SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLANIFICACION CURRICULAR EN AULA
DEMETRIO CCESA RAYME
2
3
Planificar es
el arte de
imaginar y
diseñar
procesos
para que los
estudiantes
aprendan.
Parte por
determinar
claramente
el propósito de
aprendizaje
(competencias y
enfoques transversales).
P.1 ¿Qué entendemos por planificar el
proceso de enseñanza y aprendizaje y su
relación con la evaluación formativa?
4
En este
proceso, es
importante
considerar
las aptitudes,
las necesidades,
los intereses,
las experiencias,
los contextos,
de los niños y las niñas,
5
decidir sobre
• Recursos,
• materiales,
• procesos pedagógicos,
• procesos didácticos,
• interacciones,
• estrategias diferenciadas,
• clima de aula,
• contextos socioambientales, etc.,
así como
• prever,
• organizar,
• reflexionar y
6
que hagan posible el proceso de
enseñanza,
aprendizaje y
evaluación
para alcanzar dicho propósito.
7
Evaluar
es un proceso sistemático
en el que se recoge y valora información relevante
acerca del nivel de desarrollo de las competencias
en cada estudiante,
con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje
o
mejorar los procesos de enseñanza.
8
la planificación es
flexible, porque se
trata de una hipótesis
de trabajo que puede
considerar
situaciones previstas
o emergentes.
En este sentido,
No debe ser
rígida, sino que
debe posibilitar
los cambios que
se requieran.
Puede entrar
en:
revisión y modificación
cada vez que
sea
necesario
9
en función
de la
evaluación
que se haga
del
proceso
de
enseñanza
y
aprendizaj
e,
con la
finalidad de
que sea
más
pertinente
y
eficaz
al propósito
de
aprendizaje
establecido.
Es por esto que se dice que la planificación y la evaluación son
caras de una misma moneda.
10
cuando
estudiantes y
docentes se
involucran en:
la identificación
de avances y
dificultades del
proceso de
enseñanza y
aprendizaje
con el fin de
• retroalimentar
y
• reorientar
este proceso
para alcanzar los
propósitos
planteados.
Planificar y
evaluar son
procesos
estrechamente
relacionados y
se desarrollan
de manera
intrínseca
al proceso de
enseñanza y
aprendizaje.
Esto se
puede
apreciar, por
ejemplo,
cuando
se definen los
propósitos de
aprendizaje
con base en las
necesidades de
aprendizaje
diagnosticadas
del grupo de
estudiantes
con el que se
va a trabajar;
O
11
por lo que no debe ser vista solo como un instrumento útil para certificar qué sabe un
estudiante.
la evaluación se considera como
un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje,
Desde esta perspectiva,
el proceso de
planificación
debe ser
reflexivo,
flexible y
centrado en
los propósitos
de aprendizaje
generar y usar desde
el inicio y en todo
momento
• información
para tomar decisiones
• oportunas y
• pertinentes
que permitan atender
las necesidades de
aprendizaje de los
estudiantes
y ayudarlos a
progresar.
Por su parte,
que deben desarrollar los estudiantes.
Esto significa
12
P.2 ¿Qué
considerar
al
momento
de
planificar?
Enfoques Saberes
previos
Necesidades,
intereses y
características
Recursos, materiales,
estrategias y procesos
13
P.3 ¿Qué tipos de planificación hay?
Existen dos tipos
de planificación:
a largo plazo:
• Planificación anual
a corto plazo:
• Unidad didáctica y
• sesión de aprendizaje.
La planificación
anual
• organiza secuencialmente los propósitos de
aprendizaje por bimestres o trimestres y por
unidades didácticas.
La unidad
didáctica
• organiza secuencialmente el desarrollo de los
aprendizajes a través de una secuencia de sesiones
de aprendizaje, así como los recursos y estrategias
que se requerirán y cómo se evaluarán las evidencias.
Las sesiones de
aprendizaje
• organiza secuencial y temporalmente las actividades
que se desarrollarán en el día.
14
Análisis de la
relación entre el
propósito de
aprendizaje, las
evidencias, la
situación
significativa, y la
secuencia de
sesiones
Trabajo en
equipo
15
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En las últimas semanas de febrero en diferentes lugares de nuestro territorio
han ocurrido acontecimientos lamentables producto de los desastres
naturales causados por el fenómeno “El Niño costero” que ha ocasionado
pérdidas humanas y materiales. Las niñas y niños han vivenciado esta
situación a través de los medios de comunicación viendo o escuchando
noticias o de manera más cercana al haber sido afectados directamente;
además han escuchado los comentarios que hacen los adultos respecto a
estos acontecimientos. Esta circunstancia es propicia para que investiguen
y resuelvan retos ¿Cómo podemos hacer para explicar sobre las causas y
consecuencias del fenómeno del niño costero? ¿a quiénes les
explicaríamos?¿Qué podemos hacer para identificar o reconocer zonas
vulnerables y zonas seguras en nuestro entorno cercano? ¿Qué medidas
podemos plantear para prevenir situaciones de riesgo? ¿Qué medios
utilizaríamos para explicar con detalle los aspectos mencionados? Se espera
que los estudiantes se organicen para comprender y hacer frente a
situaciones de riesgo como huaicos e inundaciones, al investigar y diseñar y
elaborarán un manual que brinde información acerca de cómo deben
manejarse estas situaciones o fenómenos naturales.
16
CARACTERÍSTICAS DE UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Situación significativa
Características Se presenta Está ausente
Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un
problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o
limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone.
Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a
despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competencias
previstas en la unidad.
El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus
saberes previos y permite un nuevo aprendizaje.
Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los
estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
17
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN
diseñados deliberadamente
Adaptado de Grant Wiggins and Jay Mc Tighe 2005
18
Es análogo a la planificación de un viajero.
Nuestros marcos de trabajo deben ofrecer una serie de itinerarios
para alcanzar metas culturales en lugar de un tour errático sin guía en un país extranjero.
19
P.4 ¿Cómo planificar?
Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es
importante concebir una lógica al planificar, la cual se describe a continuación
organizada en tres procesos:.
• Determinar el propósito de aprendizaje
con base en las necesidades de
aprendizaje identificadas.
• Establecer los criterios para recoger
evidencias de aprendizaje sobre el
progreso.
• Diseñar y organizar situaciones,
estrategias y condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje.
20
PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN
1 PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
2
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
3 ACTIVIDADES PARA
EL APRENDIZAJE
21
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIAS
DEL
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DEL
APRENDIZAJE
COMP.DELÁREA
YCOMP.TRANSVERSALES
CAPACIDADES
ESTÁNDARDELCICLO
DESEMPEÑOSDELGRADO
DESEMPEÑOSPRECISADOS
ENFOQUESTRANSVERSALES
(VALORES)
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOSDE
EVALUACIÓN
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
SECUENCIA DE SESIONES
MATRIZ LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN
* Estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o iterativa.
22
Como muestra el siguiente
gráfico,
•de forma simultánea,
•Recurrente o
iterativa
Estos
procesos
se pueden
dar
y se desarrollan en mayor o menor medida
según el tipo de planificación (corto o largo
plazo)
23
1 PROPÓSITOS DE
APRENDIZAJE
2
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
3 ACTIVIDADES PARA
EL APRENDIZAJE
¿Qué aprendizajes
deben lograr mis
estudiantes?
¿Qué evidencia
voy a usar para
evaluarlos?
¿Cuál es la mejor
forma de
desarrollar esos
aprendizajes?
TRES PREGUNTAS CLAVES QUE DEBEMOS TENERLAS SIEMPRE EN MENTE AL PLANIFICAR
24
A
continuación,
se explica en
qué consiste
cada proceso
considerando:
• las orientaciones
pedagógicas para
el desarrollo de
competencias y
• las orientaciones
pedagógicas para
la evaluación
formativa
contenidas en el
Currículo
Nacional.
1
2
3
25
En una planificación
desde el enfoque por
competencias es esencial
partir de la identificación
de las necesidades de
aprendizaje de los
estudiantes.
1
Esto requiere comprender
las competencias,
el nivel esperado de
aprendizaje descrito en los
estándares de aprendizaje
y/o desempeños de grado, e
identificar dónde se
encuentran los niños y las
niñas respecto de estos
referentes.
26
• Pregunta 1.1: ¿Qué aprendizajes se
espera que desarrollen los niños y
las niñas con relación a las
competencias del currículo?
• Pregunta 1.2: ¿Qué aprendizajes
previos tienen los niños y las niñas?
• Pregunta 1.3: ¿En qué nivel de
desarrollo de la competencia se
encuentran los niños y las niñas?
¿Cuán cerca o lejos están del
estándar de aprendizaje y/o los
desempeños de edad o grado?
Preguntas para profundizar en
la pregunta clave:
Pregunta clave 1:
¿Qué aprendizajes
deben lograr mis
estudiantes?
A continuación, se detalla en qué consiste este proceso desarrollando las
preguntas:
27
Pregunta 1.1: ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen
los niños y las niñas con relación a las competencias del
currículo?
Para comprender qué aprendizajes
se espera que alcancen los niños y
las niñas, se recomienda:
• Analizar las competencias y capacidades del Currículo
Nacional, así como los enfoques transversales, para
comprender el sentido de los aprendizajes.
• Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel
esperado y/o los desempeños del grado, para determinar
las características y complejidad de los aprendizajes.
28
Pregunta 1.2: ¿Qué aprendizajes previos
tienen los niños y las niñas?
Después del análisis anterior se recomienda:
• Recopilar la
evidencia
disponible sobre
los aprendizajes de
los niños y las
niñas.
• Analizar e
interpretar la
evidencia de
aprendizaje.
• A inicio de año, la
evidencia
disponible puede
ser el reporte de
los informes de
progreso del año
anterior o la
información que
pueda ofrecer el
docente que
estuvo a cargo de
los estudiantes.
• Considerar que
cada unidad
didáctica genera
evidencia de
aprendizaje, y que
esto servirá como
diagnóstico para
las siguientes
unidades.
• Obtener la
evidencia de
aprendizaje a
través de diversas
técnicas e
instrumentos,
29
A continuación, se presenta
una evidencia de
aprendizaje de un
estudiante de segundo
grado de primaria,
producto de escribir un
aviso cuyo propósito era
ayudar a una compañera
del salón a encontrar una
chompa que se le había
perdido. Esta evidencia
viene acompañada de un
comentario que interpreta
lo que es capaz de hacer el
estudiante:
30
Pregunta 1.3: ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia
se encuentran los niños y las niñas?¿Cuán cerca o lejos
están del nivel esperado y/o de los desempeños de grado?
Esta información se
obtiene
al comparar el nivel
esperado de los
estándares de
aprendizaje y/o los
desempeños de grado
en relación con los
aprendizajes que tienen
los niños y las niñas;
para ello, se
recomienda:
Contrastar los
aprendizajes
que tienen los
niños y las
niñas
con los
niveles de los
estándares de
aprendizaje
y/o
desempeños
de grado,
para saber
qué logran
hacer
con relación a
los niveles
esperados.
31
Esto
permite
identificar
las
necesidad
es de
aprendizaj
e y
plantear
el
propósito
de
aprendizaj
e
en un
determina
do
tiempo,
sin perder de vista el nivel
esperado de los estándares
de aprendizaje.
2
• establecer con antelación los criterios para recoger
evidencias de aprendizaje sobre su progreso con relación
al propósito definido.
Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se
quiere alcanzar en un tiempo determinado —un año, una unidad,
una sesión— tomando en cuenta las necesidades de
aprendizaje identificadas en los estudiantes, se hace necesario:
32
• Pregunta 2.1: ¿Cómo establecer
criterios para valorar la evidencia
de aprendizaje?
• Pregunta 2.2: Según el propósito
de aprendizaje establecido, ¿cómo
establecer las evidencias de
aprendizaje?
Preguntas para profundizar
en la pregunta clave:
Pregunta clave 2:
¿Qué evidencia
voy a usar para
evaluarlos?
A continuación, se detalla en qué consiste este proceso desarrollando las
preguntas:
33
Pregunta 2.1: ¿Cómo establecer criterios para
valorar la evidencia de aprendizaje?
Estos criterios
permiten, por
un lado,
elaborar una
tarea que
exija a los
estudiantes
poner en
evidencia su
nivel de
aprendizaje y,
por otro,
interpretar su
respuesta con
relación a lo
que se espera
puedan hacer.
Para determinar los
criterios de
valoración de la
evidencia, se toman
como referentes
los estándares de
aprendizaje y/o
desempeños de
grado o edad,
porque estos ofrecen
descripciones de los
aprendizajes en
progresión.
En el ejemplo anterior sobre el aviso, la tarea estuvo diseñada
con base en los desempeños del 2do grado y el nivel 3 de los
estándares de aprendizaje de la competencia “Escribe diversos
tipos de texto en su lengua materna”.
34
Las producciones o
tareas que realizarán los
estudiantes y sus
criterios
les deben ser
comunicados con un
lenguaje cercano o
familiar.
Valorar la evidencia
significa
contrastar los
aprendizajes que
demuestra el
estudiante
con los criterios
establecidos,
contenidos en los
instrumentos de
evaluación,
los cuales permitirán
identificar el nivel de
progreso del
aprendizaje con
relación a la
competencia.
Estos instrumentos
pueden ser
listas de cotejo,
escalas de valoración,
rúbricas,
entre otros.
Esta información
les permitirá
conocer con
anticipación qué se
espera de ellos y
enfrentar el reto
con mejores
posibilidades de
alcanzar el
propósito de
aprendizaje.
35
Tener criterios
explícitos y
consensuados con
los estudiantes es
importante
porque favorece su
autonomía y
autorregulación en el
proceso de
aprendizaje.
En el caso de los
docentes, les
permite
valorar el avance y
ofrecerles
retroalimentación
oportuna en
aspectos claves del
aprendizaje, así
como también
adecuar las
actividades y
estrategias para el
progreso de los
aprendizajes.
36
Pregunta 2.2: Según el propósito de aprendizaje establecido,
¿cómo establecer las evidencias de aprendizaje?
En función de
• los propósitos de
aprendizaje y
• los criterios
establecidos,
se
determinarán
las evidencias
de aprendizaje.
Esto implica
reflexionar sobre
qué situación
significativa se
debe ofrecer a
los estudiantes
para que
• pongan en juego
determinados
niveles de sus
competencias y
• evidencien sus
desempeños.
37
Este análisis permitirá
seleccionar o establecer
las evidencias de
aprendizaje más
relevantes o
representativas de los
niños y las niñas, de
manera que
se observe la
combinación de las
capacidades de una
competencia
en una situación
significativa.
También, es posible que
una misma evidencia de
aprendizaje permita
recoger información
sobre la
combinación de
más de una
competencia o
desempeño de
grado.
38
En este sentido, el docente
debe determinar
previamente qué desea
observar.
Por ejemplo, en la evidencia
de aprendizaje anterior, la
situación significativa estaba
relacionada con ayudar a
una compañera del salón a
encontrar su chompa.
Este es un hecho que ocurre
cotidianamente en una
institución educativa y en
otros espacios.
En el marco de esta
situación, se planteó a los
estudiantes la tarea de
elaborar un aviso
39
Teniendo claro los propósitos de
aprendizaje, las necesidades de
aprendizaje de los niños y las niñas,
así como los criterios y las
evidencias a recoger,
• se diseñarán y organizarán
situaciones significativas,
• recursos y
• materiales diversos,
• procesos pedagógicos y
• procesos didácticos pertinentes,
• estrategias diferenciadas e
• interacciones
3 Así, los estudiantes tendrán la
oportunidad de
• desplegar sus capacidades
para actuar competentemente
• en situaciones complejas
para alcanzar
• el propósito de aprendizaje.
que permitan crear un clima
favorable para el
aprendizaje.
40
Preguntas para profundizar en
la pregunta clave:
Pregunta clave 3:
¿Cuál es la mejor
forma de
desarrollar esos
aprendizajes?
41
Desarrollar competencias plantea un
desafío pedagógico
que involucra acompañar a los niños y las
niñas de manera permanente y pertinente,
de acuerdo a sus necesidades.
Esto implica
implementar
las
orientaciones
pedagógicas y
de la evaluación
formativa del
Currículo
Nacional.
Dichas
orientaciones
deben ser
abordadas
de manera
recurrente y
flexible,
por lo tanto, no
se deben
plantear de
forma lineal o
como listados
estáticos.
42
Luego pasar el video Anexo 6-Cartilla_de_planificacion_curricular.
Argumentar sobre la validez o falsedad de esta premisa:
43
Análisis de
evidencias para
evaluar los
aprendizajes con
criterios
definidos
Trabajo en
equipo
44
PRECISANDO IDEAS FUERZA
45
Sobre los propósitos de
aprendizaje:
Determinan lo que necesitan aprender los estudiantes, teniendo
en cuenta los estándares del ciclo y/o los desempeños del grado.
Para ello, se analizan las evidencias producidas por los estudiantes
en el grado o unidad anterior.
Se expresan indicando la competencia, capacidad y el o los
desempeño(s) precisados. La precisión de los desempeños se
realiza solo en el “contenido”.
46
Sobre las evidencias:
Son producciones o trabajos tangibles o intangibles a través de los cuales se puede
observar e interpretar lo que los estudiantes son capaces de hacer respecto al desarrollo
de las competencias (pg. 18).
Se definen desde la planificación, pues permiten organizar el proceso de aprendizaje y
enseñanza y da a conocer al estudiante lo que se espera que pueda hacer, como producto
del aprendizaje.
Deben dar respuestas al reto planteado en la situación significativa.
Deben tener un propósito, destinatario real, plantear diferentes formas de resolver una
situación o problema, haciendo uso de variados recursos que permitan dar respuesta al
reto planteado.
47
Sobre la situación significativa:
Describe brevemente una situación ubicada en un contexto real o simulado.
Presenta un reto, planteado a partir de una pregunta que demande relacionar los saberes
previos con los nuevos saberes, tenga en cuenta el interés de los estudiantes, genere el
conflicto cognitivo que lleve a construir el nuevo aprendizaje.
Demanda combinar estratégicamente una serie de competencias.
Plantea un reto que moviliza una serie de competencias, los cuales se hacen visibles en las
evidencias.
48
Sobre la relación entre evidencia
y propósito de aprendizaje:
Los propósitos de aprendizaje están expresados en la competencia, las capacidades y los desempeños. La
evidencia que se propone en una unidad debe dar oportunidad al estudiante de demostrar su nivel de desarrollo
de las competencias. Por ello, cuando leemos lo que deberá hacer el estudiante como evidencia de su
aprendizaje, tenemos que verificar si esa actuación o producto, realmente reflejan los propósitos de aprendizaje.
En los propósitos de aprendizaje, también se deben considerar los valores y actitudes que se plasman en los
enfoques transversales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Elena Ruiz Orrego
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
Jenny León Peralta
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
Eloy Reyes
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
Zarita Isabel Mijahuanga Chumbe
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
Isela Guerrero Pacheco
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
Marly Rodriguez
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
Sesion 04 tv inicial  02 11-21Sesion 04 tv inicial  02 11-21
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
merykevelyntorrestic
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Jessica Ortiz
 
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasSesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasYoliBalcazar
 
Competencia 6
Competencia 6Competencia 6
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
Erika Aromez Llacza
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicialEnfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
 
Sectores del aula de nivel inicial
Sectores del aula  de nivel inicialSectores del aula  de nivel inicial
Sectores del aula de nivel inicial
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
 
SUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicialSUGERENTE -Sesiones inicial
SUGERENTE -Sesiones inicial
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
Sesion 04 tv inicial  02 11-21Sesion 04 tv inicial  02 11-21
Sesion 04 tv inicial 02 11-21
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutasSesion de aprendizaje ensalada de frutas
Sesion de aprendizaje ensalada de frutas
 
Competencia 6
Competencia 6Competencia 6
Competencia 6
 
Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018Enfoque ambiental 2018
Enfoque ambiental 2018
 

Similar a Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007

PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdfPLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
kevin luben soto bernardo
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
ELva María Sarmiento Pajaya
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
Capacitacion virtual
Capacitacion virtualCapacitacion virtual
Capacitacion virtual
Corina Vilma Velásquez Pedraza
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
DionilaPeralta
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
PercyRaulFloresFlore
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
Tonito tello
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
educacion
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
Javier Rosas Dominguez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
cmariorafael
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
JuanAristidesDiazQui1
 
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
agustin flores
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
EphraimElielZavaleta
 
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdfIII VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
MILAGROROSARIOOCHOAS1
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
 PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
ELva María Sarmiento Pajaya
 

Similar a Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007 (20)

PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdfPLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación7 orientaciones para la planificación
7 orientaciones para la planificación
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundariaCómo planificar - Secundaria, docentes  del nivel secundaria
Cómo planificar - Secundaria, docentes del nivel secundaria
 
Capacitacion virtual
Capacitacion virtualCapacitacion virtual
Capacitacion virtual
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
Para secundaria
Para secundariaPara secundaria
Para secundaria
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIAPLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN ELMARCO DEL CNEB Y EL MBDD...
 
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
Asistencia técnica sobre planificación curricular 2019
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
 
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdfIII VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
III VIDEOCONFERENCIA CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DIA 2 ok.pdf
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
 PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
PLANIFICACIÓN CURRICULAR - CURRÍCULO NACIONAL- ORIENTACIONES
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Planificacion Curricular en Aula pc1 ccesa007

  • 1. 1 PLANIFICACION CURRICULAR EN AULA DEMETRIO CCESA RAYME
  • 2. 2
  • 3. 3 Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Parte por determinar claramente el propósito de aprendizaje (competencias y enfoques transversales). P.1 ¿Qué entendemos por planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje y su relación con la evaluación formativa?
  • 4. 4 En este proceso, es importante considerar las aptitudes, las necesidades, los intereses, las experiencias, los contextos, de los niños y las niñas,
  • 5. 5 decidir sobre • Recursos, • materiales, • procesos pedagógicos, • procesos didácticos, • interacciones, • estrategias diferenciadas, • clima de aula, • contextos socioambientales, etc., así como • prever, • organizar, • reflexionar y
  • 6. 6 que hagan posible el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito.
  • 7. 7 Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o mejorar los procesos de enseñanza.
  • 8. 8 la planificación es flexible, porque se trata de una hipótesis de trabajo que puede considerar situaciones previstas o emergentes. En este sentido, No debe ser rígida, sino que debe posibilitar los cambios que se requieran. Puede entrar en: revisión y modificación cada vez que sea necesario
  • 9. 9 en función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaj e, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido. Es por esto que se dice que la planificación y la evaluación son caras de una misma moneda.
  • 10. 10 cuando estudiantes y docentes se involucran en: la identificación de avances y dificultades del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de • retroalimentar y • reorientar este proceso para alcanzar los propósitos planteados. Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto se puede apreciar, por ejemplo, cuando se definen los propósitos de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje diagnosticadas del grupo de estudiantes con el que se va a trabajar; O
  • 11. 11 por lo que no debe ser vista solo como un instrumento útil para certificar qué sabe un estudiante. la evaluación se considera como un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje, Desde esta perspectiva, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje generar y usar desde el inicio y en todo momento • información para tomar decisiones • oportunas y • pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar. Por su parte, que deben desarrollar los estudiantes. Esto significa
  • 12. 12 P.2 ¿Qué considerar al momento de planificar? Enfoques Saberes previos Necesidades, intereses y características Recursos, materiales, estrategias y procesos
  • 13. 13 P.3 ¿Qué tipos de planificación hay? Existen dos tipos de planificación: a largo plazo: • Planificación anual a corto plazo: • Unidad didáctica y • sesión de aprendizaje. La planificación anual • organiza secuencialmente los propósitos de aprendizaje por bimestres o trimestres y por unidades didácticas. La unidad didáctica • organiza secuencialmente el desarrollo de los aprendizajes a través de una secuencia de sesiones de aprendizaje, así como los recursos y estrategias que se requerirán y cómo se evaluarán las evidencias. Las sesiones de aprendizaje • organiza secuencial y temporalmente las actividades que se desarrollarán en el día.
  • 14. 14 Análisis de la relación entre el propósito de aprendizaje, las evidencias, la situación significativa, y la secuencia de sesiones Trabajo en equipo
  • 15. 15 SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En las últimas semanas de febrero en diferentes lugares de nuestro territorio han ocurrido acontecimientos lamentables producto de los desastres naturales causados por el fenómeno “El Niño costero” que ha ocasionado pérdidas humanas y materiales. Las niñas y niños han vivenciado esta situación a través de los medios de comunicación viendo o escuchando noticias o de manera más cercana al haber sido afectados directamente; además han escuchado los comentarios que hacen los adultos respecto a estos acontecimientos. Esta circunstancia es propicia para que investiguen y resuelvan retos ¿Cómo podemos hacer para explicar sobre las causas y consecuencias del fenómeno del niño costero? ¿a quiénes les explicaríamos?¿Qué podemos hacer para identificar o reconocer zonas vulnerables y zonas seguras en nuestro entorno cercano? ¿Qué medidas podemos plantear para prevenir situaciones de riesgo? ¿Qué medios utilizaríamos para explicar con detalle los aspectos mencionados? Se espera que los estudiantes se organicen para comprender y hacer frente a situaciones de riesgo como huaicos e inundaciones, al investigar y diseñar y elaborarán un manual que brinde información acerca de cómo deben manejarse estas situaciones o fenómenos naturales.
  • 16. 16 CARACTERÍSTICAS DE UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Situación significativa Características Se presenta Está ausente Está enmarcada en un contexto real o simulado. Puede abordar un problema, un interés, una necesidad, así como restricciones o limitaciones que le dan sentido al reto o desafío que se propone. Los retos son planteados mediante preguntas o consignas que ayudan a despertar el interés de los estudiantes y abarcan las competencias previstas en la unidad. El reto es posible de lograr por los estudiantes, ya que considera sus saberes previos y permite un nuevo aprendizaje. Existe relación entre el reto y los productos que realizarán los estudiantes, los cuales brindarán evidencias de los aprendizajes.
  • 17. 17 PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN
  • 18. diseñados deliberadamente Adaptado de Grant Wiggins and Jay Mc Tighe 2005 18 Es análogo a la planificación de un viajero. Nuestros marcos de trabajo deben ofrecer una serie de itinerarios para alcanzar metas culturales en lugar de un tour errático sin guía en un país extranjero.
  • 19. 19 P.4 ¿Cómo planificar? Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir una lógica al planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos:. • Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas. • Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. • Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
  • 20. 20 PROCESOS DE LA PLANIFICACIÓN 1 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 3 ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
  • 21. 21 PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE COMP.DELÁREA YCOMP.TRANSVERSALES CAPACIDADES ESTÁNDARDELCICLO DESEMPEÑOSDELGRADO DESEMPEÑOSPRECISADOS ENFOQUESTRANSVERSALES (VALORES) EVIDENCIAS INSTRUMENTOSDE EVALUACIÓN SITUACIÓNSIGNIFICATIVA SECUENCIA DE SESIONES MATRIZ LÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN * Estos procesos se pueden dar de forma simultánea, recurrente o iterativa.
  • 22. 22 Como muestra el siguiente gráfico, •de forma simultánea, •Recurrente o iterativa Estos procesos se pueden dar y se desarrollan en mayor o menor medida según el tipo de planificación (corto o largo plazo)
  • 23. 23 1 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE 2 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 3 ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlos? ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes? TRES PREGUNTAS CLAVES QUE DEBEMOS TENERLAS SIEMPRE EN MENTE AL PLANIFICAR
  • 24. 24 A continuación, se explica en qué consiste cada proceso considerando: • las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias y • las orientaciones pedagógicas para la evaluación formativa contenidas en el Currículo Nacional. 1 2 3
  • 25. 25 En una planificación desde el enfoque por competencias es esencial partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. 1 Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran los niños y las niñas respecto de estos referentes.
  • 26. 26 • Pregunta 1.1: ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las competencias del currículo? • Pregunta 1.2: ¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas? • Pregunta 1.3: ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y las niñas? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado? Preguntas para profundizar en la pregunta clave: Pregunta clave 1: ¿Qué aprendizajes deben lograr mis estudiantes? A continuación, se detalla en qué consiste este proceso desarrollando las preguntas:
  • 27. 27 Pregunta 1.1: ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las competencias del currículo? Para comprender qué aprendizajes se espera que alcancen los niños y las niñas, se recomienda: • Analizar las competencias y capacidades del Currículo Nacional, así como los enfoques transversales, para comprender el sentido de los aprendizajes. • Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel esperado y/o los desempeños del grado, para determinar las características y complejidad de los aprendizajes.
  • 28. 28 Pregunta 1.2: ¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas? Después del análisis anterior se recomienda: • Recopilar la evidencia disponible sobre los aprendizajes de los niños y las niñas. • Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje. • A inicio de año, la evidencia disponible puede ser el reporte de los informes de progreso del año anterior o la información que pueda ofrecer el docente que estuvo a cargo de los estudiantes. • Considerar que cada unidad didáctica genera evidencia de aprendizaje, y que esto servirá como diagnóstico para las siguientes unidades. • Obtener la evidencia de aprendizaje a través de diversas técnicas e instrumentos,
  • 29. 29 A continuación, se presenta una evidencia de aprendizaje de un estudiante de segundo grado de primaria, producto de escribir un aviso cuyo propósito era ayudar a una compañera del salón a encontrar una chompa que se le había perdido. Esta evidencia viene acompañada de un comentario que interpreta lo que es capaz de hacer el estudiante:
  • 30. 30 Pregunta 1.3: ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y las niñas?¿Cuán cerca o lejos están del nivel esperado y/o de los desempeños de grado? Esta información se obtiene al comparar el nivel esperado de los estándares de aprendizaje y/o los desempeños de grado en relación con los aprendizajes que tienen los niños y las niñas; para ello, se recomienda: Contrastar los aprendizajes que tienen los niños y las niñas con los niveles de los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, para saber qué logran hacer con relación a los niveles esperados.
  • 31. 31 Esto permite identificar las necesidad es de aprendizaj e y plantear el propósito de aprendizaj e en un determina do tiempo, sin perder de vista el nivel esperado de los estándares de aprendizaje. 2 • establecer con antelación los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre su progreso con relación al propósito definido. Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un tiempo determinado —un año, una unidad, una sesión— tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas en los estudiantes, se hace necesario:
  • 32. 32 • Pregunta 2.1: ¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje? • Pregunta 2.2: Según el propósito de aprendizaje establecido, ¿cómo establecer las evidencias de aprendizaje? Preguntas para profundizar en la pregunta clave: Pregunta clave 2: ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlos? A continuación, se detalla en qué consiste este proceso desarrollando las preguntas:
  • 33. 33 Pregunta 2.1: ¿Cómo establecer criterios para valorar la evidencia de aprendizaje? Estos criterios permiten, por un lado, elaborar una tarea que exija a los estudiantes poner en evidencia su nivel de aprendizaje y, por otro, interpretar su respuesta con relación a lo que se espera puedan hacer. Para determinar los criterios de valoración de la evidencia, se toman como referentes los estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado o edad, porque estos ofrecen descripciones de los aprendizajes en progresión. En el ejemplo anterior sobre el aviso, la tarea estuvo diseñada con base en los desempeños del 2do grado y el nivel 3 de los estándares de aprendizaje de la competencia “Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna”.
  • 34. 34 Las producciones o tareas que realizarán los estudiantes y sus criterios les deben ser comunicados con un lenguaje cercano o familiar. Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el estudiante con los criterios establecidos, contenidos en los instrumentos de evaluación, los cuales permitirán identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros. Esta información les permitirá conocer con anticipación qué se espera de ellos y enfrentar el reto con mejores posibilidades de alcanzar el propósito de aprendizaje.
  • 35. 35 Tener criterios explícitos y consensuados con los estudiantes es importante porque favorece su autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje. En el caso de los docentes, les permite valorar el avance y ofrecerles retroalimentación oportuna en aspectos claves del aprendizaje, así como también adecuar las actividades y estrategias para el progreso de los aprendizajes.
  • 36. 36 Pregunta 2.2: Según el propósito de aprendizaje establecido, ¿cómo establecer las evidencias de aprendizaje? En función de • los propósitos de aprendizaje y • los criterios establecidos, se determinarán las evidencias de aprendizaje. Esto implica reflexionar sobre qué situación significativa se debe ofrecer a los estudiantes para que • pongan en juego determinados niveles de sus competencias y • evidencien sus desempeños.
  • 37. 37 Este análisis permitirá seleccionar o establecer las evidencias de aprendizaje más relevantes o representativas de los niños y las niñas, de manera que se observe la combinación de las capacidades de una competencia en una situación significativa. También, es posible que una misma evidencia de aprendizaje permita recoger información sobre la combinación de más de una competencia o desempeño de grado.
  • 38. 38 En este sentido, el docente debe determinar previamente qué desea observar. Por ejemplo, en la evidencia de aprendizaje anterior, la situación significativa estaba relacionada con ayudar a una compañera del salón a encontrar su chompa. Este es un hecho que ocurre cotidianamente en una institución educativa y en otros espacios. En el marco de esta situación, se planteó a los estudiantes la tarea de elaborar un aviso
  • 39. 39 Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas, así como los criterios y las evidencias a recoger, • se diseñarán y organizarán situaciones significativas, • recursos y • materiales diversos, • procesos pedagógicos y • procesos didácticos pertinentes, • estrategias diferenciadas e • interacciones 3 Así, los estudiantes tendrán la oportunidad de • desplegar sus capacidades para actuar competentemente • en situaciones complejas para alcanzar • el propósito de aprendizaje. que permitan crear un clima favorable para el aprendizaje.
  • 40. 40 Preguntas para profundizar en la pregunta clave: Pregunta clave 3: ¿Cuál es la mejor forma de desarrollar esos aprendizajes?
  • 41. 41 Desarrollar competencias plantea un desafío pedagógico que involucra acompañar a los niños y las niñas de manera permanente y pertinente, de acuerdo a sus necesidades. Esto implica implementar las orientaciones pedagógicas y de la evaluación formativa del Currículo Nacional. Dichas orientaciones deben ser abordadas de manera recurrente y flexible, por lo tanto, no se deben plantear de forma lineal o como listados estáticos.
  • 42. 42 Luego pasar el video Anexo 6-Cartilla_de_planificacion_curricular. Argumentar sobre la validez o falsedad de esta premisa:
  • 43. 43 Análisis de evidencias para evaluar los aprendizajes con criterios definidos Trabajo en equipo
  • 45. 45 Sobre los propósitos de aprendizaje: Determinan lo que necesitan aprender los estudiantes, teniendo en cuenta los estándares del ciclo y/o los desempeños del grado. Para ello, se analizan las evidencias producidas por los estudiantes en el grado o unidad anterior. Se expresan indicando la competencia, capacidad y el o los desempeño(s) precisados. La precisión de los desempeños se realiza solo en el “contenido”.
  • 46. 46 Sobre las evidencias: Son producciones o trabajos tangibles o intangibles a través de los cuales se puede observar e interpretar lo que los estudiantes son capaces de hacer respecto al desarrollo de las competencias (pg. 18). Se definen desde la planificación, pues permiten organizar el proceso de aprendizaje y enseñanza y da a conocer al estudiante lo que se espera que pueda hacer, como producto del aprendizaje. Deben dar respuestas al reto planteado en la situación significativa. Deben tener un propósito, destinatario real, plantear diferentes formas de resolver una situación o problema, haciendo uso de variados recursos que permitan dar respuesta al reto planteado.
  • 47. 47 Sobre la situación significativa: Describe brevemente una situación ubicada en un contexto real o simulado. Presenta un reto, planteado a partir de una pregunta que demande relacionar los saberes previos con los nuevos saberes, tenga en cuenta el interés de los estudiantes, genere el conflicto cognitivo que lleve a construir el nuevo aprendizaje. Demanda combinar estratégicamente una serie de competencias. Plantea un reto que moviliza una serie de competencias, los cuales se hacen visibles en las evidencias.
  • 48. 48 Sobre la relación entre evidencia y propósito de aprendizaje: Los propósitos de aprendizaje están expresados en la competencia, las capacidades y los desempeños. La evidencia que se propone en una unidad debe dar oportunidad al estudiante de demostrar su nivel de desarrollo de las competencias. Por ello, cuando leemos lo que deberá hacer el estudiante como evidencia de su aprendizaje, tenemos que verificar si esa actuación o producto, realmente reflejan los propósitos de aprendizaje. En los propósitos de aprendizaje, también se deben considerar los valores y actitudes que se plasman en los enfoques transversales.