SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION FAMILIAR

Derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable, cuantos hijos tener y cuando
(espaciamiento).

Es poder decidir, planear, planificar, cual es el tamaño de la familia que queremos tener.

No todos podemos hacerlo porque para planificar hay que tener conocimientos de cómo hacerlo y además
contar con los recursos para ello. Las personas instruidas y de mejor nivel económico generalmente tienen
menos hijos que los pobres y menos instruidos.

La planificación familiar requerida de un proceso complejo de formación que promueva desde tempranas
edades valores, actitudes y habilidades para una paternidad/maternidad responsable y exitosa como
producto de una opción libre y consciente. Por supuesto esto requerirá de procesos intencionales
permanentes y sistemáticos de educación sexual tanto en el sistema educativo como familiar.

Objetivos globales de la Planificación Familiar

         Evitar embarazos no deseados.

         Regular los intervalos entre embarazos.

         Decidir el número de hijos en la familia.

         Regular el tiempo en que ocurren los nacimientos en relación con las edades de los padres.

         Facilitar los nacimientos deseados para mujeres con problemas de fecundidad.

         Evitar el embarazo cuando agravaría una enfermedad peligrosa presente.

         Brindar a los portadores de enfermedades genéticas la opción o posibilidad de evitar el embarazo.

Finalidad global de la Planificación Familiar

La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la madre, sus hijos y la familia
en general. En este sentido, las medidas preventivas de salud reconocida son:

Espaciamiento de los partes, limitación del tamaño de la familia y programación de los nacimientos.

Objetivos de enfermería en la Planificación Familiar

Además de objetivos globales de la planificación familiar los servicios de enfermería tienen finalidad propia
en esta área:

         Ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer o la pareja.

         Conservar la objetividad al hablar de los métodos de control de la natalidad, incluso cuando se trate
         de esterilización y aborto.
Orientar a la mujer sobre todo los métodos de control de la natalidad.

         Ofrecer ampliar información sobre el método elegido por la mujer.

         Permitir a la paciente tomar una desición informada.

         Animar a la paciente a buscar ayuda ciando se le presente dudas o problemas.

         Estar a disposición de la paciente cuando necesite consejo o ayuda.

*Para una buena planificación familiar, se necesita un concepto básico sobre métodos anticonceptivos.

Anticoncepción

La anticoncepción existe desde que se descubrió que las relaciones sexuales tenían por consecuencia el
embarazo. Han existido infinidad de métodos anticonceptivos, algunos utilizados con temas mágicos, como
el tomar las diferentes posiciones de la luna para impedir el embarazo, otros son totalmente ilógicos y sin
fundamento médico; como el untarse grasa de animal en los muslos; pero en la actualidad, a pesar de existir
métodos anticonceptivos efectivos, el no conocerlos nos hace caer en las mismas aberraciones antiguas e
incluso de manera peligrosa para la salud de la mujer; como el tomar una bebida alcohólica con una pastilla
de aspirina cada media hora.

Si bien los anticonceptivos actuales están fundados en principios y descubrimientos antiguos, éstos han
mejorado cada vez más. En los años anteriores a Cristo, utilizaban té compuesto por los cristales adheridos a
vasijas, que resultaban de hervir orina de yeguas o mujeres embarazadas hasta la evaporación total, y
aunque no sabían que estos cristales eran hormonas como la progesterona y el estrógeno, sí sabían que
alteraban el ciclo de la menstruación y por lo tanto el embarazo.

Incluso el condón o preservativo no es un invento actual, los condones se hacían de vejiga de borrego y
lograron su fama gracias a un bibliotecario conocido como Casanova. Los métodos anticonceptivos más
variados y más usados en la antigüedad eran los ahora llamados "de barrera", por ejemplo: embebían
esponjas en aceites, infusiones, sustancias químicas disueltas en agua, sabia de algunos árbolec, etc., e
introducían hierbas y frutos en la vagina, tratando de eliminar a los espermatozoides. En Egipto
descubrieron que la combinación de varias plantas con materiales impensables, como el excremento de
cocodrilo, tenía en ocasiones buenos resultados al ser introducidos en el cuerpo de la mujer.

El Dispositivo Intrauteino, DIU, nació en la década de los años 30 y eran frabricados en madera o metal,
posteriormente evolucionaron a plástico en los años 60, y a mediados de esta década les agregaron un
casquillo o alambre de cobre para hacerlos más efectivos. Incluso existió un DIU que le bautizaron con el
nombre de la región donde se diseñó; DIU Monterrey, era de plástico en forma de un corazón atravesado
con una flecha. La punta de la flecha la introducían al músculo del útero con el propósito de que no se
moviera de su lugar. Por otra parte, las pastillas anticonceptivas han estado evolucionando constantemente,
reduciendo la cantidad de hormona necesaria para que éstas logren el efecto deseado, hasta el punto en
que hoy ya no se miden en gramos sino en microgramos.

A partir de 1960 la fertilidad en los países en desarrollo ha disminuido rápidamente, gracias a la distribución
de las pastillas anticonceptivas, sin embargo, los embarazos no deseados han ahumentado.

Algunos resultados estadísticos resultan alarmantes: Actualmente, se calcula que uno de cada cinco
nacimientos en países en vías de desarrollo es no deseado (no es lo mismo a "no amado"). El uso de
anticonceptivos por mujeres en América Latina es de aproximadamente de 65% , de las cuales, un 64% ha
completado la secundaria como mínimo y sólo el 36% es de bajo nivel educativo.

En México, el número de hijos por mujer es de 2.8- 3.2 dependiendo de la región, en contraste, en países
desarrollados la tasa de natalidad es de 2.1 hijos por mujer. En este sentido, sobre el área metropolitana de
Monterrey, se calcula que hay entre 100 y 200 nacimientos diarios dependiendo de la estación del año.

La razón principal por la cual una pareja no utiliza anticonceptivos, es por el desconocimiento (ignorancia) o
costo de los mismos. Esta ignorancia sobre los métodos anticonceptivos generalmente se debe a que la
pareja es muy joven, a que tiene miedo de utilizarlos (mitos), o simplmente a que no los conoce. En los
países en vías de desarrollo se estiman más de 30 millones de abortos al año, de los cuales, la mayoría son
realizados clandestinamente o por personal poco calificado. Por esta razón, cabe destacar que la utilización
de anticonceptivos no sólo es responsabilidad de la mujer; el hombre debe tener participación en la
planificación familiar. Por todo lo anterior, podemos suponer que la mejor arma contra los embarazos no
deseados o las enfermedades transmisibles sexualmente, es laEducación sexual.

Acerca del cíclo ovárico y el menstrual.

Existen dos ciclos relacionados con las hormonas sexuales de la mujer; un ciclo es llamado ovárico y el otro
es el ciclo menstrual. Aunque están relacionados, cada uno tiene características particulares y muchas veces
son confundidos, lo que podría ocasionar embarazos no deseados.

El ciclo ovárico consta de los siguientes elementos:

         La hipófisis (glándula ubicada en el cerebro)
         Ovarios (con folículos –quistes-)
         Hormonas de la hipófisis: FSH y LH
         Hormonas del ovario: estrógeno y progesterona

La hipófisis estimula al ovario por medio de hormonas (FSH y LH), para que haga crecer uno o más folículos,
hasta que crecen tanto, que uno de ellos revienta, liberando un óvulo (ovulación) y lo que queda del folículo
se llena de grasa, para finalmente formar una cicatriz. En este proceso el ovario produce dos hormonas
(estrógenos y progesterona).

El ciclo menstrual consta de:

         Endometrio (tejido interno de la matriz)
         Menstruación (tejido del endometrio que se cae)
         Hormonas del ovario (estrógeno y progesterona)

Las hormonas del ovario estimulan regularmente a la matriz, haciendo que crezca el endometrio como un
colchón para recibir al nuevo bebé, pero si no hay embarazo, entonces el ovario deja de estimular a la matriz
y el endometrio se cae, y a esto se le llama menstruación.
Fig.1. Ciclo ovárico y menstrual. La hipófisis secreta dos hormonas llamasas FSH y LH, éstas estimulan al
  ovario para producir otras dos hormonas, estrógeno y progesterona, que estimulan al útero para que el
             endometrio cezca, y si no hay emparazo, se desprende ocasionando la menstruación.




Métodos anticonceptivos actuales.

La siguiente tabla muestra una gama de métodos anticonceptivos y su eficacia.




Existen otros métodos anticonceptivos aunque se encuentran en fase experimental. No todos los métodos
enumerados arriba existen aquí en México, por ejemplo: la esponja y el diafragma. El condón vaginal ya se
encuentra en nuestro país. Algunos ya no se usan, como los implantes. La crema y la espuma son difíciles de
conseguir.

Es necesario recordar que todos los métodos anticonceptivos tienen sus indicaciones y sus
contraindicaciones, así como sus reacciones secundarias o sus inconvenientes. Es por esto último que las
inyecciones NO se deben utilizar.
Uno de los errores más comunes en cuanto a este tema, es "la autorreceta" o el recetar a una amiga. Por
ejemplo, las pastillas son el anticonceptivo más autorrecetado. Existen muchos tipos de pastillas
anticonceptivas, no todas tienen la misma cantidad de pastillas, ni se inicia el tratamiento el mismo día, etc.
Además, para recetar pastillas es necesario primero un interrogatorio y una ecografía, todo con el fin de
evitar en lo posible los efectos indeseados o un posible daño a la salud

Existen otro tipo de pastillas mal llamadas "Para el día después". Estas pastillas realmente son pastillas
anticonceptivas que se administran en grandes dosis, en un periodo muy corto y al suspenderse
súbitamente, se logra una caída del endometrio (regla). Con el fin de evitar que un probable óvulo
fecundado se implante en la matriz. Su efectividad es baja, y altera la regla.

Se han desarrollado pastillas que últimamente han tomado fama, son las que contienenprostaglandinas, que
entre muchas acciones, producen contracciones uterinas y abren el cuello de la matriz, esto NO quiere decir
que se expulse el bebé, es decir, es necesario vigilar a quien lo toma, para evitar hemorragias o abortos
incompletos. Obviamente, debe estar embarazada y se debe tomar en las etapas más tempranas del
embarazo, por lo tanto no evita la concepción.

Algunas personas también utilizan equivocadamente algunos medicamentos que fueron diseñados para otro
fin pero que por sus reacciones secundarias también ocasionan la muerte del bebé, como por ejemplo el
Metrotrexate, que es un anticancerígeno.

El método del ritmo es el método más utilizado por mujeres solteras, junto con el condón o el coito
interrumpido, sin saber que son poco efectivos. Para utilizar el método del ritmo se necesita que la mujer
sea regular en su regla, de no ser así, este método NO funciona. Además, se necesita contar a partir del
primer día de la última regla, nunca el último día que dejó de reglar, ver fig.2.




Fig. 2. Método del ritmo. El día número 1 es cuando se inicia la regla y los días 11 al 17 son los días con
mayor probabilidad para embarazarse, el día 28 es cuando inicia de nuevo la regla.

El método de Billings se debe utilizar mucho tiempo antes de tener relaciones sexuales, esto es, para que la
mujer se conozca y practique este método, ya que es muy fácil confundir la calidad del moco si no se tiene
práctica y conocimiento Está basado en la producción y calidad del moco del cuello de la matriz para saber si
se encuentra en etapa fértil. Su seguridad depende de que no exista infección vaginal que pueda modificar
la consistencia y elasticidad del moco del cuello de la matriz.

Los únicos métodos aceptados por la Iglesia católica son: el ritmo, el método de Billings y el método de la
temperatura, este último basado en la búsqueda del día de la ovulación midiendo la temperatura diaria de la
mujer, pues ésta sube medio grado al ovular.

Leyes de los anticonceptivos

         Nunca autorrecetarse ni recetar a los demás
         Consultar para una revisión, antes de decidir por algún anticonceptivo
No utilizar inyecciones como anticonceptivos
         Los anticonceptivos se utilizan antes de la relación sexual, no después
         Consultar antes de iniciar cualquier anticonceptivo
         Regular su regla un mes antes de la luna de miel
         La vasectomía es el método más seguro y más eficaz

Ideas equivocadas.

"El DIU es un método abortivo..." El DIU tiene cuatro métodos para impedir el embarazo:

    a.   irrita la capa interna del útero (endometrio) impidiendo que el espermatozoide suba hasta la
         trompa
    b.   produce contracciones del útero en contra del ascenso del espermatozoide
    c.   el cobre atrae a los espermatozoides por medio de cargas eléctricas. Y como último mecanismo, si
         los demás fallaron
    d.   impide la implantación del óvulo fecundado (microabortivo).

"Yo quiero un método 100% efectivo..." Todos los métodos anticonceptivos pueden fallar, sólo la
abstinencia sexual puede tener la seguridad de no embarazo.

"Las pastillas anticonceptivas producen cáncer, alteran los nervios, engordan y producen
esterilidad..."Primero, las pastillas anticonceptivas previenen el cáncer del cuello de la matriz. Segundo, no
producen ansiedad o depresión. Tercero, logran que la mujer engorde un kilo por año, lo cual no es nada, ya
que podemos subir más de peso con la cena de navidad. Cuarto, no producen esterilidad, ya que no se
depositan en el hígado. En cambio las inyecciones anticonceptivas sí producen esterilidad temporal, sí se
depositan en hígado, por lo tanto, sí causan alteraciones en la menstruación por mucho tiempo después de
la aplicación, además de sobrecargar el funcionamiento hepático.

"¿Cuánto tiempo tengo que esperar después de la pastilla para buscar el embarazo...?" No es necesario
esperar, sólo se necesita que venga la menstruación y luego buscar el embarazo.

"Yo no pude embarazarme después de las pastillas..." La causa de la esterilidad puede ser por muchas otras
razones que nada tienen que ver con las pastillas, aunque ya se haya tenido un hijo previo.

"Tengo quistes en el busto, por eso no puedo tomar pastillas..." Es una de las razones por lo que es
necesario consultar primero y después recetar la pastilla anticonceptiva, pues es necesario saber cuál
enfermedad tiene en sus pechos y saber si está contraindicado este anticonceptivo.

"El DIU se encarna muy seguido..." El "encarnarse" quiere decir meterse a la carne, lo cual sucede muy rara
vez. Las señoras le llaman a "encarnarse" a que los hilos que se encuentran normalmente en la vagina ya no
se encuentren, pues éstos se hayan subido a la matriz, con lo cual, no pasa nada pues no es grave.

"El DIU produce infecciones..." El DIU no produce por si solo infecciones en la vagina, se necesita que la
mujer no consulte para revisar el DIU o que teniendo "desecho" no consulte para evitar infecciones que
pueden agravarse con el tiempo.

"No puede fallar el coito interrumpido pues no hay semen en la vagina..." El moco lubricante del pene, ya
contiene espermatozoides. Esta es la misma razón por la que el condón puede fallar, ya que lo utilizan
después de haber existido una penetración previa. Además, en ocasiones existe una primera eyaculación en
vagina y el resto en el exterior.
"A mí no me caen bien las pastillas..." Afortunadamente existen muchos tipos de pastillas y es necesario
tomar en cuenta que no todas son iguales, pues contienen diferentes tipos de hormonas.

"Con la vasectomía ya no soy hombre y duele mucho..." El miedo de la vasectomía es porque creen que al
realizarla ya no va a salir líquido, y es equivocado pues lo único que ya no sale es espermatozoide (células
que no se ven en el semen). Es decir, semen SÍ eyacula pero sin células. La cirugía de la vasectomía se realiza
con anestesia local en el consultorio y es sin bisturí pues la herida mide menos de 1 cm. No se necesita
suturar ni recuperación. El deseo y el placer sexual no se modifican con esta cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUIDADOS PRENATALES
CUIDADOS PRENATALESCUIDADOS PRENATALES
CUIDADOS PRENATALES
Eduardo Velasco Sanchez
 
Vacunas
VacunasVacunas
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
68896536
 
Vacunas
VacunasVacunas
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
katherinesofiaHuarac
 
Vacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazoVacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazo
julysanz24
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
Medicos Familiares
 
Power métodos anticonceptivos
Power métodos anticonceptivosPower métodos anticonceptivos
Power métodos anticonceptivos
Rosza Villar Ruiz
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Taty Chele Díaz
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
lejacapi8
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
SOSTelemedicina UCV
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Eloisa Gonzalez Salazar
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Elia Guillen
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Gilda Osorio
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Mildred De León
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
galvezMayra
 
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
MackJavier
 
Monografía del puerperio
Monografía del puerperioMonografía del puerperio
Monografía del puerperio
SaraySanchez12
 
Pildoras anticonceptivas
Pildoras anticonceptivasPildoras anticonceptivas
Pildoras anticonceptivas
PROSALUD VENEZUELA
 

La actualidad más candente (20)

CUIDADOS PRENATALES
CUIDADOS PRENATALESCUIDADOS PRENATALES
CUIDADOS PRENATALES
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .Proyecto de investigacion  -tema metodos anticonceptivos .
Proyecto de investigacion -tema metodos anticonceptivos .
 
Vacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazoVacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazo
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
Power métodos anticonceptivos
Power métodos anticonceptivosPower métodos anticonceptivos
Power métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Planificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitariaPlanificación familiar-comunitaria
Planificación familiar-comunitaria
 
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
 
Monografía del puerperio
Monografía del puerperioMonografía del puerperio
Monografía del puerperio
 
Pildoras anticonceptivas
Pildoras anticonceptivasPildoras anticonceptivas
Pildoras anticonceptivas
 

Destacado

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Rebeca Guevara
 
Elementos de planificacion
Elementos de planificacionElementos de planificacion
Elementos de planificacion
jorge quintero
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Edith Mirlena Quintero
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
leonardo suarez
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Alexandra Dorante
 
Paternidad responsable y planificacion familiar
Paternidad responsable y planificacion familiarPaternidad responsable y planificacion familiar
Paternidad responsable y planificacion familiar
Jorge_Luis
 
Guia planificacion familiar
Guia planificacion familiarGuia planificacion familiar
Guia planificacion familiar
Moyanopaulina
 
Presentación la paternidad responsable
Presentación la paternidad responsablePresentación la paternidad responsable
Presentación la paternidad responsable
Cristina Portillo Muñoz
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Falfon30
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
Rauul Schz
 
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION
Diomedes Nunez
 
Cuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivosCuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivos
110519
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
jjweb
 
La mujer y el trabajo
La mujer y el trabajoLa mujer y el trabajo
La mujer y el trabajo
16elena
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Jhom Hernandez
 
La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativo
sigui2193
 
Transacciones financieras
Transacciones financieras Transacciones financieras
Transacciones financieras
Universidad Xochicalco
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
PaUla ELy
 
Historia del trabajo de las mujeres
Historia del trabajo de las mujeresHistoria del trabajo de las mujeres
Historia del trabajo de las mujeres
pjcasar
 

Destacado (20)

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Elementos de planificacion
Elementos de planificacionElementos de planificacion
Elementos de planificacion
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Paternidad responsable y planificacion familiar
Paternidad responsable y planificacion familiarPaternidad responsable y planificacion familiar
Paternidad responsable y planificacion familiar
 
Guia planificacion familiar
Guia planificacion familiarGuia planificacion familiar
Guia planificacion familiar
 
Presentación la paternidad responsable
Presentación la paternidad responsablePresentación la paternidad responsable
Presentación la paternidad responsable
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION
 
Cuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivosCuestionario metodos anticonceptivos
Cuestionario metodos anticonceptivos
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
 
La mujer y el trabajo
La mujer y el trabajoLa mujer y el trabajo
La mujer y el trabajo
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
La organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativoLa organizacion como parte del proceso administrativo
La organizacion como parte del proceso administrativo
 
Transacciones financieras
Transacciones financieras Transacciones financieras
Transacciones financieras
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
 
Historia del trabajo de las mujeres
Historia del trabajo de las mujeresHistoria del trabajo de las mujeres
Historia del trabajo de las mujeres
 

Similar a Planificacion familiar

Proyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el abortoProyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el aborto
presentacionaguacatal
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Jose Antonio Tarquino
 
Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4
kusadn01
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
jhonny lopez
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
samuel david restrepo macias
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
andrearivera143
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Nancy Peña Nole
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
Nancy Peña Nole
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
Evelyn Selles
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
IES Floridablanca
 
Metodos anticonceptivos pdf
Metodos anticonceptivos pdfMetodos anticonceptivos pdf
Metodos anticonceptivos pdf
Mireya Espino
 
Talleres de nivelación
Talleres de nivelaciónTalleres de nivelación
Talleres de nivelación
William Salgado
 
Biologiaa
BiologiaaBiologiaa
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Sulay1996
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Elizabeth Melo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Verito1996
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y AbortoEnfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Leticia Franzoni
 
Marco teórico bueno
Marco teórico buenoMarco teórico bueno
Marco teórico bueno
divinaromy
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
dariokakaroto
 

Similar a Planificacion familiar (20)

Proyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el abortoProyecto de investigacion el aborto
Proyecto de investigacion el aborto
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01
 
Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4Borrador de mi ensayo taller 4
Borrador de mi ensayo taller 4
 
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
Proyectodeinvestigacionelaborto 130717113449-phpapp01 (3)
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
MéTodos Anticonceptivos
MéTodos AnticonceptivosMéTodos Anticonceptivos
MéTodos Anticonceptivos
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos pdf
Metodos anticonceptivos pdfMetodos anticonceptivos pdf
Metodos anticonceptivos pdf
 
Talleres de nivelación
Talleres de nivelaciónTalleres de nivelación
Talleres de nivelación
 
Biologiaa
BiologiaaBiologiaa
Biologiaa
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y AbortoEnfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
Enfermedades de Transmisión Sexual, Métodos Anticonceptivos y Aborto
 
Marco teórico bueno
Marco teórico buenoMarco teórico bueno
Marco teórico bueno
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 

Más de César Tremont

Anatomia del sistema reproductor femenino final
Anatomia del sistema reproductor femenino   finalAnatomia del sistema reproductor femenino   final
Anatomia del sistema reproductor femenino final
César Tremont
 
Alumbramiento patologico henrique
Alumbramiento patologico  henriqueAlumbramiento patologico  henrique
Alumbramiento patologico henrique
César Tremont
 
Alumbramiento normal henrique
Alumbramiento normal   henriqueAlumbramiento normal   henrique
Alumbramiento normal henrique
César Tremont
 
anticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonalesanticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonales
César Tremont
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
César Tremont
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
César Tremont
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
César Tremont
 
Basloncesto
BasloncestoBasloncesto
Basloncesto
César Tremont
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
César Tremont
 

Más de César Tremont (10)

Anatomia del sistema reproductor femenino final
Anatomia del sistema reproductor femenino   finalAnatomia del sistema reproductor femenino   final
Anatomia del sistema reproductor femenino final
 
Alumbramiento patologico henrique
Alumbramiento patologico  henriqueAlumbramiento patologico  henrique
Alumbramiento patologico henrique
 
Alumbramiento normal henrique
Alumbramiento normal   henriqueAlumbramiento normal   henrique
Alumbramiento normal henrique
 
anticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonalesanticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonales
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
 
cg
cgcg
cg
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
 
Basloncesto
BasloncestoBasloncesto
Basloncesto
 
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolanaAntiguedad y origen de la población indígena venezolana
Antiguedad y origen de la población indígena venezolana
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Planificacion familiar

  • 1. PLANIFICACION FAMILIAR Derecho básico de la pareja de decidir de manera libre y responsable, cuantos hijos tener y cuando (espaciamiento). Es poder decidir, planear, planificar, cual es el tamaño de la familia que queremos tener. No todos podemos hacerlo porque para planificar hay que tener conocimientos de cómo hacerlo y además contar con los recursos para ello. Las personas instruidas y de mejor nivel económico generalmente tienen menos hijos que los pobres y menos instruidos. La planificación familiar requerida de un proceso complejo de formación que promueva desde tempranas edades valores, actitudes y habilidades para una paternidad/maternidad responsable y exitosa como producto de una opción libre y consciente. Por supuesto esto requerirá de procesos intencionales permanentes y sistemáticos de educación sexual tanto en el sistema educativo como familiar. Objetivos globales de la Planificación Familiar Evitar embarazos no deseados. Regular los intervalos entre embarazos. Decidir el número de hijos en la familia. Regular el tiempo en que ocurren los nacimientos en relación con las edades de los padres. Facilitar los nacimientos deseados para mujeres con problemas de fecundidad. Evitar el embarazo cuando agravaría una enfermedad peligrosa presente. Brindar a los portadores de enfermedades genéticas la opción o posibilidad de evitar el embarazo. Finalidad global de la Planificación Familiar La finalidad global de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la madre, sus hijos y la familia en general. En este sentido, las medidas preventivas de salud reconocida son: Espaciamiento de los partes, limitación del tamaño de la familia y programación de los nacimientos. Objetivos de enfermería en la Planificación Familiar Además de objetivos globales de la planificación familiar los servicios de enfermería tienen finalidad propia en esta área: Ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer o la pareja. Conservar la objetividad al hablar de los métodos de control de la natalidad, incluso cuando se trate de esterilización y aborto.
  • 2. Orientar a la mujer sobre todo los métodos de control de la natalidad. Ofrecer ampliar información sobre el método elegido por la mujer. Permitir a la paciente tomar una desición informada. Animar a la paciente a buscar ayuda ciando se le presente dudas o problemas. Estar a disposición de la paciente cuando necesite consejo o ayuda. *Para una buena planificación familiar, se necesita un concepto básico sobre métodos anticonceptivos. Anticoncepción La anticoncepción existe desde que se descubrió que las relaciones sexuales tenían por consecuencia el embarazo. Han existido infinidad de métodos anticonceptivos, algunos utilizados con temas mágicos, como el tomar las diferentes posiciones de la luna para impedir el embarazo, otros son totalmente ilógicos y sin fundamento médico; como el untarse grasa de animal en los muslos; pero en la actualidad, a pesar de existir métodos anticonceptivos efectivos, el no conocerlos nos hace caer en las mismas aberraciones antiguas e incluso de manera peligrosa para la salud de la mujer; como el tomar una bebida alcohólica con una pastilla de aspirina cada media hora. Si bien los anticonceptivos actuales están fundados en principios y descubrimientos antiguos, éstos han mejorado cada vez más. En los años anteriores a Cristo, utilizaban té compuesto por los cristales adheridos a vasijas, que resultaban de hervir orina de yeguas o mujeres embarazadas hasta la evaporación total, y aunque no sabían que estos cristales eran hormonas como la progesterona y el estrógeno, sí sabían que alteraban el ciclo de la menstruación y por lo tanto el embarazo. Incluso el condón o preservativo no es un invento actual, los condones se hacían de vejiga de borrego y lograron su fama gracias a un bibliotecario conocido como Casanova. Los métodos anticonceptivos más variados y más usados en la antigüedad eran los ahora llamados "de barrera", por ejemplo: embebían esponjas en aceites, infusiones, sustancias químicas disueltas en agua, sabia de algunos árbolec, etc., e introducían hierbas y frutos en la vagina, tratando de eliminar a los espermatozoides. En Egipto descubrieron que la combinación de varias plantas con materiales impensables, como el excremento de cocodrilo, tenía en ocasiones buenos resultados al ser introducidos en el cuerpo de la mujer. El Dispositivo Intrauteino, DIU, nació en la década de los años 30 y eran frabricados en madera o metal, posteriormente evolucionaron a plástico en los años 60, y a mediados de esta década les agregaron un casquillo o alambre de cobre para hacerlos más efectivos. Incluso existió un DIU que le bautizaron con el nombre de la región donde se diseñó; DIU Monterrey, era de plástico en forma de un corazón atravesado con una flecha. La punta de la flecha la introducían al músculo del útero con el propósito de que no se moviera de su lugar. Por otra parte, las pastillas anticonceptivas han estado evolucionando constantemente, reduciendo la cantidad de hormona necesaria para que éstas logren el efecto deseado, hasta el punto en que hoy ya no se miden en gramos sino en microgramos. A partir de 1960 la fertilidad en los países en desarrollo ha disminuido rápidamente, gracias a la distribución de las pastillas anticonceptivas, sin embargo, los embarazos no deseados han ahumentado. Algunos resultados estadísticos resultan alarmantes: Actualmente, se calcula que uno de cada cinco nacimientos en países en vías de desarrollo es no deseado (no es lo mismo a "no amado"). El uso de
  • 3. anticonceptivos por mujeres en América Latina es de aproximadamente de 65% , de las cuales, un 64% ha completado la secundaria como mínimo y sólo el 36% es de bajo nivel educativo. En México, el número de hijos por mujer es de 2.8- 3.2 dependiendo de la región, en contraste, en países desarrollados la tasa de natalidad es de 2.1 hijos por mujer. En este sentido, sobre el área metropolitana de Monterrey, se calcula que hay entre 100 y 200 nacimientos diarios dependiendo de la estación del año. La razón principal por la cual una pareja no utiliza anticonceptivos, es por el desconocimiento (ignorancia) o costo de los mismos. Esta ignorancia sobre los métodos anticonceptivos generalmente se debe a que la pareja es muy joven, a que tiene miedo de utilizarlos (mitos), o simplmente a que no los conoce. En los países en vías de desarrollo se estiman más de 30 millones de abortos al año, de los cuales, la mayoría son realizados clandestinamente o por personal poco calificado. Por esta razón, cabe destacar que la utilización de anticonceptivos no sólo es responsabilidad de la mujer; el hombre debe tener participación en la planificación familiar. Por todo lo anterior, podemos suponer que la mejor arma contra los embarazos no deseados o las enfermedades transmisibles sexualmente, es laEducación sexual. Acerca del cíclo ovárico y el menstrual. Existen dos ciclos relacionados con las hormonas sexuales de la mujer; un ciclo es llamado ovárico y el otro es el ciclo menstrual. Aunque están relacionados, cada uno tiene características particulares y muchas veces son confundidos, lo que podría ocasionar embarazos no deseados. El ciclo ovárico consta de los siguientes elementos: La hipófisis (glándula ubicada en el cerebro) Ovarios (con folículos –quistes-) Hormonas de la hipófisis: FSH y LH Hormonas del ovario: estrógeno y progesterona La hipófisis estimula al ovario por medio de hormonas (FSH y LH), para que haga crecer uno o más folículos, hasta que crecen tanto, que uno de ellos revienta, liberando un óvulo (ovulación) y lo que queda del folículo se llena de grasa, para finalmente formar una cicatriz. En este proceso el ovario produce dos hormonas (estrógenos y progesterona). El ciclo menstrual consta de: Endometrio (tejido interno de la matriz) Menstruación (tejido del endometrio que se cae) Hormonas del ovario (estrógeno y progesterona) Las hormonas del ovario estimulan regularmente a la matriz, haciendo que crezca el endometrio como un colchón para recibir al nuevo bebé, pero si no hay embarazo, entonces el ovario deja de estimular a la matriz y el endometrio se cae, y a esto se le llama menstruación.
  • 4. Fig.1. Ciclo ovárico y menstrual. La hipófisis secreta dos hormonas llamasas FSH y LH, éstas estimulan al ovario para producir otras dos hormonas, estrógeno y progesterona, que estimulan al útero para que el endometrio cezca, y si no hay emparazo, se desprende ocasionando la menstruación. Métodos anticonceptivos actuales. La siguiente tabla muestra una gama de métodos anticonceptivos y su eficacia. Existen otros métodos anticonceptivos aunque se encuentran en fase experimental. No todos los métodos enumerados arriba existen aquí en México, por ejemplo: la esponja y el diafragma. El condón vaginal ya se encuentra en nuestro país. Algunos ya no se usan, como los implantes. La crema y la espuma son difíciles de conseguir. Es necesario recordar que todos los métodos anticonceptivos tienen sus indicaciones y sus contraindicaciones, así como sus reacciones secundarias o sus inconvenientes. Es por esto último que las inyecciones NO se deben utilizar.
  • 5. Uno de los errores más comunes en cuanto a este tema, es "la autorreceta" o el recetar a una amiga. Por ejemplo, las pastillas son el anticonceptivo más autorrecetado. Existen muchos tipos de pastillas anticonceptivas, no todas tienen la misma cantidad de pastillas, ni se inicia el tratamiento el mismo día, etc. Además, para recetar pastillas es necesario primero un interrogatorio y una ecografía, todo con el fin de evitar en lo posible los efectos indeseados o un posible daño a la salud Existen otro tipo de pastillas mal llamadas "Para el día después". Estas pastillas realmente son pastillas anticonceptivas que se administran en grandes dosis, en un periodo muy corto y al suspenderse súbitamente, se logra una caída del endometrio (regla). Con el fin de evitar que un probable óvulo fecundado se implante en la matriz. Su efectividad es baja, y altera la regla. Se han desarrollado pastillas que últimamente han tomado fama, son las que contienenprostaglandinas, que entre muchas acciones, producen contracciones uterinas y abren el cuello de la matriz, esto NO quiere decir que se expulse el bebé, es decir, es necesario vigilar a quien lo toma, para evitar hemorragias o abortos incompletos. Obviamente, debe estar embarazada y se debe tomar en las etapas más tempranas del embarazo, por lo tanto no evita la concepción. Algunas personas también utilizan equivocadamente algunos medicamentos que fueron diseñados para otro fin pero que por sus reacciones secundarias también ocasionan la muerte del bebé, como por ejemplo el Metrotrexate, que es un anticancerígeno. El método del ritmo es el método más utilizado por mujeres solteras, junto con el condón o el coito interrumpido, sin saber que son poco efectivos. Para utilizar el método del ritmo se necesita que la mujer sea regular en su regla, de no ser así, este método NO funciona. Además, se necesita contar a partir del primer día de la última regla, nunca el último día que dejó de reglar, ver fig.2. Fig. 2. Método del ritmo. El día número 1 es cuando se inicia la regla y los días 11 al 17 son los días con mayor probabilidad para embarazarse, el día 28 es cuando inicia de nuevo la regla. El método de Billings se debe utilizar mucho tiempo antes de tener relaciones sexuales, esto es, para que la mujer se conozca y practique este método, ya que es muy fácil confundir la calidad del moco si no se tiene práctica y conocimiento Está basado en la producción y calidad del moco del cuello de la matriz para saber si se encuentra en etapa fértil. Su seguridad depende de que no exista infección vaginal que pueda modificar la consistencia y elasticidad del moco del cuello de la matriz. Los únicos métodos aceptados por la Iglesia católica son: el ritmo, el método de Billings y el método de la temperatura, este último basado en la búsqueda del día de la ovulación midiendo la temperatura diaria de la mujer, pues ésta sube medio grado al ovular. Leyes de los anticonceptivos Nunca autorrecetarse ni recetar a los demás Consultar para una revisión, antes de decidir por algún anticonceptivo
  • 6. No utilizar inyecciones como anticonceptivos Los anticonceptivos se utilizan antes de la relación sexual, no después Consultar antes de iniciar cualquier anticonceptivo Regular su regla un mes antes de la luna de miel La vasectomía es el método más seguro y más eficaz Ideas equivocadas. "El DIU es un método abortivo..." El DIU tiene cuatro métodos para impedir el embarazo: a. irrita la capa interna del útero (endometrio) impidiendo que el espermatozoide suba hasta la trompa b. produce contracciones del útero en contra del ascenso del espermatozoide c. el cobre atrae a los espermatozoides por medio de cargas eléctricas. Y como último mecanismo, si los demás fallaron d. impide la implantación del óvulo fecundado (microabortivo). "Yo quiero un método 100% efectivo..." Todos los métodos anticonceptivos pueden fallar, sólo la abstinencia sexual puede tener la seguridad de no embarazo. "Las pastillas anticonceptivas producen cáncer, alteran los nervios, engordan y producen esterilidad..."Primero, las pastillas anticonceptivas previenen el cáncer del cuello de la matriz. Segundo, no producen ansiedad o depresión. Tercero, logran que la mujer engorde un kilo por año, lo cual no es nada, ya que podemos subir más de peso con la cena de navidad. Cuarto, no producen esterilidad, ya que no se depositan en el hígado. En cambio las inyecciones anticonceptivas sí producen esterilidad temporal, sí se depositan en hígado, por lo tanto, sí causan alteraciones en la menstruación por mucho tiempo después de la aplicación, además de sobrecargar el funcionamiento hepático. "¿Cuánto tiempo tengo que esperar después de la pastilla para buscar el embarazo...?" No es necesario esperar, sólo se necesita que venga la menstruación y luego buscar el embarazo. "Yo no pude embarazarme después de las pastillas..." La causa de la esterilidad puede ser por muchas otras razones que nada tienen que ver con las pastillas, aunque ya se haya tenido un hijo previo. "Tengo quistes en el busto, por eso no puedo tomar pastillas..." Es una de las razones por lo que es necesario consultar primero y después recetar la pastilla anticonceptiva, pues es necesario saber cuál enfermedad tiene en sus pechos y saber si está contraindicado este anticonceptivo. "El DIU se encarna muy seguido..." El "encarnarse" quiere decir meterse a la carne, lo cual sucede muy rara vez. Las señoras le llaman a "encarnarse" a que los hilos que se encuentran normalmente en la vagina ya no se encuentren, pues éstos se hayan subido a la matriz, con lo cual, no pasa nada pues no es grave. "El DIU produce infecciones..." El DIU no produce por si solo infecciones en la vagina, se necesita que la mujer no consulte para revisar el DIU o que teniendo "desecho" no consulte para evitar infecciones que pueden agravarse con el tiempo. "No puede fallar el coito interrumpido pues no hay semen en la vagina..." El moco lubricante del pene, ya contiene espermatozoides. Esta es la misma razón por la que el condón puede fallar, ya que lo utilizan después de haber existido una penetración previa. Además, en ocasiones existe una primera eyaculación en vagina y el resto en el exterior.
  • 7. "A mí no me caen bien las pastillas..." Afortunadamente existen muchos tipos de pastillas y es necesario tomar en cuenta que no todas son iguales, pues contienen diferentes tipos de hormonas. "Con la vasectomía ya no soy hombre y duele mucho..." El miedo de la vasectomía es porque creen que al realizarla ya no va a salir líquido, y es equivocado pues lo único que ya no sale es espermatozoide (células que no se ven en el semen). Es decir, semen SÍ eyacula pero sin células. La cirugía de la vasectomía se realiza con anestesia local en el consultorio y es sin bisturí pues la herida mide menos de 1 cm. No se necesita suturar ni recuperación. El deseo y el placer sexual no se modifican con esta cirugía