SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN  EN EL SECTOR EDUCATIVO2011ANA MARÍA AYALA NOBLECILLAHome19/01/2011rightcenter<br />DEDICATORIA<br />A MIS PADRES, MIS HIJOS POR SU AMOR Y APOYO INCONDICIONAL <br />PRESENTACIÓN<br />Contenido TOC  quot;
1-3quot;
    PRESENTACIÓN PAGEREF _Toc283837378  3I.CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES EDUCATIVOS PAGEREF _Toc283837379  51.1.FLEXIBILIDAD PAGEREF _Toc283837380  5Los planes deben proveer continuidad entre las experiencias educativas dentro de cada área del currículo. Debe existir una articulación entre los elementos que integran el currículo en las distintas áreas o grados. Por ejemplo, las competencias de un grado o área deben estar en interdependencia con los correspondientes a grados anteriores y posteriores. De la misma manera debe existir una relación lógica entre los contenidos que se desarrollan en los distintos grados o áreas. PAGEREF _Toc283837381  5Los distintos elementos que integran los planes: contenidos, actividades, métodos de enseñanza y evaluación y recursos deben integrarse en función de las competencias, que proporcionan unida al planeamiento. PAGEREF _Toc283837382  5II.PROCESOS Y ELEMENTOS EN EL PLANEAMIENTO PAGEREF _Toc283837383  72.1.PROCESOS PAGEREF _Toc283837384  72.1.1.Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de problemas y factores que afectan la acción docente. PAGEREF _Toc283837385  7III.FASES EN EL PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PAGEREF _Toc283837386  11Aspecto físico PAGEREF _Toc283837387  11Aspecto intelectual PAGEREF _Toc283837388  11Desarrollo del lenguaje. PAGEREF _Toc283837389  11Características socioeconómicas PAGEREF _Toc283837390  12Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje del área PAGEREF _Toc283837391  12Características de la comunidad. PAGEREF _Toc283837392  12Características de la escuela PAGEREF _Toc283837393  12<br />-<br />CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES EDUCATIVOS<br />Los distintos niveles de planeamiento educativo se concretan en la elaboración de planes, los que deben reunir ciertas características para ser eficaces orientadores de la acción docente. Estas características son las siguientes:<br />FLEXIBILIDAD<br />Los planes deben proporcionar un marco general para la acción docente, servir de guía para la conducción del aprendizaje. Deben permitir al docente realizar ajustes para mejorar su tarea, introducir modificaciones necesarias sobre la base de una evaluación continua.<br />Para que un plan sea flexible no debe ser detallado y prescriptivo, sino que debe proporcionar distintas posibilidades permitiendo la iniciativa del docente y los alumnos. Además no debe marcar límites rígidos de tiempo.<br />CONTINUIDAD<br />Los planes deben proveer continuidad entre las experiencias educativas dentro de cada área del currículo. Debe existir una articulación entre los elementos que integran el currículo en las distintas áreas o grados. Por ejemplo, las competencias de un grado o área deben estar en interdependencia con los correspondientes a grados anteriores y posteriores. De la misma manera debe existir una relación lógica entre los contenidos que se desarrollan en los distintos grados o áreas.<br />Además, los planes deberán asegurar la continuidad de la propia experiencia individual de cada alumno. Cada experiencia de aprendizaje debe ser un eslabón que se integre con lo aprendido anteriormente y con lo que se aprenderá después. Las actividades propuestas en los planes deben posibilitar que el alumno vaya logrando, progresivamente, estructuras mentales cada vez más significativas y complejas.<br />UNIDAD<br />Los distintos elementos que integran los planes: contenidos, actividades, métodos de enseñanza y evaluación y recursos deben integrarse en función de las competencias, que proporcionan unida al planeamiento.<br />REALIDAD<br />Las competencias, actividades, métodos de enseñanza y evaluación y recursos, deben estar en función del diagnóstico de la situación realizado previamente, por lo tanto deben adecuarse a las características del área, de los alumnos, de la comunidad, etcétera.<br />PROCESOS Y ELEMENTOS EN EL PLANEAMIENTO<br />PROCESOS<br />La actividad de planeamiento, en cualquiera de sus niveles, implica fundamentalmente los procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación de enseñanza-aprendizaje.<br />Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de problemas y factores que afectan la acción docente.<br />La selección implica determinar prioridades entre las competencias, contenidos, actividades, métodos y recursos a emplear. Se realiza, teniendo en cuenta criterios filosóficos, sociales, psicológicos, pedagógicos, etcétera.<br />La organización implica establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo que constituyan una estructura coherente.<br />La organización puede ser vertical u horizontal. La primera se refiere a las relaciones que existen entre las competencias, contenidos, actividades y métodos correspondientes a un área, con los correspondientes de áreas anteriores o posteriores.<br />Por ejemplo, las competencias del área Lógico-Matemática de segundo grado, se apoyan en los de la misma área en primer grado y al mismo tiempo sirven de base para los de grados posteriores.<br />La organización horizontal se refiere a las relaciones que entre los elementos citados (competencias, contenidos, actividades, etc.) pueden darse simultáneamente en distintas áreas de desarrollo.<br />“Al elaborar un plan es necesario organizar todos los elementos estableciendo entre ellos relaciones horizontales y verticales.” CITATION AUR80  3082  (TORRES, 1980)<br />La organización permite que los alumnos aprendan, en una forma más profunda y amplia, posibilita un aprendizaje unificado, integrado y de mayor significación. Si las competencias y las actividades son conflictivas entre sí, se anulan unos a otros, los alumnos realizan un aprendizaje fraccionado y de poco valor.<br />ELEMENTOS A LOS QUE SE REFIERE EL PLANEAMIENTO<br />En todo planeamiento deben considerarse los siguientes elementos; competencias, contenidos, actividades, métodos de enseñanza, recursos auxiliares e instrumentos de evaluación. Estos elementos, que son los que integran cada situación de enseñanza-aprendizaje, son constantes, pero difieren en su nivel de complejidad, según que se refieran a una lección, una unidad o una asignatura.<br />Competencias: Resultados de aprendizaje de los alumnos, los que deberán lograr cambios de conducta esperados en el dominio del saber hacer.<br />Contenidos: Datos, conceptos, principios que integran la materia o área y que se consideran necesarios para lograr las competencias.<br />Actividades: Que realizarán docentes y alumnos para lograr las competencias.<br />Métodos de enseñanza: Que aplicará el docente para organizar y conducir sus actividades y las de los alumnos.<br />Recursos auxiliares: Medios empleados por el docente para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos.<br />Instrumentos de evaluación: Que se aplicarán para determinar en qué medida los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos, se aproximan a las competencias formuladas.<br />Los elementos mencionados y los procesos básicos se interrelacionan, de modo que el proceso de planeamiento se transforma en un modelo integrado, en un todo dinámico, en el que cada elemento se explica en función de los otros, constituyendo un sistema. Por ejemplo: las competencias sugieren actividades que posibilitan las experiencias de los alumnos, las que se transforman en punto de partida de competencias más complejas. <br />Los recursos se seleccionan en función de las actividades, las que a su vez dependen del tipo de competencia a lograr.<br />Si unimos cada uno de los procesos con cada uno de los elementos, obtendremos las distintas fases del planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. <br />FASES EN EL PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />El planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje elaborado por el docente implica fundamentalmente dos fases: diagnóstico y programación<br />El diagnóstico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje. La programación consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo de los elementos que integran las situaciones de aprendizaje y que crea, las condiciones más adecuadas para un aprendizaje eficaz.<br />DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA<br />Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la realidad. Para ello es imprescindible un diagnóstico de la situación educativa, lo que implica el análisis de sus distintos elementos.<br />El docente seleccionará la información que considere válida en función de las decisiones que deba tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una adecuada selección de los mismos. La información obtenida se debe analizar e interpretar para extraer las conclusiones que orientarán las futuras tareas de planeamiento.<br />Enunciaremos algunos de los aspectos que se pueden incluir en el diagnóstico de la situación de aprendizaje.<br />SITUACIÓN DE LOS ALUMNOS<br />Aspecto físico<br />-  Desarrollo corporal: pautas de desarrollo correspondientes a la edad.<br />-  Destrezas.<br />-  Anormalidades físicas.<br />-  Estado de salud.<br />-  Influencia de las características físicas en las tareas de aprendizaje.<br />Aspecto socioemocional<br />-  Estado emocional.<br />-  Relaciones interpersonales.<br />-  Relaciones familiares.<br />Aspecto intelectual<br />-  Pautas de desarrollo intelectual.<br />-  Posibilidades de pensamiento abstracto.<br />Desarrollo del lenguaje.<br />-  Personalidad<br />-  Concepto de sí mismo,<br />-  Valores, creencias e ideales.<br />-  Normas de moral y comportamiento.<br />-  Actitudes.<br />-  Motivaciones, exigencias, necesidades.<br />Características socioeconómicas<br />-  Nivel socioeconómico.<br />-  Situación familiar<br />Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje del área<br />-  Nivel de conocimientos básicos.<br />-  Grado de comprensión y manejo de conceptos.<br />-  Habilidades específicas.<br />-  Manejo de técnicas de estudio e investigación.<br />Características de la comunidad.<br />-  Características físicas.<br />-  Características sociopolíticas.<br />-  Características culturales.<br />-  Características económicas.<br />-  Valores, creencias, costumbres vigentes en la comunidad.<br />Características de la escuela<br />-  Aspecto físico<br />-  Equipamiento<br />-  Servicios escolares<br />-  Relaciones humanas<br />-  Objetivos de la escuela<br />NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO EN LA TAREA DOCENTE<br />El planeamiento educativo en general y el elaborado por cada docente en particular, es una actividad indispensable para el desarrollo de la enseñanza.<br />El planeamiento, al articular de un modo racional los distintos componentes de la situación de aprendizaje, permite lograr las competencias con la máxima eficacia.<br />Si bien es cierto que el planeamiento debe ser flexible y que muchos objetivos y actividades pueden surgir espontáneamente, es necesario preparar antes de su empleo en la clase los materiales que permitirán lograr las competencias fundamentales, que deben preverse con anticipación.<br />El planeamiento es necesario porque evita la rutina, que lleva a repetir año tras año actividades que se consideran adecuadas; posibilita la reflexión previa sobre los distintos cursos de acción y el análisis de las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente.<br />Evita las improvisaciones y dudas que provocan un trabajo desordenado y poco eficaz; permite actuar con seguridad sobre la base prevista superando tanteos inútiles.<br />Un plan que reúna las condiciones de flexibilidad, adecuación a la realidad, continuidad y unidad favorece una enseñanza efectiva, ahorra tiempo, esfuerzo y dinero.<br />BIBLIOGRAFIA<br /> BIBLIOGRAPHY   3082 HERNANDEZ, B. (2011). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. CHICLAYO.<br />ROMAN, M. (2003). LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD . MADRID.<br />TORRES, A. (1980). EDUCACION PARA EL SIGLO XXI. LIMA.<br />
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación y Evaluación de la Educación Física
Planificación y Evaluación de la Educación FísicaPlanificación y Evaluación de la Educación Física
Planificación y Evaluación de la Educación Física
doctorando
 
PlanificacióN Educativa
PlanificacióN EducativaPlanificacióN Educativa
PlanificacióN Educativa
guest091a3a
 
Ensayo de planificación
Ensayo de planificaciónEnsayo de planificación
Ensayo de planificación
Maria Velasco Galaviz
 
Mod5
Mod5Mod5
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
darroyo
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
luzvillacob
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Concepcion Saldaña Diaz
 
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraPlanificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Rode Huillca Mosquera
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
Jasmin Paredes Labra
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
ingrid_maria
 
La planeación educativa
La planeación educativaLa planeación educativa
La planeación educativa
Jhinojosa Ivonne
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
Diana Alejandra Santiago Silveira
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
Edelin Bravo
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
maraorona38
 
01 sesión
01 sesión01 sesión
01 sesión
Enrique Solar
 
Planeamiento curricular
Planeamiento curricularPlaneamiento curricular
Planeamiento curricular
MIGUEL PERALTA
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Pertinencia curricular
Pertinencia curricularPertinencia curricular
Pertinencia curricular
sandracortes2012
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
Lina Salvador
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa

La actualidad más candente (20)

Planificación y Evaluación de la Educación Física
Planificación y Evaluación de la Educación FísicaPlanificación y Evaluación de la Educación Física
Planificación y Evaluación de la Educación Física
 
PlanificacióN Educativa
PlanificacióN EducativaPlanificacióN Educativa
PlanificacióN Educativa
 
Ensayo de planificación
Ensayo de planificaciónEnsayo de planificación
Ensayo de planificación
 
Mod5
Mod5Mod5
Mod5
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosqueraPlanificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
Planificacion curricular 2015 rode huillca mosquera
 
Carácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativaCarácterísticas de la planificación educativa
Carácterísticas de la planificación educativa
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
 
La planeación educativa
La planeación educativaLa planeación educativa
La planeación educativa
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
01 sesión
01 sesión01 sesión
01 sesión
 
Planeamiento curricular
Planeamiento curricularPlaneamiento curricular
Planeamiento curricular
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Pertinencia curricular
Pertinencia curricularPertinencia curricular
Pertinencia curricular
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 

Similar a Planificacion clase 1

Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
norka1960
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
DayannaSegura3
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
Jose Rodriguez
 
El accionar educativo
El accionar educativoEl accionar educativo
El accionar educativo
Diego Jossue Perugachi Colta
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
Edinson Vásquez
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Rayito De Sol
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
samanthafish28
 
Programa de estudio 5° basico matematica
Programa de estudio 5° basico   matematicaPrograma de estudio 5° basico   matematica
Programa de estudio 5° basico matematica
Raul Leiva
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Programa de estudio 6° basico matematica
Programa de estudio 6° basico   matematicaPrograma de estudio 6° basico   matematica
Programa de estudio 6° basico matematica
Adriana Valenzuela
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
Keyla Cabanillas
 
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Juanitoledo
 
Unidades didacticas
Unidades didacticas Unidades didacticas
Unidades didacticas
Ov_Danitza
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Alicia Sánchez Hierro
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Alberto Juan Fernández
 
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdfdimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
christen26
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
nera589
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
nera589
 
Glosario ilustrado.pptx
Glosario ilustrado.pptxGlosario ilustrado.pptx
Glosario ilustrado.pptx
RogerQuiones4
 

Similar a Planificacion clase 1 (20)

Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
El accionar educativo
El accionar educativoEl accionar educativo
El accionar educativo
 
Planificacion clase 1
Planificacion clase 1Planificacion clase 1
Planificacion clase 1
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Programa de estudio 5° basico matematica
Programa de estudio 5° basico   matematicaPrograma de estudio 5° basico   matematica
Programa de estudio 5° basico matematica
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
 
Programa de estudio 6° basico matematica
Programa de estudio 6° basico   matematicaPrograma de estudio 6° basico   matematica
Programa de estudio 6° basico matematica
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas
Unidades didacticas Unidades didacticas
Unidades didacticas
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdfdimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Glosario ilustrado.pptx
Glosario ilustrado.pptxGlosario ilustrado.pptx
Glosario ilustrado.pptx
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Planificacion clase 1

  • 1. PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO2011ANA MARÍA AYALA NOBLECILLAHome19/01/2011rightcenter<br />DEDICATORIA<br />A MIS PADRES, MIS HIJOS POR SU AMOR Y APOYO INCONDICIONAL <br />PRESENTACIÓN<br />Contenido TOC quot; 1-3quot; PRESENTACIÓN PAGEREF _Toc283837378 3I.CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES EDUCATIVOS PAGEREF _Toc283837379 51.1.FLEXIBILIDAD PAGEREF _Toc283837380 5Los planes deben proveer continuidad entre las experiencias educativas dentro de cada área del currículo. Debe existir una articulación entre los elementos que integran el currículo en las distintas áreas o grados. Por ejemplo, las competencias de un grado o área deben estar en interdependencia con los correspondientes a grados anteriores y posteriores. De la misma manera debe existir una relación lógica entre los contenidos que se desarrollan en los distintos grados o áreas. PAGEREF _Toc283837381 5Los distintos elementos que integran los planes: contenidos, actividades, métodos de enseñanza y evaluación y recursos deben integrarse en función de las competencias, que proporcionan unida al planeamiento. PAGEREF _Toc283837382 5II.PROCESOS Y ELEMENTOS EN EL PLANEAMIENTO PAGEREF _Toc283837383 72.1.PROCESOS PAGEREF _Toc283837384 72.1.1.Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de problemas y factores que afectan la acción docente. PAGEREF _Toc283837385 7III.FASES EN EL PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PAGEREF _Toc283837386 11Aspecto físico PAGEREF _Toc283837387 11Aspecto intelectual PAGEREF _Toc283837388 11Desarrollo del lenguaje. PAGEREF _Toc283837389 11Características socioeconómicas PAGEREF _Toc283837390 12Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje del área PAGEREF _Toc283837391 12Características de la comunidad. PAGEREF _Toc283837392 12Características de la escuela PAGEREF _Toc283837393 12<br />-<br />CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES EDUCATIVOS<br />Los distintos niveles de planeamiento educativo se concretan en la elaboración de planes, los que deben reunir ciertas características para ser eficaces orientadores de la acción docente. Estas características son las siguientes:<br />FLEXIBILIDAD<br />Los planes deben proporcionar un marco general para la acción docente, servir de guía para la conducción del aprendizaje. Deben permitir al docente realizar ajustes para mejorar su tarea, introducir modificaciones necesarias sobre la base de una evaluación continua.<br />Para que un plan sea flexible no debe ser detallado y prescriptivo, sino que debe proporcionar distintas posibilidades permitiendo la iniciativa del docente y los alumnos. Además no debe marcar límites rígidos de tiempo.<br />CONTINUIDAD<br />Los planes deben proveer continuidad entre las experiencias educativas dentro de cada área del currículo. Debe existir una articulación entre los elementos que integran el currículo en las distintas áreas o grados. Por ejemplo, las competencias de un grado o área deben estar en interdependencia con los correspondientes a grados anteriores y posteriores. De la misma manera debe existir una relación lógica entre los contenidos que se desarrollan en los distintos grados o áreas.<br />Además, los planes deberán asegurar la continuidad de la propia experiencia individual de cada alumno. Cada experiencia de aprendizaje debe ser un eslabón que se integre con lo aprendido anteriormente y con lo que se aprenderá después. Las actividades propuestas en los planes deben posibilitar que el alumno vaya logrando, progresivamente, estructuras mentales cada vez más significativas y complejas.<br />UNIDAD<br />Los distintos elementos que integran los planes: contenidos, actividades, métodos de enseñanza y evaluación y recursos deben integrarse en función de las competencias, que proporcionan unida al planeamiento.<br />REALIDAD<br />Las competencias, actividades, métodos de enseñanza y evaluación y recursos, deben estar en función del diagnóstico de la situación realizado previamente, por lo tanto deben adecuarse a las características del área, de los alumnos, de la comunidad, etcétera.<br />PROCESOS Y ELEMENTOS EN EL PLANEAMIENTO<br />PROCESOS<br />La actividad de planeamiento, en cualquiera de sus niveles, implica fundamentalmente los procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación de enseñanza-aprendizaje.<br />Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de problemas y factores que afectan la acción docente.<br />La selección implica determinar prioridades entre las competencias, contenidos, actividades, métodos y recursos a emplear. Se realiza, teniendo en cuenta criterios filosóficos, sociales, psicológicos, pedagógicos, etcétera.<br />La organización implica establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo que constituyan una estructura coherente.<br />La organización puede ser vertical u horizontal. La primera se refiere a las relaciones que existen entre las competencias, contenidos, actividades y métodos correspondientes a un área, con los correspondientes de áreas anteriores o posteriores.<br />Por ejemplo, las competencias del área Lógico-Matemática de segundo grado, se apoyan en los de la misma área en primer grado y al mismo tiempo sirven de base para los de grados posteriores.<br />La organización horizontal se refiere a las relaciones que entre los elementos citados (competencias, contenidos, actividades, etc.) pueden darse simultáneamente en distintas áreas de desarrollo.<br />“Al elaborar un plan es necesario organizar todos los elementos estableciendo entre ellos relaciones horizontales y verticales.” CITATION AUR80 3082 (TORRES, 1980)<br />La organización permite que los alumnos aprendan, en una forma más profunda y amplia, posibilita un aprendizaje unificado, integrado y de mayor significación. Si las competencias y las actividades son conflictivas entre sí, se anulan unos a otros, los alumnos realizan un aprendizaje fraccionado y de poco valor.<br />ELEMENTOS A LOS QUE SE REFIERE EL PLANEAMIENTO<br />En todo planeamiento deben considerarse los siguientes elementos; competencias, contenidos, actividades, métodos de enseñanza, recursos auxiliares e instrumentos de evaluación. Estos elementos, que son los que integran cada situación de enseñanza-aprendizaje, son constantes, pero difieren en su nivel de complejidad, según que se refieran a una lección, una unidad o una asignatura.<br />Competencias: Resultados de aprendizaje de los alumnos, los que deberán lograr cambios de conducta esperados en el dominio del saber hacer.<br />Contenidos: Datos, conceptos, principios que integran la materia o área y que se consideran necesarios para lograr las competencias.<br />Actividades: Que realizarán docentes y alumnos para lograr las competencias.<br />Métodos de enseñanza: Que aplicará el docente para organizar y conducir sus actividades y las de los alumnos.<br />Recursos auxiliares: Medios empleados por el docente para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos.<br />Instrumentos de evaluación: Que se aplicarán para determinar en qué medida los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos, se aproximan a las competencias formuladas.<br />Los elementos mencionados y los procesos básicos se interrelacionan, de modo que el proceso de planeamiento se transforma en un modelo integrado, en un todo dinámico, en el que cada elemento se explica en función de los otros, constituyendo un sistema. Por ejemplo: las competencias sugieren actividades que posibilitan las experiencias de los alumnos, las que se transforman en punto de partida de competencias más complejas. <br />Los recursos se seleccionan en función de las actividades, las que a su vez dependen del tipo de competencia a lograr.<br />Si unimos cada uno de los procesos con cada uno de los elementos, obtendremos las distintas fases del planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. <br />FASES EN EL PLANEAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE<br />El planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje elaborado por el docente implica fundamentalmente dos fases: diagnóstico y programación<br />El diagnóstico consiste en el análisis de los elementos que componen la situación de aprendizaje. La programación consiste en la selección, organización y distribución en el tiempo de los elementos que integran las situaciones de aprendizaje y que crea, las condiciones más adecuadas para un aprendizaje eficaz.<br />DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA<br />Uno de los requisitos que debe reunir todo plan es adecuarse a la realidad. Para ello es imprescindible un diagnóstico de la situación educativa, lo que implica el análisis de sus distintos elementos.<br />El docente seleccionará la información que considere válida en función de las decisiones que deba tomar. Lo importante no es efectuar un gran acopio de datos, sino realizar una adecuada selección de los mismos. La información obtenida se debe analizar e interpretar para extraer las conclusiones que orientarán las futuras tareas de planeamiento.<br />Enunciaremos algunos de los aspectos que se pueden incluir en el diagnóstico de la situación de aprendizaje.<br />SITUACIÓN DE LOS ALUMNOS<br />Aspecto físico<br />- Desarrollo corporal: pautas de desarrollo correspondientes a la edad.<br />- Destrezas.<br />- Anormalidades físicas.<br />- Estado de salud.<br />- Influencia de las características físicas en las tareas de aprendizaje.<br />Aspecto socioemocional<br />- Estado emocional.<br />- Relaciones interpersonales.<br />- Relaciones familiares.<br />Aspecto intelectual<br />- Pautas de desarrollo intelectual.<br />- Posibilidades de pensamiento abstracto.<br />Desarrollo del lenguaje.<br />- Personalidad<br />- Concepto de sí mismo,<br />- Valores, creencias e ideales.<br />- Normas de moral y comportamiento.<br />- Actitudes.<br />- Motivaciones, exigencias, necesidades.<br />Características socioeconómicas<br />- Nivel socioeconómico.<br />- Situación familiar<br />Prerrequisitos que se exigen para iniciar el aprendizaje del área<br />- Nivel de conocimientos básicos.<br />- Grado de comprensión y manejo de conceptos.<br />- Habilidades específicas.<br />- Manejo de técnicas de estudio e investigación.<br />Características de la comunidad.<br />- Características físicas.<br />- Características sociopolíticas.<br />- Características culturales.<br />- Características económicas.<br />- Valores, creencias, costumbres vigentes en la comunidad.<br />Características de la escuela<br />- Aspecto físico<br />- Equipamiento<br />- Servicios escolares<br />- Relaciones humanas<br />- Objetivos de la escuela<br />NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO EN LA TAREA DOCENTE<br />El planeamiento educativo en general y el elaborado por cada docente en particular, es una actividad indispensable para el desarrollo de la enseñanza.<br />El planeamiento, al articular de un modo racional los distintos componentes de la situación de aprendizaje, permite lograr las competencias con la máxima eficacia.<br />Si bien es cierto que el planeamiento debe ser flexible y que muchos objetivos y actividades pueden surgir espontáneamente, es necesario preparar antes de su empleo en la clase los materiales que permitirán lograr las competencias fundamentales, que deben preverse con anticipación.<br />El planeamiento es necesario porque evita la rutina, que lleva a repetir año tras año actividades que se consideran adecuadas; posibilita la reflexión previa sobre los distintos cursos de acción y el análisis de las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente.<br />Evita las improvisaciones y dudas que provocan un trabajo desordenado y poco eficaz; permite actuar con seguridad sobre la base prevista superando tanteos inútiles.<br />Un plan que reúna las condiciones de flexibilidad, adecuación a la realidad, continuidad y unidad favorece una enseñanza efectiva, ahorra tiempo, esfuerzo y dinero.<br />BIBLIOGRAFIA<br /> BIBLIOGRAPHY 3082 HERNANDEZ, B. (2011). TEORIAS DEL APRENDIZAJE. CHICLAYO.<br />ROMAN, M. (2003). LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD . MADRID.<br />TORRES, A. (1980). EDUCACION PARA EL SIGLO XXI. LIMA.<br />