SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
Asunto:
Podemos confiar en las predicciones de los economistas
Curso:
Lenguaje
Docente:
Rondón, E.
Estudiante:
Segura, M.
2019
Lima-Perú
En el año 2008, se vivió la primera crisis global del siglo XXI, conocida como la crisis
financiera de 2008. Nadie pudo predecirlo, incluso el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Mundial (BM), Moody’s, FitchRating, inclusive estas instituciones
sacaban informes con cifras más optimistas (AcademiaPlay, 2017). Macroconsult
informo que el producto bruto interno (PBI) del Perú en 2019 crecería a 2,9 %, pero
antes decía que crecería a 3,5 %. Además, los economistas informaron que las acciones
del BBVA continental estaban en baja, pero al final se recuperaron con una subida del
3,74 % (Gestión, 2019). Por lo tanto, surge la siguiente pregunta: ¿realmente, podemos
confiar en las predicciones de los economistas? Desde mi punto de vista, no podemos
confiar en las predicciones de los economistas. A continuación, presentare las siguientes
razones de mi postura.
Los economistas no pueden predecir realmente los fenómenos económicos, porque
su método se basa en modelos matemáticas. Un ejemplo es lo que ocurrió en la crisis
del 2008. Las más prestigiosas agencias de calificación de riesgo como Moody’s y
FitchRating, que utilizan estadísticas y modelos matemáticos, no puedieron predecir el
colapso del sistema financiero, porque su principal causa fue que los accionistas veían
en riesgos sus inversiones (AcademiaPlay, 2017). De igual manera, lo que ocurre con el
valor de un bien. El valor de un bien no se puede determinar por el coste de producirlo,
sino que los agentes económicos (compradores y vendedores) deciden cuánto vale ese
producto. Por último, los Estados totalitarios quieren planificar todo lo relacionado a la
economía, sin embargo, al final aparecen mercados negros (Mankiw, 2014). Por todo lo
mencionado anteriormente, los economistas que se basan modelos matemáticos fracasan
en su intento de predecir los fenómenos económicos.
Las predicciones de los economistas no deberían basarse en modelos matemáticos. Esta
forma de valoración genera que debamos calcular infinitos factores. La teoría de la
demanda intenta calcular cuanta cantidad de demanda sube o baja con un solo factor que
es el precio, sin embargo, existe infinitos factores que pueden alterar la cantidad
demandada como la oferta de bienes sustitutos, el lugar, el ingreso del consumidor, los
deseos y necesidades, etcétera. Por ello, los modelos matemáticos fallan al intentar
predecir los comportamientos humanos. Por ejemplo, cuando Keynes baso su teoría en
fórmulas matemáticas para contrarrestar la inflación y el desempleo que funciono por 30
años, sin embargo, después se descubrió que ese modelo estaba equivocado (Mankiw,
2014). En consecuencia, utilizar fórmulas matemáticas en la economía no es lo más
adecuado, porque no se tendría la certeza de que estos modelos puedan predecir el
comportamiento humano.
En síntesis, no podemos confiar en las predicciones de los economistas, ya que ellos
utilizan modelos matemáticos, tal como se expuso en los casos de la crisis del 2008, el
valor de un bien y de los Estados totalitarios. Ante esta situación, considero que es
necesario, que la economía se base en el estudio del comportamiento humano. De esta
manera, podamos formar una Economía que pueda predecir los fenómenos económicos
(Von Mises, 2017).
Referencias
Academia Play. (18 de setiembre de 2017). La escuela austriaca de Economía. [Archivo
de video]. Recuperado de https://drive.google.com/drive/my-
drive?fbclid=IwAR18eQLi6LABYGlfCu18vYdH7yXY2ZFjA6f2-
b1XK8idJCzsYB1v7lVlUvQ
Bolsa de Valores de Lima cierra jueves con índices mixtos por baja de acciones en sector
consumo. (28 de febrero de 2019). Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/bvl-cierra-jueves-indices-mixtos-baja-acciones-
sector-consumo-nndc-260059
Mankiw, G. (2014). Principios de la Economía.
Reyes, J. (14 de junio de 2019). Macroconsult rebajó proyección de crecimiento del PBI
para este año de 3.5% a 2.9%. Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/macroconsult-rebajo-proyeccion-crecimiento-pbi-
ano-3-5-2-9-270157
Von Mises, L. (1949). La acción humana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

EVALUACION DE PROYECTOS 9/06/2020
EVALUACION DE PROYECTOS 9/06/2020EVALUACION DE PROYECTOS 9/06/2020
EVALUACION DE PROYECTOS 9/06/2020
 
Proyecto de seminario mónica mimbrera
Proyecto de seminario mónica mimbreraProyecto de seminario mónica mimbrera
Proyecto de seminario mónica mimbrera
 
Unidad 3 economía i
Unidad 3 economía iUnidad 3 economía i
Unidad 3 economía i
 
Gomez jose resolución de problemas..
Gomez jose   resolución de problemas..Gomez jose   resolución de problemas..
Gomez jose resolución de problemas..
 
Gomez jose resolución de problemas..
Gomez jose   resolución de problemas..Gomez jose   resolución de problemas..
Gomez jose resolución de problemas..
 
Practica de Word
Practica de WordPractica de Word
Practica de Word
 
Los indicadores macroeconomicos en venezuela
Los indicadores macroeconomicos en venezuelaLos indicadores macroeconomicos en venezuela
Los indicadores macroeconomicos en venezuela
 
Trabajo final asignatura eco 102
Trabajo final asignatura eco 102Trabajo final asignatura eco 102
Trabajo final asignatura eco 102
 
Guia sociales
Guia socialesGuia sociales
Guia sociales
 
Cuestionario de economia
Cuestionario de economiaCuestionario de economia
Cuestionario de economia
 
Unidad 4 economía i
Unidad 4 economía iUnidad 4 economía i
Unidad 4 economía i
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Los economistas tradicionales
Los economistas tradicionalesLos economistas tradicionales
Los economistas tradicionales
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
DCSM_U1_A2_JOMC
DCSM_U1_A2_JOMCDCSM_U1_A2_JOMC
DCSM_U1_A2_JOMC
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De CrecimientoGrupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
Grupo 3 "Modelo Endogeno De Crecimiento
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 

Similar a Podemos confiar en las predicciones de los economistas de Segura, M.

Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxireri flores
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaBertha Vega
 
Investigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosInvestigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosvjcg
 
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2anthofg
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017InstitutoBBVAdePensiones
 
La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...
La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...
La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...★ Alejandro García Guerrero
 
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.JULIOCESARCORTEZJAIM
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºEva Baena Jimenez
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosSistemadeEstudiosMed
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaRuben Zheng
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pibJunior Mero
 
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...Rankia
 
Ensayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis DerivadosEnsayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis Derivadosguestdacbaaf
 

Similar a Podemos confiar en las predicciones de los economistas de Segura, M. (20)

CRISIS Y PLANEACIÓN.pdf
CRISIS Y PLANEACIÓN.pdfCRISIS Y PLANEACIÓN.pdf
CRISIS Y PLANEACIÓN.pdf
 
Econometria1
Econometria1Econometria1
Econometria1
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
Silabo macroeconomia
Silabo macroeconomiaSilabo macroeconomia
Silabo macroeconomia
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Investigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosInvestigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticos
 
La crisis del 2008
La crisis del 2008La crisis del 2008
La crisis del 2008
 
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...
La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...
La crisis actual desde las hipotecas subprime hasta las diferentes políticas ...
 
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
LA TRANSICIÓN UNIVERSIDAD-TRABAJO, ENTRE RIESGOS Y AMENAZAS.
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1º
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Ectrie
EctrieEctrie
Ectrie
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pib
 
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
 
Ensayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis DerivadosEnsayo Crisis Derivados
Ensayo Crisis Derivados
 

Último

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (14)

Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Podemos confiar en las predicciones de los economistas de Segura, M.

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú, Decana de América Asunto: Podemos confiar en las predicciones de los economistas Curso: Lenguaje Docente: Rondón, E. Estudiante: Segura, M. 2019 Lima-Perú
  • 2. En el año 2008, se vivió la primera crisis global del siglo XXI, conocida como la crisis financiera de 2008. Nadie pudo predecirlo, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), Moody’s, FitchRating, inclusive estas instituciones sacaban informes con cifras más optimistas (AcademiaPlay, 2017). Macroconsult informo que el producto bruto interno (PBI) del Perú en 2019 crecería a 2,9 %, pero antes decía que crecería a 3,5 %. Además, los economistas informaron que las acciones del BBVA continental estaban en baja, pero al final se recuperaron con una subida del 3,74 % (Gestión, 2019). Por lo tanto, surge la siguiente pregunta: ¿realmente, podemos confiar en las predicciones de los economistas? Desde mi punto de vista, no podemos confiar en las predicciones de los economistas. A continuación, presentare las siguientes razones de mi postura. Los economistas no pueden predecir realmente los fenómenos económicos, porque su método se basa en modelos matemáticas. Un ejemplo es lo que ocurrió en la crisis del 2008. Las más prestigiosas agencias de calificación de riesgo como Moody’s y FitchRating, que utilizan estadísticas y modelos matemáticos, no puedieron predecir el colapso del sistema financiero, porque su principal causa fue que los accionistas veían en riesgos sus inversiones (AcademiaPlay, 2017). De igual manera, lo que ocurre con el valor de un bien. El valor de un bien no se puede determinar por el coste de producirlo, sino que los agentes económicos (compradores y vendedores) deciden cuánto vale ese producto. Por último, los Estados totalitarios quieren planificar todo lo relacionado a la economía, sin embargo, al final aparecen mercados negros (Mankiw, 2014). Por todo lo mencionado anteriormente, los economistas que se basan modelos matemáticos fracasan en su intento de predecir los fenómenos económicos. Las predicciones de los economistas no deberían basarse en modelos matemáticos. Esta forma de valoración genera que debamos calcular infinitos factores. La teoría de la demanda intenta calcular cuanta cantidad de demanda sube o baja con un solo factor que es el precio, sin embargo, existe infinitos factores que pueden alterar la cantidad demandada como la oferta de bienes sustitutos, el lugar, el ingreso del consumidor, los deseos y necesidades, etcétera. Por ello, los modelos matemáticos fallan al intentar predecir los comportamientos humanos. Por ejemplo, cuando Keynes baso su teoría en fórmulas matemáticas para contrarrestar la inflación y el desempleo que funciono por 30 años, sin embargo, después se descubrió que ese modelo estaba equivocado (Mankiw, 2014). En consecuencia, utilizar fórmulas matemáticas en la economía no es lo más
  • 3. adecuado, porque no se tendría la certeza de que estos modelos puedan predecir el comportamiento humano. En síntesis, no podemos confiar en las predicciones de los economistas, ya que ellos utilizan modelos matemáticos, tal como se expuso en los casos de la crisis del 2008, el valor de un bien y de los Estados totalitarios. Ante esta situación, considero que es necesario, que la economía se base en el estudio del comportamiento humano. De esta manera, podamos formar una Economía que pueda predecir los fenómenos económicos (Von Mises, 2017). Referencias Academia Play. (18 de setiembre de 2017). La escuela austriaca de Economía. [Archivo de video]. Recuperado de https://drive.google.com/drive/my- drive?fbclid=IwAR18eQLi6LABYGlfCu18vYdH7yXY2ZFjA6f2- b1XK8idJCzsYB1v7lVlUvQ Bolsa de Valores de Lima cierra jueves con índices mixtos por baja de acciones en sector consumo. (28 de febrero de 2019). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/bvl-cierra-jueves-indices-mixtos-baja-acciones- sector-consumo-nndc-260059 Mankiw, G. (2014). Principios de la Economía. Reyes, J. (14 de junio de 2019). Macroconsult rebajó proyección de crecimiento del PBI para este año de 3.5% a 2.9%. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/macroconsult-rebajo-proyeccion-crecimiento-pbi- ano-3-5-2-9-270157 Von Mises, L. (1949). La acción humana.