SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA
La política (del latín politicus y esta del
griego πολιτικός politikós 'civil, relativo al
ordenamiento de la ciudad o los asuntos
del ciudadano') es una rama de la moral
que se ocupa de la actividad, en virtud de
la cual una sociedad libre, compuesta por
hombres libres, resuelve los problemas
que le plantea su convivencia colectiva,
es un quehacer ordenado al bien común.
Algunos autores presentan al uso
legítimo de la fuerza, como la
característica principal de la
política. Siguiendo con esta
definición la política es el ejercicio
del poder que busca un fin
trascendente. Esta promueve la
participación ciudadana ya que
posee la capacidad de distribuir y
ejecutar el poder según sea
necesario para promover el bien
común.
El Objetivo del 'quehacer'
político
Posteriormente al contractualismo,
que logra plantear al poder político
como parte de un contrato entre
sociedad civil y el Estado, la
política se puede apreciar como
una actividad que se inclina por sí
misma hacia el bien de las
sociedades humanas en general,
es decir, gracias al contractualismo
Si una sociedad humana está
constituida por un conjunto de
individuos que poseen de hecho metas
e intereses propios y particulares,
mismos que serán insertados en la
sociedad mediante acciones políticas
concretas: entonces el objetivo del
quehacer político, sería ascender de
manera consciente en la sociedad para
conseguir el cumplimiento de nuestras
metas e intereses, personales y
particulares, a través del
convencimiento de que estos aportarán
y contribuirán al mejoramiento de la
POLITICA SANITARIA
 La política sanitaria es la forma de gobierno
mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para
la búsqueda del bien común en relación con la
salud de los ciudadanos.
Obetivos
La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la
justicia distributiva, sino que también trata de
maximizar la salud de toda la población. Por ello,
se distinguen tres objetivos en la política sanitaria
que deben ser ponderados:
• Maximizar la salud
• Reducir las desigualdades en salud
• Favorecer a aquellos que lo merecen, frente
aquellos que no, en función de sus estilos de
vida.
Se trata de racionalizar para aumentar la calidad
de vida y la eficiencia, teniendo como referentes
fundamentales a la equidad y la ética, en el marco
del contrato social de los profesionales, los
gestores y los políticos sanitarios.
La toma de decisiones políticas
Las decisiones políticas pueden cambiar el panorama
social y la organización sanitaria de un país, de
una región o de una localidad. Estas decisiones dependen
de:
• la ideología de los partidos políticos
• las personas con responsabilidades públicas, por su
sensibilidad social y por sus conocimientos
• la actitud política ante la necesidad y la capacidad de
los médicos.
La toma de decisiones políticas han de sustentarse en un
mejor conocimiento de la realidad y en opciones de
intervención más efectivas. La inteligencia sanitaria busca
lograr la combinación de información, conocimiento
basado en la experiencia y actitud que facilita la selección
del curso de acción óptimo en cada contexto y situación.
Su objetivo es ayudar a llevar a buen término, mediante la
consideración de la mejor ciencia, la adaptación del
sistema sanitario a las modificaciones de la realidad social
para mejorar la salud de las poblaciones y los individuos.
Las fuentes de información de los políticos suelen ser:
• del propio sistema sanitario;
• de las publicaciones: libros, revistas, radio, televisión,
etc;
• de los asesores y organizaciones asesoras: Instituto
Nacional de Estadística, informes, etc.
Los parámetros que marcan el estilo de hacer política
sanitaria son:
• la capacidad de llegar a acuerdos entre todas las
sensibilidades políticas
• la forma de provisión de la atención (pública, privada
o mixta)
• el tipo de financiación (pública, privada o mixta)
• la equidad en la distribución de los recursos
disponibles
• la igualdad en los derechos sanitarios de los
ciudadanos
• y la calidad de los servicios sanitarios prestados.
POLITICA SANITARIA
ARGENTINA
Se plantea un nuevo modelo sanitario basado en redes
de atención y reconociendo su base en la APS. La
estrategia es apuntar a asegurar cobertura de
ciudadanos sin cobertura explicita articulando sistemas y
flexibilizando las coberturas según necesidades.
Se propone seguir un “Sendero de reformas” que tienda a la
paulatina integración de los subsectores.
1. La estrategia de la APS como organizador del sistema
Se la considera la prioridad absoluta y las acciones de
promoción y prevención tendrán una asignación creciente de
recursos (se recomienda que sean los gobiernos locales los
encargados de llevarla adelante y plantea el financiamiento
nacional con un fondo de asistencia a los Centros de
Atención Primaria CAPS. También se ocupará de la provisión
de medicamentos para la población de bajos recursos:
REMEDIAR en los CAPS)
Modelo de atención
Si bien plantea que cada provincia (dado el sistema Federal) elige
el modelo mas conveniente, se recomienda un modelo basado en
las siguientes dimensiones:
 Jerarquización y acreditación de las acciones de
promoción y prevención
o Control del Tabaco
o Salud del niño menor de 5 años y adolescentes (embarazo
adolescente)
o Salud materna
o Continuar las acciones que se vienen realizando y ahí nombra “Salud
Mental”
 Compromiso Federal sobre cobertura y acceso: Se
plantea la cobertura para los que dependen exclusivamente
de los servicios públicos. Se establecerá un Nivel Básico de
Prestaciones NBP que todas las jurisdicicones deberán
proveer a sus beneficiarios y no tendrán prioridad en el
financiamento las prestaciones no involucradas dentro del
listado
 Redes de servicios con instituciones de gestión pública en
primera instancia y complementariamente de gestión
privada.
 Población bajo responsabilidad nominada: la red tendrá
a su cargo una población definida, indizada y que podrá
mantener la libre elección dentro de la red. Todos los
ciudadanos tendrán una Clave Unica de Salud y en la misma
el último dígito diferenciará al financiador y el primero a la
categoría (OOSS, EMP o Sector Estatal). Se creará un
Padrón Unico de Salud y una credencial de identificación
 Calidad en los servicios de salud: habilitación
periódica en establecimientos públicos y privados
 Fortalecimiento del hospital público (para
segundo y tercer nivel de atención)
 Seguros de Salud: Se plantea la construcción de
seguros provinciales de salud con población
nominada, conjunto de prestaciones garantizadas,
fijación de metas sujetas a sustentabilidad
económica como el CUIDARNOS (Seguro
Materno Infantil del NOA y NEA). Los
responsables serán las Unidades de Gestión del
Seguro Provincial quienes serán las encargadas de
contratar los servicios esencialmente con la red
pública. Se creará un conjunto prestacional básico
(canasta), se nominará a la población y la nación
enviará una cápita por cada uno de los beneficiarios.
 Programas de accesibilidad a los medicamentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaMelissa Salazar
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
thomas hobbes
 thomas hobbes thomas hobbes
thomas hobbesnoeyouali
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberJorge Luis Castro
 
Estructura funcionalista[1]
Estructura funcionalista[1]Estructura funcionalista[1]
Estructura funcionalista[1]nani6
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismokeylajaen
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensivaseleene10
 
Tipos de Instituciones Sociales
 Tipos de Instituciones Sociales Tipos de Instituciones Sociales
Tipos de Instituciones SocialesDayana9530
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologiaeder510
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeDiego Sebastián MJ
 
Participación en la vida política y económica
Participación en la vida política y económicaParticipación en la vida política y económica
Participación en la vida política y económicaCarlos Benitez
 

La actualidad más candente (20)

Estructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo SociologiaEstructural funcionalismo Sociologia
Estructural funcionalismo Sociologia
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
Expo etica marxista
Expo etica marxistaExpo etica marxista
Expo etica marxista
 
thomas hobbes
 thomas hobbes thomas hobbes
thomas hobbes
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Spencer
SpencerSpencer
Spencer
 
Socialismo Comunismo
Socialismo ComunismoSocialismo Comunismo
Socialismo Comunismo
 
Mapa conceptual Sociologia
Mapa conceptual SociologiaMapa conceptual Sociologia
Mapa conceptual Sociologia
 
Estructura funcionalista[1]
Estructura funcionalista[1]Estructura funcionalista[1]
Estructura funcionalista[1]
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
Ecofeminismo
EcofeminismoEcofeminismo
Ecofeminismo
 
El problema de la libertad
El problema de la libertadEl problema de la libertad
El problema de la libertad
 
Tipos de Instituciones Sociales
 Tipos de Instituciones Sociales Tipos de Instituciones Sociales
Tipos de Instituciones Sociales
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Exposición marxismo
Exposición marxismoExposición marxismo
Exposición marxismo
 
Max weber 11111
Max weber 11111Max weber 11111
Max weber 11111
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
 
Participación en la vida política y económica
Participación en la vida política y económicaParticipación en la vida política y económica
Participación en la vida política y económica
 

Similar a Politica

Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezMariant Rodriguez
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxOvejitaGaleana
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fosfos_andes
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinahernanborghi
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1nabila1932
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.KATIA DIAZ
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...CECY50
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993liziyan
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptxsoniareynalopez
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfnelsonanderson4
 
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en SaludTipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en SaludNicomediaPestana1
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR aprendesalud.com
 
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importanteLINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importanteYubissa Mariia Guzman
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de saludLudms Vegort
 

Similar a Politica (20)

Gestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguezGestion publica MariaRodriguez
Gestion publica MariaRodriguez
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
 
Sistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentinaSistemas de salud argentina
Sistemas de salud argentina
 
Sistemas de salud argentina 1
Sistemas de salud   argentina 1Sistemas de salud   argentina 1
Sistemas de salud argentina 1
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
 
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
8. -AUTONOMIA Y PARTICIPACION EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD.pptx
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
importancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdfimportancia_politicas_publicas.pdf
importancia_politicas_publicas.pdf
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Politica de calidad en salud
Politica de calidad en saludPolitica de calidad en salud
Politica de calidad en salud
 
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en SaludTipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
 
Temario Administración EIR
Temario Administración EIR Temario Administración EIR
Temario Administración EIR
 
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importanteLINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
 
Políticas de salud
Políticas de saludPolíticas de salud
Políticas de salud
 
Derecho a la salud y APS
Derecho a la salud y APSDerecho a la salud y APS
Derecho a la salud y APS
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaDave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesDave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterialDave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológicaDave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaDave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónDave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónDave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoDave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonDave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaDave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaDave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónDave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesDave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónDave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteDave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxJRAA3
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdfhelenaosouza
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerWalterBarreto8
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaDanielaCarbajalAquis
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346bernardiniz
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfDeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfYEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (8)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

Politica

  • 1. POLITICA La política (del latín politicus y esta del griego πολιτικός politikós 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común.
  • 2. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza, como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.
  • 3. El Objetivo del 'quehacer' político Posteriormente al contractualismo, que logra plantear al poder político como parte de un contrato entre sociedad civil y el Estado, la política se puede apreciar como una actividad que se inclina por sí misma hacia el bien de las sociedades humanas en general, es decir, gracias al contractualismo
  • 4. Si una sociedad humana está constituida por un conjunto de individuos que poseen de hecho metas e intereses propios y particulares, mismos que serán insertados en la sociedad mediante acciones políticas concretas: entonces el objetivo del quehacer político, sería ascender de manera consciente en la sociedad para conseguir el cumplimiento de nuestras metas e intereses, personales y particulares, a través del convencimiento de que estos aportarán y contribuirán al mejoramiento de la
  • 5. POLITICA SANITARIA  La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos.
  • 6. Obetivos La política pública sanitaria no sólo se ocupa de la justicia distributiva, sino que también trata de maximizar la salud de toda la población. Por ello, se distinguen tres objetivos en la política sanitaria que deben ser ponderados: • Maximizar la salud • Reducir las desigualdades en salud • Favorecer a aquellos que lo merecen, frente aquellos que no, en función de sus estilos de vida. Se trata de racionalizar para aumentar la calidad de vida y la eficiencia, teniendo como referentes fundamentales a la equidad y la ética, en el marco del contrato social de los profesionales, los gestores y los políticos sanitarios.
  • 7. La toma de decisiones políticas Las decisiones políticas pueden cambiar el panorama social y la organización sanitaria de un país, de una región o de una localidad. Estas decisiones dependen de: • la ideología de los partidos políticos • las personas con responsabilidades públicas, por su sensibilidad social y por sus conocimientos • la actitud política ante la necesidad y la capacidad de los médicos. La toma de decisiones políticas han de sustentarse en un mejor conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas. La inteligencia sanitaria busca lograr la combinación de información, conocimiento basado en la experiencia y actitud que facilita la selección del curso de acción óptimo en cada contexto y situación. Su objetivo es ayudar a llevar a buen término, mediante la consideración de la mejor ciencia, la adaptación del sistema sanitario a las modificaciones de la realidad social para mejorar la salud de las poblaciones y los individuos.
  • 8. Las fuentes de información de los políticos suelen ser: • del propio sistema sanitario; • de las publicaciones: libros, revistas, radio, televisión, etc; • de los asesores y organizaciones asesoras: Instituto Nacional de Estadística, informes, etc. Los parámetros que marcan el estilo de hacer política sanitaria son: • la capacidad de llegar a acuerdos entre todas las sensibilidades políticas • la forma de provisión de la atención (pública, privada o mixta) • el tipo de financiación (pública, privada o mixta) • la equidad en la distribución de los recursos disponibles • la igualdad en los derechos sanitarios de los ciudadanos • y la calidad de los servicios sanitarios prestados.
  • 9. POLITICA SANITARIA ARGENTINA Se plantea un nuevo modelo sanitario basado en redes de atención y reconociendo su base en la APS. La estrategia es apuntar a asegurar cobertura de ciudadanos sin cobertura explicita articulando sistemas y flexibilizando las coberturas según necesidades. Se propone seguir un “Sendero de reformas” que tienda a la paulatina integración de los subsectores.
  • 10. 1. La estrategia de la APS como organizador del sistema Se la considera la prioridad absoluta y las acciones de promoción y prevención tendrán una asignación creciente de recursos (se recomienda que sean los gobiernos locales los encargados de llevarla adelante y plantea el financiamiento nacional con un fondo de asistencia a los Centros de Atención Primaria CAPS. También se ocupará de la provisión de medicamentos para la población de bajos recursos: REMEDIAR en los CAPS)
  • 11. Modelo de atención Si bien plantea que cada provincia (dado el sistema Federal) elige el modelo mas conveniente, se recomienda un modelo basado en las siguientes dimensiones:  Jerarquización y acreditación de las acciones de promoción y prevención o Control del Tabaco o Salud del niño menor de 5 años y adolescentes (embarazo adolescente) o Salud materna o Continuar las acciones que se vienen realizando y ahí nombra “Salud Mental”
  • 12.  Compromiso Federal sobre cobertura y acceso: Se plantea la cobertura para los que dependen exclusivamente de los servicios públicos. Se establecerá un Nivel Básico de Prestaciones NBP que todas las jurisdicicones deberán proveer a sus beneficiarios y no tendrán prioridad en el financiamento las prestaciones no involucradas dentro del listado
  • 13.  Redes de servicios con instituciones de gestión pública en primera instancia y complementariamente de gestión privada.  Población bajo responsabilidad nominada: la red tendrá a su cargo una población definida, indizada y que podrá mantener la libre elección dentro de la red. Todos los ciudadanos tendrán una Clave Unica de Salud y en la misma el último dígito diferenciará al financiador y el primero a la categoría (OOSS, EMP o Sector Estatal). Se creará un Padrón Unico de Salud y una credencial de identificación
  • 14.  Calidad en los servicios de salud: habilitación periódica en establecimientos públicos y privados  Fortalecimiento del hospital público (para segundo y tercer nivel de atención)  Seguros de Salud: Se plantea la construcción de seguros provinciales de salud con población nominada, conjunto de prestaciones garantizadas, fijación de metas sujetas a sustentabilidad económica como el CUIDARNOS (Seguro Materno Infantil del NOA y NEA). Los responsables serán las Unidades de Gestión del Seguro Provincial quienes serán las encargadas de contratar los servicios esencialmente con la red pública. Se creará un conjunto prestacional básico (canasta), se nominará a la población y la nación enviará una cápita por cada uno de los beneficiarios.  Programas de accesibilidad a los medicamentos.