SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMIDA VENEZOLANA
EMPANADAS
●
    Una empanada es un alimento preparado compuesto por una fina
    masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de
    cualquier alimento salado o dulce. Puede ser carne o fruta.
    Generalmente se hacen con trigo, pero pueden estar hechas con
    maíz y otros cereales, y a veces con la adición de alguna grasa,
    como el aceite o la manteca. Es un alimento elaborado por la
    mayoría de las culturas gastronómicas de los países hispánicos. La
    empanada tradicional venezolana se hace con la masa del maíz
    molido, aunque actualmente por la modernidad y la facilidad,
    generalmente son hechas con masa de harina de maíz precocido de
    origen industrial, que puede ser blanca o amarilla, aunque también
    la masa puede ser de color amarillento-tostado gracias al onoto, con
    sal y agua. Tienen forma de media circunferencia o media luna y su
    preparación viene dada por la realización de esferas de masa que
    son aplastadas manualmente de forma circular sobre una lámina de
    plástico, sobre las cuales se pone el relleno, se dobla por la mitad
    cubriendo el relleno y sellándolo con un tenedor para luego freírlas
    en abundante aceite caliente. En Venezuela se distingue entre la
    empanada de harina de maíz y aquella de harina de trigo u hojaldre.
    Las primeras son llamadas propiamente como empanadas, y las
    segundas son reconocidas como pasteles o pastelitos, siendo estos
    en forma de media luna, circulares o cuadrados.Las empanadas
    venezolanas pueden estar rellenas con casi cualquier ingrediente,
    desde los rellenos más convencionales como queso, carne
    mechada (típica del país, carne guisada y deshilachada), pollo
    guisado, cazón, pernil, caraotas y queso hasta las más exóticas
    mezclas de moluscos marinos. Se elabora con una fina capa de
    masa frita en aceite vegetal. Por efecto del vapor encerrado en la
    masa, ésta se infla. Las empanadas son unos de los principales
    alimentos que se venden en las cafeterías y panaderías del país
    principalmente en horas de la mañana para el desayuno. Los
    establecimientos para tomar los ferrys y los mercados populares son
    los sitios más tradicionales para degustar las empanadas aliñadas
    con guasacaca, mayonesa y salsas picantes locales   .
TAMARILLO
●   Tiene hojas alternas, enteras, en los extremos de
    las ramas, con pecíolo robusto de 4 a 8 cm de
    longitud. El limbo presenta de 15 a 30 cm de
    longitud, con forma ovalada, acuminado, de color
    verde oscuro, un poco áspero al tacto. Las hojas
    jóvenes tienen una fina pubescencia en ambas
    caras. La nerviación es marcada y sobresaliente.
    Las flores son pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de
    diámetro, de color blanco-rosáceo, dispuestas en
    pequeños racimos terminales. Tienen 5 pétalos y
    5 estambres amarillos. Florece en mayo-junio. El
    Fruto es una baya ovoide de 4 a 8 cm x 3 a 5 cm,
    con un largo pedúnculo en el que persiste el cáliz
    de la flor. La piel es lisa, de color rojo o
    anaranjado en la madurez, con estrías de color
    más claro. La pulpa es jugosa, algo ácida, de
    color naranja, a roja, con numerosas semillas.
    Los frutos son comestibles, pudiendo comerse
    crudos directamente o en ensaladas o
    preferiblemente se cocinan para preparar jugos,
    dulces y postres. Proporcionan hierro, potasio,
    magnesio, fósforo y vitaminas A, C y E.
TAMARINDO
●   El tamarindo es un árbol de crecimiento
    lento y larga vida que, en condiciones
    favorables, puede alcanzar los 30 mts. de
    altura. El árbol es nativo de Africa pero fué
    adaptado Las hojas, siempre verdes, son
    pinnadas, de 7.5 a 15 cm, compuestas por
    10 a 20 pares de hojuelas oblongas. Las
    flores, de color amarillo con tonalidades
    naranjas forman pequeños racimos. Los
    frutos son vainas de color canela que
    contienen cada uno entre 5 y 8 semillas,
    llenas de una pulpa rojiza más o menos
    ácida y dulce. La pulpa de la fruta se utiliza
    como condimento en la cocina asiática
    tanto como en la de Latinoamérica; también
    es un importante ingrediente de la Salsa
    inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de
    un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto
    recomendable para muchos platos,
    mientras que los frutos maduros son más
    dulces y pueden ser utilizados en postres,
    bebidas o como aperitivo.
PABELLON
●   El pabellón criollo es un plato tradicional
    que forma parte de la gastronomía
    venezolana, y es reconocido como el plato
    nacional por excelencia. El pabellón criollo
    tradicional está compuesto por arroz blanco
    cocido, carne mechada, caraotas negras
    "refritas" (guisadas y luego sofritas en
    mantequilla o aceite), tajadas de plátano
    maduro frito1 y queso blanco entero. La
    historia del pabellón data de los tiempos de
    la colonia, probablemente del siglo XVIII,y
    según se cuenta es básicamente una
    reunión de "sobras" de comidas anteriores
    realizada por los esclavos de las haciendas:
    así la carne, el arroz y las caraotas negras
    generalmente databan de un día anterior o
    dos, siendo las tajadas de plátano lo único
    que se preparaba en el momento.
PABELLON
●   El pabellón criollo es un plato tradicional
    que forma parte de la gastronomía
    venezolana, y es reconocido como el plato
    nacional por excelencia. El pabellón criollo
    tradicional está compuesto por arroz blanco
    cocido, carne mechada, caraotas negras
    "refritas" (guisadas y luego sofritas en
    mantequilla o aceite), tajadas de plátano
    maduro frito1 y queso blanco entero. La
    historia del pabellón data de los tiempos de
    la colonia, probablemente del siglo XVIII,y
    según se cuenta es básicamente una
    reunión de "sobras" de comidas anteriores
    realizada por los esclavos de las haciendas:
    así la carne, el arroz y las caraotas negras
    generalmente databan de un día anterior o
    dos, siendo las tajadas de plátano lo único
    que se preparaba en el momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El olivo
El olivoEl olivo
El olivo
120698
 
Informatica pozole y chiles enogada
Informatica pozole y chiles enogadaInformatica pozole y chiles enogada
Informatica pozole y chiles enogadajeserchef
 
Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.
gelidiaz1
 
Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
Merida Vnzla
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
Leo Sagin
 
Platos principales del ecuador .
Platos principales del ecuador .Platos principales del ecuador .
Platos principales del ecuador .
dayana michelle velasquez verdesoto
 
Gastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana RooGastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana Roo
Gabriel Cab
 
Gastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana RooGastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana Roo
joel lopez
 
La gastronomía en guatemala zayd mario
La gastronomía en guatemala zayd marioLa gastronomía en guatemala zayd mario
La gastronomía en guatemala zayd mario
Juan De Vicente Abad
 
Gastronomía de Panamá
Gastronomía de PanamáGastronomía de Panamá
Gastronomía de Panamá
KatherineVergara19
 
AMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicanaAMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicanaAMPI Nacional
 
Cocina mexicana
Cocina mexicanaCocina mexicana

La actualidad más candente (17)

El olivo
El olivoEl olivo
El olivo
 
Informatica pozole y chiles enogada
Informatica pozole y chiles enogadaInformatica pozole y chiles enogada
Informatica pozole y chiles enogada
 
Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.
 
Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
 
La gastronomia de nicaragua
La gastronomia de nicaraguaLa gastronomia de nicaragua
La gastronomia de nicaragua
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
 
Platos principales del ecuador .
Platos principales del ecuador .Platos principales del ecuador .
Platos principales del ecuador .
 
Gastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana RooGastronomía de Quintana Roo
Gastronomía de Quintana Roo
 
Gastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana RooGastronomia de Quintana Roo
Gastronomia de Quintana Roo
 
La gastronomía en guatemala zayd mario
La gastronomía en guatemala zayd marioLa gastronomía en guatemala zayd mario
La gastronomía en guatemala zayd mario
 
Quimica manuel pinzon
Quimica manuel pinzonQuimica manuel pinzon
Quimica manuel pinzon
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Trabajo de quimica 1
Trabajo de quimica 1Trabajo de quimica 1
Trabajo de quimica 1
 
Gastronomía de Panamá
Gastronomía de PanamáGastronomía de Panamá
Gastronomía de Panamá
 
AMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicanaAMPI-Gastronomía mexicana
AMPI-Gastronomía mexicana
 
Cocina mexicana
Cocina mexicanaCocina mexicana
Cocina mexicana
 
Trabajo de quimica 3
Trabajo de quimica 3Trabajo de quimica 3
Trabajo de quimica 3
 

Similar a Plaros venezolanos

Venezuela cultura
Venezuela culturaVenezuela cultura
Venezuela cultura
Luis Lares
 
Gastronomía de Venezuela
Gastronomía de VenezuelaGastronomía de Venezuela
Gastronomía de Venezuela
giovannidellorco
 
19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb
Armando Sansón
 
Pres conserv
Pres conservPres conserv
Pres conservjuassa
 
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
yexanderolivares
 
Ingredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosIngredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosAna Gómez
 
Revista Sustentabilidad y Gastronomia
Revista Sustentabilidad y GastronomiaRevista Sustentabilidad y Gastronomia
Revista Sustentabilidad y Gastronomia
Mario Alberto Morales Solis
 
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptxMAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
enriquemejia43
 
Word turismo tic
Word turismo ticWord turismo tic
Word turismo tic
kelly valente
 
Recetas para la catedra unesco revisado
Recetas para la catedra unesco revisadoRecetas para la catedra unesco revisado
Recetas para la catedra unesco revisado
Rosahelena Macía Mejía
 
Unidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresarialesUnidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresariales
CARLOS1099
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
karla Gimenez
 
Recetario de Países del CIR
Recetario de Países del CIRRecetario de Países del CIR
Recetario de Países del CIR
Martha Castrillón
 
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalonla ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
tamalitodemole
 
las Comidas
las Comidaslas Comidas
las Comidas
Abel Marinero
 

Similar a Plaros venezolanos (20)

Venezuela cultura
Venezuela culturaVenezuela cultura
Venezuela cultura
 
Gastronomía de Venezuela
Gastronomía de VenezuelaGastronomía de Venezuela
Gastronomía de Venezuela
 
19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb
 
Pres conserv
Pres conservPres conserv
Pres conserv
 
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
 
Ingredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosIngredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicos
 
Gastronomia en izucar
Gastronomia en izucarGastronomia en izucar
Gastronomia en izucar
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Revista Sustentabilidad y Gastronomia
Revista Sustentabilidad y GastronomiaRevista Sustentabilidad y Gastronomia
Revista Sustentabilidad y Gastronomia
 
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptxMAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
 
Word turismo tic
Word turismo ticWord turismo tic
Word turismo tic
 
Recetas para la catedra unesco revisado
Recetas para la catedra unesco revisadoRecetas para la catedra unesco revisado
Recetas para la catedra unesco revisado
 
Unidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresarialesUnidad academica de ciencias empresariales
Unidad academica de ciencias empresariales
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Recetario de Países del CIR
Recetario de Países del CIRRecetario de Países del CIR
Recetario de Países del CIR
 
Origen del tamal
Origen del tamalOrigen del tamal
Origen del tamal
 
Tamal
TamalTamal
Tamal
 
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalonla ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
 
Cocina mexicana
Cocina mexicanaCocina mexicana
Cocina mexicana
 
las Comidas
las Comidaslas Comidas
las Comidas
 

Más de sancla

Palabrotas
PalabrotasPalabrotas
Palabrotassancla
 
Comida espanola
Comida espanolaComida espanola
Comida espanola
sancla
 
Platos tipicos de navidad
Platos tipicos de navidadPlatos tipicos de navidad
Platos tipicos de navidad
sancla
 
Patrimonio gasatronomico argentino
Patrimonio gasatronomico argentinoPatrimonio gasatronomico argentino
Patrimonio gasatronomico argentino
sancla
 
La comida del caribe
La comida del caribeLa comida del caribe
La comida del caribe
sancla
 
Comida venezolana
Comida venezolanaComida venezolana
Comida venezolana
sancla
 
Comida mexicana
Comida mexicanaComida mexicana
Comida mexicana
sancla
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
sancla
 
Comida argentina
Comida argentinaComida argentina
Comida argentina
sancla
 

Más de sancla (9)

Palabrotas
PalabrotasPalabrotas
Palabrotas
 
Comida espanola
Comida espanolaComida espanola
Comida espanola
 
Platos tipicos de navidad
Platos tipicos de navidadPlatos tipicos de navidad
Platos tipicos de navidad
 
Patrimonio gasatronomico argentino
Patrimonio gasatronomico argentinoPatrimonio gasatronomico argentino
Patrimonio gasatronomico argentino
 
La comida del caribe
La comida del caribeLa comida del caribe
La comida del caribe
 
Comida venezolana
Comida venezolanaComida venezolana
Comida venezolana
 
Comida mexicana
Comida mexicanaComida mexicana
Comida mexicana
 
Comida colombiana
Comida colombianaComida colombiana
Comida colombiana
 
Comida argentina
Comida argentinaComida argentina
Comida argentina
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Plaros venezolanos

  • 2. EMPANADAS ● Una empanada es un alimento preparado compuesto por una fina masa de pan y levadura, masa quebrada o de hojaldre, rellena de cualquier alimento salado o dulce. Puede ser carne o fruta. Generalmente se hacen con trigo, pero pueden estar hechas con maíz y otros cereales, y a veces con la adición de alguna grasa, como el aceite o la manteca. Es un alimento elaborado por la mayoría de las culturas gastronómicas de los países hispánicos. La empanada tradicional venezolana se hace con la masa del maíz molido, aunque actualmente por la modernidad y la facilidad, generalmente son hechas con masa de harina de maíz precocido de origen industrial, que puede ser blanca o amarilla, aunque también la masa puede ser de color amarillento-tostado gracias al onoto, con sal y agua. Tienen forma de media circunferencia o media luna y su preparación viene dada por la realización de esferas de masa que son aplastadas manualmente de forma circular sobre una lámina de plástico, sobre las cuales se pone el relleno, se dobla por la mitad cubriendo el relleno y sellándolo con un tenedor para luego freírlas en abundante aceite caliente. En Venezuela se distingue entre la empanada de harina de maíz y aquella de harina de trigo u hojaldre. Las primeras son llamadas propiamente como empanadas, y las segundas son reconocidas como pasteles o pastelitos, siendo estos en forma de media luna, circulares o cuadrados.Las empanadas venezolanas pueden estar rellenas con casi cualquier ingrediente, desde los rellenos más convencionales como queso, carne mechada (típica del país, carne guisada y deshilachada), pollo guisado, cazón, pernil, caraotas y queso hasta las más exóticas mezclas de moluscos marinos. Se elabora con una fina capa de masa frita en aceite vegetal. Por efecto del vapor encerrado en la masa, ésta se infla. Las empanadas son unos de los principales alimentos que se venden en las cafeterías y panaderías del país principalmente en horas de la mañana para el desayuno. Los establecimientos para tomar los ferrys y los mercados populares son los sitios más tradicionales para degustar las empanadas aliñadas con guasacaca, mayonesa y salsas picantes locales .
  • 3. TAMARILLO ● Tiene hojas alternas, enteras, en los extremos de las ramas, con pecíolo robusto de 4 a 8 cm de longitud. El limbo presenta de 15 a 30 cm de longitud, con forma ovalada, acuminado, de color verde oscuro, un poco áspero al tacto. Las hojas jóvenes tienen una fina pubescencia en ambas caras. La nerviación es marcada y sobresaliente. Las flores son pequeñas, de 1,3 a 1,5 cm de diámetro, de color blanco-rosáceo, dispuestas en pequeños racimos terminales. Tienen 5 pétalos y 5 estambres amarillos. Florece en mayo-junio. El Fruto es una baya ovoide de 4 a 8 cm x 3 a 5 cm, con un largo pedúnculo en el que persiste el cáliz de la flor. La piel es lisa, de color rojo o anaranjado en la madurez, con estrías de color más claro. La pulpa es jugosa, algo ácida, de color naranja, a roja, con numerosas semillas. Los frutos son comestibles, pudiendo comerse crudos directamente o en ensaladas o preferiblemente se cocinan para preparar jugos, dulces y postres. Proporcionan hierro, potasio, magnesio, fósforo y vitaminas A, C y E.
  • 4. TAMARINDO ● El tamarindo es un árbol de crecimiento lento y larga vida que, en condiciones favorables, puede alcanzar los 30 mts. de altura. El árbol es nativo de Africa pero fué adaptado Las hojas, siempre verdes, son pinnadas, de 7.5 a 15 cm, compuestas por 10 a 20 pares de hojuelas oblongas. Las flores, de color amarillo con tonalidades naranjas forman pequeños racimos. Los frutos son vainas de color canela que contienen cada uno entre 5 y 8 semillas, llenas de una pulpa rojiza más o menos ácida y dulce. La pulpa de la fruta se utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en la de Latinoamérica; también es un importante ingrediente de la Salsa inglesa y algunas otras Salsas. La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como aperitivo.
  • 5. PABELLON ● El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, y es reconocido como el plato nacional por excelencia. El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), tajadas de plátano maduro frito1 y queso blanco entero. La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo XVIII,y según se cuenta es básicamente una reunión de "sobras" de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento.
  • 6. PABELLON ● El pabellón criollo es un plato tradicional que forma parte de la gastronomía venezolana, y es reconocido como el plato nacional por excelencia. El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas negras "refritas" (guisadas y luego sofritas en mantequilla o aceite), tajadas de plátano maduro frito1 y queso blanco entero. La historia del pabellón data de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo XVIII,y según se cuenta es básicamente una reunión de "sobras" de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento.