SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de trabajo 12
La planificación desde las modalidades de atención educativa.
Será importante aclarar al iniciar este acápite que la estructura de la planificación de desarrollo
curricular (PDC) no se modifica para trabajar en las modalidades de atención educativa, entonces
comprenderemos que los elementos de la planificación son los que se dinamizan y terminan los
cuales junto a diversos recursos son los que la o el maestro seleccionará para desarrollar los
procesos educativos. Resultará redundante pero es importante enfatizar que los textos de
aprendizaje, la plataforma Educa Bolivia y otras, la radio y Tv educación son recursos los cuales
por si solos no garantizan los aprendizajes; en todo caso es la y el maestro en su relación con los
estudiantes quienes colocan en marcha y dan sentido al proceso.
- Modalidad de atención educativa a distancia
El proceso de planificación curricular
para la modalidad a distancia, es la
misma de la modalidad presencial, las
diferencias se presentan al momento
de concretizar apoyados en los textos
educativos, tv educación, radio
educación y la plataforma educativa.
En ese entendido desmitificamos la
idea que la educación a distancia sólo
Proceso
Planificación
Educativa
Fortalecimiento
del manejo
metodológíco
Atención
prioritaria a
las DA
Acompañamiento
a la concreción de
las prácticas
educativas
Sincronización de la
planificación curricular
con los recursos
educativos (tv, radio,
plataforma y textos de
aprendizaje)
Fortalecimiento
del protagonismo
de los PPMMFF
Atención al
impacto
socioemocional de
los estudiantes
PAUTAS PARA TRABAJAR Y ELABORAR EL PDC
U.E. "6 DE MARZO MAÑANA"
El Alto, 27 de agosto 2021
es posible por medio de la virtualidad o mediante el uso de una computadora o celulares, esta forma
de pensar lo único que marca es la reproducción de estructuras elitistas, es el caso de la visión del
anterior Ministro de Educación.
Se propone que los momentos metodológicos en la modalidad a distancia con la plataforma
educativa y el uso de los textos de aprendizaje, se apliquen de la siguiente manera:
a. Práctica. Asincrónica, a través de las sugerencias que aparecen en la implementación
del texto educativo y las consignas claras complementadas por el maestro y maestra, se
desarrollará este momento metodológico, de manera autónoma por parte de los
estudiantes de secundaria y con el apoyo de los padres de familia en inicial y primaria,
asignando tareas sobre experiencias y exploración de las vivencias en la familia y la
comunidad, testimonios y relatos personales y mostrando sus materiales elaborados.
b. Teoría. Sincrónica, una vez realizadas las actividades de exploración en comunidad, de
manera conjunta y conectados a la plataforma educativa, problematizamos la teoría con
diferentes técnicas como, por ejemplo, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales,
esquemas de llaves, mapas mentales y otros que nos permitan organizar la información
y el conocimiento de lo vivido en la experiencia. Entiéndase es que es una probabilidad
que plantea el uso de la plataforma, en contextos o para estudiantes que no acceden al
uso del internet el trabajo está planteado por medio de los textos de aprendizaje y con el
apoyo de la radio y Tv. Educación. Desde este espacio los contenidos emitidos por la
televisión y la radio podrían ser utilizados como información que refuerza o apertura el
mensaje del texto. Este hecho no significa que la o el maestro se desentienda de los
aprendizajes de las y los estudiantes, al contrario las evaluaciones y/o actividades que
se remitan a los estudiantes deben ser no sólo revisados sino deben contener
“devoluciones” es decir sugerencias claras y precisas, comentarios, material que amplie
el trabajo y otros.
c. Valoración. Sincrónica, Después de habernos informado en comunidad,
inmediatamente reflexionamos la utilidad de los conocimientos y saberes adquiridos en
la vida diaria como elementos esenciales para resolver nuestros problemas.
d. Producción. Asincrónica, al igual que la exploración en comunidad, decidimos entre
todos plasmar nuestros saberes adquiridos, en la elaboración de un producto que cambie
las rutinas de nuestra vida y que complemente de manera concreta lo que
cotidianamente hacemos.
- Modalidad de atención educativa semipresencial
Al tener la característica de combinar tanto la atención presencial como la modalidad a
distancia los momentos metodológicos se desarrollarían de la siguiente forma:
a. Práctica. Se plantea que sea sincrónica para que la o el maestro puedan desarrollar este
momento de manera reflexiva, lo cual no significa que no se cuente con el
protagonismo de la madre o padre de familia, los cuales reforzarán este proceso, en ese
entendido la experimentación, contacto con la realidad y la experiencia (como
detonantes de la estrategia metodológica) se consolidan direccionan con el apoyo de la
o el maestro.
c. Valoración. Será posible desarrollarla de manera asincrónica por medio de estrategias
que permitan la involucración de las madres y padres de familia.
d. Producción. Asincrónica, al igual que la valoración es posible trabajarla desde la
comunidad y con el apoyo de las madres y padres de familia.
Para el caso de la modalidad presencial, si bien hace alusión a nuestra práctica cotidiana, hasta antes
de la crisis sanitaria, lo importante a recalcar es la idea del trabajo con estrategias metodológicas
(responde a la interrogantes cómo hacer y para qué) que permitan desarrollar capacidades,
cualidades y potencialidades en las y los estudiantes y que se encuentran en los momentos
metodológicos, en todo caso para todas las modalidades este es el criterio fundamental.
Ahora veamos y reflexionemos algunos ejemplos:
I. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO
Categorización para adaptaciones.
Categoría 1. Capacidades diferentes (Intelectual, visual, auditivo y motora)
Categoría 2. Dificultades de aprendizaje (Dislexia, digrafía, discalculía,
hiperactividad, autismo)
Categoría 3. Desventaja social (Problemas económicos, culturales,
psicosociales y políticos)
Categoría 4. Talento extraordinario (Manifestación de potencialidades y
cualidades en relación a sus pares)
Dando cumplimiento al Reglamento de Evaluación y lineamientos de la RM/01/2021
presentó las 4 categorizaciones que se dieron en función de la identificación, detección y
manifestación realizada durante el primer trimestre de desarrollo curricular. Aclarando
que en todas las categorías se trabajará a partir de sus capacidades, potencialidades y
cualidades, haciendo la adaptación en el proceso de las orientaciones metodológicas así
también en los criterios de evaluación. Para tal efecto se tomará en cuenta el ritmo de
aprendizaje en cada categoría, ello significa no afectar el logro del objetivo holístico ni el
desarrollo de contenidos.
b. Teoría. Las preguntas problematizadoras y otras estrategias nos ayudarán a organizar
las ideas previas de las/los estudiantes para luego ir profundizando en la teoría por
medio de estrategias que la o el maestro va direccionando, todo esto con el apoyo de los
recursos diversos (textos de aprendizajes, radio y/o Tv. Educación, en algún sentido con
acciones posibles a desarrollar vía la plataforma educativa).
Documento de trabajo 15
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
CUIDADO DE LA SALUD EN NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA, PREVINIENDO LA
PROPAGACIÓN DE LA COVID-19
OBJETIVO HOLÍSTICO
Promovemos actitudes de responsabilidad en su entorno familiar, mediante estrategias
que permitan mostrar los beneficios sobre los hábitos de limpieza y cuidado personal,
familiar y comunitario, observando y analizando las características de los números
racionales y su aplicación en el entorno inmediato, con la finalidad de responder a las
necesidades de cuidado de la salud y el medio ambiente.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
LOS NÚMEROS RACIONALES Y EL DEPÓSITO ADECUADO DE DESECHOS AL INTERIOR
DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.
 Utilidad de los números racionales en el cotidiano vivir.
 Elementos de los números racionales en el desarrollo amplificando valores y
simplificando malos hábitos.
 Operaciones contextualizadas con números racionales
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
P- T- V - P
 Recurrimos a la plataforma Zoom para comenzar la clase lanzando la siguiente pregunta
problematizadora: ¿Qué tipo de alimentos ingirieron en el desayuno y la cantidad de
vitaminas y proteínas que contienen los mismos? Con la finalidad de indagar sus condiciones
socioeconómicas, al mismo tiempo introducirnos al contenido y a través de sus respuestas
indicar la importancia de la salud como uno de los elementos para combatir la covid-19.
 Mostramos una mandarina entera, la pelamos y fuimos contando la cantidad de gajos para
luego representarlos numéricamente en la pizarra común y al mismo tiempo dar a conocer
sus elementos ya que el entero queda fraccionado.
 Utilizamos el disco fraccionario para representar las cantidades obtenidas al fraccionar la
mandarina, luego repartimos de manera virtual a quienes deseaban participar, viendo la
cantidad de voluntarios cogimos otro entero que también fue fraccionado, para representar
un número mixto.
 Tomamos un pan entero como parte del desayuno y la fraccionamos en dos partes,
entendiendo que el exceso de carbohidratos no debe exceder la cantidad de fibra y proteínas
que se debe consumir en el desayuno, estas dos fracciones la volvimos a fraccionar
obteniendo cuatro partes, quedando el entero amplificado y simplificado en el caso de
preferencia.
 Valoramos el interés por consumir alimentos saludables, la cantidad de vitaminas y proteínas
que estos deben contener pero sobre todo comprender que un sistema inmunológico
fortalecido ayudará a combatir el virus sin dejar de lado los hábitos de limpieza y evitar las
aglomeraciones.
 Enumeramos los elementos de bioseguridad para indagar el grado de responsabilidad
consigo mismo(a) y su familia, también para conocer el porcentaje de alcohol y agua que
debe tener este elemento, así mismo para representar de dos maneras a estas cantidades
dentro de los números raciones (forma fraccionaria y forma decimal).
 Utilizamos una Tablet para profundizar la conversión de números fraccionarios a números
decimales y viceversa, con el fin de desarrollar y resolver problemas contextualizados y
aplicarlos a nuestro cotidiano vivir.
 Producimos ejemplos contextualizados sobre nuestros que hacer diario para luego aplicarlos
en distintas situaciones de la vida.
 Comprendemos y reflexionamos acerca del cuidado que debemos tener no solo en tiempos
de pandemia, sino también de la corresponsabilidad de cada actor educativo para gozar de
una buena salud.
 Grabamos la clase y la comprimimos para compartirlo al grupo de whatsaap, así también
sugerimos observar la televisión y/o escuchar la radio, asumiendo las razones por las que
no se conectaron y tratando de evitar el aletargamiento en el proceso de aprendizaje. (Cat.
1,2 y 3)
 Recomendamos y compartimos enlaces de otros sitios web, para ampliar y profundizar sus
conocimientos a la par del texto de apoyo (Cat. 4)
Los Momentos Metodológicos
Para el desarrollo de todo proceso educativo, el cual responda a los problemas, necesidades y
potencialidades de una comunidad; es decir, a la realidad concreta que vive la/el estudiante y sobre
la cual la/el mismo produce un conocimiento pertinente, integral y holístico es imprescindible
desarrollar los Momentos Metodológicos (práctica-teoría-valoración-producción), no como
acciones o actividades desarticulados sino como la posibilidad dinámica y dialéctica para la
producir el nuevo conocimiento. Por lo tanto, el Texto de Aprendizaje responde metodológicamente
y estructuralmente al proceso mencionado.
En ese entendido ¿Qué significa el establecer y trabajar desde una relación dinámica y dialéctica de
los momentos metodológicos? Partamos señalando que existe una relación íntima entre los
momentos metodológicos, uno existe en correlación con el otro, por lo tanto las acciones que se
plantean en uno de ellos nos debe ayudar a desarrollar al otro, del mismo modo el problema que es
expuesto en el momento de la práctica permitirá el abordaje de la teoría, entendiendo que por medio
de esta última es posible recabar la información, analizar y sintetizar los datos y los hechos que
hacen al problema, clasificar y organizar la información, conceptualizar y definir, establecer
respuestas anticipadas, contrastar la información, tomar una posición frente un hecho o problema
y construir respuestas con argumentos pertinentes.
Consultorio estudiantil
Leemos con atención la historia de mi amigo Juan
Juan un compañero de 5to de secundaria que tiene sobrepeso, preocupado indica tener mucha
hambre. En el recreo come todo lo que está a su alcance: hamburguesa, papas fritas
y encima una rica gaseosa, que tanto le encanta. Es un muchacho muy activo, le
gusta ver todo tipo de deportes, leer, jugar video juegos, andar en bicicleta y nadar.
Dice estar siempre cansado y tener mucha sed; con frecuencia pide permiso para ir
al baño, porque siempre tiene muchas ganas de orinar y cuando retorna al aula se le
ve muy fatigado; en clases él no se mueve de su asiento, porque se le entumecen los
pies y sus manos. Cierto día, Juan accidentalmente se hizo una herida en el pie la
cual no sana hasta hoy, me preocupa la salud de Juan, es mi mejor amigo.
Ahora responde en tu cuaderno de apuntes, las siguientes preguntas:
A partir de los datos narrados: ¿Qué enfermedad está afectando a Juan? ¿Qué estará pasando con
sus células, las cuales no colaboran a sanar esas heridas? ¿Cómo colaboran las células al desarrollo
armónico de nuestro cuerpo?
¿Cómo y mediante qué instrumentos estudiamos a las células? ¿Cuál la estructura y elementos de
la célula? ¿Cuál la relación de las células y nuestro sistema inmunitario? …
En otras palabras, el desarrollo de un momento metodológico está íntimamente relacionado al qué y
cómo hacemos y problematizamos, este hecho mostrará la construcción de procesos lógicamente
organizados, hilos conductores o estructuras narrativas que se nutren del tipo de preguntas que
vamos construyendo, en la idea de abrir las posibilidades investigativas para profundizar
determinado contenido y generar sus sentidos, es decir; el para qué nos sirve, en concreto, aquello
que aprendemos y aprehendemos.
Sólo de esta manera, es posible generar un posicionamiento en la/el estudiante; ese darse cuenta el
para qué le sirve la información descubierta, analizada, clasificada, organizada conceptualizada y
definida (síntesis) permitirá proponer y/o producir respuestas y acciones para la solución de el o los
problemas planteados de inicio y que tienen estrecha relación con su contexto (PSP)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
jumoa1806
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
erikssen7
 
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestrasD.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
FDTEUSC
 
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las TicsPlan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
vilma
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
Erbol Digital
 
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativasEl entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
Sena Cedagro
 
Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.
FDTEUSC
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70
Wilson Medina Copa
 

La actualidad más candente (20)

Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculoElementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
Elementos, caracteristicas y sujetos del curriculo
 
Objetivos holísticos
Objetivos holísticos Objetivos holísticos
Objetivos holísticos
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Ejes articuladores
Ejes articuladoresEjes articuladores
Ejes articuladores
 
Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas Campos y saberes y sus areas
Campos y saberes y sus areas
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
1 estructura curricular
1 estructura curricular1 estructura curricular
1 estructura curricular
 
Ppt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajesPpt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajes
 
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
 
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestrasD.G.F.M   diseño curricular de formación de maestros y maestras
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
 
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las TicsPlan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
Plan De AccióN Para La ImplementacióN De Las Tics
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS PCI Y SUS ELEMENTOS
PCI Y SUS ELEMENTOS
 
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativasEl entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.Currículo base del S.E.P.
Currículo base del S.E.P.
 
GESTION CURRICULAR
GESTION CURRICULARGESTION CURRICULAR
GESTION CURRICULAR
 
Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70Estructura curricular del la Ley 70
Estructura curricular del la Ley 70
 

Similar a PLANIFICACION DEL PDC EN LAS MODALIDADES DE ATENCION

U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
guest0c3e25
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
guest0c3e25
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
guest81b4a3
 
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASU2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
AsaelLG
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 

Similar a PLANIFICACION DEL PDC EN LAS MODALIDADES DE ATENCION (20)

Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
 
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por CompetenciasU2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
 
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...P R O P U E S T A  D E  D I S EÑ O  C U R R I C U L A R  P O R  C O M P E T E...
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
 
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASU2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
 
Actividad 8 Yisel Recalde
Actividad 8  Yisel RecaldeActividad 8  Yisel Recalde
Actividad 8 Yisel Recalde
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
28656867 8
28656867 828656867 8
28656867 8
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
 
Act 8. tallerpractico10 zenit felisa.
Act 8. tallerpractico10 zenit felisa.Act 8. tallerpractico10 zenit felisa.
Act 8. tallerpractico10 zenit felisa.
 
Presentación1 trabajo 4
Presentación1 trabajo 4Presentación1 trabajo 4
Presentación1 trabajo 4
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Proyecto final tic
Proyecto final ticProyecto final tic
Proyecto final tic
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Fin proyecto.
Fin proyecto.Fin proyecto.
Fin proyecto.
 
COE-EVALUACION
COE-EVALUACIONCOE-EVALUACION
COE-EVALUACION
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PLANIFICACION DEL PDC EN LAS MODALIDADES DE ATENCION

  • 1. Documento de trabajo 12 La planificación desde las modalidades de atención educativa. Será importante aclarar al iniciar este acápite que la estructura de la planificación de desarrollo curricular (PDC) no se modifica para trabajar en las modalidades de atención educativa, entonces comprenderemos que los elementos de la planificación son los que se dinamizan y terminan los cuales junto a diversos recursos son los que la o el maestro seleccionará para desarrollar los procesos educativos. Resultará redundante pero es importante enfatizar que los textos de aprendizaje, la plataforma Educa Bolivia y otras, la radio y Tv educación son recursos los cuales por si solos no garantizan los aprendizajes; en todo caso es la y el maestro en su relación con los estudiantes quienes colocan en marcha y dan sentido al proceso. - Modalidad de atención educativa a distancia El proceso de planificación curricular para la modalidad a distancia, es la misma de la modalidad presencial, las diferencias se presentan al momento de concretizar apoyados en los textos educativos, tv educación, radio educación y la plataforma educativa. En ese entendido desmitificamos la idea que la educación a distancia sólo Proceso Planificación Educativa Fortalecimiento del manejo metodológíco Atención prioritaria a las DA Acompañamiento a la concreción de las prácticas educativas Sincronización de la planificación curricular con los recursos educativos (tv, radio, plataforma y textos de aprendizaje) Fortalecimiento del protagonismo de los PPMMFF Atención al impacto socioemocional de los estudiantes PAUTAS PARA TRABAJAR Y ELABORAR EL PDC U.E. "6 DE MARZO MAÑANA" El Alto, 27 de agosto 2021
  • 2. es posible por medio de la virtualidad o mediante el uso de una computadora o celulares, esta forma de pensar lo único que marca es la reproducción de estructuras elitistas, es el caso de la visión del anterior Ministro de Educación. Se propone que los momentos metodológicos en la modalidad a distancia con la plataforma educativa y el uso de los textos de aprendizaje, se apliquen de la siguiente manera: a. Práctica. Asincrónica, a través de las sugerencias que aparecen en la implementación del texto educativo y las consignas claras complementadas por el maestro y maestra, se desarrollará este momento metodológico, de manera autónoma por parte de los estudiantes de secundaria y con el apoyo de los padres de familia en inicial y primaria, asignando tareas sobre experiencias y exploración de las vivencias en la familia y la comunidad, testimonios y relatos personales y mostrando sus materiales elaborados. b. Teoría. Sincrónica, una vez realizadas las actividades de exploración en comunidad, de manera conjunta y conectados a la plataforma educativa, problematizamos la teoría con diferentes técnicas como, por ejemplo, cuadros de doble entrada, mapas conceptuales, esquemas de llaves, mapas mentales y otros que nos permitan organizar la información y el conocimiento de lo vivido en la experiencia. Entiéndase es que es una probabilidad que plantea el uso de la plataforma, en contextos o para estudiantes que no acceden al uso del internet el trabajo está planteado por medio de los textos de aprendizaje y con el apoyo de la radio y Tv. Educación. Desde este espacio los contenidos emitidos por la televisión y la radio podrían ser utilizados como información que refuerza o apertura el mensaje del texto. Este hecho no significa que la o el maestro se desentienda de los aprendizajes de las y los estudiantes, al contrario las evaluaciones y/o actividades que se remitan a los estudiantes deben ser no sólo revisados sino deben contener “devoluciones” es decir sugerencias claras y precisas, comentarios, material que amplie el trabajo y otros. c. Valoración. Sincrónica, Después de habernos informado en comunidad, inmediatamente reflexionamos la utilidad de los conocimientos y saberes adquiridos en la vida diaria como elementos esenciales para resolver nuestros problemas. d. Producción. Asincrónica, al igual que la exploración en comunidad, decidimos entre todos plasmar nuestros saberes adquiridos, en la elaboración de un producto que cambie las rutinas de nuestra vida y que complemente de manera concreta lo que cotidianamente hacemos. - Modalidad de atención educativa semipresencial Al tener la característica de combinar tanto la atención presencial como la modalidad a distancia los momentos metodológicos se desarrollarían de la siguiente forma: a. Práctica. Se plantea que sea sincrónica para que la o el maestro puedan desarrollar este momento de manera reflexiva, lo cual no significa que no se cuente con el protagonismo de la madre o padre de familia, los cuales reforzarán este proceso, en ese
  • 3. entendido la experimentación, contacto con la realidad y la experiencia (como detonantes de la estrategia metodológica) se consolidan direccionan con el apoyo de la o el maestro. c. Valoración. Será posible desarrollarla de manera asincrónica por medio de estrategias que permitan la involucración de las madres y padres de familia. d. Producción. Asincrónica, al igual que la valoración es posible trabajarla desde la comunidad y con el apoyo de las madres y padres de familia. Para el caso de la modalidad presencial, si bien hace alusión a nuestra práctica cotidiana, hasta antes de la crisis sanitaria, lo importante a recalcar es la idea del trabajo con estrategias metodológicas (responde a la interrogantes cómo hacer y para qué) que permitan desarrollar capacidades, cualidades y potencialidades en las y los estudiantes y que se encuentran en los momentos metodológicos, en todo caso para todas las modalidades este es el criterio fundamental. Ahora veamos y reflexionemos algunos ejemplos: I. DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO Categorización para adaptaciones. Categoría 1. Capacidades diferentes (Intelectual, visual, auditivo y motora) Categoría 2. Dificultades de aprendizaje (Dislexia, digrafía, discalculía, hiperactividad, autismo) Categoría 3. Desventaja social (Problemas económicos, culturales, psicosociales y políticos) Categoría 4. Talento extraordinario (Manifestación de potencialidades y cualidades en relación a sus pares) Dando cumplimiento al Reglamento de Evaluación y lineamientos de la RM/01/2021 presentó las 4 categorizaciones que se dieron en función de la identificación, detección y manifestación realizada durante el primer trimestre de desarrollo curricular. Aclarando que en todas las categorías se trabajará a partir de sus capacidades, potencialidades y cualidades, haciendo la adaptación en el proceso de las orientaciones metodológicas así también en los criterios de evaluación. Para tal efecto se tomará en cuenta el ritmo de aprendizaje en cada categoría, ello significa no afectar el logro del objetivo holístico ni el desarrollo de contenidos. b. Teoría. Las preguntas problematizadoras y otras estrategias nos ayudarán a organizar las ideas previas de las/los estudiantes para luego ir profundizando en la teoría por medio de estrategias que la o el maestro va direccionando, todo esto con el apoyo de los recursos diversos (textos de aprendizajes, radio y/o Tv. Educación, en algún sentido con acciones posibles a desarrollar vía la plataforma educativa).
  • 4. Documento de trabajo 15 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: CUIDADO DE LA SALUD EN NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA, PREVINIENDO LA PROPAGACIÓN DE LA COVID-19 OBJETIVO HOLÍSTICO Promovemos actitudes de responsabilidad en su entorno familiar, mediante estrategias que permitan mostrar los beneficios sobre los hábitos de limpieza y cuidado personal, familiar y comunitario, observando y analizando las características de los números racionales y su aplicación en el entorno inmediato, con la finalidad de responder a las necesidades de cuidado de la salud y el medio ambiente. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: LOS NÚMEROS RACIONALES Y EL DEPÓSITO ADECUADO DE DESECHOS AL INTERIOR DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.  Utilidad de los números racionales en el cotidiano vivir.  Elementos de los números racionales en el desarrollo amplificando valores y simplificando malos hábitos.  Operaciones contextualizadas con números racionales ORIENTACIONES METODOLÓGICAS P- T- V - P  Recurrimos a la plataforma Zoom para comenzar la clase lanzando la siguiente pregunta problematizadora: ¿Qué tipo de alimentos ingirieron en el desayuno y la cantidad de vitaminas y proteínas que contienen los mismos? Con la finalidad de indagar sus condiciones socioeconómicas, al mismo tiempo introducirnos al contenido y a través de sus respuestas indicar la importancia de la salud como uno de los elementos para combatir la covid-19.  Mostramos una mandarina entera, la pelamos y fuimos contando la cantidad de gajos para luego representarlos numéricamente en la pizarra común y al mismo tiempo dar a conocer sus elementos ya que el entero queda fraccionado.  Utilizamos el disco fraccionario para representar las cantidades obtenidas al fraccionar la mandarina, luego repartimos de manera virtual a quienes deseaban participar, viendo la cantidad de voluntarios cogimos otro entero que también fue fraccionado, para representar un número mixto.  Tomamos un pan entero como parte del desayuno y la fraccionamos en dos partes, entendiendo que el exceso de carbohidratos no debe exceder la cantidad de fibra y proteínas que se debe consumir en el desayuno, estas dos fracciones la volvimos a fraccionar obteniendo cuatro partes, quedando el entero amplificado y simplificado en el caso de preferencia.  Valoramos el interés por consumir alimentos saludables, la cantidad de vitaminas y proteínas que estos deben contener pero sobre todo comprender que un sistema inmunológico fortalecido ayudará a combatir el virus sin dejar de lado los hábitos de limpieza y evitar las aglomeraciones.  Enumeramos los elementos de bioseguridad para indagar el grado de responsabilidad consigo mismo(a) y su familia, también para conocer el porcentaje de alcohol y agua que
  • 5. debe tener este elemento, así mismo para representar de dos maneras a estas cantidades dentro de los números raciones (forma fraccionaria y forma decimal).  Utilizamos una Tablet para profundizar la conversión de números fraccionarios a números decimales y viceversa, con el fin de desarrollar y resolver problemas contextualizados y aplicarlos a nuestro cotidiano vivir.  Producimos ejemplos contextualizados sobre nuestros que hacer diario para luego aplicarlos en distintas situaciones de la vida.  Comprendemos y reflexionamos acerca del cuidado que debemos tener no solo en tiempos de pandemia, sino también de la corresponsabilidad de cada actor educativo para gozar de una buena salud.  Grabamos la clase y la comprimimos para compartirlo al grupo de whatsaap, así también sugerimos observar la televisión y/o escuchar la radio, asumiendo las razones por las que no se conectaron y tratando de evitar el aletargamiento en el proceso de aprendizaje. (Cat. 1,2 y 3)  Recomendamos y compartimos enlaces de otros sitios web, para ampliar y profundizar sus conocimientos a la par del texto de apoyo (Cat. 4) Los Momentos Metodológicos Para el desarrollo de todo proceso educativo, el cual responda a los problemas, necesidades y potencialidades de una comunidad; es decir, a la realidad concreta que vive la/el estudiante y sobre la cual la/el mismo produce un conocimiento pertinente, integral y holístico es imprescindible desarrollar los Momentos Metodológicos (práctica-teoría-valoración-producción), no como acciones o actividades desarticulados sino como la posibilidad dinámica y dialéctica para la producir el nuevo conocimiento. Por lo tanto, el Texto de Aprendizaje responde metodológicamente y estructuralmente al proceso mencionado. En ese entendido ¿Qué significa el establecer y trabajar desde una relación dinámica y dialéctica de los momentos metodológicos? Partamos señalando que existe una relación íntima entre los momentos metodológicos, uno existe en correlación con el otro, por lo tanto las acciones que se plantean en uno de ellos nos debe ayudar a desarrollar al otro, del mismo modo el problema que es expuesto en el momento de la práctica permitirá el abordaje de la teoría, entendiendo que por medio de esta última es posible recabar la información, analizar y sintetizar los datos y los hechos que hacen al problema, clasificar y organizar la información, conceptualizar y definir, establecer respuestas anticipadas, contrastar la información, tomar una posición frente un hecho o problema y construir respuestas con argumentos pertinentes.
  • 6. Consultorio estudiantil Leemos con atención la historia de mi amigo Juan Juan un compañero de 5to de secundaria que tiene sobrepeso, preocupado indica tener mucha hambre. En el recreo come todo lo que está a su alcance: hamburguesa, papas fritas y encima una rica gaseosa, que tanto le encanta. Es un muchacho muy activo, le gusta ver todo tipo de deportes, leer, jugar video juegos, andar en bicicleta y nadar. Dice estar siempre cansado y tener mucha sed; con frecuencia pide permiso para ir al baño, porque siempre tiene muchas ganas de orinar y cuando retorna al aula se le ve muy fatigado; en clases él no se mueve de su asiento, porque se le entumecen los pies y sus manos. Cierto día, Juan accidentalmente se hizo una herida en el pie la cual no sana hasta hoy, me preocupa la salud de Juan, es mi mejor amigo. Ahora responde en tu cuaderno de apuntes, las siguientes preguntas: A partir de los datos narrados: ¿Qué enfermedad está afectando a Juan? ¿Qué estará pasando con sus células, las cuales no colaboran a sanar esas heridas? ¿Cómo colaboran las células al desarrollo armónico de nuestro cuerpo? ¿Cómo y mediante qué instrumentos estudiamos a las células? ¿Cuál la estructura y elementos de la célula? ¿Cuál la relación de las células y nuestro sistema inmunitario? … En otras palabras, el desarrollo de un momento metodológico está íntimamente relacionado al qué y cómo hacemos y problematizamos, este hecho mostrará la construcción de procesos lógicamente organizados, hilos conductores o estructuras narrativas que se nutren del tipo de preguntas que vamos construyendo, en la idea de abrir las posibilidades investigativas para profundizar determinado contenido y generar sus sentidos, es decir; el para qué nos sirve, en concreto, aquello que aprendemos y aprehendemos. Sólo de esta manera, es posible generar un posicionamiento en la/el estudiante; ese darse cuenta el para qué le sirve la información descubierta, analizada, clasificada, organizada conceptualizada y definida (síntesis) permitirá proponer y/o producir respuestas y acciones para la solución de el o los problemas planteados de inicio y que tienen estrecha relación con su contexto (PSP)