SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


Poema Caminante No Hay Camino de Antonio Machado

                  Todo pasa y todo queda,
                  pero lo nuestro es pasar,
                  pasar haciendo caminos,
                   caminos sobre el mar.

                 Nunca perseguí la gloria,
                   ni dejar en la memoria
                de los hombres mi canción;
                yo amo los mundos sutiles,
                   ingrávidos y gentiles,
                  como pompas de jabón.

                 Me gusta verlos pintarse
                   de sol y grana, volar
                bajo el cielo azul, temblar
                súbitamente y quebrarse…

                 Nunca perseguí la gloria.

                Caminante, son tus huellas
                  el camino y nada más;
                caminante, no hay camino,
                 se hace camino al andar.

                 Al andar se hace camino
                 y al volver la vista atrás
                 se ve la senda que nunca
                  se ha de volver a pisar.

                 Caminante no hay camino
                  sino estelas en la mar…

              Hace algún tiempo en ese lugar
         donde hoy los bosques se visten de espinos
              se oyó la voz de un poeta gritar
                “Caminante no hay camino,
                se hace camino al andar…”

              Golpe a golpe, verso a verso…

              Murió el poeta lejos del hogar.
            Le cubre el polvo de un país vecino.
                Al alejarse le vieron llorar.
                “Caminante no hay camino,
                se hace camino al andar…”

                                         LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                         2º BACHILLERATO
                                             PROFESORA: PILAR GOBIERNO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


                           Golpe a golpe, verso a verso…

                        Cuando el jilguero no puede cantar.
                         Cuando el poeta es un peregrino,
                         cuando de nada nos sirve rezar.
                           “Caminante no hay camino,
                           se hace camino al andar…”

                            Golpe a golpe, verso a verso.



1. INTRODUCCIÓN

     Al igual que había ocurrido con Soledades…, Antonio Machado publicará Campos de
Castilla en dos etapas: la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de Leonor
Izquierdo, su esposa; la segunda aparecerá con la primera edición de sus Poesías
Completas en 1917. En esta última y definitiva versión no elimina ningún poema, pero sí
añade otros, algunos de ellos de bellísima factura. Así pues, debe tenerse en cuenta que
ambas ediciones tienen como claro hecho diferenciador la presencia o no de la enfermedad
y la muerte de su esposa en ciertos poemas de la segunda edición.

2. LOCALIZACIÓN

    Campos de Castilla es, entre otras muchas cosas, el diario de una vida. Es también, en
otro sentido, el diario de unas reflexiones.

    La sección titulada Proverbios y cantares CXXXVI, a la que pertenece este poema
“Caminante, son tus huellas” (19), expone, como anotadas día a día, de manera
deslavazada, a merced de la inspiración o del humor del momento, una idea, una reflexión,
alguna observación que adopta la forma de un aforismo en verso.

   Estos breves poemas son preciosos para penetrar en la personalidad de Antonio
Machado. Algunos se refieren al arte poética; otros, como es el caso del poema que
comentamos, una reflexión metafísica; otros, en fin, parecen el eco de algún diálogo íntimo.

3. TIPO DE TEXTO

    El poema de Antonio Machado “Caminante, son tus huellas…”, se inscribe dentro del
género lírico, donde el poeta presenta la realidad como algo subjetivo, transmitiendo las
emociones a través de una especial utilización del lenguaje y mediante el uso de esquemas
rítmicos.




                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
                                                           PROFESORA: PILAR GOBIERNO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


4. TEMA. RESUMEN

     El tema que Machado trata en este poema, lo toma de la sabiduría popular. El poeta
aborda el tema del tiempo, del Hombre en su trayectoria vital, mediante un tono filosófico –
reflexivo. Machado opta por la objetividad, relacionada con la preocupación por el otro.

    Derivado del tema, el resumen del texto resulta evidente: la vida, vista como un camino
que se recorre, es representada por el caminar sobre el mar: el vivir por encima de, más allá
de la muerte.

   “Estelas” (v.10) que, como los momentos de la existencia, se borran, se pierden en la
nada del pasado, de lo muerto, del “mar” (v.10).



5. ESTRUCTURA

   A) La estructura interna del poema aparece dividida en tres partes: la primera parte
      (vv. 1 al 4), a partir de un vocativo “Caminante”, el poeta reflexiona sobre la vida y el
      tiempo del Hombre. La segunda parte (vv. 5 al 8), nos habla del fluir vital del Hombre
      y lo identifica con el camino, con la senda que nunca se volverá a pisar. En la tercera
      parte (vv. 9 al 10), la vida y la muerte caminan juntas, como “estelas en la mar”.


   B) La estructura externa del poema corresponde a diez versos octosílabos, romance.
      Como sabemos, el romance consiste en una serie ilimitada de versos octosílabos,
      rimando los versos pares en asonante y quedando libres los impares. Los versos de
      ocho sílabas, de tradición popular, son muy del gusto de Antonio Machado.


6. ASPECTOS FORMALES

    En este poema encontramos varios de los recursos expresivos más frecuentes en la
poesía de Machado. Su empleo viene derivado por el tono sentencioso, reflexivo y
metafísico del poema. Así, destaca en primer término el empleo del apóstrofe o vocativo de
los versos 1,3 y 9: “Caminante,”; o de las máximas o sentencias de los versos 1-2, 3-4, 9-
10: “Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar”.

    Del mismo modo, la repetición de términos al comienzo del verso permite la presencia de
la anáfora en los versos 1,3 y 9: “Caminante,…” (v.1); “Caminante,…” (v.3).

    Junto a la anáfora, la anadiplosis cumple la función de matizar, de destacar una idea
fundamental en el poema: “se hace camino al andar” (v.4); “Al andar se hace camino” (v.5).
Es decir, la metáfora de la vida como camino. Pero, la metáfora por excelencia machadiana,
definitoria de su concepto de tiempo está en los versos 9 y 10: “Caminante no hay camino /
sino estelas en la mar”.


                                                        LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                        2º BACHILLERATO
                                                            PROFESORA: PILAR GOBIERNO
ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13


    Por otra parte, la presencia del encabalgamiento, como en poemas anteriores,
contribuye eficazmente al tono conversacional, directo, de quien muestra sus pensamientos
a los demás. Así lo vemos en los versos 1/2, 6/7, 9/10.

    Por último, mencionamos la presencia de términos, sustantivos en este caso, referentes
a un mismo campo léxico – semántico: “caminante”, “camino”, “andar”, “senda”.



7. VALORACIÓN PERSONAL

     La metáfora de la vida como camino es habitual en la tradición literaria española y
europea. Machado adopta un concepto de Tiempo muy particular. Lo encontramos en los
dos últimos versos: “…no hay camino, / sino estelas en la mar.” (vv.9 – 10). Donde el fluir
vital es la estela del barco, que no está hecha, sino que se forma en el mismo instante de su
paso y que se borra, desaparece también en ese mismo instante: la vida se va creando
sobre el mismo mar de la muerte y muere continuamente en ella misma.




                                                       LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
                                                                       2º BACHILLERATO
                                                           PROFESORA: PILAR GOBIERNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narrativa renacentista
La narrativa renacentistaLa narrativa renacentista
La narrativa renacentistaBecasal
 
Etapas de la literatura
Etapas de la literaturaEtapas de la literatura
Etapas de la literatura
iolandaba
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
Jorge Castillo
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machadoadolfogama
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
literaturanl
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaBodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Nicol Lopez
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 
La edad media, el renacimiento y el BARROCO
La edad media, el renacimiento y el BARROCOLa edad media, el renacimiento y el BARROCO
La edad media, el renacimiento y el BARROCO
mileth_M
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo socialIzarbe Vergel Tejedor
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaSerafin Audelo
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
ivanchuelo79
 

La actualidad más candente (20)

La narrativa renacentista
La narrativa renacentistaLa narrativa renacentista
La narrativa renacentista
 
Etapas de la literatura
Etapas de la literaturaEtapas de la literatura
Etapas de la literatura
 
EL MODERNISMO
EL MODERNISMOEL MODERNISMO
EL MODERNISMO
 
Temas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de MachadoTemas en Proverbios y cantares de Machado
Temas en Proverbios y cantares de Machado
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato DPresentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
Presentación Garcilaso de la Vega 1º Bachillerato D
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaBodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
La edad media, el renacimiento y el BARROCO
La edad media, el renacimiento y el BARROCOLa edad media, el renacimiento y el BARROCO
La edad media, el renacimiento y el BARROCO
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.Romanticismo. la lírica.
Romanticismo. la lírica.
 
Características del realismo social
Características del realismo socialCaracterísticas del realismo social
Características del realismo social
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 

Destacado

Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Andresglez1
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentariocernuda
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentariocernuda
 
Comentario texto antonio machado
Comentario texto antonio machadoComentario texto antonio machado
Comentario texto antonio machadoIES V CENTENARIO
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
caarlotamedrano
 

Destacado (6)

Proverbios y cantares
Proverbios y cantaresProverbios y cantares
Proverbios y cantares
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentario
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentario
 
Comentario texto antonio machado
Comentario texto antonio machadoComentario texto antonio machado
Comentario texto antonio machado
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 

Similar a Poemas y proverbios y cantares a. machado

Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
Antonio machado select.
Antonio machado select.Antonio machado select.
Antonio machado select.mvaldesr
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Lauradolors
 
Macahado
MacahadoMacahado
Macahadoankala
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Simbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio Machado
Juan Pablo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
Desaily Zapata
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Sonia Fernández Chica
Sonia Fernández Chica Sonia Fernández Chica
Sonia Fernández Chica
Miguel Navarro
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
Rocío Cerón
 

Similar a Poemas y proverbios y cantares a. machado (20)

Sergi Sala #1
Sergi Sala #1Sergi Sala #1
Sergi Sala #1
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Marc Boix Plaja
Marc Boix PlajaMarc Boix Plaja
Marc Boix Plaja
 
Antonio machado select.
Antonio machado select.Antonio machado select.
Antonio machado select.
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Laura
 
Macahado
MacahadoMacahado
Macahado
 
Casteeeeeeeeeee
CasteeeeeeeeeeeCasteeeeeeeeeee
Casteeeeeeeeeee
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Simbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio Machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Sonia Fernández Chica
Sonia Fernández Chica Sonia Fernández Chica
Sonia Fernández Chica
 
Antología 4
Antología 4Antología 4
Antología 4
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Oscar
OscarOscar
Oscar
 
A.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, AnabelA.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, Anabel
 

Más de Pilar Gobierno

Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catTemes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Pilar Gobierno
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosPilar Gobierno
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉPilar Gobierno
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioPilar Gobierno
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoPilar Gobierno
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiPilar Gobierno
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraPilar Gobierno
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroPilar Gobierno
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna Pilar Gobierno
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoPilar Gobierno
 

Más de Pilar Gobierno (20)

Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i catTemes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
Temes 15 i 16 org. pol. i ter. de sp i cat
 
Un món globalitzat
Un món globalitzatUn món globalitzat
Un món globalitzat
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcosMaría Victoria Atencia, placeta de san marcos
María Victoria Atencia, placeta de san marcos
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principio
 
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálicoJ.a. valente , si no creamos un objeto metálico
J.a. valente , si no creamos un objeto metálico
 
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para tiJuan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
Juan Ramón Jiménez, si yo, por ti, he creado un mundo para ti
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
 
Gerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del dueroGerardo Diego, romance del duero
Gerardo Diego, romance del duero
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Poemas y proverbios y cantares a. machado

  • 1. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Poema Caminante No Hay Camino de Antonio Machado Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse… Nunca perseguí la gloria. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar… Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Golpe a golpe, verso a verso… Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO PROFESORA: PILAR GOBIERNO
  • 2. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Golpe a golpe, verso a verso… Cuando el jilguero no puede cantar. Cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…” Golpe a golpe, verso a verso. 1. INTRODUCCIÓN Al igual que había ocurrido con Soledades…, Antonio Machado publicará Campos de Castilla en dos etapas: la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de Leonor Izquierdo, su esposa; la segunda aparecerá con la primera edición de sus Poesías Completas en 1917. En esta última y definitiva versión no elimina ningún poema, pero sí añade otros, algunos de ellos de bellísima factura. Así pues, debe tenerse en cuenta que ambas ediciones tienen como claro hecho diferenciador la presencia o no de la enfermedad y la muerte de su esposa en ciertos poemas de la segunda edición. 2. LOCALIZACIÓN Campos de Castilla es, entre otras muchas cosas, el diario de una vida. Es también, en otro sentido, el diario de unas reflexiones. La sección titulada Proverbios y cantares CXXXVI, a la que pertenece este poema “Caminante, son tus huellas” (19), expone, como anotadas día a día, de manera deslavazada, a merced de la inspiración o del humor del momento, una idea, una reflexión, alguna observación que adopta la forma de un aforismo en verso. Estos breves poemas son preciosos para penetrar en la personalidad de Antonio Machado. Algunos se refieren al arte poética; otros, como es el caso del poema que comentamos, una reflexión metafísica; otros, en fin, parecen el eco de algún diálogo íntimo. 3. TIPO DE TEXTO El poema de Antonio Machado “Caminante, son tus huellas…”, se inscribe dentro del género lírico, donde el poeta presenta la realidad como algo subjetivo, transmitiendo las emociones a través de una especial utilización del lenguaje y mediante el uso de esquemas rítmicos. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO PROFESORA: PILAR GOBIERNO
  • 3. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 4. TEMA. RESUMEN El tema que Machado trata en este poema, lo toma de la sabiduría popular. El poeta aborda el tema del tiempo, del Hombre en su trayectoria vital, mediante un tono filosófico – reflexivo. Machado opta por la objetividad, relacionada con la preocupación por el otro. Derivado del tema, el resumen del texto resulta evidente: la vida, vista como un camino que se recorre, es representada por el caminar sobre el mar: el vivir por encima de, más allá de la muerte. “Estelas” (v.10) que, como los momentos de la existencia, se borran, se pierden en la nada del pasado, de lo muerto, del “mar” (v.10). 5. ESTRUCTURA A) La estructura interna del poema aparece dividida en tres partes: la primera parte (vv. 1 al 4), a partir de un vocativo “Caminante”, el poeta reflexiona sobre la vida y el tiempo del Hombre. La segunda parte (vv. 5 al 8), nos habla del fluir vital del Hombre y lo identifica con el camino, con la senda que nunca se volverá a pisar. En la tercera parte (vv. 9 al 10), la vida y la muerte caminan juntas, como “estelas en la mar”. B) La estructura externa del poema corresponde a diez versos octosílabos, romance. Como sabemos, el romance consiste en una serie ilimitada de versos octosílabos, rimando los versos pares en asonante y quedando libres los impares. Los versos de ocho sílabas, de tradición popular, son muy del gusto de Antonio Machado. 6. ASPECTOS FORMALES En este poema encontramos varios de los recursos expresivos más frecuentes en la poesía de Machado. Su empleo viene derivado por el tono sentencioso, reflexivo y metafísico del poema. Así, destaca en primer término el empleo del apóstrofe o vocativo de los versos 1,3 y 9: “Caminante,”; o de las máximas o sentencias de los versos 1-2, 3-4, 9- 10: “Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar”. Del mismo modo, la repetición de términos al comienzo del verso permite la presencia de la anáfora en los versos 1,3 y 9: “Caminante,…” (v.1); “Caminante,…” (v.3). Junto a la anáfora, la anadiplosis cumple la función de matizar, de destacar una idea fundamental en el poema: “se hace camino al andar” (v.4); “Al andar se hace camino” (v.5). Es decir, la metáfora de la vida como camino. Pero, la metáfora por excelencia machadiana, definitoria de su concepto de tiempo está en los versos 9 y 10: “Caminante no hay camino / sino estelas en la mar”. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO PROFESORA: PILAR GOBIERNO
  • 4. ANÁLISIS DE POEMAS PRESCRITOS PARA SELECTIVIDAD 2012-13 Por otra parte, la presencia del encabalgamiento, como en poemas anteriores, contribuye eficazmente al tono conversacional, directo, de quien muestra sus pensamientos a los demás. Así lo vemos en los versos 1/2, 6/7, 9/10. Por último, mencionamos la presencia de términos, sustantivos en este caso, referentes a un mismo campo léxico – semántico: “caminante”, “camino”, “andar”, “senda”. 7. VALORACIÓN PERSONAL La metáfora de la vida como camino es habitual en la tradición literaria española y europea. Machado adopta un concepto de Tiempo muy particular. Lo encontramos en los dos últimos versos: “…no hay camino, / sino estelas en la mar.” (vv.9 – 10). Donde el fluir vital es la estela del barco, que no está hecha, sino que se forma en el mismo instante de su paso y que se borra, desaparece también en ese mismo instante: la vida se va creando sobre el mismo mar de la muerte y muere continuamente en ella misma. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO PROFESORA: PILAR GOBIERNO