SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACION DE
USO DEL
Desarrollo Sustentable
Se denomina SUELO a la parte superficial
de la corteza terrestre, bilógicamente
activa, que tiende desarrollarse en la
superficie de las rocas emergidas por la
influencia de la interperie y de los seres
vivos.
El uso del suelo abarca la
gestión y modificación
del medio ambiente
natural para convertirlo en
un ambiente construido tal
como campos de
sembradío, pasturas y
asentamientos humanos.
Las prácticas de uso del suelo varían de manera considerable
en diferentes partes del mundo. La División de Desarrollo del
Agua de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura explica que "El uso del suelo
comprende los productos y/o beneficios que se obtienen del
uso de la tierra como también las acciones de gestión del
suelo (actividades) realizadas por los humanos para producir
dichos productos y beneficios." Desde comienzos de la
década de 1990, aproximadamente el 13% de la superficie
de la Tierra era considerada tierra arable, con 26% de
pastura, 32% bosques, y 1.5% zonas urbanas.
Transporte Fluvial
El transporte fluvial consiste
en el traslado de productos
o pasajeros de unos lugares
a otros a través de ríos con
una profundidad
adecuada. El transporte
fluvial es una importante vía
de comercio interior, por lo
que, en ríos con las
infraestructuras suficientes
son muy importantes.
Urbanizacion en los Paises
en vias de desarrollo
Lo urbano ya no esta únicamente en las ciudades.
Efecto del crecimiento de las
ciudades y difusión de lo
urbano por el territorio. Se
producen
cambios en el
comportamiento y en las
relaciones sociales, y los
patrones y valores
reconocidos
como urbanos son
propagados.
Tasas de crecimiento similares a las de los países
en desarrollo cuando iniciaron su proceso de
urbanización. La diferencia es el mayor volumen
de población en los países en desarrollo.
ASPECTOS POSITIVOS
- Incrementa modernización general del
país.
- Más oportunidades de trabajo, mayor
educación y sanidad.
- Desempleo alto pero mayor posibilidad
de trabajo informal, permite
subsistencia básica.
ASPECTOS NEGATIVOS
- Urbanización demasiado rápida.
- Creación de empleo muy lenta para
garantizar viviendas y servicios.
- Estructuras inadecuadas de
planeamiento urbano y administración.
- Ausencia de políticas regionales y de
planificación que controlen la
urbanización.
Migracion del centro de la
ciudad a los suburbios
Las zonas con mayor crecimiento humano son los
países en vías de desarrollo que en las naciones
industrializadas. Se da una intensa emigración interna
desde las zonas rurales hasta las urbanas. La gente se
traslada a las ciudades, bien por la desintegración del
sistema tradicional de producción, o porque las
ciudades les ofrecen mejores oportunidades laborales.
La pobreza empuja a muchas personas a probar suerte
en la vida urbana.
Factores que constribuyen
A la extension de la
Urbanizacion
La promesa de trabajo y prosperidad,
entre otros factores, atrae a la gente a
las ciudades. La mitad de la población
mundial ya vive en las ciudades, y se
espera que antes de 2050 dos tercios
vivan en zonas urbanas. Pero en las
ciudades se combinan dos de los
problemas más acuciantes del mundo
actual:la pobreza y la degradación
medioambiental.
La deficiente calidad del aire y del
agua, la insuficiente disponibilidad de
agua, los problemas de desecho del
agua y el alto consumo energético son
multiplicados por la creciente
densidad de población y las
demandas de los entornos urbanos.
Amenazas causadas
Por el crecimiento
Urbanono planeado
• El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza
e impedir que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las
personas.
• El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del
aire, con un notable impacto en la salud humana.
• Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de plomo
en el aire urbano.
• Grandes volúmenes de residuos no recogidos suponen múltiples
riesgos para la salud.
• El desarrollo urbano puede magnificar el riesgo de desastres
medioambientales, como las inundaciones súbitas.
• La contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de
las raíces fomentan la pérdida de masa forestal urbana.
• La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la
pérdida del hábitat y las fuentes de alimentos
El desarrollo no planeado
frecuentemente lleva a la congestión de
los caminos, ya que los residentes y
viajeros se ven forzados por igual a
transitar por zonas que carecen de un
corredor de transporte centralizado.
Como resultado, se emiten gases de
invernadero a la atmósfera, provenientes
de autos y otros vehículos que pasan
más tiempo en la carretera.
Infraestructura
Problemas de contaminacion
Del agua
La urbanización, junto con su
inseparable desarrollo industrial,
tiene profundos impactos sobre el
ciclo hidrológico tanto cuantitativa
como cualitativamente.
El bombeo excesivo del agua
subterránea resulta en muchos
casos en el hundimiento de la tierra
con su consecuente daño a las
estructuras urbanas, la disminución
del nivel freático, y en muchos
casos, problemas de salificación.
Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se
están acabando o degradando a tal punto que aumenta
substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Estos
aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas
y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz
del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta
mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y
medidas de conservación.
La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e
industriales contribuye al deterioro de la calidad del
agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta
calidad.
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya
superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al
cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando
desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los
puramente acuáticos y los terrestres.
humedal
La categoría biológica de humedal comprende zonas de
propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros,
marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa
marítima que presentan anegación periódica por el régimen
de mareas (manglares).
Planeacion del uso
del suelo
El planeamiento
urbanístico o
planificación urbana es
el conjunto de
instrumentos técnicos y
normativos que se
redactan para ordenar
el uso del suelo y regular
las condiciones para su
transformación o, en su
caso, conservación.
La planificación urbana está
relacionada con la arquitectura, la
geografía y la ingeniería civil en la
medida en que ordenan espacios.
Debe asegurar su correcta
integración con las infraestructuras y
sistemas urbanos. Precisa de un
buen conocimiento del medio
físico, social y económico que se
obtiene a través de análisis según
los métodos de la sociología, la
demografía, la geografía, la
economía y otras disciplinas.
Perdida de humedales
• Entre los años de 1780 y 1980, los 48 estados inferiores perdieron el 53%
de los hábitats de humedales originales, equivalentes a 104 millones de
acres (42 millones de hectáreas).
• Veintidós estados han perdido el 50% o más de sus humedales
naturales, con California el estado que más ha perdido (91%) y Florida
habiendo perdido la mayor cantidad en superficie (9.3 millones de
acres, o 3.76 millones de hectáreas).
• Las pérdidas más recientes, en las últimas dos décadas, han sido
causadas principalmente por la agricultura y por el desarrollo urbano.
• Más recientemente, las pérdidas han sido en humedales de agua
dulce (98%) y el 95% de los humedales que quedan son de agua dulce
(en vez de humedales costeros).
Preservacion de Las
tierras de Cultivo en
pennsylvania
El método de
"determinismo ecológico"
de Ian McHarg, empleó el
análisis de aptitud para
varios usos de suelo y un
formato de sobre posición
para determinar la
ubicación más apropiada
de actividades de
desarrollo urbano
El componente de Evaluación
de Suelos clasifica las
cualidades o características
del suelo de un determinado
sitio agrícola. Los cuatro tipos
más comunes de
clasificaciones que se usan en
la Evaluación de Suelos son
los siguientes:
• Clases de Capacidad de
Uso del Suelo
• Valor de la Productividad
del Suelo
• Valor Potencial del Suelo
• Clases Agrícolas de
Importancia
Un acercamiento
Al medio ambiente
 El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo para uso forestal,
agricultura, minería, industria, etc. Es un recurso natural único.
 Los principales usos potenciales del suelo son:
 Utilización agrícola (cultivos)
 Mantenimiento de pasto para el ganado.
 Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para
el pastoreo.
 Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras
y perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.
 Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o
elaboradas.
 Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras,
autopistas y vías de ferrocarril).
 Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones,
instalaciones depuradoras y vertidos, etc.
 Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza,
parques naturales, jardines, reservas, etc.
 Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes, cumbres, montañas,
etc.
Uso del suelo
Utilización agrícola (cultivos)
Usorecreativo, cultural,reservas,etc.
Vías de comunicación
Minería ycanteras)
Usoindustrial
Asentamientos urbanos
Planeacion del
Uso del suelo y La
contaminacion
estetica
 Renovación de las secciones deterioradas
de una ciudad por medio de la demolición y
nueva construcción o por una rehabilitación
de gran extensión. Muchos proyectos de
reurbanización son financiados o
subvencionados por el gobierno.
ReurbanizacionEnareas
Interiores De la ciudad
Recreacion
urbana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana clase
Felipe Lazo
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
LUZ OLORTEGUI
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitectura
Rosa Asmar
 
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
profericardo
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Jonathan Max O.o
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Rita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCIONLOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
 
Propuestas del pdu puno
Propuestas del pdu punoPropuestas del pdu puno
Propuestas del pdu puno
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana clase
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitectura
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
 
Espacios urbanos
Espacios urbanosEspacios urbanos
Espacios urbanos
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
Asentamientos Urbanos Nm1 04 03
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Tema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidadTema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidad
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 

Similar a Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)

INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 

Similar a Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable) (20)

11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos11. tierra y_suelos
11. tierra y_suelos
 
C onservascionde suelos
C onservascionde suelosC onservascionde suelos
C onservascionde suelos
 
Desarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimientoDesarrollo y crecimiento
Desarrollo y crecimiento
 
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdfImpacto  Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
Impacto Ambiental - Diosmer Martinez.pdf
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
 
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del SueloActividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
Actividad colectiva Manejo Integrado del Suelo
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de SuelosActividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
Actividad colectiva, Manejo Integrado de Suelos
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdesGestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudadImpacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
 
2
22
2
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTALCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 
Diaposiii
DiaposiiiDiaposiii
Diaposiii
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Planeación del uso del suelo (Desarrollo Sustentable)

  • 2. Se denomina SUELO a la parte superficial de la corteza terrestre, bilógicamente activa, que tiende desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la interperie y de los seres vivos. El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y asentamientos humanos.
  • 3. Las prácticas de uso del suelo varían de manera considerable en diferentes partes del mundo. La División de Desarrollo del Agua de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura explica que "El uso del suelo comprende los productos y/o beneficios que se obtienen del uso de la tierra como también las acciones de gestión del suelo (actividades) realizadas por los humanos para producir dichos productos y beneficios." Desde comienzos de la década de 1990, aproximadamente el 13% de la superficie de la Tierra era considerada tierra arable, con 26% de pastura, 32% bosques, y 1.5% zonas urbanas.
  • 4. Transporte Fluvial El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a través de ríos con una profundidad adecuada. El transporte fluvial es una importante vía de comercio interior, por lo que, en ríos con las infraestructuras suficientes son muy importantes.
  • 5. Urbanizacion en los Paises en vias de desarrollo Lo urbano ya no esta únicamente en las ciudades. Efecto del crecimiento de las ciudades y difusión de lo urbano por el territorio. Se producen cambios en el comportamiento y en las relaciones sociales, y los patrones y valores reconocidos como urbanos son propagados.
  • 6. Tasas de crecimiento similares a las de los países en desarrollo cuando iniciaron su proceso de urbanización. La diferencia es el mayor volumen de población en los países en desarrollo.
  • 7. ASPECTOS POSITIVOS - Incrementa modernización general del país. - Más oportunidades de trabajo, mayor educación y sanidad. - Desempleo alto pero mayor posibilidad de trabajo informal, permite subsistencia básica. ASPECTOS NEGATIVOS - Urbanización demasiado rápida. - Creación de empleo muy lenta para garantizar viviendas y servicios. - Estructuras inadecuadas de planeamiento urbano y administración. - Ausencia de políticas regionales y de planificación que controlen la urbanización. Migracion del centro de la ciudad a los suburbios
  • 8. Las zonas con mayor crecimiento humano son los países en vías de desarrollo que en las naciones industrializadas. Se da una intensa emigración interna desde las zonas rurales hasta las urbanas. La gente se traslada a las ciudades, bien por la desintegración del sistema tradicional de producción, o porque las ciudades les ofrecen mejores oportunidades laborales. La pobreza empuja a muchas personas a probar suerte en la vida urbana.
  • 9. Factores que constribuyen A la extension de la Urbanizacion
  • 10. La promesa de trabajo y prosperidad, entre otros factores, atrae a la gente a las ciudades. La mitad de la población mundial ya vive en las ciudades, y se espera que antes de 2050 dos tercios vivan en zonas urbanas. Pero en las ciudades se combinan dos de los problemas más acuciantes del mundo actual:la pobreza y la degradación medioambiental. La deficiente calidad del aire y del agua, la insuficiente disponibilidad de agua, los problemas de desecho del agua y el alto consumo energético son multiplicados por la creciente densidad de población y las demandas de los entornos urbanos.
  • 11. Amenazas causadas Por el crecimiento Urbanono planeado
  • 12. • El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas. • El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire, con un notable impacto en la salud humana. • Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de plomo en el aire urbano. • Grandes volúmenes de residuos no recogidos suponen múltiples riesgos para la salud. • El desarrollo urbano puede magnificar el riesgo de desastres medioambientales, como las inundaciones súbitas. • La contaminación y las barreras físicas que impiden el crecimiento de las raíces fomentan la pérdida de masa forestal urbana. • La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la pérdida del hábitat y las fuentes de alimentos
  • 13.
  • 14. El desarrollo no planeado frecuentemente lleva a la congestión de los caminos, ya que los residentes y viajeros se ven forzados por igual a transitar por zonas que carecen de un corredor de transporte centralizado. Como resultado, se emiten gases de invernadero a la atmósfera, provenientes de autos y otros vehículos que pasan más tiempo en la carretera. Infraestructura
  • 15. Problemas de contaminacion Del agua La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos, problemas de salificación.
  • 16. Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Estos aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y medidas de conservación. La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad.
  • 17. Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. humedal
  • 18. La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).
  • 19. Planeacion del uso del suelo El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas.
  • 20. Perdida de humedales • Entre los años de 1780 y 1980, los 48 estados inferiores perdieron el 53% de los hábitats de humedales originales, equivalentes a 104 millones de acres (42 millones de hectáreas). • Veintidós estados han perdido el 50% o más de sus humedales naturales, con California el estado que más ha perdido (91%) y Florida habiendo perdido la mayor cantidad en superficie (9.3 millones de acres, o 3.76 millones de hectáreas). • Las pérdidas más recientes, en las últimas dos décadas, han sido causadas principalmente por la agricultura y por el desarrollo urbano. • Más recientemente, las pérdidas han sido en humedales de agua dulce (98%) y el 95% de los humedales que quedan son de agua dulce (en vez de humedales costeros).
  • 21. Preservacion de Las tierras de Cultivo en pennsylvania
  • 22. El método de "determinismo ecológico" de Ian McHarg, empleó el análisis de aptitud para varios usos de suelo y un formato de sobre posición para determinar la ubicación más apropiada de actividades de desarrollo urbano El componente de Evaluación de Suelos clasifica las cualidades o características del suelo de un determinado sitio agrícola. Los cuatro tipos más comunes de clasificaciones que se usan en la Evaluación de Suelos son los siguientes: • Clases de Capacidad de Uso del Suelo • Valor de la Productividad del Suelo • Valor Potencial del Suelo • Clases Agrícolas de Importancia
  • 24.  El suelo se utiliza con muy diversos fines, por ejemplo para uso forestal, agricultura, minería, industria, etc. Es un recurso natural único.  Los principales usos potenciales del suelo son:  Utilización agrícola (cultivos)  Mantenimiento de pasto para el ganado.  Forestal, bien sea para monte maderable y leñoso o monte abierto para el pastoreo.  Extracción de recursos minerales, energéticos e hídricos, minas, canteras y perforaciones de gas, petróleo y aguas subterráneas.  Uso industrial, instalaciones para la transformación de materias primas o elaboradas.  Uso de servicios, para el transporte y las comunicaciones (carreteras, autopistas y vías de ferrocarril).  Asentamientos humanos, hábitats rural y urbano, edificaciones, instalaciones depuradoras y vertidos, etc.  Uso recreativo, cultural, científico y de protección de la Naturaleza, parques naturales, jardines, reservas, etc.  Terrenos improductivos naturales, desiertos, torrentes, cumbres, montañas, etc. Uso del suelo
  • 25. Utilización agrícola (cultivos) Usorecreativo, cultural,reservas,etc. Vías de comunicación Minería ycanteras) Usoindustrial Asentamientos urbanos
  • 26. Planeacion del Uso del suelo y La contaminacion estetica
  • 27.  Renovación de las secciones deterioradas de una ciudad por medio de la demolición y nueva construcción o por una rehabilitación de gran extensión. Muchos proyectos de reurbanización son financiados o subvencionados por el gobierno. ReurbanizacionEnareas Interiores De la ciudad