE COGNITIVO Activar los conocimientos. Comprobar si esos aprendizajes, aun significativos son correctos o erróneos. * APRENDIZAJES PREVIOS NUEVOS APRENDIZAJES
  • 11. Nivel potencial Nivel Real * ES LA DISTANCIA ENTRE EL NIVEL REAL DE DESARROLLO, DETERMINADO POR LA CAPACIDAD DE RESOLVER INDEPENDIENTEMENTE UN PROBLEMA, Y EL NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL, DETERMINADO A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA BASADA EN UNA GUIA DE UN ADULTO O EN COLABORACIÓN CON OTRO COMPAÑERO MAS CAPAZ.
  • 12. Capitulo 4 El diagnóstico : Instrumentos.
  • 13. * Puede desarrollarse en dos marcos de referencia principales: cuantitativo y cualitativo. Ambas tendencias han polemizado porque estaba la idea de que sostener uno u otro de los paradigmas manifestaba una cosmovisión opuesta.
  • 14. * El diagnóstico tiene tres dimensiones: *Conocimientos previos *Nivel evolutivo *Disposición para aprender
  • 15. * Los conocimientos previos pertenece a tres ámbitos: *Conceptual: conjunto de informaciones que caracterizan una disciplina o campo del saber es decir los contenidos. *Procedimental: conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. *Actitudinales: son los valores, normas y actitudes.
  • 16. * Contenidos conceptuales Oralmente: -Debate -Exposición autónoma -Entrevista Por escrito: -Resolución de problemas -Mapas conceptuales -Redes conceptuales -Pruebas objetivas -Cuestionarios -Ensayos
  • 17. * Es una forma diagnóstica inestructurada. Se trata de un discurso argumentativo: en el que alguien procura persuadir a otro o que por lo menos comprenda porque ve las cosas de ese modo. El docente tan solo dará indicaciones y hará una pregunta disparadora.
  • 18. * El alumno o alumna es libre de organizar el tema. Para grupos pequeños porque tomaría mucho tiempo escucharlos a todos.
  • 19. * *A través de preguntas intenta lograr del/ de la estudiante informaciones vinculadas con el contenido en cuestión. Para grupos pequeños.
  • 20. * *Se trata de presentar al alumnado situaciones-problema cuya solución implique la activación de los conceptos que se desee.
  • 21. * *Son esquemas construidos tomando como base un conjunto de conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos.
  • 22. * *Se diferencian de los mapas conceptuales en que suponen una jerarquía entre conceptos, porque: *-Las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección de la relación. *- La lectura de la red puede comenzarse por cualquier elipse.
  • 23. * *Con fines diagnósticos puede emplearse de varias clases: *Apareamiento *Recuerdo simple *Lagunas *Selección múltiple
  • 24. * *Es el correspondiente escrito de la modalidad “entrevista” . Generalmente elimina el inconveniente de la cantidad de alumnado.
  • 25. * *Es el correspondiente escrito de la modalidad “exposición autónoma, así se procura salvar la dificultad del número de alumnos.
  • 26. * Como los procedimientos se sustentan en los contenidos conceptuales, a la hora de diagnosticarlos es inevitable usar los conceptos como plataformas pero no se ven empleados los contenidos procedimentales. Entonces estos se pueden diagnosticar: *Con una descripción teórica de cómo debe realizarse el procedimiento. *Como debe aplicarse el procedimiento a situaciones particulares. *Y la forma de elección de un procedimiento adecuado a cierto contenido conceptual.
  • 27. * *La evaluación de contenidos actitudinales es únicamente cualitativa.
  • 28. * *Escalas de observación: Se llaman también listas de control. Cosiste en un cuadro de doble entrada con las actitudes que se desea relevar anotadas en columna y los nombres de los alumnos en parte superior horizontal.
  • 29. * *Refleja las actitudes que se pretende diagnosticar. Valora descriptivamente en el alumnado, en función de intervalos que el docente entienda conveniente fijar.
  • 30. * *Fue creada Reusis Lickert y cosiste en hacer afirmaciones que muestran actitudes y ofrecer cinco opciones para posicionarse ante ellas: muy de acuerdo, de acuerdo , indiferente, en desacuerdo, completamente en desacuerdo.
  • 31. * *Se hacen afirmaciones que muestren actitudes y se puntúa la intensidad la preferencia sobre una línea de cinco posibilidades.
  • 32. * *Fue creado por Charles E. Osgood en 1975. Consiste en hacer afirmaciones que muestren actitudes y presentar a continuación dos palabras contrarias sobre una línea de siete hitos, cuyo punto medio indica duda o indiferencia.
  • 33. * *Ofrecer al alumnado textos literarios o periodísticos donde aparezcan personajes que muestren actitudes contrapuestas, una de las cuales sea la que al/a la docente le interesa diagnosticar.
  • 34. * *Ofrecer al alumnado textos literarios o periodísticos donde aparezca un personaje que tenga la actitud que va a ser objeto de diagnóstico.
  • 35. * Se ofrece al alumnado un material similar al que se transcribe, cuidando que estén incluidos en el listado los valores que sustentan la escuela lo que sostiene la/el docente que diagnostica.  Resultado de valores
  • 36. * La prueba estudio de valores fue creada en 1975 por Milton Rokeach. En ella se ofrecen a los chicos y chicas las siguiente escala:  camino de la vida Otra posibilidad de esclarecer la escala de valores del alumnado, sin hacer una propuesta tan directa y trabajando mas con implícitos, consiste en componer una tarea similar.
  • 37. * El método clínico de Piaget es un instrumento preciso para la evaluación desarrollo del pensamiento y para detectar la estructura cognoscitiva con el sujeto que es capaz de operar en el momento y situación presente. Se pueden utilizar actividades que permitan un conocimiento global y aproximado del nivel de pensamiento el que se encuentra el alumnado, para ajustar las estrategias metodológicas a sus posibilidades y estimular los aspectos menos logrados en el desarrollo evolutivo de su pensamiento.
  • 38. * Un diagnostico muy sencillo, que puede realizar cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda al personal del gabinete, podría hacerse planeando al alumnado una serie de afirmaciones que se vinculan con su disposición para aprender y pidiéndoles que las respondan por si por no. SI NO Habitualmente te distraes durante la clases. La mayor parte de las veces, cuando cometes errores o tienes dificultades, interrumpes la tarea. Aprendes principalmente para evitar una mala nota. Siempre haces las tareas propuestas. Constantemente te esfuerzas por mejorar. Preferentemente te gusta trabajar en grupo. Generalmente te interesa saber COMO aprender