SlideShare una empresa de Scribd logo
MAIZ
Tlaolli (Zea
mays)
El maíz constituyo la base de alimentación de
los indígenas de la época prehispánica y
sigue teniendo suma importancia en nuestros
días.
•Según  los
mayas el
hombre fue
hecho del
maiz.
•Y los nahuas
decían que
quetzalcoatl se
transformo en
hormiga para
robar el maíz y
entregárselo al
hombre para
su alimento.
Xilotes

Fruto recién
formado,
este por ser
tierno se
come entero
con el elote
El elote maduro
Este se come
como verdura,
azado, hervido,
en guisos, sopas
o se raspa y con
el grano se
hacen tamales,
atole dulce o
atole de grano.
Laso hojas también conocidas
como totomochtli
•Estas cuando aún están verdes
se les da de comida a varios
animales y cuando están secas
tambien se utilizan para envolver
tamales y quesos
• los pelitos del elote se secan y se
preparan como te, ya que es
considerado un buen diurético
Otro lujo del
maíz es el
cuitlacochin que
en náhuatl
quiere decir maíz
añublado o
excrecencia que
duerme

Es un hongo que
shagun clasifico
entre las
mazorcas de
maíz que nacen
disformes
Para comerlo
primero se limpia
con un trapo
húmedo, se
rebana, se fríe con
cebolla picada,
chile verde, sal y
una ramita de
epazote.
Se deja cocinar a
fuego lento para
que no se
reseque.
GUSAN
O
ELOTERO
(cinoculli ó
cuile)

Este gusano es
comestible ya
que solo se
alimenta del
elote y su sabor
es el de la planta
El atole se prepara en
maíz remojado en
agua de cal
asentada; al ponerse
amarillo se llama
nixtamal; en esta
condición se deja a
fuego a que de un
corto hervor, cuando     Atole, atulli
empieza a
despellejarse se
aparta de la lumbre y
se deja enfriar
   Una vez frio se friega
    con las manos para
    quitarle los hollejos y se
    lava con mucha agua
    para molerlo.
   Una vez molido se
    cuela con agua y se
    pone a fuego para
    que espese, cuidando
    que no se pegue.
   Con esta base se
    preparan diferentes
    atoles.

   Atoles de miel, agrio,
    chileatole, zarzamora,
    piña y pinole.
TAMALES
   Para preparar los tamale se
    utiliza la misma coccion que
    en los atoles solo que esta no
    se cuela.
   Esta masa se bate con un
    poco de tequesquite para
    que esponje, luego se unta la
    masa en ojas de maiz, se
    rellena de salsa enchilada, roja
    o verde. Se le pueden poner
    trozos de carne, nopales o
    rajas de chile poblano,
    tambien se hacen tamales de
    dulce teñidos de color rosa ,
    en ocaciones teñidos con
    cochinilla.
Tortillas
tlaxcalli
Para hacer las tortillas
despues de nixtamalizar
el maiz, se buelve a
moler con un poco de
agua para lograr una
masa fina, se hace una
bola o testal del tamaño
que se quiera la tortilla,
para aplanarla se hace
palmeando hasta lograr
ina tortilla delgada y
redonda.
La tortilla ceremonial
puede ser muy
distinta a la del
consumo diario ya
que estas solo se
preparan de
acuerdo a la fiesta
religiosa o
ceremonia que sea
                         Tortillas
de importancia para
la comunidad.
                         decoradas
Estas decoraciones
pueden variar según
la zona o la ocasión.
PLANTAS
COMESTIBLES
 Ladieta de los antiguos mesoamericanos
 era predominante mente dietética
 muchas de las verduras q comían eran
 cultivadas o silvestres a estas se les
 denominaba “quelites” este termino
 designa a todas las plantas comestibles
Calabaza
   La calabaza es una planta rastrera de tallos
    velludos y hojas grandes y se siembra en los surcos
    de la milpa
   Es uno de los alimentos principales del México
    prehispánico
   Tiene la ventaja de q sus variaciones se pueden
    comer tiernos y otros maduros con la ventaja de q
    se puede guardar por mucho tiempo
   Las semillas maduras tostadas sirven para espesar
    guisos y hacer dulces
   También se consumen las flores tallos y guías para
    hacerse un caldo
Chayote y huazoncle
   Del chayote se comen las hojas tiernas o los
    retoños q se cocinan con frijoles o se usan
    para rellenar quesadillas
   Del huazoncle se aprovechan las flores y las
    hojas aun tiernas
   Los huazoncles se pueden conservar hasta
    un año si se dejan secar
   Se pueden poner a hervir en agua de
    tequezquite se escurren y se guisan en
    caldillo o en torta de huevo
Quelites
 Hay  distintas variedades de quelites :
 Cenizo
 De venado
 De acumbo
 De frijol
 Estas se les quitan las raíces se lavan y se
  ponen a cocer con un poco de
  tequezquite y ya cosidos se guizan
Quintoniles
 Otra  hierva q se come cocida
 Tiene las hojas anchuelas cuando esta
  tierna y es comestible
 Cunado es grande se llama petzicatl
 Se cuece en salitre y se exprime para
  consumirlas
HIERBAS DE
OLOR,
CONDIMENTOS
Y COLORANTES
 Losindígenas sazonaban la comida
 con hierbas de olor, flores, mieles, sal,
 tequezquite, achiote, chile y un
 vinagre que obtenían del aguamiel.
 Procuraban que los guisos resultaran
 sabrosos y digestivos por eso le
 ponían achiote a la carne y cal al
 maíz Los alimentos debes ser
 atractivos a la vista por eso el uso de
 colorantes como la cochinilla,
 achiote, añil y azafrancillo.
 VAINILLA
Planta trepadora
que sus flores
producen frutos en
forma de vainas.
Tlilxochitl. Flor negra
De Papantla,
Veracruz
Achiote,
acyotl
•   El árbol del cual se
    recoge, es mediano,
    lleva unos erizos como
    castañas del cual se
    extrae unos granos de
    color rojo, de los cuales
    se muelen y curan para
    hacer panecillos de
    achiote
•   Se cosecha en abril
•   También se usa para
    colorear y adobar
    alimentos y como
    digestivo
 Orejuela
Hojas aromáticas, fuerte
olor, color amarillo. Utilizadas
molidas para beber con
cacao



  Acedera
Tallo rojizo que se muele
para usarlo en el mole de
olla añadiendo las hojas
después
 Azafrancillo
Dar color a guisos,
hace las veces del
español pero puede
amargar



 Acuyo/hoja  santa
Usadas en el sureste
para dar sabor y
color
 Arrayan
Para condimentar, son
acidas y agradable de
olor, las flores se
mezclan con agua y
cacao



 Cebolleta
Como las de España
 Chipilin
Usada en el sureste
para sopas y tamales.
Abundante en tiempo
de aguas

 Epazote
Planta amarga pero
aromática,
indispensable para
guisar hongos, frijoles,
flores de calabaza. Los
españoles le llamaron
la yerbabuena de la
nueva España
 Hierba   del conejo
Silvestre, cubierta de
fina pelusilla, usada
mucho en Oaxaca



 Hierbavinagrera
Planta acida usada
como el xocoyolli
 Hierba de la
  mariposa
Se come cruda
como el cilantro, en
tacos o salsas
Chile

 Planta con semillas
 planas en su
 interior. Forman
 parte fundamental
 de la cocina
 mexicana, los
 agricultores
 lograron
 variedades de
 chiles.
 Aun en estos
 tiempos en estados
 de Veracruz,
 Tlaxcala, puebla,
 México y Morelos se
 prohíbe que las
 mueres entren a los
 chilares puesto que
 produce maleficios
 irreparables en los
 sembrados.
 Ayuda  a la digestión,
 el hollejo lo hace
 indigesto

 Mole. Salsa
 preparada de varios
 chiles y especias

 Clemole.  Guisado de
 chile fresco o seco,
 tostado, remojado,
 molido y mezclado
 con tomate.
 Pipián.Es un clemole
 pero se le añaden
 semillas aceitosas



…   un pipián es
  celebre comida, que
  el sabor del, os
  comeréis las manos…
Juan de la Cueva 1575

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPOMAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPO
jersson18
 
Hojaldres[1]
Hojaldres[1]Hojaldres[1]
Hojaldres[1]
Iris Soto
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
alma8905
 
Power point de pasteleria
Power point de pasteleriaPower point de pasteleria
Power point de pasteleria
ISAC PANAMA
 
Mapa Conceptual Cocina Internacional
Mapa Conceptual Cocina Internacional Mapa Conceptual Cocina Internacional
Mapa Conceptual Cocina Internacional
Danna666
 

La actualidad más candente (20)

MAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPOMAQUINARIA Y EQUIPO
MAQUINARIA Y EQUIPO
 
Hojaldres[1]
Hojaldres[1]Hojaldres[1]
Hojaldres[1]
 
Salsas Madres
Salsas MadresSalsas Madres
Salsas Madres
 
Pasteleria basica
Pasteleria basicaPasteleria basica
Pasteleria basica
 
Presentacion Power Point- Equipos, utensilios en Panaderia y Pasteleria
Presentacion Power Point- Equipos, utensilios en Panaderia y PasteleriaPresentacion Power Point- Equipos, utensilios en Panaderia y Pasteleria
Presentacion Power Point- Equipos, utensilios en Panaderia y Pasteleria
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
 
Tipos de harinas
Tipos de harinasTipos de harinas
Tipos de harinas
 
Salsas madres y derivadas
Salsas madres y derivadasSalsas madres y derivadas
Salsas madres y derivadas
 
El menu
El menuEl menu
El menu
 
Power point de pasteleria
Power point de pasteleriaPower point de pasteleria
Power point de pasteleria
 
El origen de la tortilla de maíz
El origen de la tortilla de maízEl origen de la tortilla de maíz
El origen de la tortilla de maíz
 
Restaurante clasificacion
Restaurante  clasificacion Restaurante  clasificacion
Restaurante clasificacion
 
HISTORIA DEL PAN 1.pdf
HISTORIA DEL PAN 1.pdfHISTORIA DEL PAN 1.pdf
HISTORIA DEL PAN 1.pdf
 
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdfHistoria de-la-cocina-francesa-pdf
Historia de-la-cocina-francesa-pdf
 
Presentación y montaje de platos
Presentación y montaje de platosPresentación y montaje de platos
Presentación y montaje de platos
 
Mapa Conceptual Cocina Internacional
Mapa Conceptual Cocina Internacional Mapa Conceptual Cocina Internacional
Mapa Conceptual Cocina Internacional
 
Fondos de cocina
Fondos de cocinaFondos de cocina
Fondos de cocina
 
Primera presentacion de menu
Primera presentacion de menuPrimera presentacion de menu
Primera presentacion de menu
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 

Destacado

México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)
280828
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
Grawe
 
Métodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservaciónMétodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservación
MariaJoseOcampos
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
Luismi Orozco
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
Hector
 
Problema de alimentación en méxico
Problema de alimentación en méxicoProblema de alimentación en méxico
Problema de alimentación en méxico
dec-admin2
 

Destacado (20)

Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
 
Técnicas de cocción y conservación en la época prehispánica en la gastronomía...
Técnicas de cocción y conservación en la época prehispánica en la gastronomía...Técnicas de cocción y conservación en la época prehispánica en la gastronomía...
Técnicas de cocción y conservación en la época prehispánica en la gastronomía...
 
México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)México prehispanico (herbolaria)
México prehispanico (herbolaria)
 
Condimentos
CondimentosCondimentos
Condimentos
 
Bebidas Prehispánicas
Bebidas PrehispánicasBebidas Prehispánicas
Bebidas Prehispánicas
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Cocina maya
Cocina mayaCocina maya
Cocina maya
 
Recetas prehistóricas
Recetas prehistóricasRecetas prehistóricas
Recetas prehistóricas
 
Métodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservaciónMétodos antiguos de conservación
Métodos antiguos de conservación
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
Cocina
Cocina    Cocina
Cocina
 
Recetario cocina mexicana l
Recetario cocina mexicana lRecetario cocina mexicana l
Recetario cocina mexicana l
 
COMIDA CHATARRA UAP
COMIDA CHATARRA UAPCOMIDA CHATARRA UAP
COMIDA CHATARRA UAP
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
 
Problema de alimentación en méxico
Problema de alimentación en méxicoProblema de alimentación en méxico
Problema de alimentación en méxico
 
La alimentación a lo largo de la historia de mexico
La alimentación a lo largo de la historia de mexicoLa alimentación a lo largo de la historia de mexico
La alimentación a lo largo de la historia de mexico
 

Similar a Ingredientes prehispanicos

Presentacion Comida 2003 Efecto
Presentacion Comida 2003 EfectoPresentacion Comida 2003 Efecto
Presentacion Comida 2003 Efecto
guest111e5b
 
Gastronomía del Distrito Federal
Gastronomía del Distrito Federal Gastronomía del Distrito Federal
Gastronomía del Distrito Federal
areyes10
 
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalonla ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
tamalitodemole
 

Similar a Ingredientes prehispanicos (20)

MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptxMAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
 
Comida economia00000
Comida economia00000Comida economia00000
Comida economia00000
 
Glosario chiapaneco
Glosario chiapanecoGlosario chiapaneco
Glosario chiapaneco
 
Especias !!
Especias !! Especias !!
Especias !!
 
Presentacion Comida 2003 Efecto
Presentacion Comida 2003 EfectoPresentacion Comida 2003 Efecto
Presentacion Comida 2003 Efecto
 
Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)Hortalizas nativas, 2013 (1)
Hortalizas nativas, 2013 (1)
 
El Pallar de Ica y la gastronomía, Chef David Huamaní Gutierrez (spanish)
El Pallar de Ica y la gastronomía, Chef David Huamaní Gutierrez (spanish)El Pallar de Ica y la gastronomía, Chef David Huamaní Gutierrez (spanish)
El Pallar de Ica y la gastronomía, Chef David Huamaní Gutierrez (spanish)
 
Gastronomía del Distrito Federal
Gastronomía del Distrito Federal Gastronomía del Distrito Federal
Gastronomía del Distrito Federal
 
Tamal
TamalTamal
Tamal
 
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalonla ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
la ciencia del tamalito, del tamal y el tamalon
 
Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.Gastronomia Venezolana.
Gastronomia Venezolana.
 
Copia de EL CANISTEL.docx
Copia de EL CANISTEL.docxCopia de EL CANISTEL.docx
Copia de EL CANISTEL.docx
 
Adimu a los santos
Adimu a los santosAdimu a los santos
Adimu a los santos
 
Plaros venezolanos
Plaros venezolanosPlaros venezolanos
Plaros venezolanos
 
Tocohs
TocohsTocohs
Tocohs
 
Anitatorres
AnitatorresAnitatorres
Anitatorres
 
Platos del estado mérida
Platos del estado méridaPlatos del estado mérida
Platos del estado mérida
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
 
El aguacate[1]
El  aguacate[1]El  aguacate[1]
El aguacate[1]
 
Especias y Condimentos
Especias y CondimentosEspecias y Condimentos
Especias y Condimentos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Ingredientes prehispanicos

  • 2. El maíz constituyo la base de alimentación de los indígenas de la época prehispánica y sigue teniendo suma importancia en nuestros días.
  • 3. •Según los mayas el hombre fue hecho del maiz. •Y los nahuas decían que quetzalcoatl se transformo en hormiga para robar el maíz y entregárselo al hombre para su alimento.
  • 4. Xilotes Fruto recién formado, este por ser tierno se come entero con el elote
  • 5. El elote maduro Este se come como verdura, azado, hervido, en guisos, sopas o se raspa y con el grano se hacen tamales, atole dulce o atole de grano.
  • 6. Laso hojas también conocidas como totomochtli •Estas cuando aún están verdes se les da de comida a varios animales y cuando están secas tambien se utilizan para envolver tamales y quesos • los pelitos del elote se secan y se preparan como te, ya que es considerado un buen diurético
  • 7. Otro lujo del maíz es el cuitlacochin que en náhuatl quiere decir maíz añublado o excrecencia que duerme Es un hongo que shagun clasifico entre las mazorcas de maíz que nacen disformes
  • 8. Para comerlo primero se limpia con un trapo húmedo, se rebana, se fríe con cebolla picada, chile verde, sal y una ramita de epazote. Se deja cocinar a fuego lento para que no se reseque.
  • 9.
  • 10. GUSAN O ELOTERO (cinoculli ó cuile) Este gusano es comestible ya que solo se alimenta del elote y su sabor es el de la planta
  • 11. El atole se prepara en maíz remojado en agua de cal asentada; al ponerse amarillo se llama nixtamal; en esta condición se deja a fuego a que de un corto hervor, cuando Atole, atulli empieza a despellejarse se aparta de la lumbre y se deja enfriar
  • 12. Una vez frio se friega con las manos para quitarle los hollejos y se lava con mucha agua para molerlo.  Una vez molido se cuela con agua y se pone a fuego para que espese, cuidando que no se pegue.  Con esta base se preparan diferentes atoles.  Atoles de miel, agrio, chileatole, zarzamora, piña y pinole.
  • 13. TAMALES  Para preparar los tamale se utiliza la misma coccion que en los atoles solo que esta no se cuela.  Esta masa se bate con un poco de tequesquite para que esponje, luego se unta la masa en ojas de maiz, se rellena de salsa enchilada, roja o verde. Se le pueden poner trozos de carne, nopales o rajas de chile poblano, tambien se hacen tamales de dulce teñidos de color rosa , en ocaciones teñidos con cochinilla.
  • 14. Tortillas tlaxcalli Para hacer las tortillas despues de nixtamalizar el maiz, se buelve a moler con un poco de agua para lograr una masa fina, se hace una bola o testal del tamaño que se quiera la tortilla, para aplanarla se hace palmeando hasta lograr ina tortilla delgada y redonda.
  • 15. La tortilla ceremonial puede ser muy distinta a la del consumo diario ya que estas solo se preparan de acuerdo a la fiesta religiosa o ceremonia que sea Tortillas de importancia para la comunidad. decoradas Estas decoraciones pueden variar según la zona o la ocasión.
  • 17.  Ladieta de los antiguos mesoamericanos era predominante mente dietética muchas de las verduras q comían eran cultivadas o silvestres a estas se les denominaba “quelites” este termino designa a todas las plantas comestibles
  • 18. Calabaza  La calabaza es una planta rastrera de tallos velludos y hojas grandes y se siembra en los surcos de la milpa  Es uno de los alimentos principales del México prehispánico  Tiene la ventaja de q sus variaciones se pueden comer tiernos y otros maduros con la ventaja de q se puede guardar por mucho tiempo  Las semillas maduras tostadas sirven para espesar guisos y hacer dulces  También se consumen las flores tallos y guías para hacerse un caldo
  • 19.
  • 20. Chayote y huazoncle  Del chayote se comen las hojas tiernas o los retoños q se cocinan con frijoles o se usan para rellenar quesadillas  Del huazoncle se aprovechan las flores y las hojas aun tiernas  Los huazoncles se pueden conservar hasta un año si se dejan secar  Se pueden poner a hervir en agua de tequezquite se escurren y se guisan en caldillo o en torta de huevo
  • 21.
  • 22. Quelites  Hay distintas variedades de quelites :  Cenizo  De venado  De acumbo  De frijol  Estas se les quitan las raíces se lavan y se ponen a cocer con un poco de tequezquite y ya cosidos se guizan
  • 23.
  • 24. Quintoniles  Otra hierva q se come cocida  Tiene las hojas anchuelas cuando esta tierna y es comestible  Cunado es grande se llama petzicatl  Se cuece en salitre y se exprime para consumirlas
  • 26.  Losindígenas sazonaban la comida con hierbas de olor, flores, mieles, sal, tequezquite, achiote, chile y un vinagre que obtenían del aguamiel. Procuraban que los guisos resultaran sabrosos y digestivos por eso le ponían achiote a la carne y cal al maíz Los alimentos debes ser atractivos a la vista por eso el uso de colorantes como la cochinilla, achiote, añil y azafrancillo.
  • 27.  VAINILLA Planta trepadora que sus flores producen frutos en forma de vainas. Tlilxochitl. Flor negra De Papantla, Veracruz
  • 28. Achiote, acyotl • El árbol del cual se recoge, es mediano, lleva unos erizos como castañas del cual se extrae unos granos de color rojo, de los cuales se muelen y curan para hacer panecillos de achiote • Se cosecha en abril • También se usa para colorear y adobar alimentos y como digestivo
  • 29.  Orejuela Hojas aromáticas, fuerte olor, color amarillo. Utilizadas molidas para beber con cacao  Acedera Tallo rojizo que se muele para usarlo en el mole de olla añadiendo las hojas después
  • 30.  Azafrancillo Dar color a guisos, hace las veces del español pero puede amargar  Acuyo/hoja santa Usadas en el sureste para dar sabor y color
  • 31.  Arrayan Para condimentar, son acidas y agradable de olor, las flores se mezclan con agua y cacao  Cebolleta Como las de España
  • 32.  Chipilin Usada en el sureste para sopas y tamales. Abundante en tiempo de aguas  Epazote Planta amarga pero aromática, indispensable para guisar hongos, frijoles, flores de calabaza. Los españoles le llamaron la yerbabuena de la nueva España
  • 33.  Hierba del conejo Silvestre, cubierta de fina pelusilla, usada mucho en Oaxaca  Hierbavinagrera Planta acida usada como el xocoyolli
  • 34.  Hierba de la mariposa Se come cruda como el cilantro, en tacos o salsas
  • 35. Chile  Planta con semillas planas en su interior. Forman parte fundamental de la cocina mexicana, los agricultores lograron variedades de chiles.
  • 36.  Aun en estos tiempos en estados de Veracruz, Tlaxcala, puebla, México y Morelos se prohíbe que las mueres entren a los chilares puesto que produce maleficios irreparables en los sembrados.
  • 37.  Ayuda a la digestión, el hollejo lo hace indigesto  Mole. Salsa preparada de varios chiles y especias  Clemole. Guisado de chile fresco o seco, tostado, remojado, molido y mezclado con tomate.
  • 38.  Pipián.Es un clemole pero se le añaden semillas aceitosas … un pipián es celebre comida, que el sabor del, os comeréis las manos… Juan de la Cueva 1575